Archivo de noviembre/2010

10
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8237
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-10 20:31:07
    [post_date_gmt] => 2010-11-10 19:31:07
    [post_content] => El patrón oro constituyó el sistema monetario que se utilizó de forma más o menos constante desde Waterloo hasta la Primera Guerra Mundial. Era muy simple: los billetes podían intercambiarse por oro, y el oro a su vez en billetes, a una tasa de cambio fija e inviolable. La tarea diaria de un banco central consistía en facilitar este intercambio. Casi todo el activo del Banco Central era oro y casi todo su pasivo eran los billetes en circulación que en su conjunto valían lo mismo que el oro.
[Grant_Side] 
(The Coinage Act of 1792 affirmed the dollar as the U.S. currency unit and specified that each was to equal the value of the Spanish milled dollar and was to contain 371 4/16 grains of pure, or 416 grains of standard, silver.) El patrón oro desapareció en la Primera Guerra Mundial. En su lugar, los gobiernos del mundo de la posguerra establecieron un sistema que se le parecía. Las monedas y billetes estaban "respaldadas" por lingotes de oro. Pero, de hecho, los banqueros centrales hicieron caso omiso de las normas del patrón “lingotes de oro”. Se fabricaron más billetes y monedas de cobre que su correspondiente valor en oro y lógicamente  la gente sospechó que se estaba produciendo un fraude. Como consecuencia en la mayoría de los países, las monedas de oro desaparecían en arcas privadas en vez de circular de mano en mano tal como lo habían hecho durante generaciones antes de la Primera Guerra Mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial se creó un sistema basado en el dólar. El dólar era la "divisa de reserva". Equivalía al oro. La libra esterlina fue la divisa de reserva antes de la Segunda Guerra Mundial, la divisa más importante de aquel momento. El dólar estadounidense fue su sucesor. Hoy por hoy ya no existe ni el Patrón Oro ni el “patrón dólar”. Ahora los billetes y monedas en circulación (base monetaria) de cada país están respaldadas por divisas y títulos en poder del Banco Central y también por los créditos que los Bancos Centrales conceden al Sistema Bancario. Sin embargo en su intento por revitalizar la economía y rescatar el sistema financiero, los bancos centrales de todo el mundo y especialmente el de Estados Unidos (la Reserva Federal) están comprando muchos activos (títulos de deuda) y dando mucho y muy barato crédito a los bancos cuya consecuencia es imprimir mucho dinero. De hecho, eso es exactamente lo que lleva haciendo la Reserva Federal de Estados Unidos a un ritmo frenético desde que se desatara el pánico en 2008. Como esta política puede generar muchos problemas en las economías algunos economistas creen que se debería volver a implantar el Patrón Oro.

Fuente: James Grant “How Bullion Lost Its Luster”  Wall Street Journal

[post_title] => ¿Qué es el Patrón Oro? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-patron-oro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-11-10 23:56:44 [post_modified_gmt] => 2010-11-10 22:56:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8237 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )

El patrón oro constituyó el sistema monetario que se utilizó de forma más o menos constante desde Waterloo hasta la Primera Guerra Mundial. Era muy simple: los billetes podían intercambiarse por oro, y el oro a su vez en billetes, a una tasa de cambio fija e inviolable. La tarea diaria de un banco central consistía en facilitar este intercambio. Casi todo el activo del Banco Central era oro y casi todo su pasivo eran los billetes en circulación que en su conjunto valían lo mismo que el oro.

[Grant_Side] 

(The Coinage Act of 1792 affirmed the dollar as the U.S. currency unit and specified that each was to equal the value of the Spanish milled dollar and was to contain 371 4/16 grains of pure, or 416 grains of standard, silver.) Seguir leyendo…

9
Nov

China in Africa: threat or promise?

Escrito el 9 noviembre 2010 por Gayle Allard en África, China

WP_Post Object
(
    [ID] => 8220
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-11-09 03:43:56
    [post_date_gmt] => 2010-11-09 02:43:56
    [post_content] => As China´s hunger for natural resources continues to soar, its interest in Africa intensifies. This has led it to make major investments on the continent, some of them in troubled countries with widespread human rights violations, such as Sudan. It was not long ago (2006), that the Chinese vice-president, on a tour of Africa, made a loaded comment: “We won´t ask questions.”
Un médico asiático atiende a un joven africano.

What effect is large-scale Chinese investment having on Africa? Some observers, such as economist and author Dambisa Moyo or Rwandan president Paul Kagame, defend China´s involvement in Africa on the grounds that only China, with its hugely abundant cash, is providing the large-scale infrastructure investments that African countries need. Many academics worry that as China props up corrupt or failed states, it will aggravate poor governance in a region where it is already a serious problem.

In a recent empirical study of Chinese investments in Africa, I discovered that Chinese FDI was in fact more closely associated than global FDI with corrupt states. It was also more tightly linked than global FDI with countries that had high levels of metal and ore exports.

If this is indeed the situation, should we be worried? Or is this simply a natural and innocuous trend in the FDI flows of a country hungry for resources, in a region where resources are abundant?
    [post_title] => China in Africa: threat or promise?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-in-africa-threat-or-promise
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/china-in-africa-threat-or-promise.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

As China´s hunger for natural resources continues to soar, its interest in Africa intensifies. This has led it to make major investments on the continent, some of them in troubled countries with widespread human rights violations, such as Sudan. It was not long ago (2006), that the Chinese vice-president, on a tour of Africa, made a loaded comment: “We won´t ask questions.”
Un médico asiático atiende a un joven africano.

Seguir leyendo…

8
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8102
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-08 17:29:08
    [post_date_gmt] => 2010-11-08 16:29:08
    [post_content] => Esta semana se reunen en Seúl el G-20 es decir los presidentes y primeros ministros de las grandes potencias económicas del mundo. En la mesa de negociación está 1) conseguir un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales, 2) poner fin a la guerra de divisas y 3) aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial que ha planteado el Banco de Pagos de Basilea y el Fondo Monetario Internacional.

[G20]

Foto: Ministro alemán de Finanzas:  Wolfgang Schaeuble

Esta cumbre de Seúl será la quinta desde que los líderes del G-20 comenzaron a reunirse después de la crisis económica y crediticia que comenzó en el segundo semestre de 2007.

Los desequilibrios en las relaciones económicas internacionales

Los participantes de la reunión, que tendrá lugar el juves y viernes de esta semana, deberán acordar si le darán o no al FMI la responsabilidad de velar por un mayor equlibrio de las relaciones económicas internacionales o lo que es lo mismo darle al FMI la potestad de revisar las balanzas comerciales de los países y advertir seriamante a aquellos que tengan superavits o déficits que excedan los criterios que se aprueben en este G-20.

La propuesta de EEUU es la de obligar a los países del G-20 a tomar medidas si su superávit o déficit de cuenta corriente excede 4% de su Producto Interno Bruto (PIB).  La cuenta corriente es un criterio de análisis de la balanza de pagos mucho más amplio que la balanza comercial. A los países les preocupa tener que aceptar metas específicas respecto a este indicador porque el hacerlo afectaría al tipo de cambio de su divisa. Por ejemplo, este objetivo del 4% requeriría que China, que actualmente tiene un superávit de cuenta corriente de 4,7%, adoptara políticas de apreciación del tipo de cambio, expansión del consumo interno y modificaciones en su política comercial para favorecer las importaciones y reducir el superávit exterior. Además, en los próximos años, China tendrá  más problemas todavía ya que el FMI proyecta que su superávit se incremente a alrededor de 8% de su PIB en 2015.

Parece, por tanto, que países con superávits de cuenta corriente (China, Japón, Alemania, Arabia Saudí, Corea del Sur, Rusia, etc.) se van a resistir a aceptar limitaciones a sus superavits.

La guerra de divisas y la política monetaria de EEUU

Otro tema candente, y muy relacionado con el anterior, que estará en la mesa de negociación, será la política monetaria de EEUU y más concretamente la decisión de la Reserva Federal (FED) de inyectar billetes y monedas por valor de 600.000 millones de dólares. A muchos países les preocupa está expansión cuantitativa porque se traducirá en una depreciación del dólar. Y un dólar débil significa apreciación de las monedas que no son el dóalr lo que generará mayores desequlibrios comerciales en el mundo. En este sentido, el ministro alemán, Wolfgang Schaeuble, dijo que EEUU está minando los esfuerzos para crear un acuerdo en Seúl donde se aprueben unas reglas comunes que estabilicen el mercado de divisas. La acusación que desde hace años realiza EEUU sobre la política depreciatoria del yuan pierde fuerza ya que  EEUUestá ahora haciendo lo mismo.

Este comportamiento heterodoxo de la FED y del gobierno de EEUU está reavivando la guerra de divisas. Las recientes acciones unilaterales de países como Colombia, Japón, Perú, Brasil y Corea del Sur para frenar la apreciación de sus monedas con el fin de no perder competitividad frente al dóal han alimentado los temores de una mayor extensión y profundización de la guerra en los mercados mundiales de divisas.

Precisamente la reunión del G-20 lo que intentará es justo lo contrario: rebajar las tensiones en el mercado de divisas a través de un acuerdo que reduzca los desequilibrios (superavitarios o deficitarios) exagerados de la balanza por cuenta corriente de los países.

¿Se llegará en Seúl a un acuerdo que frene la guerra de divisas?
    [post_title] => Reunión en Seúl del G-20 ¿se pondrá paz en la guerra de divisas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => g-20-seul
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-09 08:29:03
    [post_modified_gmt] => 2010-11-09 07:29:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8102
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Esta semana se reunen en Seúl el G-20 es decir los presidentes y primeros ministros de las grandes potencias económicas del mundo. En la mesa de negociación está 1) conseguir un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales, 2) poner fin a la guerra de divisas y 3) aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial que ha planteado el Banco de Pagos de Basilea y el Fondo Monetario Internacional.

[G20]

Foto: Ministro alemán de Finanzas:  Wolfgang Schaeuble

Seguir leyendo…

7
Nov

El Síndrome de China

Escrito el 7 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8187
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-11-07 07:33:12
    [post_date_gmt] => 2010-11-07 06:33:12
    [post_content] => En 1979 se exhibió en los cines la película, El Síndrome de China.  Trataba del escape nuclear en la planta norteamericana de Three Mile Island en Pensilvania.  El título hacía referencia a una expresión que indicaba que si una planta nuclear estadounidense tuviese un escape el núcleo  podría atravesar la corteza terrestre y alcanzar China.  La expresión se convirtió en una referencia popular pero evidentemente nunca se ha producido un accidente de estas características.

Torre Jin Mao en Shanghai

Actualmente el peligro puede venir en sentido inverso y no sólo por la devaluación artificial de la divisa china.  El gigante asiático lleva una década de crecimiento espectacular que ha llevado a incrementar el valor de su mercado de valores en casi un 300% . Se ha construido y gastado como nunca en la historia milenaria del país y una gran parte del gasto se ha financiado a través del endeudamiento que llega al 29% del PIB.  En el 2009 los bancos chinos dieron el doble de hipotecas que un año antes  y los precios de las inmuebles no dejan de subir a pesar de estudios (Swiss Federal Institute of Technology)  que indican que hay ¡65 millones de viviendas vacías!

Para que China continúe con su formidable capacidad productiva tiene que tener compradores (no es exportar, es vender y que te compren).  Con EEUU y Europa con crecimientos económicos muy débiles  puede haber un problema de demanda. Este verano, China tuvo el menor dato de producción industrial en más de 18 meses.  El Banco Central Chino está endureciendo sus directrices para tratar de tener una política crediticia más rigurosa.

¿Es posible el estallido de la burbuja de producción China y que sus efectos lleguen hasta Estados Unidos y el resto del mundo?.  Ahora el peligro no es un reactor nuclear sino el brusco frenazo que sigue a un crecimiento no sostenible.
    [post_title] => El Síndrome de China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-sindrome-de-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8187
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En 1979 se exhibió en los cines la película, El Síndrome de China.  Trataba del escape nuclear en la planta norteamericana de Three Mile Island en Pensilvania.  El título hacía referencia a una expresión que indicaba que si una planta nuclear estadounidense tuviese un escape el núcleo  podría atravesar la corteza terrestre y alcanzar China.  La expresión se convirtió en una referencia popular pero evidentemente nunca se ha producido un accidente de estas características.

Torre Jin Mao en Shanghai

Seguir leyendo…

6
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8176
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-06 19:42:41
    [post_date_gmt] => 2010-11-06 18:42:41
    [post_content] => El World Development Report es un informe de los principales indicadores del desarrollo económico y social de cada país, que edita el Banco Mundial de forma anual. Hay muchas posibilidades de estudiar y comparar estos indicadores. Unos alumnos del Executive MBA del IE Business School han relacionado el producto interior bruto per cápita de cada país (que mide el nivel de vida) con la esperanza de vida de su población (que mide los niveles de salud).

El resultado es el gáfico que tienes a continuación.Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 



 Estos alumnos han puesto en el eje el de abscisas el “purchasing power parity gross national income”, es decir, el producto interior bruto per cápita a paridad de poder adquisitivo de cada país en el año 2008, y en el de ordenadas la esperanza de vida media de hombres y mujeres (media aritmética entre la esperanza de vida femenina y la masculina) en 2008. En el gráfico, lógicamente, cada punto corresponde al par (pib per cápita y esperanza de vida al nacer) de cada país.

La línea roja representa el ajuste de la nube de puntos, y a partir de ella se pueden extraer algunas conclusiones interesantes: 1) En los países muy pobres, un pequeño incremento en su PIB per cápita  produce un incremento muy significativo de la esperanza de vida de su población, 2) A medida que crece el PIB per cápita de un país, el incremento marginal de la esperanza de vida es cada vez menor, por lo que los países más desarrollados tienen una esperanza de vida muy parecida, y son necesarios grandes incrementos del PIB para aumentarla y 3) Parece que políticas encaminadas a aumentar levemente el PIB de los países menos desarrollados podrían mejorar notablemente sus expectativas de vida y también el de la población mundial.
    [post_title] => Análisis de la correlación del PIB per cápita y la esperanza de vida al nacer.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => analisis-de-la-correlacion-pib-esperanza-de-vida
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-06 22:35:28
    [post_modified_gmt] => 2010-11-06 21:35:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8176
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El World Development Report es un informe de los principales indicadores del desarrollo económico y social de cada país, que edita el Banco Mundial de forma anual. Hay muchas posibilidades de estudiar y comparar estos indicadores. Unos alumnos del Executive MBA del IE Business School han relacionado el producto interior bruto per cápita de cada país (que mide el nivel de vida) con la esperanza de vida de su población (que mide los niveles de salud).

El resultado es el gáfico que tienes a continuación.Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

5
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8169
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-05 18:34:03
    [post_date_gmt] => 2010-11-05 17:34:03
    [post_content] => Hace ahora una semana que el INE publicó la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año. Según esos datos durante el tercer trimestre de 2010 la ocupación aumentó en 69.900, con lo que el total de ocupados alcanzó los 18.546.800. Esta noticia, aparentemente buena, no es un “brote verde”, se puede explicar por un lado por la mayor actividad de los servicios propios del verano y, por otro, que el empleo público se incrementó en 90.300 personas. En términos desestacionalizados se prolonga la destrucción de empleo, si bien a un ritmo cada vez menor (-0,2% de este trimestre frente al -0,3% del trimestre anterior).

Economy Weblog



Por sectores económicos

El aumento de la ocupación, en este tercer trimestre, se ha producido solo en el sector servicios (+144.000). Se destruye en cambio empleo en todos los demás sectores: en la industria (-18.000 ocupados menos), construcción (-32.000) y agricultura (-24.000). Se confirma con ello la tendencia destructiva de empleo en los sectores industrial y de la construcción iniciada hace 3 años. Hace 3 años la industria ocupaba a 3,3 millones de trabajadores, desde entonces se han destruido 700.000 puestos de trabajo lo que sitúa el empleo industrial en el tercer trimestre de este año en 2,6 millones. La experiencia de las principales economías desarrolladas muestra que para alcanzar un nivel alto de bienestar es preciso establecer una base industrial amplia y robusta y un sector servicios de alto valor añadido. Desgraciadamente, se ha creado demasiado empleo de baja productividad en España.

Calidad de la ocupación

Efectivamente, los datos de la EPA señalan que no se ha incrementado la calidad en la ocupación y que se deteriora el mercado de trabajo:

1) El mayor incremento del empleo corresponde a sectores de servicios de baja productividad, propios de la buena temporada turística del verano.

2) Mientras que los asalariados con contrato temporal han aumentado (+127.800 en el trimestre), han caído, sin embargo, los asalariados con contrato indefinido (-34.900).

3) Se ha producido una importante disminución de los trabajadores por cuenta propia (-23.000 en el trimestre), lo que pone de manifiesto lo difícil que está resultando para los autónomos atravesar estos ya tres años de grave crisis económica. Hace 3 años había en España 3.640.8000 trabajadores por cuenta propia, ahora solo son 3. 090.000, es decir, ahora hay 550.000 menos).

 4) Llama también la atención el elevado paro juvenil que según la EPA, sigue por encima del 40% (concretamente un 40,73%).  Se trata de 861.000 jóvenes, entre 16 y 24 años que quieren trabajar y no encuentran trabajo. A esto se une otro dato escalofriante: una caída en el trimestre de 25.000 ocupados en el colectivo de edad de 25 a 29 años. Ello se debe a que en las crisis el desempleo se ceba más en los jóvenes; para las empresas resulta más barato despedirlos que a los de más edad. Sin embargo, para un país este tipo de paro es un lastre económico, ya que los jóvenes son los que tienen una mayor flexibilidad geográfica y funcional, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, de aumentar la productividad de las empresas, y todo ello con menos exigencias salariales.

5) La EPA muestra un crecimiento espectacular de la ocupación extranjera. De todo el crecimiento del empleo (69.900) el 65% son inmigrantes (45.500) y el 35% españoles (24.400), lo que se corresponde con que el empleo se ha producido en el sector servicios de baja productividad y de forma temporal. En España se produce, además, y por primera vez en un año incrementos de población extranjera rompiendo con una tendencia, que mostraba la EPA en los últimos cuatro trimestres, de más salidas de inmigrantes que entradas.

6) El empleo público se incrementó en 90.300 personas mientras que el empleo en el sector privado se redujo en 20.400 personas.

Previsiones

En este cuarto trimestre se prevé que el paro aumente como consecuencia de la congelación de la obra pública, estancamiento del consumo y finalización de los contratos (la mayoría de ellos temporales) propios de la época estival. Sería de esperar, mientras tanto, una profundización de la reforma laboral: mejora de la formación de los trabajadores que facilite la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos, oficinas privadas de empleo, disminución escalonada de las prestaciones por desempleo, flexibilización de los convenios colectivos y mayor movilidad geográfica y funcional. Con ello tal vez el panorama del mercado de trabajo español sea más positivo en el futuro.

El jueves 11 de noviembre conoceremos el dato adelantado del crecimiento del PIB del tercer trimestre. Con los datos publicados por el INE sobre ocupación, esperamos un crecimiento 0, ó de +0,1% ó de -0,1% que tanto me da como que me da lo mismo.

¿Como ves tú el mercado de trabajo en España? ¿Como ves el futuro de la economía española?
    [post_title] => Se deteriora el mercado laboral en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-deterira-el-mercado-laboral-en-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-06 12:29:55
    [post_modified_gmt] => 2010-11-06 11:29:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8169
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

Hace ahora una semana que el INE publicó la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año. Según esos datos durante el tercer trimestre de 2010 la ocupación aumentó en 69.900, con lo que el total de ocupados alcanzó los 18.546.800. Esta noticia, aparentemente buena, no es un “brote verde”, se puede explicar por un lado por la mayor actividad de los servicios propios del verano y, por otro, que el empleo público se incrementó en 90.300 personas. En términos desestacionalizados se prolonga la destrucción de empleo, si bien a un ritmo cada vez menor (-0,2% de este trimestre frente al -0,3% del trimestre anterior).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

4
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8156
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-04 18:18:46
    [post_date_gmt] => 2010-11-04 17:18:46
    [post_content] => Esta semana, el 27 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística (INE)  publicó la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del año 2009. Desde  2006 la EPF se viene realizando con periodicidad anual y sustituyó a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que antiguamente hacía el INE con carácter trimestral.  La encuesta sirve de base para elaborar el Índice de Precios de Consumo (IPC). 

El IPC es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de bienes y servicios que compran los hogares. Toma como referente la evolución de los precios de una cesta de la compra (una muestra de 491 artículos en total) que representa todos los bienes de consumo. Como la vivienda es un bien de inversión, la variación de su precio no se refleja en el IPC. Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro, ver más abajo) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado). La cesta del IPC se mantiene fija durante 5 años por lo que la EPF de 2009, que se publicó esta semana, es casi irrelevante. En el año 2007 se produjo un cambio de base o de estructura de la cesta. La base fue el año 2006 y se elaboró a partir de la EPF que, como hemos dicho, proporciona la información básica sobre gastos de las familias en bienes y servicios de consumo.

Habrá que esperar al año 2012 para tener una nueva cesta que se obtendrá de la EPF del año 2011. En el cuadro adjunto (ver más abajo) puedes comparar la evolución de los hábitos de consumo de los españoles en los últimos años, quizá se te ocurra algún comentario. Si es así te animo a que lo escribas.

¿Por qué se modifica la ponderación de los productos en la cesta de la compra?

Los hábitos de consumo son cambiantes, como se ve en el cuadro, lo que modifica la ponderación; es decir, el peso relativo de los productos y servicios que componen la cesta de la compra. Se incluyó en la cesta de 2007 nuevos bienes como los alimentos dietéticos, los alimentos infantiles, algunos servicios relacionados con la salud, como el fisioterapeuta, la homeopatía,  o la operación de cirugía estética o de miopía. Se eliminan otros bienes y servicios antes incluidos y que han perdido representatividad como el tejido para confección, la tela para tapizar o el servicio de reparación de ciertos electrodomésticos,  la carne de vaca (que se sustituye por la ternera) cuyo consumo ha disminuido a lo largo del tiempo.

¿Por qué se cambió el año base? Se trata de evitar que la cesta seleccionada y las ponderaciones asignadas a cada uno de sus componentes vayan perdiendo representatividad. No obstante, en la práctica todos los factores que determinan los elementos están en permanente cambio. Y para lograr que la cesta de la compra refleje el consumo real se actualiza cada ciertos años el periodo base. 
GRUPOS DE LA CESTA Ponderación    
 Año base 1991 2001 2006 2009
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 26,8% 21,5% 14,4 14,4
2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2,6% 3,2% 1,8 2,1
3. Vestido y Calzado 11,5% 10,0% 6,8 5,8
4. Vivienda, agua, electricidad, combu. 10,3% 11,5% 24,8 29,4
5. Menaje, mobiliario, etc. 6,4% 6,4% 5,9 5
6. Medicina 2,5% 2,9% 3 3,2
7. Transporte 13,6% 15,7% 14,7 12
8. Comunicaciones 1,4% 2,5% 2,8 3,1
9. Ocio y Cultura 6,8% 6,5% 6,9 6,8
10. Enseñanza 1,3% 1,7% 0,9 0,9
11. Hoteles, cafés y restaurantes 10,9% 11,3% 9,9 9,4
12. Otros 5,9% 6,7% 7,9 7,8
Fuente: INE En el IPC de 2007, el número de artículos es de 491 y el número de precios recogidos cada mes es de 220.000. La muestra se realiza en 177 municipios (las 52 capitales de provincia y 125 municipios no capitales). En definitiva, en 2007 el INE comenzó a publicar el IPC en una nueva base (2006), con la que actualizó la estructura de ponderaciones de los bienes y servicios incluidos en la cesta de la compra y se introdujeron nuevos artículos, cuyo consumo ha aumentado considerablemente en los últimos años mejorando, por tanto, la representatividad y precisión del índice. [post_title] => ¿Qué es el IPC? ¿Qué es la Encuesta de Presupuestos Familiares? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-ipc-%c2%bfque-es-la-encuesta-de-presupuestos-familiares [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-11-07 09:31:38 [post_modified_gmt] => 2010-11-07 08:31:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8156 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 44 [filter] => raw )

Esta semana, el 27 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística (INE)  publicó la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del año 2009. Desde  2006 la EPF se viene realizando con periodicidad anual y sustituyó a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que antiguamente hacía el INE con carácter trimestral.  La encuesta sirve de base para elaborar el Índice de Precios de Consumo (IPC). Seguir leyendo…

3
Nov

US elections and economic policy

Escrito el 3 noviembre 2010 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 8151
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2010-11-03 11:42:15
    [post_date_gmt] => 2010-11-03 10:42:15
    [post_content] => Yesterday's elections in the US have resulted in a new balance of power in the country that can have a significant impact on economic policy. The Democratic party has lost control of the House of Representatives while retaining a slim majority in the Senate. This clearly presents a scenario of strong confrontation and difficulties in approving laws in almost any area, including, of course, economic policy. Given that the recovery of the US economy is still slow, as is the case in many industrialized countries, the potential stalemates can have serious implications.

Economy Weblog

With regard to fiscal policies there are several potential effects. The first  is what may happen with the tax cuts  that were approved during the Bush administration and that need to be made permanent or will expire by December 31st. The Democrats favoured extending the cuts for incomes lower than $250,000, but Republicans would like to extend them for everybody, or almost. With the new balance of power in the two chambers there will be more pressure for this second option.

What about  indirect tax increases, such as an increase in sales tax or VAT as we have seen in several European countries? This seems out of the question, as it would not be politically viable given the strong opposition to more taxes from the Tea Party and others in Congress. So, in view of its high deficit and debt, how can the country move toward a more prudent fiscal balance? Through reductions in government expenses and in public investment. The debate will center around which expenses should be decreased. Republicans may resist strong reductions on defense while favouring the privatization of other public services.

And what about monetary policy? In this scenario if somebody assumes a more important role it is the Federal Reserve. With its independence and the potential stalemates in the legislative power, the Fed will clearly play a crucial role. It will be interesting to see how its policies are adapted depending on what happens with the House of Representatives and the Senate. If there is little action, then we will probably see more agressive monetary policies.
    [post_title] => US elections and economic policy
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => us-elections-and-economic-policy
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8151
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Yesterday’s elections in the US have resulted in a new balance of power in the country that can have a significant impact on economic policy. The Democratic party has lost control of the House of Representatives while retaining a slim majority in the Senate. This clearly presents a scenario of strong confrontation and difficulties in approving laws in almost any area, including, of course, economic policy. Given that the recovery of the US economy is still slow, as is the case in many industrialized countries, the potential stalemates can have serious implications.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Nov

Esperando a la Reserva Federal

Escrito el 2 noviembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 8137
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-11-02 19:03:06
    [post_date_gmt] => 2010-11-02 18:03:06
    [post_content] => La Reserva Federal anunciará mañana miércoles los detalles de su nuevo programa de expansión cuantitativa (“quantitative easing”) más conocido como QE2. Aún siendo conscientes del poder que los bancos centrales han acaparado en los últimos tiempos, pocas veces la decisión de una autoridad monetaria tendrá tanta importancia, no en vano el devenir de los mercados de renta fija y de valores en los próximos meses y, por tanto, el desempeño de la economía americana, puede estar marcado por las medidas que anuncie el banco central americano.

La decisión del apoyo económico de la Fed será dada a conocer mañana miércoles. (Foto: Photos to go)

(Foto: Photos to go)

Y, desde luego, no lo tiene fácil Bernanke y su equipo tras las expectativas creadas en las últimas semanas. Las especulaciones se han desbordado e incluso se han realizado estimaciones de que el banco central americano podría comprar activos financieros por valor superior al billón de dólares, es decir, una cantidad parecida a la producción de bienes y servicios  de la economía española durante un año, después de haber comprado casi 1,7 billones desde finales de 2008. Ante esta posibilidad, los tipos de interés a largo plazo han bajado y los mercados de renta variable han tenido un buen comportamiento situándose cerca de máximos anuales. El problema es que se defrauden estas expectativas por la intensidad o el calendario de compras y, que la respuesta de los mercados financieros sea la contraria a la buscada, lo que podría lastrar vía efecto riqueza el crecimiento de la actividad en EEUU.

La razón de que la FED esté ampliando balance estriba en el limitado recorrido que tienen en este momento los tipos de interés de corto plazo, al situarse en niveles muy cercanos a cero. En este sentido, al comprar activos de deuda pública se intenta rebajar los tipos a largo plazo, a los que están referenciados una parte importante de préstamos en EEUU (hipotecarios, corporativos, etc). El riesgo estriba en que el aumento del balance se termine transmitiendo a la inflación. Esa preocupación se reflejó la semana pasada en las rentabilidades negativas en la subasta de bonos indiciados a inflación. Sin embargo, ese riesgo de aumento incontrolado de los precios parece limitado si tenemos en cuenta la amplia capacidad productiva sin utilizar y la elevada tasa de desempleo, aunque, algunos pueden pensar que realmente se busca un aumento de las expectativas de inflación para reducir las rentabilidades reales y licuar la deuda en circulación. Sobre todo, si todo ello puede debilitar algo más el dólar y aumentar la contribución de la demanda externa a la recuperación.

Pero eso es jugar con fuego, incluso para el país que tiene la moneda refugio por excelencia. La FED está incurriendo en excesivos riesgos, al situar a la política monetaria en territorio desconocido (con un balance complicado de gestionar), cuando las ganancias potenciales sobre la actividad son limitadas. Es decir, los riesgos son asimétricos, pues no se puede obligar a empresas y consumidores a pedir créditos, aunque el dinero casi se regale, como se ha demostrado en Japón en las últimas dos décadas. Si esta nueva expansión cuantitativa fracasa, ¿que hará la Fed?, ¿embarcarse en un Q3 o en un Q4? Parece que se ha olvidado muy pronto los riesgos que conlleva la formación de burbujas en los mercados financieros.

Quizás el problema es la dificultad de ser conscientes de que la situación actual es diferente. Las autoridades económicas americanas siguen pensando que la política económica si se emplea con la intensidad adecuada puede hacer que el país vuelva a crecer rápidamente a ritmos superiores al 3%, lo que permitiría reducir el desempleo con mucha rapidez. Pero la realidad es otra, hasta que no se corrijan los desequilibrios y se reduzca la deuda acumulada tras años de vivir por encima de sus posibilidades, es difícil que la economía americana vuelva a recuperar ritmos superiores al 3%.
    [post_title] => Esperando a la Reserva Federal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esperando-a-la-reserva-federal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8137
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal anunciará mañana miércoles los detalles de su nuevo programa de expansión cuantitativa (“quantitative easing”) más conocido como QE2. Aún siendo conscientes del poder que los bancos centrales han acaparado en los últimos tiempos, pocas veces la decisión de una autoridad monetaria tendrá tanta importancia, no en vano el devenir de los mercados de renta fija y de valores en los próximos meses y, por tanto, el desempeño de la economía americana, puede estar marcado por las medidas que anuncie el banco central americano.

La decisión del apoyo económico de la Fed será dada a conocer mañana miércoles. (Foto: Photos to go)

(Foto: Photos to go)

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar