Archivo de julio/2009

31
Jul

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, anunció hoy que España volvió a ser en junio el país de la UE con más tasa de desempleo. Con un 18,1% de población activa desempleada, España tiene el doble de paro que la media de la Unión Europea-27 que alcanzó el 8,9% de la población activa. Después de España, los Estados miembros con más paro fueron los tres bálticos: Letonia (17,2%), Estonia (17,0%) y Lituania (15,8%).

España lleva ocho trimestres aumentando, trimestre a trimestre, su tasa de desempleo. Además la economía española sigue destruyendo empleo. Sin embargo, en los últimos meses la pérdida de ocupados afecta sólo a la población española, mientras que se crea empleo en la población extranjera. Así, según la Encuesta de Población Activa (EPA) los ocupados españoles han disminuido en el segundo trimestre de 2009 en 150.000 personas, mientras que los extranjeros aumentan su empleo en 5.000. Por sectores económicos se destruye empleo en la industria (100.000 ocupados menos) en la construcción (56.000) y en la agricultura (51.000).

Sólo se crea empleo en el sector servicios, con un aumento de 62.000 trabajadores, lo que puede explicar la mayor ocupación de la población inmigrante, bastante concentrada en el sector de los servicios propios del verano. Sin embargo, en un futuro no muy lejano, probablemente en otoño, observaremos una destrucción de empleo también en ese tipo de población.

Un fenómeno sorprendente, que desde hace muchos años no se había producido en el mercado de trabajo español, es el descenso del número de activos y el aumento de los inactivos, es decir, hay menos personas que buscan trabajo. Ello se puede deber: 1) al incremento de trabajadores que no se declaran ni parados ni ocupados y que para poder sobrevivir se emplean en la economía sumergida; 2) a la existencia de una serie de trabajadores que pierden su trabajo y, dadas las malas perspectivas, se desaniman hasta el punto de que no buscan un nuevo empleo, y 3) al aumento de personas que se salen del mercado de trabajo para formarse mejor y adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

También llama la atención el elevado paro juvenil, que según la EPA ¡supera el 38%! Se trata de 855.000 jóvenes que quieren trabajar y no encuentran trabajo. Esto es una pena, ya que esta población juvenil es la que probablemente tiene mayor flexibilidad horaria, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, aumentar la productividad de las empresas y menos exigencias salariales.

El lunes de la semana que viene conoceremos los datos del paro registrado en España en el mes de julio de lo que daremos cuenta en este blog de economía. Buen fin de semana y para los que os vayáis de vacaciones en agosto que descanséis y os lo paséis muy bien.

30
Jul

La crisis financiera global, que desde hace 2 años estamos sufriendo,  ha reducido la demanda de coches, de restaurantes de precios altos, de ropa de lujo, de barcos deportivos, etc.  Sin embargo, empresas como Coca Cola y McDonalds y también supermercados de precios bajos están registrando aumentos de sus ventas en 2009, con respecto a 2008. ¿Por qué se produce este fenómeno? Se debe a que algunos productos son más sensibles a la pérdida de renta, es decir, se compran menos cuando baja la renta y en cambio hay otros que aumentan sus ventas cuando la renta disminuye o se estanca. Se trata del concepto de elasticidad (sensibilidad) de la demanda con respecto a la renta.

Elasticidad precio

La elasticidad, en general, mide el grado de respuesta de una variable a las variaciones de otra. La elasticidad se puede medir con respecto a muchas variables. La más conocida es la elasticidad de la demanda (o de la oferta) de un bien con respecto al precio de ese bien. Así la elasticidad precio de la demanda mide las variaciones porcentuales de la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio de la mercancía o servicio demandado. Por su parte la elasticidad de la oferta con respecto al precio registra los cambios porcentuales de la cantidad ofrecida de un bien ante una variación porcentual de los precios.

Elasticidad de la demanda con respecto al precio

En este post y para comprender más directamente el efecto de la crisis económica en los distintos sectores productivos, nos vamos a centrar en el concepto de la elasticidad-renta de la demanda.  Precisamente, una medida de cómo la demanda de un producto reaccionará a caídas en los ingresos de sus clientes la proporciona la elasticidad-renta de la demanda. La elasticidad-renta de la demanda se define como la variación de la cantidad demandada de un bien o servicio ante una variación en la renta del consumidor, sin que se produzcan cambios en los precios ni en otras variables. O lo que es lo mismo la elasticidad-renta de la demanda mide el cambio porcentual en la demanda de un bien asociado a un cambio del 1% en la renta del consumidor.

La demanda de los llamados «bienes necesarios», cuya elasticidad-renta es inferior a 1, responde de manera moderada a cambios en la renta del consumidor. Los bienes necesarios se siguen demandando aunque disminuya la renta del consumidor. Se suele decir que en los  bienes necesarios la elasticidad-renta es baja. Esto se debe a que el consumidor adquiere la cantidad que necesita de estos bienes sin que importe mucho que su renta suba o baje. Estos bienes necesarios están agrupados dentro de los sectores de la alimentación, ropa, zapatos, electricidad, agua, tabaco, entre otros.

Por el contrario, los bienes superiores o de lujo como son los productos de ocio, vacaciones, servicio doméstico, hoteles, lavandería, novelas, televisión, viajes de placer, restaurantes de lujo, barcos deportivos, coches y motos de alto standing, actividades deportivas, artísticas y espectáculos y otras actividades recreativas- reaccionan de forma más acentuada. Es decir, suelen tener una elevada elasticidad-renta. Esto se debe a la gran variación que tiene la demanda frente a la variación de la renta del consumidor. Entre estos bienes se encuentran los En un cuadro adjunto al artículo “Sectores de actividad ante el cambio de ciclo: la crisis irá por barrios”  aparecen los distintos sectores económicos ordenados verticalmente de menor a mayor elasticidad-renta.

Dentro de un mismo sector existen los denominados bienes normales y los bienes inferiores. Los bienes normales poseen una elasticidad de renta positiva, lo que supone que un aumento o disminución de la renta conlleva un aumento o disminución proporcional de la demanda del bien o servicio. Por otro lado, los bienes inferiores tienen una elasticidad de renta negativa. Es decir, en un bien inferior un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien o servicio. O lo que es lo mismo, los bienes inferiores son aquellos que cuando disminuye la renta aumenta su demanda. Un ejemplo de bien inferior es la comida rápida, también llamada comida basura. Si una persona tiene un aumento en la renta, compra menos comida rápida. Con la crisis, la renta de muchas familias se está reduciendo, por lo que la comida basura se demanda más.  

 Fuente: “Sectores de actividad ante el cambio de ciclo: la crisis irá por barrios”  La Caixa. 2009.

29
Jul

El déficit público se dispara

Escrito el 29 julio 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

Acaban de hacerse públicos los últimos datos sobre las cuentas del Estado. Las noticias, aunque esperadas, no dejan de ser preocupantes. El primer semestre del año se cierra con un enorme boquete en forma de un déficit del 3,64% del PIB anual, es decir, 38.607 millones de euros. De acuerdo con la tendencia de los últimos meses, el déficit de la Administración Central podría irse por encima del 8% al finalizar el año en curso.

El creciente déficit es consecuencia tanto del derrumbe de la recaudación como del aumento del gasto, este último propiciado por una política fiscal centrada en estimular la demanda agregada. Los ingresos impositivos se han reducido en nada menos que una cuarta parte con respecto al primer semestre de 2008 (un 19% los impuestos directos y un 27% los impuestos indirectos). Esta caída ha incrementado su velocidad en junio, con una caída del 46,8% de los ingresos y con una reducción del IVA del 92% en términos de caja. 

Un desafío enorme para los próximos presupuestos
Ante este preocupante panorama, tendremos que aguardar a los nuevos Presupuestos Generales del Estado para conocer en detalle los planes del Gobierno de cara al próximo ejercicio, para el que las previsiones macroeconómicas tampoco son nada halagüeñas. La labor que espera a los responsables de Hacienda es de auténtico encaje de bolillos. Por un lado, los estímulos fiscales parecen una medida más que razonable en el actual escenario de desplome de la demanda agregada, paro galopante y perspectivas de que tardaremos en salir de esta situación, sobre todo careciendo de una política monetaria propia. Por otro lado, el margen de la política fiscal no es ilimitado, sino más bien lo contrario. De hecho, España está obligada por sus compromisos con la Unión Europea a plantear un retorno creíble a la senda de estabilidad presupuestaria por la que venía avanzando en los últimos años. A todo ello hay que sumar la necesaria transformación del modelo competitivo de la economía española, en la que la política fiscal tiene mucho que decir, por ejemplo en términos de incentivos fiscales, partidas de gasto prioritarias y control de la eficiencia con que se realiza el gasto. Lo dicho, una labor muy compleja, pero absolutamente imprescindible. Esperemos que el Gobierno sea capaz de adoptar esa perspectiva amplia en el diseño de los próximos presupuestos, y que el resto de administraciones implicadas se involucren en hacer frente a este desafío.

28
Jul
27
Jul

la trampa de la liquidez

Escrito el 27 julio 2009 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

Es muy interesante que en los países desarrollados que están sufriendo la crisis de manera más intensa se estén acercando a la trampa de la liquidez que proponía Keynes. Si la manera de reactivar el consumo es a través de favorecer el acceso a los recursos, con tipos de interés tan bajos, esto supone que todo el mundo prefiera el dinero líquido, es decir, que la curva de preferencia de liquidez se hace infinitamente elástica y por tanto la política monetaria no tiene efectos sobre la economía real.  La noticia de El País de hoy sobre la morosidad de las tarjetas de crédito reafirma esta tendencia:

“Según informa hoy el Financial Times, la crisis de las tarjetas de crédito, que ha originado pérdidas por miles de millones de dólares en Estados Unidos, se está extendiendo al Viejo Continente, donde es de esperar también una oleada de impagos entre los consumidores que podría alcanzar los 168.000 millones de dólares (118.000 millones de euros).” El País, 27 de julio de 2009

La posibilidad de disponer de dinero en forma de tarjetas de crédito de forma casi ilimitada, a un tipo de interés relativamente bajo, y donde el castigo por no devolver el dinero es no prestar más, no parece la solución más adecuada para fomentar el consumo. Por otro lado, me llama la atención que en el resto del mundo sea tan sencillo conseguir dinero a través de tarjetas de crédito, ya que en España, un solo registro de impagad0 hace que no se aprueben  más operaciones de crédito. En cualquier caso, parece que la mejora en las facilidades de acceso al crédito, no hacen que aumente el consumo, al menos no de forma que sea sostenible en el largo plazo. Si es así, siguiendo las directivas de Keynes tras la crisis del 29 y las de Krugman en la actualidad, no quedaría más remedio que acudir a la política fiscal y presupuestaria “para sacar a los países de la Gran Depresión”…  Sin embargo, hay otra cuestión que podría ser especialmente relevante en este caso y es en lo que la Fed se está centrando en los últimos días: la transparencia del sistema es la vía de generación de expectativas racionales, que tambien podrían ayudar en gran medida a mejorar la situación actual (se plantea incluso la posibilidad de auditar las cuentas del Banco central). El mensaje es esencial: la Reserva Federal está para ayudar…. ¿verdad?

26
Jul

El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha exhortado hoy a la población cubana para que produzca más productos agrarios, cultivar más los campos y gastar menos en importar alimentos, para superar la crítica situación económica de la isla. Explicó que como consecuencia de la crisis económica mundial, se ha producido una drástica caída de la entrada de divisas y en la concesión de créditos a la Isla y que seguir importando ya no es posible.

Castro señaló que producir más es un tema de seguridad nacional porque Cuba gasta miles de millones de dólares trayendo alimentos de otros países. La tierra está aquí y aquí están los cubanos, hay que trabajar, hay que producir no es cuestión de gritar Patria o Muerte o abajo el imperialismo, la tierra está ahí, esperando por nuestro sudor, señaló Raúl Castro. Recordó que ya en 2007 alertó sobre “la imperiosa necesidad de volver a la tierra”, porque más de la mitad de las áreas cultivables de Cuba estaban ociosas y que los cubanos no deben quedarse tranquilos mientras haya una sola hectárea improductiva.

“No se cómo hacían nuestros abuelos”, ironizó Raúl Castro. Voy a contestar a Raúl. Tus abuelos Raúl y los del resto de los cubanos cultivaban la tierra porque tenían incentivos para hacerlo: eran propietarios, podían vender en el mercado libre lo que producían y, como consecuencia de la venta, obtenían un beneficio. (De ahí que desde fines de 2008, el propio gobierno cubano haya entregado cerca de 700.000 hectáreas de tierras en usufructo a campesinos y organizaciones cubanas. Este es el único camino: permitir el mercado libre y definir derechos de propiedad).

Raúl Castro sabe bien que la historia económica, de los últimos 100 años muestra que en los sistemas comunistas, como no hay incentivos para producir, se genera escasez de alimentos y hambrunas brutales en las que mueren millones de personas. Así sucedió en épocas de Stalin y Mao y así está sucediendo ahora en Corea del Norte. La experiencia histórica también muestra que, en los países comunistas, la única vía para generar alimentos suficientes para dar de comer a la población es la introducción de mecanismos de mercado y sistemas de propiedad privada.  Así sucedió en China y en la URSS y también en el Periodo Especial Cubano que tuvo lugar en los comiezos de los años noventa.
Fuente: Cuba: No basta gritar “abajo el imperialismo”, hay que producir más, dice Raúl Castro

24
Jul
24
Jul

Llevamos un par de meses, a raíz de los datos de paro registrado, escuchando decir que la crisis había tocado fondo, que lo peor había pasado e, incluso, algún osado Ministro llegó a afirmar categoricamente que se había iniciado un cambio de tendencia. Pues bien, hoy supongo que los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) habrán supuesto un jarro de agua fría para muchos miembros (y “miembras”) del Gobierno, pero sobre todo para los nuevos 126.700 parados que han surgido en el trimestre y para los 145.800 trabajadores ocupados que han visto como su empleo era destruido como consecuencia de una crisis económica que recordarán nuestros nietos. Seguir leyendo…

24
Jul

Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles? Seguir leyendo…

23
Jul

¿Qué es el PIB potencial? ¿Qué es el output gap?

Escrito el 23 julio 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Diccionario de Economía

El PIB potencial es un concepto teórico muy atractivo para los economistas, al medir el nivel de producción máximo que un país puede alcanzar con el trabajo, capital y tecnología existentes, sin provocar presiones inflacionistas. El PIB observado suele diferir del potencial y a la diferencia entre ambos se le denomina output gap. En las fases expansivas, la actividad económica se mantiene durante un periodo de tiempo por encima de su potencial, generándose un output gap positivo, asociado con presiones inflacionistas. En las recesiones, ocurre lo contrario: la actividad económica cae por debajo de su nivel potencial y el output gap es negativo, caracterizando a periodos de ajuste en la actividad que generan tensiones a la baja sobre la inflación. Seguir leyendo…

22
Jul

Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio, es necesario un mecanismo que transporte la enfermedad, como son la falta de higiene o la cercanía física con alguien infectado. En el caso de los países ricos de Europa está ocurriendo algo parecido. La actual crisis financiera que sufrimos se ha trasmitido y se está transmitiendo a través de la banca. Los bancos internacionales actúan como puentes y obviamente la cercanía (geográfica, económica o cultural) entre los países también genera contagio. Los bancos entonces, facilitan y aceleran el contagio entre las economías. Para explicar cómo funciona veremos el caso de los Países Bálticos. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar