7
Abr

Actualmente la moneda de reserva internacional por excelencia es el dólar, seguida por el euro, el yen y la libra esterlina. Un reciente estudio de Menzie Chinn y Jeffrey Frankel (“Will the Euro Eventually Surpass The Dollar as Leading International Reserve Currency?)” afirma que el euro podría reemplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva en el 2015. Ya vimos en este blog de economía que el euro estaba acercándose al dólar como moneda de reserva .

¿Cómo consigue una moneda ser aceptada por los bancos centrales como forma de mantener las reservas internacionales? Necesita 3 condiciones: 1) Exige tiempo para demostrar su estabilidad y seguridad y ganarse así la confianza de los banqueros centrales, 2) debe tratarse de una moneda de una economía relativamente grande y muy abierta al comercio exterior, como es el caso del euro y 3) debe tener un profundo mercado financiero. Además de estos 3 motivos hay otro motivo para que el euro se convierta en moneda de reserva internacional y es el declive del dólar como moneda de reserva.

Seguir leyendo…

6
Abr

Oscar Martínez ha hecho un comentario, en este blog de economía, al post ¿A quién se le ocurrió la curva de Laffer? que me ha perecido muy interesante y que paso a comentar. Señala Martínez que la curva de Laffer explica la muy grave crisis social, política, económica y fiscal que atraviesa la Argentina desde primeros de marzo de 2008. La ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner rompió el saco ya que los agricultores se han rebelado frente al gobierno (dejando de sembrar) cuando este anunció un incremento en los impuestos a la exportación de productos agrícolas. El ejemplo más significativo es el de la soja. El impuesto a las exportaciones de soja será incrementado del 35% al 44%. Pero ya que los agricultores también tienen que pagar un impuesto del 35% sobre sus beneficios, el agricultor termina pagando un impuesto de 63% sobre los beneficios y si el precio de la soja sube el estado puede gravar hasta el 95% cualquier incremento marginal de los ingresos brutos de los agricultores.

Como señala la curva de Laffer esta elevada fiscalidad reduce el incentivo a producir, reduce la inversión nacional desanima a la inversión extranjera por lo que la capacidad de producción del país disminuye, la oferta se reduce y aumentan los precios. Pero al generar inflación y provocar escasez, la política económica de la señora Kirchner está alimentando un descontento general. Cristina Kirchner defiende el aumento de los impuestos como un mecanismo de redistribución, sugiriendo que los cultivadores y terratenientes tienen que ser forzados a compartir más su buena fortuna con los otros. Pero en el fondo, esta política económica pone de manifiesto un estilo autoritario que quiere controlar el país con impuestos insufribles, prohibiciones, regulaciones, subsidios y un banco central que obedece al gobierno dándole todo el dinero que solicita lo que alimenta un proceso inflacionario de consecuencias imprevisibles.

Seguir leyendo…

5
Abr

La hiperinflación

Escrito el 5 abril 2008 por en Diccionario de Economía

Esta semana discutimos en clase sobre la hiperinflación y le prometí a mis alumnos que hoy escribiría sobre este tema, precisamente en un momento en que las presiones inflacionarias están aumentando en todo el mundo. La hiperinflación es una inflación muy elevada. No existe una definición universal de la hiperinflación pero muchos economistas la sitúan cuando el nivel de pecios crece por encima del 100% anual. Como todos los procesos inflacionarios, la hiperinflación es causada por la creación excesiva de dinero. Hay dos casos bastante significativos de lo que es la hiperinflación, el de Alemania después de la Primera Guerra Mundial y actualmente, en el siglo XXI, el caso de Zimbabue.

Seguir leyendo…

3
Abr

Cambio de tornas

Escrito el 3 abril 2008 por Javier Carrillo en Economía Global

El pasado viernes, durante una entrevista para Antena 3 Televisión que fue parcialmente emitida el domingo, un periodista me preguntó si los recientes movimientos inversores de India fuera de sus fronteras debían “preocupar” a las economías desarrolladas. El motivo de la noticia era la adquisición de Jaguar y Land Rover a Ford por parte del grupo industrial indio Tata por 2.300 millones de dólares, un precio de ganga. Casualmente ese mismo viernes el grupo cerraba otra operación aquí en España, de muy inferior entidad, con la adquisición del 79% del fabricante aragonés de hormigoneras Serviplem. Por supuesto, mi respuesta al periodista fue “No”.

Pero aquí querría llamar la atención del lector sobre otra dimensión de esta cuestión. Con frecuencia buscamos similitudes y diferencias entre las economías de China e India [1, 2, 3]. Ambos países, importantes receptores de capital externo en los últimos años, están realizando relevantes y crecientes inversiones en el exterior. Además de las diferencias en sus respectivas magnitudes (16.130 millones de US$ en 2006 desde China -sin Hong Kong- frente a 9.676 desde India) y en los respectivos orígenes de estas inversiones (mayoritariamente empresas públicas en China frente a grandes conglomerados privados en India), ¿qué diferencias cabría esperar en sus respectivas motivaciones y destinos?

Seguir leyendo…

2
Abr

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación correspondientes al mes de marzo de 2008, y la primera lectura de los mismos es agridulce.

Por un lado, el gran titular: el paro desciende en el mes de marzo en 14.356 personas, lo cual tiene, sin duda, una lectura positiva. Sin embargo, hay importantes matizaciones que realizar: en primer lugar, el mes de marzo se caracteriza, tradicionalmente, por una reducción del paro y en este caso, si nos fijamos en la serie histórica de los meses de marzo, estamos ante un dato “modesto”, ya que desde el año 2001 se habían registrado en los meses de marzo descensos más importantes del desempleo. Por otra parte, hay que indicar que el “efecto Caldera” se hace sentir en los datos de marzo, y que el número de demandantes de empleo no ocupados (DENOS), que no computan en las cifras de paro, ha crecido en este mes en 18.700 personas, principalmente en Andalucía (casi 15.000).

En el análisis por ramas de actividad, el paro en marzo ha crecido fuertemente en Construcción (11.727 parados más) y también ha subido en Industria (1.328 personas). Ha bajado notablemente en Servicios (22.105 parados menos), con una influencia probable de la Semana Santa, y en Agricultura (8.527 desempleados menos). En términos interanuales, sin embargo, el paro en España ha crecido en 241.524 personas, afectando a todos los sectores de actividad, aunque con distinto grado de repercusión. Aunque los Servicios ha sido el sector que más ha visto crecer el desempleo en el último año, en términos cuantitativos, con 119.085 parados más, la rama de Construcción, con un aumento del paro de 97.194 personas, es la que registra un crecimiento más acusado, del 44%, ya que es la actividad en la que más se está manifestando la desaceleración intensa de la economía española que ayer mismo ponían de manifiesto tanto el Banco de España (curioso que ahora lo indique y hace menos de un mes lo negase) y la Comsión Europea. De hecho, hoy vemos en toda la prensa unas previsiones inquietantes por parte de nuestro banco central, con una reducción de siete décimas en el crecimiento previsto para este año, hasta el 2,4% y una desaparición del superavit de la Seguridad Social entre este año y el próximo.

En cuanto a la creación de empleo, medida a través de la afiliación a la Seguridad Social, los datos que hoy hemos conocido son también preocupantes, ya que frente a un primer dato aparentemente positivo, como es que en el mes de marzo haya aumentado el número de afiliados en 54.243 personas, me preocupa la intensa desaceleración del crecimiento interanual de la afiliación: en el último año (marzo 2008 – marzo 2007) el número de afiliados ha aumentado en 145.370 personas. Hace sólo un mes esta cifra era más del doble, es decir que en solo un mes la creación de empleo ha reducido su ritmo a la mitad. Pero es que en diciembre de 2007 el ritmo de creación de empleo era el triple del actual y a mediados del año pasado era el cuádruple. En definitiva, parece que la desaceleración económica está alcanzando en la actualidad unas cotas tales que están llevando los niveles de creación de empleo a niveles que no veíamos en los últimos 12 años.

1
Abr

La combinación de recesión económica en EEUU, precios elevados en todas partes y crisis crediticia en los países desarrollados ha propiciado en los últimos meses notables pérdidas en la gran mayoría de los índices bursátiles internacionales. Las notables provisiones bancarias generadas para hacer frente a la crisis, unidas a la contundente respuesta de las autoridades monetarias y fiscales de EEUU, vienen sugiriendo a muchos observadores que quizás pueda darse al fin por superada la crisis bursátil y que no son probables nuevos mínimos. Puede ser. Sin embargo, la historia del índice S&P 500, referencia para las bolsas de todo el mundo, no apoya esa perspectiva, al menos desde tres importantes puntos de vista.

Seguir leyendo…

31
Mar

La inflación en España está disparada y en su nivel más alto desde 1997. Según los datos provisionales, facilitados hoy por el INE, el IPC en el mes de marzo se disparó hasta el 4,6%, dos décimas más que en febrero. Esta cifra supone la más elevada desde que comenzó a publicarse el índice de precios de consumo armonizado, en enero de 1997.

Esta mayor inflación está erosionando la capacidad de compra de los españoles ya que reduce su poder adquisitivo. Además, en España, la caída de la bolsa, más de un 12% en lo que va de año y la disminución de los precios de las casas (reducción del patrimonio) están generando un efecto pobreza que a su vez también reduce la capacidad de gasto y, por tanto, la demanda de bienes de consumo. Otro elemento que también puede incidir negativamente en el consumo futuro es la reducción de la renta disponible generada por el posible aumento de las cargas hipotecarias provocado por la subida del Euribor que en este mes de marzo, que hoy termina, ha alcanzado su máximo anual.

Una prueba de este deterioro en el consumo es que las ventas del comercio al por menor vienen registrando descensos en términos reales desde diciembre del año pasado (el último dato publicado por el INE, el de febrero, corregido de efecto calendario, registró el descenso mayor de los últimos once años: -2,7%) por lo que no sería de extrañar que el comercio minorista en España se esté encaminando hacia un ajuste. Es decir, a medida que el consumo se enfría, las cadenas aplazarán la apertura de nuevas tiendas, reducirán sus inventarios y se prepararán para tiempos más difíciles.

Seguir leyendo…

30
Mar

El Cráneo Rojo contra los EEUU

Escrito el 30 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

Ayer cayó en mis manos el último número del comic Captain America y me sorprendió leer que el argumento del mismo es un complot del criminal de guerra Cráneo Rojo contra los Estados Unidos a través de dos frentes: Gestiona una gigantesca Corporación empresarial y financiera que logra por un lado duplicar los precios de varias materias primas para ahogar la economía local y producir inflación y por otro lado se solicitan miles y miles de embargos de casas de norteamericanos por el impago de las cuotas.

Seguir leyendo…

29
Mar

A principios de los noventa se produjo en EEUU una crisis motivada por el problema en la devolución de préstamos al consumo y la drástica disminución de los ahorros de particulares y a principios de esta década se produjo el estallido de las punto com. ¿Qué tenemos ahora? Una crisis de liquidez que afecta al sistema financiero de un modo global derivada de unas decisiones de financiacion de hipotecas de alto riesgo y una falta de supervisión de este riesgo ya que todos los agentes parecían esperar que otro se quedase con el riesgo final y , en segundo lugar, una pérdida de riqueza derivada de la reducción en el valor de mercado de los activos inmobiliarios. Es decir una combinación de las dos crisis anteriores pero multiplicadas

Seguir leyendo…

28
Mar

The economic future of Mexico

Escrito el 28 marzo 2008 por en América Latina

The economic forecasts for Mexico are cooling down. The three key factors that led to the recovery of the Mexican economy after 2003 are taking an unfavourable turn, exposing the vulnerability of the present model of growth. 1. The growth of the USA will be the lowest since 2002. 2. The car industry sector (the absolute driving force behind the Mexican industry) is undergoing a moment of great weakness. 3. The threat facing the manufacturing sector from Chinese competition is growing. Therefore, deceleration seems inevitable.

Thus, while in 2006, economic growth in Mexico reached 4.8%, in 2007, it fell to 3.5% and, in 2008, forecasts suggest it will reach only 2%. This growth of the GDP is too low to reduce the gap in the standard of living with regard to developed countries and approach the persistent problem of widespread poverty. To increase growth and reduce poverty, the president, Felipe Calderón, despite governing without a majority rule, has managed to implement two important reforms: the pensions reform and, above all, the tax reform, which, albeit not very ambitious, marks a fundamental step in the direction of strengthening Mexico’s public accounts. The new fiscal structure will increase public revenue by 2 points of the GDP, which will allow a further increase in the resources used to support essential spending requirements. Furthermore, the tax reform will improve the efficiency of the tax collection process and reduce the dependence on oil revenue.

Seguir leyendo…

27
Mar

La subida de los precios del petróleo y de los alimentos unida a la crisis económica y financiera de Estados Unidos (EEUU) está comenzando a generar un efecto dominó que empieza a afectar a las economías de los países emergentes. (Sobre la aplicación del efecto dominó, pero para el caso de España, escribió hace poco Valentín Bote en este blog de economía un post titulado: “España no es inmune a la crisis internacional” ). Si fuera verdad que se está produciendo un “efecto dominó” se estaría viniendo abajo la tesis optimista del decoupling.

¿Que proponen los partidarios del decoupling? Los partidarios de la tesis del decoupling vienen proponiendo, desde hace meses, que las economías emergentes continuarán creciendo gracias al empuje de sus mercados internos, hasta el punto de que una recesión americana afectaría poco al resto del mundo. Para demostrar su tesis los defensores del decoupling muestran datos del elevado crecimiento económico de los países emergentes.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar