Entradas Etiquetadas con ‘Política Monetaria’

21
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15239
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-06-21 14:07:35
    [post_date_gmt] => 2012-06-21 12:07:35
    [post_content] => En línea con lo que anticipaba la mayoría del mercado, la Reserva Federal (Fed) decidió ayer prorrogar hasta final de año su Operation Twist.: venta de títulos del Tesoro con vencimientos de tres años y compras paralelas por el mismo importe de títulos con vencimientos entre seis y treinta años.

La economía de Estados Unidos se enfría

La decisión encontró apoyo en la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico por parte de la propia institución para este año: la banda prevista se reduce al 1,9%-2,4% desde los niveles de de 2,4%-2,9% anticipados en abril. Además, en su comunicado oficial incluyó la afirmación de que está preparada para las “acciones adicionales” que sean adecuadas para promover una recuperación económica más vigorosa, lo que equivale a abrir la puerta a la posibilidad de que en los próximos meses se ponga en marcha un tercer programa de expansión cuantitativa (QE3) que una pequeña parte del mercado esperaba ya ayer (y de ahí cierta decepción en los activos de riesgo).

Economy WeblogLa conveniencia de mantener medidas de estímulo excepcionales como la Operation Twist es fácilmente justificable: la tasa de paro ha frenado su tendencia a la baja, el consumo da señales de estancamiento, el sector inmobiliario se mantiene deprimido y la producción industrial empieza a resentirse de la moderación económica global.

Con la prolongación de las operaciones de canje de deuda se pretenden mantener bajos los costes de financiación a largo plazo de la economía. En cuanto a los costes a corto plazo, siguen protegidos, a pesar de las ventas de títulos con vencimientos próximos, por el mantenimiento del tipo de intervención entre el 0% y el 0,25% y por la continuidad del mensaje de que probablemente seguirá en niveles “excepcionalmente bajos” al menos hasta finales de 2014.

¿Es probable que finalmente la Fed dé el paso hacia el QE3? 

Parece que sí. En la rueda de prensa posterior al comunicado, Bernanke insistió en la posibilidad de nuevas acciones si el empleo no mostraba signos de recuperación y no resulta probable que sea así. Por una parte, la crisis europea no parece en vías de solución rápida, de manera que seguirá actuando de lastre para la economía global, tanto desde el punto de vista de la estabilidad financiera como de la actividad económica. Por otra, la economía, que continúa sufriendo el elevado endeudamiento de sus familias, se enfrenta al riesgo de una fuerte contracción fiscal automática a comienzos del próximo ejercicio, lo que puede retraer las decisiones de inversión, que, ejn cualquier caso, se están ya viendo negativamente afectadas por la notable moderación económica de las economías emergentes. Otra cuestión es si un programa QE3 podrá tener algún impacto relevante sobre la economía.
    [post_title] => La política monetaria de la Reserva Federal seguirá siendo expansiva.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fed-mas-twist-puede-no-ser-suficiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15239
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En línea con lo que anticipaba la mayoría del mercado, la Reserva Federal (Fed) decidió ayer prorrogar hasta final de año su Operation Twist.: venta de títulos del Tesoro con vencimientos de tres años y compras paralelas por el mismo importe de títulos con vencimientos entre seis y treinta años.

La economía de Estados Unidos se enfría

La decisión encontró apoyo en la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico por parte de la propia institución para este año: la banda prevista se reduce al 1,9%-2,4% desde los niveles de de 2,4%-2,9% anticipados en abril. Además, en su comunicado oficial incluyó la afirmación de que está preparada para las “acciones adicionales” que sean adecuadas para promover una recuperación económica más vigorosa, lo que equivale a abrir la puerta a la posibilidad de que en los próximos meses se ponga en marcha un tercer programa de expansión cuantitativa (QE3) que una pequeña parte del mercado esperaba ya ayer (y de ahí cierta decepción en los activos de riesgo).

Economy Weblog Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12326
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-09 16:46:58
    [post_date_gmt] => 2011-12-09 15:46:58
    [post_content] =>  El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que a partir del 18 de enero de 2012 va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2% actual.

¿Qué es el coeficiente de caja?

El coeficiente de caja, que vamos a denominar c= (reservas/depósitos), se define como el porcentaje de los depósitos (D) que los bancos deben mantener en forma de reservas legales (RL). Este coeficiente de caja queda determinado por las regulaciones del banco central, de cada país o zona, que estipulan las reservas requeridas que los bancos deben mantener como proporción de sus depósitos y también otros pasivos similares a los depósitos (pasivos bancarios computables en el coeficiente de caja). Aunque su definición es diferente dependiendo de cada Banco Central se suele componer de los billetes y monedas que el sistema bancario (bancos y cajas de ahorros) tiene en sus oficinas (para hacer frente a las necesidades de sus clientes) más los depósitos que mantienen en el banco central. A las reservas legales (RL) también se las denomina encaje bancario, activos de caja del sistema bancario, reservas requeridas y reservas obligatorias. 

Las RL forman parte de la Base Monetaria (BM). La BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias (RL). La BM se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL

Consideremos ahora un balance simple de un banco comercial privado. El banco recibe depósitos (D) y otorga préstamos al público. Una fracción de los depósitos se mantiene como reservas (RL) para cumplir con el coeficiente de caja

De modo que c= (RL/D). Por tanto RL = c D.

El coeficiente de caja tiene una influencia crucial sobre los multiplicadores y, a través de éstos, sobre el crédito bancario, los depósitos y la oferta de dinero (M3). El Banco Central Europeo (BCE) anunció la semana pasada que a partir del 18 de enero va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2%. Esta rebaja del coeficiente de caja va a suponer un aumento de los multiplicadores. Efectivamente cuanto menor sea "c" mayores serán los multiplicadores y mayor será el monto de nuevos préstamos que el sistema bancario puede otorgar en base a un depósito inicial y, por tanto, también será mayor el valor de los nuevos depósitos que se producen en forma subsecuente.

El monto total de las reservas que mantiene un banco consta de dos componentes. Hay una cantidad mínima de reservas que la institución está legalmente obligada a mantener: las reservas legales (RL). Además, el banco podría mantener algunos fondos adicionales, conocidos como las reservas excedentarias (RE). El multiplicador monetario se determina por el monto total de reservas. Por tanto, el coeficiente reservas/depósitos se determina tanto por el comportamiento del sistema bancario como por los requerimientos legales de reservas establecidos por el banco central.

Economy Weblog

¿Qué son las reservas excedentarias?

El banco central fija el coeficiente de caja (reservas requeridas) como un instrumento de control monetario. Por motivos de prudencia, las reservas requeridas se establecen también para garantizar que los bancos tengan suficiente liquidez a mano para satisfacer las necesidades de sus depositantes. Sin embargo, lo normal es que los bancos no tengan RE. Para ello invierten la liquidez sobrante (RE) en letras del tesoro, pagarés de empresa, préstamos interbancarios o bonos de tesorería. Entonces, tales reservas excedentarias dejarán de serlo y pasarán a ser activos que ganarán algún interés. En algunos países los requerimientos de reservas también varían dependiendo del tipo de depósitos que toma el banco; normalmente, los depósitos a la vista tienen un coeficiente de reservas requeridas más alto que los depósitos a plazo o de ahorro.

Los bancos comerciales poseen el control de sus propias reservas excedentarias y/o de los activos convertibles en reservas excedentarias. Son las reservas que el banco puede usar inmediatamente para satisfacer, en caso de emergencia, las necesidades de sus clientes por retiradas inesperadas de de depósitos de gran magnitud. Los bancos,  para considerar cuánto van a querer mantener como reservas excedentarias, efectúan un análisis de coste-beneficio. Por un lado, mantener reservas tiene un coste de oportunidad por el tipo de interés que se deja de percibir. Por el otro, si las reservas excedentarias se mantienen a un nivel muy bajo y se presenta un retiro inesperado de fondos, un banco puede verse obligado a tomar dinero prestado para cubrir sus necesidades de efectivo. Hay dos fuentes principales para estos préstamos: el crédito que el banco central concede al tipo de interés de intervención que a día de hoy en el BCE es del 1% y los préstamos de corto plazo de otros bancos, cuyo coste en la Eurozona es el tipo interbancario denominado Euribor, situado a día de hoy en el 2%.

Un alza en el tipo de interés de la economía tiende a hacer bajar el coeficiente global reservas/depósitos al subir el coste de oportunidad de mantener reservas excedentarias. Un incremento en el tipo de interés de intervención o en el tipo interbancario tienden a hacer subir el coeficiente reservas/depósitos al encarecer los préstamos en caso de tener reservas insuficientes. Finalmente, una disminución en el coeficiente de caja, como el que se prevé para enero del año que viene, producirá un movimiento a la baja en las RL.
    [post_title] => El BCE reduce el coeficiente de caja al 1%. ¿Qué es el coeficiente de caja?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-reduce-el-coeficiente-de-caja-al-1-%c2%bfque-es-el-coeficiente-de-caja
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php
    [post_modified] => 2011-12-20 11:45:43
    [post_modified_gmt] => 2011-12-20 10:45:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12326
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

 El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que a partir del 18 de enero de 2012 va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2% actual.

¿Qué es el coeficiente de caja? Seguir leyendo…

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10486
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-04 09:12:05
    [post_date_gmt] => 2011-06-04 07:12:05
    [post_content] => De acuerdo con el avance del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del mes de mayo, la inflación de la Eurozona, medida por el IPCA, ha retrocedido, aunque muy poco, situándose en el 2,7% en los 12 últimos meses. Se trata del primer descenso de la tasa desde agosto de 2010. Por países, la inflación ha retrocedido con fuerza en Alemania (2,4% frente a 2,7%) y, en menor medida, en España (3,4% frente a 3,5%, en tasa armonizada). Por el contrario, sigue subiendo en Italia (3,0% frente a 2,9%).

Gráfico: Inflación de la Eurozona.

Economy Weblog

Con ese dato y las previsiones de inflación para los próximos meses (ver gráfico) el Banco Central Europeo (BCE) no debería subir los tipos de interés cuando se reúna el 9 de junio.

La subida de tipos de abril

Como es sabido el BCE subió los tipos en abril, desde el 1% al 1,25%, tras 23 meses de mantenerlos inalterados. Aunque hay razones de peso para subir los tipos, debido a la elevada inflación de la Eurozona (supera el límite del 2%), sin embargo, la subida de tipos en junio sería una apuesta demasiado agresiva para la maltrecha economía eurozónica.

El BCE debe considerar no solo los riesgos de inflación, provocados por el alza en los precios de la energía, sino también otros factores: a) la excesiva fortaleza del euro, b) la necesaria recuperación económica de la Eurozona y los problemas del desempleo, c) la crisis del sistema financiero y d) el excesivo endeudamiento público y privado de los países periféricos.

Por lo tanto, sería deseable que el BCE, después de su reunión fijada para el próximo día 9 de junio, deje los tipos de interés inalterados. Aunque en el comunicado que divulgue vuelva a emplear ese lenguaje severo al que nos tiene acostumbrados sobre los riesgos inflacionarios.

El euríbor aumenta: mala noticia para España

El euríbor se situó en Mayo en el 2,147%, lo que se traduce en un nuevo encarecimiento anual de hasta 800 euros (67 euros al mes) de las hipotecas por valor de 150.000 euros a 25 años. El euribor describe una tendencia alcista desde marzo de 2010 y ha aumentado progresivamente la magnitud de su escalada hasta un diferencial en mayo de 0,898 puntos respecto al mismo mes del año anterior. Esta subida del euríbor tiene su origen, en parte, en la equivocada subida de los tipos de interés en abril por parte del BCE.

El objetivo del BCE es que la subida del IPCA esté cerca del 2%, pero la europea está en el 2,7% y la española en el 3,4%. No es descartable, por tanto, que continúe, a lo largo de este año, la subida de tipos por parte del BCE y, por lo tanto, del euríbor. Nosotros pronosticamos que los tipos oficiales cerrarán 2011 en el 1,75% y el euríbor en el 2,5%.

Para España, con casi cinco millones de parados, de los que la banca calcula que la mitad tiene hipotecas, la noticia de subida de tipos es mala. De ellos, 1,3 millones son parados de larga duración, por lo que pronto perderán el subsidio, lo que complica el pago de las cuotas hipotecarias. Hasta ahora las familias han aguantado con una morosidad baja, pero empezará a crecer. A la vez, la subida del euríbor hace que los ciudadanos consuman menos porque tienen menos renta, lo que frena la economía.

Una subida de tipos, además, fortalece el euro lo que también perjudica las exportaciones.

¿Crees que el BCE debería subir los tipos de interés el jueves? ¿Crees que el BCE subirá los tipos el jueves?
    [post_title] => EL Banco Central Europeo (BCE) no debería subir los tipos de interés el 9 de junio.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-banco-central-europeo-bce-no-deberia-subir-los-tipos-de-interes-el-9-de-junio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-06-08 09:58:34
    [post_modified_gmt] => 2011-06-08 07:58:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10486
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

De acuerdo con el avance del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del mes de mayo, la inflación de la Eurozona, medida por el IPCA, ha retrocedido, aunque muy poco, situándose en el 2,7% en los 12 últimos meses. Se trata del primer descenso de la tasa desde agosto de 2010. Por países, la inflación ha retrocedido con fuerza en Alemania (2,4% frente a 2,7%) y, en menor medida, en España (3,4% frente a 3,5%, en tasa armonizada). Por el contrario, sigue subiendo en Italia (3,0% frente a 2,9%).

Gráfico: Inflación de la Eurozona.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
May

Crucemos los dedos

Escrito el 17 mayo 2011 por Javier Carrillo en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10329
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-05-17 16:00:17
    [post_date_gmt] => 2011-05-17 14:00:17
    [post_content] => Economy WeblogLa evolución reciente de la economía mundial, y de la europea en particular, han llevado a cuestionar los límites de la política monetaria convencional y las funciones tradicionales de los bancos centrales. De hecho, es esta nueva realidad la que habría sacado al alemán Weber de la carrera por la presidencia del Banco Central Europeo, en su discrepancia con el programa de compra de deuda pública iniciado hace poco más de un año.

La crisis financiera internacional ha obligado a revisar las competencias y los instrumentos de los bancos centrales, y exige llevarlos más allá de la vigilancia de la estabilidad de los precios. Los nuevos banqueros centrales deben velar además por la estabilidad de los sistemas financieros y sus agentes, extendiendo las convencionales políticas monetarias a las políticas macroprudenciales. Una tercera exigencia se añade en el caso del BCE, inmerso como está en el proceso de estabilización de la deuda pública europea.

En cuanto al primer reto, en un contexto de rampante presión inflacionista, Draghi promete ser más alemán que los alemanes, y Merkel ha creído en esa promesa. Con respecto al segundo desafío, Draghi es el único candidato que reúne la triple experiencia de banquero central, regulador del sistema financiero (desde su posición en el Financial Stability Board), y conocedor de los mercados desde el lado privado. Por último, a Draghi se le supone la capacidad diplomática necesaria para participar en los complejos consensos que exigirá la salida de la actual crisis europea. Crucemos los dedos.

(Publicado en ABC, 17 de mayo 2011)
    [post_title] => Crucemos los dedos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crucemos-los-dedos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/revisitando-el-concepto-de-politica-monetaria.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10329
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy WeblogLa evolución reciente de la economía mundial, y de la europea en particular, han llevado a cuestionar los límites de la política monetaria convencional y las funciones tradicionales de los bancos centrales. De hecho, es esta nueva realidad la que habría sacado al alemán Weber de la carrera por la presidencia del Banco Central Europeo, en su discrepancia con el programa de compra de deuda pública iniciado hace poco más de un año.

La crisis financiera internacional ha obligado a revisar las competencias y los instrumentos de los bancos centrales, y exige llevarlos más allá de la vigilancia de la estabilidad de los precios. Los nuevos banqueros centrales deben velar además por la estabilidad de los sistemas financieros y sus agentes, extendiendo las convencionales políticas monetarias a las políticas macroprudenciales. Una tercera exigencia se añade en el caso del BCE, inmerso como está en el proceso de estabilización de la deuda pública europea.

En cuanto al primer reto, en un contexto de rampante presión inflacionista, Draghi promete ser más alemán que los alemanes, y Merkel ha creído en esa promesa. Con respecto al segundo desafío, Draghi es el único candidato que reúne la triple experiencia de banquero central, regulador del sistema financiero (desde su posición en el Financial Stability Board), y conocedor de los mercados desde el lado privado. Por último, a Draghi se le supone la capacidad diplomática necesaria para participar en los complejos consensos que exigirá la salida de la actual crisis europea. Crucemos los dedos.

(Publicado en ABC, 17 de mayo 2011)

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 10097
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-04-28 20:00:14
    [post_date_gmt] => 2011-04-28 18:00:14
    [post_content] => La publicación hoy de los datos de crecimiento en EEUU del primer trimestre de este año (1,8% en tasa trimestral anualizada y 2,3% en tasa interanual), un día después de que en la reunión de la FED pone de manifiesto que no ha llegado el momento de iniciar las subidas de los tipos de interés. En el cuadro se puede observar el comportamiento del PIB de EEUU y sus componentes.

La economía estadounidense ha iniciado 2011 con escaso vigor. El avance del PIB del primer trimestre de este año sitúa el crecimiento trimestral en el 1,8% anualizado (frente al 3,1% en el 4ºT10). Además, la mayor parte de este avance se debe a la contribución de los inventarios; excluyendo su aportación, el crecimiento se reduciría hasta el 0,8%. No obstante, este enfriamiento se debió, principalmente, a dos factores puntuales: el fuerte ascenso de los precios del petróleo y la dureza del invierno.

Economy Weblog



         La economía americana se desacelera

En términos interanuales, el crecimiento desciende hasta un 2,3% (2,8% anterior). Se trata de una desaceleración transitoria: el dato de crecimiento del primer trimestre infraestima el verdadero momento de la economía. La señal claramente expansiva que transmiten las principales encuestas (las confianzas empresariales se encuentra en niveles muy expansivos y la confianza de las familias en máximos desde el inicio de la recuperación), la gradual mejora del mercado laboral (aunque aún modesta), el apoyo de una política monetaria excepcionalmente laxa y el estímulo externo (reforzado por la debilidad del dólar) permitirán una reactivación hasta ritmos próximos al 3,0% a partir ya del 2T11. En media, estimamos que el crecimiento de EEUU se situará cerca del 2,5% (similar al potencial), tanto en 2011 como en 2012, ligeramente por encima de la media de las economías desarrolladas. No obstante, los riesgos siguen concentrándose a la baja.

Además de los que pesan sobre el escenario internacional (precio del crudo y crisis soberana europea, principalmente), en EEUU se perciben otros dos internos: la debilidad del mercado inmobiliario y la frágil posición fiscal. Quizás el problema de las autoridades económicas americanas es no reconocer que su economía, como la de muchos otros países OCDE, ha salido de la crisis con menor crecimiento potencial. Y ante eso, la política monetaria y fiscal tradicional tiene poco que hacer, al menos a medio plazo.

Política monetaria

Estos datos propician que la política monetaria americana siga siendo expansiva. Lo que agudiza las divergencias en política monetaria que se están abriendo a ambos lados del Atlántico, al menos a corto plazo. Es cierto que ni los objetivos, ni la filosofía, ni siquiera la estrategia de la política monetaria son similares. Pero sorprende, teniendo en cuenta la elevada coordinación alcanzada tras la quiebra de Lehman Brothers, que ahora mismo los dos bancos centrales estén realizando un análisis tan diferente de la situación económica y financiera.

La Reserva Federal

En el caso de la Reserva Federal, el mensaje de ayer fue muy claro: la variable más relevante en la actuación del banco central será, como en el pasado, el mercado laboral. Por ello, antes de iniciar un endurecimiento monetario deberá confirmarse la sostenibilidad de las señales de mejora que ya se observan en el ámbito laboral, lo que aún puede llevar en torno a 12 meses. Es decir, el objetivo final es la inflación, pero tras una recesión lo que importa es la creación de empleo. O, interpretándolo de manera diferente, el escenario de recaída del ciclo económico todavía tiene asignada una probabilidad no despreciable y, la FED, no está dispuesta a incurrir en ese riesgo.

El Banco Central Europeo

Frente a ello, como el BCE tiene un único objetivo que es la inflación y la subida del precio de las materias primas lo está amenazando, se ha visto obligado a lanzar un aviso para navegantes, en forma de subida de los tipos de interés. Es cierto, que desde niveles muy bajos. Esta forma tan diferente de actuar puede conllevar problemas en forma de desajuste en la cotización del euro frente al dólar, respecto a los niveles de equilibrio. Aunque en fondo las tensiones serán mínimas, si como parece los americanos están cómodos con el debilitamiento de su moneda pues contribuye positivamente a la recuperación, mientras para el BCE un euro fuerte reduce presiones inflacionistas. Eso sí, en la política de comunicación sí que aumentó el grado de coordinación, pues Bernanke dio ayer su primera rueda de prensa tras la reunión del FOMC, imitando a la política seguida por el BCE tras su creación.
    [post_title] => Crecimiento de Estados Unidos y divergencias entre bancos centrales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => divergencias-entre-bancos-centrales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10097
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La publicación hoy de los datos de crecimiento en EEUU del primer trimestre de este año (1,8% en tasa trimestral anualizada y 2,3% en tasa interanual), un día después de que en la reunión de la FED pone de manifiesto que no ha llegado el momento de iniciar las subidas de los tipos de interés. En el cuadro se puede observar el comportamiento del PIB de EEUU y sus componentes.

La economía estadounidense ha iniciado 2011 con escaso vigor. El avance del PIB del primer trimestre de este año sitúa el crecimiento trimestral en el 1,8% anualizado (frente al 3,1% en el 4ºT10). Además, la mayor parte de este avance se debe a la contribución de los inventarios; excluyendo su aportación, el crecimiento se reduciría hasta el 0,8%. No obstante, este enfriamiento se debió, principalmente, a dos factores puntuales: el fuerte ascenso de los precios del petróleo y la dureza del invierno.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

7
Abr

El BCE ancla las expectativas de inflación.

Escrito el 7 abril 2011 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 9874
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-04-07 23:40:20
    [post_date_gmt] => 2011-04-07 21:40:20
    [post_content] => El BCE ha confirmado hoy las expectativas del mercado al elevar su tipo de referencia 25 pb para situarlo en el 1,25%. Se trata del primer movimiento de tipos desde el recorte de la misma magnitud aplicado en mayo de 2009 y Trichet lo ha justificado en la rueda de prensa posterior por los actuales riesgos al alza para la estabilidad de los precios en un contexto de amplia liquidez.

La clave para el BCE es mantener ancladas las expectativas de inflación y evitar los efectos inflacionistas de segunda ronda. La insistencia en la importancia de ese objetivo —es decir, que se trata más de una señal de aviso que de la necesidad de un cambio de rumbo contundente— y el mantenimiento de las medidas excepcionales de liquidez (mientras sean “apropiadas”) han reforzado la expectativa del mercado de que no se trata del inicio de una senda agresiva de subidas de tipos. Sin embargo, la insistencia en que el nivel de tipos sigue siendo bajo y la promesa de un “seguimiento estrecho” de los riesgos al alza para la inflación confirman que previsiblemente habrá nuevas subidas en los próximos meses.

Stack of British pound coins falling on list of share prices Photo (pe0066415)

El escenario de actividad y precios manejado por Trichet tampoco ha sorprendido. El BCE ha señalado que la actividad económica se encuentra en expansión y que los riesgos para las favorables perspectivas económicas se encuentran equilibrados: presionan al alza el sector exterior, la política monetaria laxa, la confianza empresarial y las reformas financieras; a la baja, los ajustes fiscales en marcha, los precios de la energía, los riesgos geopolíticos, la catástrofe de Japón, las tensiones en algunos segmentos del mercado financiero (activos periféricos) y presiones proteccionistas y la posibilidad de correcciones desordenadas de los desequilibrios globales. La clave para entender la decisión del BCE está en los riesgos inflacionistas —la inflación se sitúa ya seis décimas por encima de su objetivo máximo—, sesgados al alza por el riesgo de mayores repuntes en los precios de la energía —tensiones geopolíticas y crecimiento de las economías emergentes—, por la presión del mayor dinamismo de la demanda interna y por las subidas de impuestos indirectos y precios administrados.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses? 

El abandono de la expresión “fuerte vigilancia” casi garantiza que no habrá una nueva subida de tipos en mayo, pero la exclusión del calificativo de “apropiado” para el nuevo nivel de tipos y el reconocimiento de riesgos al alza en la inflación sugiere subidas adicionales. El mercado descuenta dos subidas más de 25 pb cada una antes de final de año, lo que no resulta descabellado. Precisamente por estar descontada la decisión de hoy, su impacto sobre la curva de tipos de mercado ha sido escaso. Ha habido incluso una cierta relajación, justificable por cierto temor previo a un BCE algo más beligerante.

En cualquier caso, la senda de subidas “prevista” propiciará previsiblemente progresivos repuntes de la curva de tipos en los próximos meses. De este modo, el Euribor a un año superará previsiblemente el 2,5%, amenazando especialmente al crecimiento de las economías periféricas europeas.
    [post_title] => El BCE ancla las expectativas de inflación.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-ancla-las-expectativas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/el-bce-ancla-las-expectativas.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El BCE ha confirmado hoy las expectativas del mercado al elevar su tipo de referencia 25 pb para situarlo en el 1,25%. Se trata del primer movimiento de tipos desde el recorte de la misma magnitud aplicado en mayo de 2009 y Trichet lo ha justificado en la rueda de prensa posterior por los actuales riesgos al alza para la estabilidad de los precios en un contexto de amplia liquidez.

La clave para el BCE es mantener ancladas las expectativas de inflación y evitar los efectos inflacionistas de segunda ronda. La insistencia en la importancia de ese objetivo —es decir, que se trata más de una señal de aviso que de la necesidad de un cambio de rumbo contundente— y el mantenimiento de las medidas excepcionales de liquidez (mientras sean “apropiadas”) han reforzado la expectativa del mercado de que no se trata del inicio de una senda agresiva de subidas de tipos. Sin embargo, la insistencia en que el nivel de tipos sigue siendo bajo y la promesa de un “seguimiento estrecho” de los riesgos al alza para la inflación confirman que previsiblemente habrá nuevas subidas en los próximos meses.

Stack of British pound coins falling on list of share prices Photo (pe0066415)

Seguir leyendo…

6
Abr

Esperando el cambio de rumbo del BCE

Escrito el 6 abril 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 9858
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-04-06 19:48:55
    [post_date_gmt] => 2011-04-06 17:48:55
    [post_content] => Llegó el momento temido por todos los agentes endeudados, especialmente, si como en España, los créditos están mayoritariamente referenciados a tipos variables. Probablemente mañana el BCE empezará a subir los tipos de interés desde mínimos históricos (1%), terminando con el largo período de política monetaria extraordinariamente expansiva que se inició tras la crisis de Lehman Brothers. Lo cierto es que el mercado desde hace semanas ya está descontando este endurecimiento de la política monetaria, como pone de manifiesto que el euribor a 12 meses haya subido desde principios de año desde el 1,5% al 2,03%. Las insistentes declaraciones de algunos de los miembros de su Consejo manteniendo un mensaje beligerante en política monetaria, cuando el mercado ya está cotizando una inmediata subida del tipo de intervención, confirman que la autoridad monetaria quiere evitar que la curva de tipos se relaje respecto a los niveles alcanzados: está conforme con el escenario de tipos implícito en la curva.

Economy Weblog

 ¿Qué razones van a provocar este cambio de rumbo? 

En primer lugar, el aumento de la inflación por encima del objetivo del BCE, debido a la subida del precio del petróleo. La inflación de la UEM aumentó hasta el 2,6% interanual en marzo, marcando un máximo desde octubre de 2008, lo que confirma los temores mostrados por el BCE en su anterior reunión. Es cierto, que son los componentes más volátiles los que están impactando en la inflación, pero la autoridad monetaria europea teme efectos de segunda ronda en el resto de componentes de la cesta y, sobre todo, un aumento de las expectativas inflacionistas de consumidores e inversiones.

En segundo lugar, la mayor parte de la UEM ya está en plena etapa de recuperación (crecimiento del PIB próximo al 2% este año), en muchos casos alcanzando ritmos próximos a los potenciales. Es verdad que los países periféricos siguen estancados o en recesión, pero el BCE debe fijar su política monetaria conforme al comportamiento medio de la región, al igual que la FED no tiene en cuenta lo que ocurre en California o Arizona, cuando decide el tono adecuado de la política monetaria para todo EEUU.

Reglas

Es decir, si utilizamos reglas de política monetaria para intentar aproximar el nivel de tipos adecuados, nos saldrían niveles en la zona del 2%, debido a la desviación actual de la inflación respecto al objetivo y la aproximación del crecimiento a la zona potencial. Esta separación entre lo aconsejable por las reglas de política monetaria y el nivel efectivo de tipos se produjo entre mediados de 2003 y finales de 2005, siendo una de las causas de la formación de burbujas en algunos mercados y, por tanto, de la crisis. Teniendo en cuenta todo lo anterior y la ortodoxa filosofía que sigue el BCE en materia de política monetaria como buen heredero del Bundesbank, no es de extrañar que empiece a normalizar la política monetaria en el corto plazo.

La apreciación del euro

Este movimiento también tiene sus riesgos, como una apreciación del euro que pueda afectar a la demanda externa de toda la región. Además, el aumento de los costes financieros, tanto para las familias como las empresas, incidirá en el consumo de las primeras, la inversión de las segundas y, en definitiva, sobre el crecimiento. Pero también se debe pensar en que la pérdida de credibilidad de un banco central termina afectando a las expectativas de inflación a largo plazo y, por tanto, provoca un aumento de los tipos en la parte larga de la curva, lo que complicaría aún más la solvencia de los países periféricos.

Perspectivas de futuro

Lo importante es si el BCE va a realizar un par de subidas preventivas o, por el contrario, va a iniciar un intenso proceso de normalización monetaria. De acuerdo con las previsiones actuales de crecimiento e inflación parece que la política monetaria sólo requiere algunos ajustes y se debería evitar incurrir en un riesgo de sobrerreacción. La clave va a estar en la evolución de los precios del crudo. Si se mantuvieran en unos niveles similares a los actuales, la inflación general tendería a estabilizarse en el rango 2,4%-2,5% hasta finales de año, con lo que la media anual de 2011 quedaría en el 2,4%. En este caso, considero factible que después de subir 50 puntos básicos hasta el verano, el BCE abra un periodo de “esperar y ver” durante buena parte del segundo semestre.
    [post_title] => Esperando el cambio de rumbo del BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esperando-el-cambio-de-rumbo-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9858
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Llegó el momento temido por todos los agentes endeudados, especialmente, si como en España, los créditos están mayoritariamente referenciados a tipos variables. Probablemente mañana el BCE empezará a subir los tipos de interés desde mínimos históricos (1%), terminando con el largo período de política monetaria extraordinariamente expansiva que se inició tras la crisis de Lehman Brothers. Lo cierto es que el mercado desde hace semanas ya está descontando este endurecimiento de la política monetaria, como pone de manifiesto que el euribor a 12 meses haya subido desde principios de año desde el 1,5% al 2,03%. Las insistentes declaraciones de algunos de los miembros de su Consejo manteniendo un mensaje beligerante en política monetaria, cuando el mercado ya está cotizando una inmediata subida del tipo de intervención, confirman que la autoridad monetaria quiere evitar que la curva de tipos se relaje respecto a los niveles alcanzados: está conforme con el escenario de tipos implícito en la curva.

Economy Weblog

 ¿Qué razones van a provocar este cambio de rumbo?

En primer lugar, el aumento de la inflación por encima del objetivo del BCE, debido a la subida del precio del petróleo. La inflación de la UEM aumentó hasta el 2,6% interanual en marzo, marcando un máximo desde octubre de 2008, lo que confirma los temores mostrados por el BCE en su anterior reunión. Es cierto, que son los componentes más volátiles los que están impactando en la inflación, pero la autoridad monetaria europea teme efectos de segunda ronda en el resto de componentes de la cesta y, sobre todo, un aumento de las expectativas inflacionistas de consumidores e inversiones.

Seguir leyendo…

2
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9371
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-02 17:42:07
    [post_date_gmt] => 2011-03-02 16:42:07
    [post_content] => Mañana, después de su reunión mensual el Banco Central Europeo (BCE), a través de su gobernador (Jean Claude Trichet), nos comunicará que ha aumentado la preocupación del BCE con respecto a la inflación, mostrando una actitud claramente más proclive a endurecer en el futuro la política monetaria. El origen del problema es, como es sabido, el fuerte incremento del precio del petróleo, provocado, inicialmente, por una mejora del crecimiento económico mundial y, más recientemente, por la crisis en Oriente Medio y el Magreb que ha aumentado los temores a que se produzca un shock de oferta en esta materia prima. 

 ¿Para cuando esperamos que el BCE suba tipos?

La subida de tipos por parte del BCE va a depender del comportamiento de la inflación. En todo caso es probable que Trichet deje a su sucesor el "honor" de la subida de tipos. Eso quiere decir que será como muy pronto después del verano, cuando se produzca el relevo. Así el sucesor de Trichet empezará con fama de "duro" y ortodoxo. En cualquier caso la subida de los precios del petróleo van a adelantar las subidas de tipos de interés del BCE; aunque en un "escenario base" esa subida será probablemente  a principios de 2012.

Los tipos de interés de la economía

Sin embargo, y mientras el BCE se lo piensa, habra un repunte de los tipos de interés de la economía. Parece que el mercado está anticipando que el BCE suba tipos antes de lo previsto lo que va a mantener una presión al alza en la evolución del euribor a un año, pudiendo finalizar el año algo por encima al 2%.

CONCLUSIÓN:

En la reunión de mañana del BCE aunque no esperamos nada relevante en cuanto a los tipos de interés sí que Trichet podría dar alguna pistas sobre  los factores que podrían generar riesgos de inflación y de que haría si llegase esa tan temida inflación.
    [post_title] => ¿Cuando subirá el Banco Central Europeo (BCE) los tipos de interés?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfcuando-subira-el-banco-central-europeo-bce-los-tipos-de-interes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-03 18:01:07
    [post_modified_gmt] => 2011-03-03 17:01:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9371
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Mañana, después de su reunión mensual el Banco Central Europeo (BCE), a través de su gobernador (Jean Claude Trichet), nos comunicará que ha aumentado la preocupación del BCE con respecto a la inflación, mostrando una actitud claramente más proclive a endurecer en el futuro la política monetaria. El origen del problema es, como es sabido, el fuerte incremento del precio del petróleo, provocado, inicialmente, por una mejora del crecimiento económico mundial y, más recientemente, por la crisis en Oriente Medio y el Magreb que ha aumentado los temores a que se produzca un shock de oferta en esta materia prima. 

 ¿Para cuando esperamos que el BCE suba tipos?

La subida de tipos por parte del BCE va a depender del comportamiento de la inflación. En todo caso es probable que Trichet deje a su sucesor el «honor» de la subida de tipos. Eso quiere decir que será como muy pronto después del verano, cuando se produzca el relevo. Así el sucesor de Trichet empezará con fama de «duro» y ortodoxo. En cualquier caso la subida de los precios del petróleo van a adelantar las subidas de tipos de interés del BCE; aunque en un «escenario base» esa subida será probablemente  a principios de 2012.

Los tipos de interés de la economía

Sin embargo, y mientras el BCE se lo piensa, habra un repunte de los tipos de interés de la economía. Parece que el mercado está anticipando que el BCE suba tipos antes de lo previsto lo que va a mantener una presión al alza en la evolución del euribor a un año, pudiendo finalizar el año algo por encima al 2%.

CONCLUSIÓN:

En la reunión de mañana del BCE aunque no esperamos nada relevante en cuanto a los tipos de interés sí que Trichet podría dar alguna pistas sobre  los factores que podrían generar riesgos de inflación y de que haría si llegase esa tan temida inflación.

24
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9231
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-02-24 08:00:31
    [post_date_gmt] => 2011-02-24 07:00:31
    [post_content] => Por Javier Carrillo

De acuerdo con el Diccionario de Economía provisto por este blog, la política monetaria consiste en el “control de la oferta monetaria por parte del Banco Central. Su objetivo, normalmente, es la estabilidad de precios que se logra a través de la manipulación de una serie de variables monetarias.” Nuestro diccionario también define al Banco Central como una “institución destinada a vigilar el sistema bancario y regular la cantidad de dinero que hay en la economía. Sus funciones precisas varían de acuerdo a las regulaciones legales de cada nación pero, en general, incluyen: a) Diseñar la política monetaria, realizando operaciones de mercado abierto, fijando el tipo de interés de regulación monetaria (que es el precio al que el banco central presta dinero al sistema bancario, también se llama tipo de interés de descuento) y determinando el coeficiente de caja que debe tener el sistema bancario. b) Actuar como prestamista de última instancia, entregando dinero a los bancos comerciales para que éstos puedan hacer frente a sus eventuales necesidades y compromisos. c) Recibir y manejar las reservas internacionales (divisas) del país. Los bancos centrales son normalmente instituciones públicas aunque pueden ser, y han sido en muchos casos, sociedades privadas o mixtas; en todo caso, en la mayoría de las economías importantes, los bancos centrales poseen una alta independencia y una gran autonomía operativa con respecto a los poderes públicos, con lo que se busca garantizar una política monetaria sólida, alejada de los vaivenes de la política cotidiana y capaz de ofrecer un entorno monetario estable a las actividades económicas privadas.”

Economy Weblog



Hace ya algún tiempo, Rafael nos ofrecía en un post una breve ampliación de las anteriores definiciones, ajustada a la realidad más reciente. En la misma línea, The Economist cuestiona los límites de la política monetaria convencional y de las funciones tradicionales de los bancos centrales. Como propone el artículo en su comienzo, y también sugiere el Financial Times, es esta nueva realidad de la política monetaria la que habría sacado al alemán Weber de la carrera por la presidencia del Banco Central Europeo. Al anunciar su retirada Weber reconoció ante la prensa, “The Bundesbank’s executive board has often been equipped with people who were close to retirement age … We need a signal of rejuvenation.”A la vista de los últimos acontecimientos, esta máxima parece aplicar no sólo a los banqueros centrales: ¿cómo deberían ser los bancos centrales del siglo XXI?
    [post_title] => Revisitando el concepto de política monetaria
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => revisitando-el-concepto-de-politica-monetaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/politicas-monetarias-heterodoxas.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9231
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Por Javier Carrillo

De acuerdo con el Diccionario de Economía provisto por este blog, la política monetaria consiste en el “control de la oferta monetaria por parte del Banco Central. Su objetivo, normalmente, es la estabilidad de precios que se logra a través de la manipulación de una serie de variables monetarias.” Nuestro diccionario también define al Banco Central como una “institución destinada a vigilar el sistema bancario y regular la cantidad de dinero que hay en la economía. Sus funciones precisas varían de acuerdo a las regulaciones legales de cada nación pero, en general, incluyen: a) Diseñar la política monetaria, realizando operaciones de mercado abierto, fijando el tipo de interés de regulación monetaria (que es el precio al que el banco central presta dinero al sistema bancario, también se llama tipo de interés de descuento) y determinando el coeficiente de caja que debe tener el sistema bancario. b) Actuar como prestamista de última instancia, entregando dinero a los bancos comerciales para que éstos puedan hacer frente a sus eventuales necesidades y compromisos. c) Recibir y manejar las reservas internacionales (divisas) del país. Los bancos centrales son normalmente instituciones públicas aunque pueden ser, y han sido en muchos casos, sociedades privadas o mixtas; en todo caso, en la mayoría de las economías importantes, los bancos centrales poseen una alta independencia y una gran autonomía operativa con respecto a los poderes públicos, con lo que se busca garantizar una política monetaria sólida, alejada de los vaivenes de la política cotidiana y capaz de ofrecer un entorno monetario estable a las actividades económicas privadas.”

Economy Weblog

Seguir leyendo…

30
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8441
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-30 17:43:23
    [post_date_gmt] => 2010-11-30 16:43:23
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) puede favorecer la salidad de la crisis de la deuda europea. De ahí que ensu reunión mensual, este jueves 2 de diciembre, podría anunciar este, políticas monetarias más expansivas. Se trataría de aumentar todavía más el balance del BCE, o lo que es lo mismo la Base Monetaria de la Eurozona, ya sea comprando más deuda pública en el mercado secundario o dando más crédito a los bancos a través de rebajar los tipos de interés que les concede, por ejemplo, desde el 1% actual hasta el 0,75%. Una decisión heterodoxa que puede inundar de euros la economía siguiendo la senda de la Reserva Federal (FED). Se conseguiría con ello alejar el fantasma del impago de la deuda y combatir el desempleo. Según datos publicados hoy por Eurostat el desempleo de la Eurozona aumentó en octubre una décima, hasta el 10,1%, mientras que en España se mantuvo "superalto" en el 20,7% (¡que ya está bien¡).
[Trichet]
La ventaja teórica de estas medidas expansivas es que pueden estimular a los bancos a prestar más o a que sean más activos en los mercados monetarios, lo que ayudaría a una reducción de los tipos de interés que están subiendo: el euríbor a 12 meses cerró noviembre en el 1,540%, su tasa más alta desde junio de 2009. Además el BCE podría ampliar las compras de títulos de deuda pública. Se trataría de un cambio de política consistente en aplicar más medidas no convencionales, más heterodoxa pero también más adecuadas y más fáciles de entender por los mercados. El resultado final puede ser un euro mucho más depreciado. Los mercados ya están adelantando este posible anuncio y por ello  el euro cotiza hoy en su nivel más bajo de las últimas 10 semanas frente al dólar (1,30 dólares/euro), el yen y el franco suizo.
Más crecimiento económico y empleo  Para la Unión Monetaria los efectos de esta política serían muy positivos. El desempleo, como ya hemos dicho, está creciendo y desgraciadamente está muy por encima de los objetivos de los gobiernos, mientras que la inflación si sigue la desconfianza en la deuda pública de los países periféricos podría bajar. La inflación en la Eurozona se ha mantenido estable en el 1,9% en noviembre, pero un menor crecimiento económico como consecuencia de la crisis de la deuda podría hacer que disminuyese. En el mercado de bonos, cuando alguien con mucho dinero como es el BCE, que tiene una máquina que puede fabricar cualquier cantidad de euros, comienza a comprar bonos, el precio del bono sube y si los precios de los bonos suben los tipos de interés bajan. Lo que limitaría los problemas de la deuda de los países periféricos de la UEM. Además, como los demás mercados de renta fija se mueven al ritmo que marca la deuda pública, las grandes empresas que pueden vender bonos para financiarse tendrían menores costes financieros en sus préstamos. También significaría tipos de interés más bajas para los créditos hipotecarios. Además un euro más depreciado hará que las exportaciones eurozónicas sean más atractivas en momentos en que el consumo de la Zona Euro está estancado. Políticas más restrictivas Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con esta política. Los alemanes se inclinan hacia una política monetaria que en vez de aumentar reduzca la liquidez. Están nerviosos porque consideran que ya hay demasiado dinero en la economía lo que puede estar  alimentando problemas inflacionarios para el futuro. Es más, un pronóstico de más inflación y más crecimiento económico para la Eurozona podría hacer que la estrategia de política monetaria expansiva (arriba explicada) no se llevara a cabo. O lo que es peor pondría aún más presión sobre Trichet para que ponga fin a su política monetaria expansiva, lo que se ha venido denominando "la estartegia de salida" y que consiste en empezar a vender los bonos que tiene y retirar liquidez del mercado. Conclusión Por tanto, cuándo el gobernador del BCE Jean Claude Trichet (en la foto) y sus colegas se reúnan este jueves, tendrán que decidir si: 1) abandonan su anterior política y la hacen más expansiva poniéndose en línea con la Reserva Federal; 2) mantienen la política que están siguiendo hasta ahora de acuerdo con el gobernador del Banco de Francia, quien indicó este fin de semana que el BCE mantendrá sus medidas no convencionales mientras sean necesarias ó 3) siguen los consejos del Bundesbank y de Ángela Merkel reduciendo la cantidad de dinero retirando eso si poco a poco las medidas cuantitativas. ¡Hagan juego señores! [post_title] => ¿Que política monetaria aplicará el Banco Central Europeo (BCE) a partir del jueves. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-politica-monetaria-aplicara-el-banco-central-europeo-bce-a-partir-del-jueves [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-11-30 18:03:36 [post_modified_gmt] => 2010-11-30 17:03:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8441 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 26 [filter] => raw )

El Banco Central Europeo (BCE) puede favorecer la salidad de la crisis de la deuda europea. De ahí que ensu reunión mensual, este jueves 2 de diciembre, podría anunciar este, políticas monetarias más expansivas. Se trataría de aumentar todavía más el balance del BCE, o lo que es lo mismo la Base Monetaria de la Eurozona, ya sea comprando más deuda pública en el mercado secundario o dando más crédito a los bancos a través de rebajar los tipos de interés que les concede, por ejemplo, desde el 1% actual hasta el 0,75%. Una decisión heterodoxa que puede inundar de euros la economía siguiendo la senda de la Reserva Federal (FED). Se conseguiría con ello alejar el fantasma del impago de la deuda y combatir el desempleo. Según datos publicados hoy por Eurostat el desempleo de la Eurozona aumentó en octubre una décima, hasta el 10,1%, mientras que en España se mantuvo «superalto» en el 20,7% (¡que ya está bien¡).

21
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7797
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-21 00:02:04
    [post_date_gmt] => 2010-09-20 22:02:04
    [post_content] => La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se enfrenta en su reunión de hoy, 21 de septiembre, a si debe o no poner en marcha nuevas medidas expansivas para reactivar el crecimiento económico del país.

Consumo privado

Los últimos datos oficiales son moderadamente alentadores. El Departamento de Comercio informó hace una semana que las ventas minoristas aumentaron 0,4% en agosto frente al mes anterior, después de una subida de 0,3% en julio (ver gráfico 1).

[FEDjump]

Se trata de una señal de que el consumo crece a un ritmo sostenible. Una buena noticia ya que el bajo nivel de consumo es uno de los factores más importantes de la debilidad de la economía americana.  Es improbable, por tanto, que hoy se anuncie un programa importante de compra de bonos que expanda el dinero y el crédito.
[PIB]
 
Paro alto, PIB muy por debajo de su potencial  e inflación baja. La FED realizó el año pasado y a inicios de este año una fuerte compra de bonos con el fin de reducir los tipos de interés de largo plazo y estimular el endeudamiento privado y, por ende, el crecimiento de la economía. Aunque la FED redujo los tipos de interés de intervención a casi cero, el crecimiento sigue siendo muy bajo, el desempleo es alto y la inflación es más baja de lo que le gustaría a muchos economistas.
En estos momentos, la Fed mantiene su cartera de valores en un nivel constante. Ben Bernanke, el presidente del banco central, no ha especificado las condiciones que lo llevarían a aumentar esa cartera mediante la reanudación del programa de compra de bonos. 
Una razón para expandir la cantidad de dinero es que la tasa de desempleo, de 9,6%, está muy lejos de la meta de la Fed de entre 5% y 6%. Otra razón es que la inflación está muy baja. Dos razones de peso para respaldar la decisión de comprar más bonos.
Las ventas minoristas de agosto publicadas la semana pasada sugieren que el consumo crece a un ritmo firme, aunque moderado. Los consumidores gastaron más dinero en las tiendas de ropa, donde las ventas subieron 1,2%, pero también aumentaron el gasto en las tiendas, grandes almacenes y gasolineras. Sin embargo, un artículo reciente publicado por de The Wall Street Journal mostraba que la producción económica de EEUU está muy por debajo de su potencial (ver gráfico 2). En el segundo trimestre de 2010, el PIB representó sólo 93,5% de lo que la economía podría producir sin forzar su actual capacidad empresarial y fuerza laboral. Debido a que eso da pocas razones para que las empresas eleven los precios o los empleados exijan mayores sueldos, las probabilidades de un brote inflacionario son bajas. ¿Intervendrá o no la FED? Bernanke ha esbozado los principales criterios que justificarían una nueva intervención de la FED, pero ha eludido entrar en detalles. La FED será "proactiva a la hora de atacar una mayor desinflación", advirtió en un discurso pronunciado en agosto, lo que indicaría que las presiones deflacionarias pueden provocar una intervención del banco central. Agregó que el organismo buscará impedir "un debilitamiento significativo de las perspectivas económicas", lo que insinúa que una expansión muy débil podría ser otro detonante. Aunque aún no esté dispuesta a intervenir, la FED podría aprovechar la reunión de hoy para enviar una señal sobre su disposición a reanudar la compra de bonos. También evalúa la estructuración de un nuevo programa, diferente al anunciado en marzo de 2009 y que permitió a la entidad comprar valores hipotecarios por cerca de 1,7 billones (españoles) de dólares. Una nueva intervención podría ser de una escala mucho menor, algo que ha sugerido el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard. Su idea es realizar compras más modestas y modificar el programa conforme a la evolución del crecimiento y la inflación. En el caso de que la economía repuntase la Fed podría interrumpir las adquisiciones o incluso empezar a vender activos. Fuente: "Outlook Clouds Fed Move". By JON HILSENRATH And SARA MURRAY WSJ [post_title] => ¿Qué hará hoy la Reserva Federal (FED)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-hoy-la-reserva-federal-fed [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-21 00:13:33 [post_modified_gmt] => 2010-09-20 22:13:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7797 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se enfrenta en su reunión de hoy, 21 de septiembre, a si debe o no poner en marcha nuevas medidas expansivas para reactivar el crecimiento económico del país.

Consumo privado

Los últimos datos oficiales son moderadamente alentadores. El Departamento de Comercio informó hace una semana que las ventas minoristas aumentaron 0,4% en agosto frente al mes anterior, después de una subida de 0,3% en julio (ver gráfico 1).

[FEDjump]

Se trata de una señal de que el consumo crece a un ritmo sostenible. Una buena noticia ya que el bajo nivel de consumo es uno de los factores más importantes de la debilidad de la economía americana.  Es improbable, por tanto, que hoy se anuncie un programa importante de compra de bonos que expanda el dinero y el crédito.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar