Entradas Etiquetadas con ‘inflación’

25
Sep

Indexación y desindexación

Escrito el 25 septiembre 2013 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19069
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2013-09-25 23:55:06
    [post_date_gmt] => 2013-09-25 21:55:06
    [post_content] => De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Como se recogía ayer en la prensa [2], esta norma derogará desde el 1 de enero de 2014 cualquier vinculación directa al IPC en los precios y servicios regulados o prestados por las administraciones públicas. En adelante, se establecerá un nuevo índice de referencia para los contratos del sector público (y de modo voluntario para los del privado) que  tendrá en cuenta el diferencial de inflación de España con la zona euro, y será corregido con la pérdida de competitividad acumulada desde la entrada en el euro, con un tope del 2% y un suelo del 0%. Esta nueva ley acompaña así a otras iniciativas recientes, de distinta naturaleza pero con una similar orientación, como el acuerdo de moderación salarial firmado por los agentes sociales hasta 2014 y la desvinculación de las pensiones del IPC (esta última medida es “harina de otro costal” y no entraré en su discusión en este post, en el que hablamos sobre la retroalimentación entre inflación y costes en la economía, no sobre la problemática del sistema de pensiones).

En diferentes ocasiones hemos argumentado desde este blog [3] que el diferencial de inflación que tradicionalmente ha venido presentando la economía española frente a las principales economías europeas es un obstáculo fundamental en nuestro camino hacia la convergencia real con las mismas. También hemos advertido sobre esa retroalimentación negativa que genera toda indexación de costes sobre la economía, particularmente los salariales [4]. Y es que, aunque nuestro país parece haber entrado en una senda de estabilidad de precios [5, 6], la aparente calma de la que disfrutamos no está en absoluto garantizada [7].

Confiemos en definitiva en que estas medidas de desindexación de costes, a pesar de sus dificultades y su innegable impacto social a corto plazo, traigan consigo a medio plazo una economía menos inercial en sus precios y costes, y por lo tanto más competitiva.
    [post_title] => Indexación y desindexación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => indexacion-y-desindexacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/salarios-productividad-y-negociacion-colectiva.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/09/esto-mejora.php#more-18983
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19069
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Seguir leyendo…

14
Sep

¿Debe preocuparnos la inflación (futura)?

Escrito el 14 septiembre 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 16236
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-09-14 10:13:01
    [post_date_gmt] => 2012-09-14 08:13:01
    [post_content] => El miércoles pasado el Tribunal Constitucional alemán dio su visto bueno al fondo permanente de rescate europeo para ayudar a los países con crisis de deuda. Pocos días antes el BCE reafirmaba su compromiso de comprar la deuda soberana española e italiana que hiciese falta para calmar a los mercados. Parece que en Europa se abre la puerta a que el BCE actúe de forma más contundente para superar la crisis de deuda. Son mayoría los que piensan que éstas son buenas noticias que ayudarán a España y a otros países en apuros a superar la situación de extrema dificultad en que nos encontramos. En cambio, una minoría parece querer aguar la fiesta alertando que el camino que estamos emprendiendo conlleva un riesgo importante de inflación y recesión (la tan temida estanflación).

Estados Unidos no tiene, por el momento, un problema de crisis de deuda, pero el debate está igualmente servido allí y desde hace años académicos a uno y otro lado del espectro ideológico discuten si las medidas extraordinarias de liquidez de la Reserva Federal (Fed) conllevan o no un importante riesgo de inflación. Académicos como Paul Krugman cargan tinta sobre aquellos que alertan de los peligros de la inflación etiquetándoles de exagerados (ver aquí). Sus argumentos son de sobra conocidos: que ésta es una crisis de demanda y que con la demanda deprimida el peligro no es la elevada inflación sino la deflación, que un poco de inflación sería deseable. Al otro lado del espectro ideológico se encuentran economistas como John Cochrane de la Universidad de Chicago alertando de que las políticas que se están siguiendo ponen en peligro la futura estabilidad de precios (ver, por ejemplo aquí una detallada explicación de sus ideas en este asunto).

Economy Weblog

¿Cuáles son los argumentos que utilizan estos economistas para alertar de los peligros de la inflación incluso en un contexto de baja demanda y caída de los salarios como el actual?



Una cuestión de pura aritmética

Según estos economistas la inflación es una cuestión de pura aritmética. La inflación se produce cuando hay una creciente cantidad de dinero “persiguiendo” pocos bienes y servicios. Por ejemplo, desde el inicio de la crisis financiera en 2008, la base monetaria en EE.UU. se ha duplicado y es obvio que la cantidad de bienes y servicios no lo ha hecho. Si esto es cierto, la pregunta que surge es la siguiente: ¿Por qué no se produce ya un elevado nivel de inflación? La respuesta parece hallarse en el hecho de que gran parte de ese dinero está durmiente, no está siendo utilizado por empresas y familias, no está siendo prestado, está siendo apartado del tráfico de bienes y servicios como medida de precaución, por si se necesita en el futuro.

La estartegia de salida

El peligro surge de la posibilidad de que ese dinero empiece a circular, algo que acabará ocurriendo tarde o temprano. La Fed siempre ha defendido la idea de que cuando eso ocurra tiene mecanismos para retirar esa liquidez excesiva del mercado (la tan conocida estrategia de salida o ‘exit strategy defendida por Ben Bernanke). El grupo de economistas críticos con la Fed dudan de la efectividad de esta estrategia de salida. Por poner un ejemplo, el BCE anunció recientemente la esterilización de la compra de deuda española e italiana. Es decir, el BCE, para evitar inyectar más liquidez al mercado anunció que compensaría la compra de deuda española e italiana vendiendo al mismo tiempo otros activos. ¿Y qué vende el BCE? Básicamente, deuda alemana. Es decir, el BCE cambia la composición de su balance vendiendo activos relativamente atractivos y comprando otros menos atractivos.

Esto puede funcionar para evitar la inflación hoy pero pone al BCE en apuros de cara a evitar la inflación en el futuro. Si el BCE persiste en su ayuda a los países con problemas de deuda acabará por agotar su stock de activos buenos y si en el futuro el BCE quiere retirar liquidez del mercado tendrá que hacerlo vendiendo aquellos activos que estén en su balance pero si esos activos son poco atractivos (si los inversores desconfían de la calidad de la deuda española e italiana, o griega) entonces el BCE no podrá hacer ese ejercicio o al menos no a bajo coste. Si los mercados desconfían de la deuda española o italiana entonces el BCE se verá obligado a venderla a un precio reducido provocando una subida de tipos de interés. ¿Estará dispuesto el BCE a aplicar ese tipo de política en un contexto de crisis económica? Creo que la respuesta es NO y por tanto existe la posibilidad de que el BCE acabe por decidir no retirar esa liquidez del mercado, lo que resultaría en inflación en el futuro. Por supuesto que aquellos que aplauden las medidas expansivas del BCE o de la Fed asumen que la situación económica mejorará mucho en los próximos años y que por tanto el BCE no tendría problemas en aplicar medidas de enfriamiento si fuese necesario. ¿Es esta suposición demasiado optimista?

La inflación será provocada por la crisis de deuda no directamente por la política de los Bancos Centrales

Un argumento central de economistas que alertan de los peligros futuros de la inflación es que la inflación será provocada por la creciente deuda de los gobiernos, no directamente por la política monetaria de los bancos centrales.

Pocos discuten que ésta es una crisis de deuda (primero privada y después pública) y que por tanto la crisis no se solucionará hasta que ese stock de deuda contraída durante los años del boom económico se pague. Pero lejos de reducir la deuda total de las economías desarrolladas éstas la han aumentado durante los últimos años mediante los programas de estímulo fiscal. El stock de deuda es ahora mayor que cuando empezó la crisis. La solución pasa por tres alternativas: pagar la deuda, impagar la deuda, o reducir su peso mediante tasas crecientes de inflación (monetizar la deuda).

La primera opción, pagar la deuda, exige sí o sí que las economías de los países endeudados tengan una tasa de crecimiento alto y sostenido y eso sólo se producirá con aumentos sostenidos de la productividad. A falta de recetas fáciles (como la adhesión al euro o el boom inmobiliario), el crecimiento económico pasa necesariamente por aumentos sostenidos de la productividad. Y esto es algo que la economía española, por ejemplo, NO ha hecho durante décadas. ¿Conseguirá hacerlo ahora? ¿Lo hará la economía italiana? ¿Y la griega o portuguesa? Creo que es justo cuanto menos dudar de que ese escenario tan deseable llegue a producirse. Si las economías con problemas de deuda acaban padeciendo una larga agonía de bajo crecimiento económico, tal y como parece probable, y si a eso sumamos los crecientes compromisos de gasto provenientes del derecho a las prestaciones sociales de una población sin empleo y envejecida, creo que la opción 1, la de pagar la deuda, es poco probable.

Nos queda pues las otras dos opciones, impagar o monetizar la deuda. Un impago generalizado sería desastroso y caótico por lo que la opción de monetizar la deuda parece la más deseable y probable. La decisión del Tribunal Constitucional alemán y los últimos mensajes emitidos por el BCE abren claramente la puerta a esa monetización. Una vez se abra la puerta a que el BCE, o cualquier otro banco central, rescate a países con problemas de deuda ésta quedará abierta para siempre porque cerrarla en el futuro significaría imponer condiciones muy severas  a la ciudadanía a no ser que la situación económica haya mejorado mucho, algo que muchos asumen pero que queda lejos de ser probado.

Otras fuentes de inflación

La expansión monetaria en EE.UU. está contribuyendo (faltaría saber exactamente en qué cuantía) al alza de los precios de algunas materias primas como el petróleo. Sin ir más lejos, la tasa de inflación interanual en España se sitúa este mes en el 2,7%, debido en gran parte al alza del precio del crudo. Ésta es una tasa de inflación asombrosamente elevada dado que estamos en un contexto en el que los salarios caen y desempleo sube (la situación empieza a parecerse a la tan temida estanflación).

Se calculan que existen más de cinco mil billones de dólares en manos extranjeras. Si los tenedores de dólares en el extranjero deciden que esa moneda no es refugio seguro esto puede provocar una fuerte depreciación de dólar generando inflación en ese país.

También, el gobierno de EE.UU. se ha beneficiado enormemente de la disponibilidad de los inversores extranjeros para comprar activos norteamericanos (en gran medida deuda pública). Si esos inversores internacionales deciden que existen otros activos más atractivos que la deuda soberana de EE.UU. este país se vería obligado a subir los tipos de interés, lo que empeoraría el balance de las cuentas públicas y haría crecer todavía más el volumen de deuda pública ya cercano al 100% de su PIB. Ese hecho haría desconfiar más a los inversores iniciando un círculo vicioso de aumentos de tipos de interés y de deuda que obligaría a la Fed a intervenir comprando mayores cantidades de deuda pública con el consiguiente peligro de monetización.

Los gobiernos de muchos países con problemas de deuda se están financiando vendiendo deuda a muy corto plazo (los mercados desconfían y piden intereses elevadísimos para la deuda  a más largo plazo). Cuando los gobiernos pagan esa deuda eso significa que gran cantidad de dinero vuelve a manos de los inversores. Muchos de estos inversores utilizan ese dinero para volver a comprar deuda pública de corto plazo con la que los gobiernos siguen financiándose. Si estos inversores deciden que no es momento de comprar más deuda de los estados esto significaría que gran cantidad de dinero estaría disponible para usos alternativos con el consiguiente efecto sobre los precios. Como la deuda es a muy corto plazo, ese efecto puede producirse por sorpresa y en un espacio corto de tiempo.

Conclusión

El peligro de la inflación futura está presente. Los que critican este punto de vista asumen que la situación económica en los países con problemas de deuda mejorará sustancialmente en el futuro y que bancos centrales como el BCE dispondrán en el futuro de las herramientas necesarias para retirar los excesos de liquidez cuando sea pertinente.  Ambas hipótesis no son compartidas por muchos economistas. Existe la posibilidad de que las economías de países como España, Portugal, Italia o Grecia continúen por una senda de bajo crecimiento por muchos años, a la japonesa. Estados Unidos no está exenta de problemas y algunos opinan que no está muy lejos de una crisis de deuda a la europea.  También preocupa que los bancos centrales estén modificando sus balances adquiriendo activos de dudosa calidad y por tanto de escasa efectividad para retirar liquidez del mercado. Sólo el paso del tiempo nos dirá qué punto de vista fue más acertado, pero con independencia de esto creo que es importante no perder de vista los peligros que entraña el camino que hemos emprendido y que parece afianzarse con las decisiones de estas últimas semanas.
    [post_title] => ¿Debe preocuparnos la inflación (futura)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => debe-preocuparnos-la-inflacion-futura
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16236
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El miércoles pasado el Tribunal Constitucional alemán dio su visto bueno al fondo permanente de rescate europeo para ayudar a los países con crisis de deuda. Pocos días antes el BCE reafirmaba su compromiso de comprar la deuda soberana española e italiana que hiciese falta para calmar a los mercados. Parece que en Europa se abre la puerta a que el BCE actúe de forma más contundente para superar la crisis de deuda. Son mayoría los que piensan que éstas son buenas noticias que ayudarán a España y a otros países en apuros a superar la situación de extrema dificultad en que nos encontramos. En cambio, una minoría parece querer aguar la fiesta alertando que el camino que estamos emprendiendo conlleva un riesgo importante de inflación y recesión (la tan temida estanflación).

Estados Unidos no tiene, por el momento, un problema de crisis de deuda, pero el debate está igualmente servido allí y desde hace años académicos a uno y otro lado del espectro ideológico discuten si las medidas extraordinarias de liquidez de la Reserva Federal (Fed) conllevan o no un importante riesgo de inflación. Académicos como Paul Krugman cargan tinta sobre aquellos que alertan de los peligros de la inflación etiquetándoles de exagerados (ver aquí). Sus argumentos son de sobra conocidos: que ésta es una crisis de demanda y que con la demanda deprimida el peligro no es la elevada inflación sino la deflación, que un poco de inflación sería deseable. Al otro lado del espectro ideológico se encuentran economistas como John Cochrane de la Universidad de Chicago alertando de que las políticas que se están siguiendo ponen en peligro la futura estabilidad de precios (ver, por ejemplo aquí una detallada explicación de sus ideas en este asunto).

Economy Weblog

¿Cuáles son los argumentos que utilizan estos economistas para alertar de los peligros de la inflación incluso en un contexto de baja demanda y caída de los salarios como el actual?

Seguir leyendo…

15
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13266
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-15 17:38:24
    [post_date_gmt] => 2012-02-15 16:38:24
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística español ha publicado la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de enero. El IPC descendió un 1,1% con respecto al mes anterior (diciembre de 2011), lo que ha permitido que la tasa de los últimos 12 meses se recortara en cuatro décimas situándose en el 2,0. Este buen dato queda engrandecido porque el diferencial de inflación con la Eurozona también se ha reducido en cuatro décimas (ver gráfico). Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué la estabilidad de precios es buena para la economía? 

Porque supone una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen menos que los de los países con los que competimos.

España necesita, ante el desplome de la demanda interna, crecer a través del aumento de las exportaciones de bienes y servicios. Una tendencia iniciada en 2008, que se ha fortalecido en 2010 y 2011, y que parece, a raiz del dato publicado hoy y de las previsiones para el resto del año (ver cuadro al final del texto), que se mantendrá a lo largo de 2012. La elevada capacidad de penetración y diversificación geográfica de las exportaciones españolas de bienes y servicios es un factor fundamental que nos permitirá, vía sector exterior, ir saliendo de la grave crisis que padecemos.

No podemos devaluar

Antes de que entrásemos en el euro en 1999, cuando perdíamos competitividad, debido a nuestra mayor inflación, podíamos devaluar la peseta pero desde entonces como ya que no tenemos la peseta para poder competir tenemos que reducir costes, también los laborales, y precios.

Ante la ausencia de política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la estabilidad de precios solo se pueden conseguir con políticas de estímulo a la competencia, reformas estructurales, movilidad de los factores, flexibilidad laboral, etc.

Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. 

No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas y la erradicación del grave problema del desempleo que padecemos ya que favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial) y refuerza la competitividad de las empresas y el aumento de las exportaciones.

La estabilidad de precios es condición necesaria para seguir en el euro

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene trece años, tenemos suficiente experiencia para saber que cumplir con los criterios de estabilidad fijados en Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodamente en el euro. Hoy sabemos que probablemente fue un error admitir a Grecia y a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos y franceses han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía que, como la española, tiene elevados niveles salariales y alta rigidez en el mercado laboral y en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones.

Que España reduzca su inflación, tal como ha informado hoy el INE es una buena noticia. La pertenencia al euro y tener menos inflación que la media de los de países de la Unión Monetaria supone una ganancia de competitividad. Una de las lecciones principales de estos 13 últimos años es que para que un país tenga éxito dentro del euro debe tener una economía estable (equilibrios fiscal y exterior e inflación baja)  y flexibilidad en sus mercados de trabajo, energía, y de bienes y servicios.

Presupuestos para 2012

Para ayudar a controlar la inflación el Congreso de los Diputados debería aprobar para 2012 unos presupuestos más equilibrados a la vez que se obligue a las Comunidades Autónomas y a los Municipios a reducir el gasto público. La otra posibilidad, impensable, es salirse del euro y así poder devaluar. O sumirse, durante años en un estancamiento económico con daños incalculables para nuestro futuro económico.

En resumen, el tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar esa demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo aunque mucho más lentamente a través de las reformas estructurales y la estabilidad de los precios.

Previsiones de inflación para 2012 (fuente: FUNCAS)Economy Weblog

 

 
    [post_title] => Mejora la competitividad de la economía española.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mejora-la-competitividad-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-15 18:10:48
    [post_modified_gmt] => 2012-02-15 17:10:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13266
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy el Instituto Nacional de Estadística español ha publicado la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de enero. El IPC descendió un 1,1% con respecto al mes anterior (diciembre de 2011), lo que ha permitido que la tasa de los últimos 12 meses se recortara en cuatro décimas situándose en el 2,0. Este buen dato queda engrandecido porque el diferencial de inflación con la Eurozona también se ha reducido en cuatro décimas (ver gráfico). Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué la estabilidad de precios es buena para la economía?

Porque supone una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen menos que los de los países con los que competimos.

España necesita, ante el desplome de la demanda interna, crecer a través del aumento de las exportaciones de bienes y servicios. Una tendencia iniciada en 2008, que se ha fortalecido en 2010 y 2011, y que parece, a raiz del dato publicado hoy y de las previsiones para el resto del año (ver cuadro al final del texto), que se mantendrá a lo largo de 2012. La elevada capacidad de penetración y diversificación geográfica de las exportaciones españolas de bienes y servicios es un factor fundamental que nos permitirá, vía sector exterior, ir saliendo de la grave crisis que padecemos.

Seguir leyendo…

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10486
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-04 09:12:05
    [post_date_gmt] => 2011-06-04 07:12:05
    [post_content] => De acuerdo con el avance del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del mes de mayo, la inflación de la Eurozona, medida por el IPCA, ha retrocedido, aunque muy poco, situándose en el 2,7% en los 12 últimos meses. Se trata del primer descenso de la tasa desde agosto de 2010. Por países, la inflación ha retrocedido con fuerza en Alemania (2,4% frente a 2,7%) y, en menor medida, en España (3,4% frente a 3,5%, en tasa armonizada). Por el contrario, sigue subiendo en Italia (3,0% frente a 2,9%).

Gráfico: Inflación de la Eurozona.

Economy Weblog

Con ese dato y las previsiones de inflación para los próximos meses (ver gráfico) el Banco Central Europeo (BCE) no debería subir los tipos de interés cuando se reúna el 9 de junio.

La subida de tipos de abril

Como es sabido el BCE subió los tipos en abril, desde el 1% al 1,25%, tras 23 meses de mantenerlos inalterados. Aunque hay razones de peso para subir los tipos, debido a la elevada inflación de la Eurozona (supera el límite del 2%), sin embargo, la subida de tipos en junio sería una apuesta demasiado agresiva para la maltrecha economía eurozónica.

El BCE debe considerar no solo los riesgos de inflación, provocados por el alza en los precios de la energía, sino también otros factores: a) la excesiva fortaleza del euro, b) la necesaria recuperación económica de la Eurozona y los problemas del desempleo, c) la crisis del sistema financiero y d) el excesivo endeudamiento público y privado de los países periféricos.

Por lo tanto, sería deseable que el BCE, después de su reunión fijada para el próximo día 9 de junio, deje los tipos de interés inalterados. Aunque en el comunicado que divulgue vuelva a emplear ese lenguaje severo al que nos tiene acostumbrados sobre los riesgos inflacionarios.

El euríbor aumenta: mala noticia para España

El euríbor se situó en Mayo en el 2,147%, lo que se traduce en un nuevo encarecimiento anual de hasta 800 euros (67 euros al mes) de las hipotecas por valor de 150.000 euros a 25 años. El euribor describe una tendencia alcista desde marzo de 2010 y ha aumentado progresivamente la magnitud de su escalada hasta un diferencial en mayo de 0,898 puntos respecto al mismo mes del año anterior. Esta subida del euríbor tiene su origen, en parte, en la equivocada subida de los tipos de interés en abril por parte del BCE.

El objetivo del BCE es que la subida del IPCA esté cerca del 2%, pero la europea está en el 2,7% y la española en el 3,4%. No es descartable, por tanto, que continúe, a lo largo de este año, la subida de tipos por parte del BCE y, por lo tanto, del euríbor. Nosotros pronosticamos que los tipos oficiales cerrarán 2011 en el 1,75% y el euríbor en el 2,5%.

Para España, con casi cinco millones de parados, de los que la banca calcula que la mitad tiene hipotecas, la noticia de subida de tipos es mala. De ellos, 1,3 millones son parados de larga duración, por lo que pronto perderán el subsidio, lo que complica el pago de las cuotas hipotecarias. Hasta ahora las familias han aguantado con una morosidad baja, pero empezará a crecer. A la vez, la subida del euríbor hace que los ciudadanos consuman menos porque tienen menos renta, lo que frena la economía.

Una subida de tipos, además, fortalece el euro lo que también perjudica las exportaciones.

¿Crees que el BCE debería subir los tipos de interés el jueves? ¿Crees que el BCE subirá los tipos el jueves?
    [post_title] => EL Banco Central Europeo (BCE) no debería subir los tipos de interés el 9 de junio.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-banco-central-europeo-bce-no-deberia-subir-los-tipos-de-interes-el-9-de-junio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-06-08 09:58:34
    [post_modified_gmt] => 2011-06-08 07:58:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10486
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

De acuerdo con el avance del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del mes de mayo, la inflación de la Eurozona, medida por el IPCA, ha retrocedido, aunque muy poco, situándose en el 2,7% en los 12 últimos meses. Se trata del primer descenso de la tasa desde agosto de 2010. Por países, la inflación ha retrocedido con fuerza en Alemania (2,4% frente a 2,7%) y, en menor medida, en España (3,4% frente a 3,5%, en tasa armonizada). Por el contrario, sigue subiendo en Italia (3,0% frente a 2,9%).

Gráfico: Inflación de la Eurozona.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

6
May

América Latina: atentos al sobrecalentamiento

Escrito el 6 mayo 2011 por Javier Carrillo en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 10169
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-05-06 08:18:29
    [post_date_gmt] => 2011-05-06 06:18:29
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional publicó el pasado martes 3 de mayo su informe bianual Perspectivas económicas: Las Américas, en esta ocasión bajo el cauteloso título “Atentos al sobrecalentamiento”. De acuerdo con el informe, los riesgos de sobrecalentamiento son evidentes en gran parte de América Latina, como resultado fundamentalmente de un crecimiento que, aunque más moderado que el año pasado, todavía se mantiene por encima de su tasa potencial en buena parte de sus economías. Se muestra particularmente pujante la demanda interna de la región, impulsada no solo por las favorables condiciones externas sino también por políticas macroeconómicas expansivas, que están normalizándose sólo gradualmente.

El informe alerta de que los indicios de sobrecalentamiento y los posibles excesos están surgiendo en varios ámbitos de estas economías:

(1) De acuerdo con el FMI, es necesario que las autoridades permanezcan atentas para garantizar que la reciente alza de los precios de los alimentos y la energía no se traslade a la inflación subyacente (para limitar “efectos de segunda ronda”). En su opinión, la política fiscal en general no ha estado respaldando a la política monetaria, y este año será importante desacelerar el crecimiento del gasto público. Algunos países han empezado a retirar el estímulo monetario, pero consideraciones cíclicas hacen necesario un aumento adicional de las tasas de interés.

(2) Debido a la fuerte demanda interna, los déficits en cuenta corriente están aumentando en muchos países de la región, incluso en los que se benefician del alza de precios de las materias primas. Dichos déficits todavía no son excesivos, pero será necesario contener su deterioro. La política fiscal también puede contribuir a este fin.

(3) El crecimiento del crédito se está acelerando en muchos países. Si bien los sistemas bancarios siguen siendo sólidos, el FMI sugiere que se debe seguir fortaleciendo la supervisión ya que el apalancamiento y los pasivos externos han aumentado en algunos países. Las empresas están recurriendo crecientemente al endeudamiento externo y los precios de ciertos activos comienzan a mostrar signos de una burbuja. Los países han seguido adoptando y reforzando las políticas macroprudenciales pero, en opinión del FMI, éstas no deberían utilizarse en reemplazo de los ajustes convencionales a la política macroeconómica.

El informe, que analiza en detalle los anteriores aspectos, concluye que los riesgos a la baja sobre las perspectivas mundiales ponen de manifiesto la necesidad de crear márgenes de maniobra en América Latina para la aplicación de políticas contracíclicas en el futuro y de tomar precauciones ante una eventual reversión de los flujos de capital.
    [post_title] => América Latina: atentos al sobrecalentamiento
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => america-latina-atentos-al-sobrecalentamiento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10169
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional publicó el pasado martes 3 de mayo su informe bianual Perspectivas económicas: Las Américas, en esta ocasión bajo el cauteloso título “Atentos al sobrecalentamiento”. De acuerdo con el informe, los riesgos de sobrecalentamiento son evidentes en gran parte de América Latina, como resultado fundamentalmente de un crecimiento que, aunque más moderado que el año pasado, todavía se mantiene por encima de su tasa potencial en buena parte de sus economías. Se muestra particularmente pujante la demanda interna de la región, impulsada no solo por las favorables condiciones externas sino también por políticas macroeconómicas expansivas, que están normalizándose sólo gradualmente.

El informe alerta de que los indicios de sobrecalentamiento y los posibles excesos están surgiendo en varios ámbitos de estas economías:

(1) De acuerdo con el FMI, es necesario que las autoridades permanezcan atentas para garantizar que la reciente alza de los precios de los alimentos y la energía no se traslade a la inflación subyacente (para limitar “efectos de segunda ronda”). En su opinión, la política fiscal en general no ha estado respaldando a la política monetaria, y este año será importante desacelerar el crecimiento del gasto público. Algunos países han empezado a retirar el estímulo monetario, pero consideraciones cíclicas hacen necesario un aumento adicional de las tasas de interés.

(2) Debido a la fuerte demanda interna, los déficits en cuenta corriente están aumentando en muchos países de la región, incluso en los que se benefician del alza de precios de las materias primas. Dichos déficits todavía no son excesivos, pero será necesario contener su deterioro. La política fiscal también puede contribuir a este fin.

(3) El crecimiento del crédito se está acelerando en muchos países. Si bien los sistemas bancarios siguen siendo sólidos, el FMI sugiere que se debe seguir fortaleciendo la supervisión ya que el apalancamiento y los pasivos externos han aumentado en algunos países. Las empresas están recurriendo crecientemente al endeudamiento externo y los precios de ciertos activos comienzan a mostrar signos de una burbuja. Los países han seguido adoptando y reforzando las políticas macroprudenciales pero, en opinión del FMI, éstas no deberían utilizarse en reemplazo de los ajustes convencionales a la política macroeconómica.

El informe, que analiza en detalle los anteriores aspectos, concluye que los riesgos a la baja sobre las perspectivas mundiales ponen de manifiesto la necesidad de crear márgenes de maniobra en América Latina para la aplicación de políticas contracíclicas en el futuro y de tomar precauciones ante una eventual reversión de los flujos de capital.

15
Feb

La inflación, ¿un problema en 2011?

Escrito el 15 febrero 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9127
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-02-15 09:33:55
    [post_date_gmt] => 2011-02-15 08:33:55
    [post_content] => Hoy el INE ha hecho público el dato definitivo del IPC correspondiente al mes de enero. No ha habido ninguna sorpresa y el dato que acabamos de conocer coincide con el indicador adelantado, publicado el pasado 31 de enero.

Economy Weblog

Según los nuevos datos, el IPC cayó un 0,7% durante el primer mes del año, situando la tasa de inflación interanual en el 3,3%. Este valor admite, como casi todo en economía -y también en el resto de ámbitos de la vida- varias lecturas e interpretaciones. Así, por una parte, el avance más rápido de los precios puede aliviar la carga para los agentes deudores, con las Administraciones Públicas al frente, al reducir el valor real de la deuda viva. Sin embargo, si una vez alejado el fantasma de la deflación, comienzan a asentarse tensiones inflacionistas en el conjunto de la zona euro, no tardaremos en observar subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.

En este sentido, hay que subrayar que nuestra inflación se sitúa por encima de los valores registrados en el resto del área del euro. Enero, según los datos de Eurostat, se cerró con una inflación interanual del 2,4% en la zona euro, prácticamente un punto por debajo de la inflación española. Este es un dato preocupante, pues nuestros productos pierden una competitividad que no podemos reparar con devaluaciones al no contar con moneda ni política monetaria propia.

También despierta preocupación la tendencia que se aprecia en las tasas de inflación española. Los datos del INE apuntan al mantenimiento de una pronunciada tendencia al alza en la inflación interanual, tanto en el índice general como en el índice subyacente -el que excluye los productos con precios más volátiles, como las materias primas energéticas y los alimentos no elaborados -. El encarecimiento de las materias primas energéticas y de los alimimentos están detrás de ese comportamiento, y se trata de un fenómeno que no parece transitorio pues, entre otros factores, viene impulsado por el crecimiento y de la demanda de sus productores y consumidores en varios países emergentes, con China en primer lugar.

Si a lo largo de 2011 seguimos asistiendo a presiones inflacionistas, podemos encontrarnos con nuevos problemas que sumar a la elevada tasa de paro. Una tasa de inflación relativamente elevada es también una tasa relativamente variable, que hace más complicada la toma de decisiones de todo tipo -consumo, ahorro, inversión,...- Con tasas de inflación de estas características, el sistema de precios funciona peor en su papel de emisor de las señales en que se apoyan compradores y vendedores.  Además, se produce un deterioro en el poder adquisitivo de las rentas nominales fijas. Se trata de un efecto injusto, porque quienes menos pueden defenderse de sus consecuencias son, precisamente, quienes cuentan con menos recursos económicos. Y todo ello sabiendo que el Banco Central Europeo no nos incluye com país en sus prioridades al tomar decisiones de política monetaria.
    [post_title] => La inflación, ¿un problema en 2011?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-inflacion-un-problema-en-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9127
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Hoy el INE ha hecho público el dato definitivo del IPC correspondiente al mes de enero. No ha habido ninguna sorpresa y el dato que acabamos de conocer coincide con el indicador adelantado, publicado el pasado 31 de enero.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9138
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-02-14 17:29:18
    [post_date_gmt] => 2011-02-14 16:29:18
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Inflación - Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => subida de los tipos de interés y de la inflación a nivel internacional [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => subida-de-los-tipos-de-interes-y-de-la-inflacion-a-nivel-internacional [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:57:52 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:57:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9138 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Inflación – Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

10
Feb

La paradoja china

Escrito el 10 febrero 2011 por Javier Carrillo en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 9076
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-02-10 22:30:30
    [post_date_gmt] => 2011-02-10 21:30:30
    [post_content] => Economy Weblog

El pasado viernes 4 de febrero el Tesoro estadounidense envió al Congreso su informe semestral sobre tipos de cambio, en el que de nuevo evitó calificar a China como un país “manipulador” de su divisa. El renminbi (RMB) se ha apreciado tan sólo un 3,7% frente al US$ desde la liberalización parcial del cambio anunciada el pasado junio. Sin embargo, el informe del Tesoro concluye en tono conciliador que la creciente inflación China ha supuesto de hecho una apreciación real del RMB superior al 10% anual. Y es que aunque el crecimiento de los precios se moderó ligeramente en diciembre, cayendo hasta el 4,6% desde el 5,1% de noviembre (record de 28 meses), el alivio podría durar poco. En términos mensuales, la inflación sigue creciendo al 0,4%, mientras que los precios de productos manufacturados y las materias primas lo hacen al 1,5%; los alimentos en particular han visto crecer sus precios en casi un 10% el último año. Las presiones salariales por su parte parecen arreciar, como demuestra la segunda subida en menos de un año del salario mínimo (desde el 18 al 26%) en la mayor economía provincial, Guangdong.

Frente a estas tensiones en los precios, las autoridades chinas han anunciado una política monetaria “prudente” para este año. El anuncio podría adelantar una posible prolongación de las subidas del ratio de reservas obligatorias y los tipos de interés que caracterizaron al pasado año. Sin embargo, hace ya algún tiempo advertíamos en este foro sobre la paradójica incompatibilidad entre la política cambiaria china y su lucha contra la inflación. En una línea similar, un reciente artículo de Krugman en el New York Times advierte sobre las limitaciones de la intervención sobre el RMB: “China has been using a weak currency to keep its wages and prices low in dollar terms; market forces have responded by pushing those wages and prices up, eroding that artificial competitive advantage. Some estimates I’ve heard suggest that at current rates of inflation, Chinese undervaluation could be gone in two or three years.”

¿Cómo y cuándo se resolverá esta aparente paradoja? No es una cuestión baladí, ya que de ella depende el crecimiento de China, y por extensión la recuperación de la economía mundial.
    [post_title] => La paradoja china
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-paradoja-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9076
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

El pasado viernes 4 de febrero el Tesoro estadounidense envió al Congreso su informe semestral sobre tipos de cambio, en el que de nuevo evitó calificar a China como un país “manipulador” de su divisa. El renminbi (RMB) se ha apreciado tan sólo un 3,7% frente al US$ desde la liberalización parcial del cambio anunciada el pasado junio. Sin embargo, el informe del Tesoro concluye en tono conciliador que la creciente inflación China ha supuesto de hecho una apreciación real del RMB superior al 10% anual. Y es que aunque el crecimiento de los precios se moderó ligeramente en diciembre, cayendo hasta el 4,6% desde el 5,1% de noviembre (record de 28 meses), el alivio podría durar poco. En términos mensuales, la inflación sigue creciendo al 0,4%, mientras que los precios de productos manufacturados y las materias primas lo hacen al 1,5%; los alimentos en particular han visto crecer sus precios en casi un 10% el último año. Las presiones salariales por su parte parecen arreciar, como demuestra la segunda subida en menos de un año del salario mínimo (desde el 18 al 26%) en la mayor economía provincial, Guangdong. Seguir leyendo…

3
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 8987
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-02-03 19:27:14
    [post_date_gmt] => 2011-02-03 18:27:14
    [post_content] => La sorpresa sería una subida de tipos antes de finales de año. El recuerdo de lo que pasó en el verano de 2008 todavía sigue muy presente, cuando se subieron los tipos de interés ante un repunte de la inflación ocasionado por la escalada de los precios de la energía, pese a que ya era evidente que la crisis financiera tendría un impacto negativo sobre la actividad y los precios. Con el precio del petróleo por encima de 100 dólares, el riesgo está ahí, pese a que los excesos de capacidad harán muy difíciles los efectos de segunda ronda y, por tanto, un contagio de los componentes volátiles a la parte tendencial de los precios. También el tono restrictivo de la política fiscal en la UEM y la fortaleza del euro debería frenar ese nerviosismo que empiezan a mostrar los más ortodoxos dentro del Consejo. Pero ya sabemos como respira el BCE y, además, hay que introducir un factor adicional de riesgo como es la sustitución de Trichet en otoño. Pero vayamos con los mensajes de hoy.
  • Economy Weblog
 Según el BCE, los tipos de interés están en los niveles apropiados y la política monetaria sigue siendo acomodaticia. El crecimiento sigue una tendencia positiva por la recuperación global y la mejora de la confianza. En relación a los riesgos, señala que siguen siendo a la baja por: i) el aumento del precio del petróleo y otras materias primas, ii) la posibilidad de nuevas tensiones en los mercados financieros, y iii) las tendencias proteccionistas. En cuanto a la inflación, ha repetido que las expectativas a medio plazo siguen firmemente ancladas y que las tensiones que se han producido a corto plazo son temporales y debidas, sobre todo, a la energía. Espera que evolucione al alza en los próximos meses, situándose por encima del 2%, para moderarse a final de año. No obstante, en otro punto de su intervención ha indicado que los riesgos sobre la inflación están equilibrados, si bien, de cambiar, lo harían hacia el lado alcista. De la liquidez, ha dicho que se retirará de la forma que sea más apropiada. Sigue con su recomendación a los bancos para que se capitalicen. Su mensaje ha sido parecido al de enero: harán todo lo que sea necesario para asegurar la estabilidad de precios. Ha informado que, en la reunión de marzo, tomarán decisiones sobre las medidas extraordinarias de inyección de liquidez. Por tanto, se nota cierta preocupación en el BCE por la evolución de la inflación. No ha relajado el tono respecto a enero, lo cual demuestra que no le preocupa nada la subida de la curva euribor. Esta línea “dura” por temor a la inflación, puede tener al mercado “en tensión” probablemente la primera mitad del año. Sin embargo, parece difícil que vaya a subir tipos en 2011: i) los mercados financieros no funcionan aún con normalidad, ii) la política fiscal es restrictiva y un endurecimiento monetario pondría en riesgo la recuperación, iii) la subida de la curva euribor y la apreciación del euro ya endurecen las condiciones monetarias, y iv) la elevada capacidad ociosa y el alto desempleo alejan el riesgo de efectos de segunda ronda. Eso sí, podríamos ver un acercamiento del euribor a 12 meses a la zona del 2% antes de que finalice el año. [post_title] => El Banco Central Europeo (BCE) está preocupado por la inflación. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => puede-sorprender-el-bce [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8987 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La sorpresa sería una subida de tipos antes de finales de año. El recuerdo de lo que pasó en el verano de 2008 todavía sigue muy presente, cuando se subieron los tipos de interés ante un repunte de la inflación ocasionado por la escalada de los precios de la energía, pese a que ya era evidente que la crisis financiera tendría un impacto negativo sobre la actividad y los precios. Con el precio del petróleo por encima de 100 dólares, el riesgo está ahí, pese a que los excesos de capacidad harán muy difíciles los efectos de segunda ronda y, por tanto, un contagio de los componentes volátiles a la parte tendencial de los precios. También el tono restrictivo de la política fiscal en la UEM y la fortaleza del euro debería frenar ese nerviosismo que empiezan a mostrar los más ortodoxos dentro del Consejo. Pero ya sabemos como respira el BCE y, además, hay que introducir un factor adicional de riesgo como es la sustitución de Trichet en otoño. Pero vayamos con los mensajes de hoy.

  • Economy Weblog

  Seguir leyendo…

6
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8680
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-06 00:14:44
    [post_date_gmt] => 2011-01-05 23:14:44
    [post_content] =>  En los libros de economía se enseña que los objetivos generalmente aceptados de política económica son cuatro: crecimiento económico, pleno empleo de la mano de obra, estabilidad de precios y equilibrio exterior. (También se suele aceptar la distribución de la renta, pero este es un objetivo que resulta difícil medir con periodicidad mensual, trimestral o anual).

En España en 2010 desgraciadamente no se han cumplido ninguno de esos cuatro grandes objetivos. La economía se estancó, es decir, tuvo un crecimiento nulo o ligeramente negativo y se sigue destruyendo empleo.Esta semana el Ministerio de Trabajo informó que a lo largo de 2010 se produjo en España una reducción 219.000 afiliados a la Seguridad Social, lo que ha dejado al final del año en 17.584.982 cotizantes. Desde el punto máximo de afiliación, que se alcanzó en julio de 2007 con 19.492.941 afiliados, se han perdido, como consecuencia de la crisis económica, algo más de 1,9 millones de empleos. En cuanto a la población extranjera durante 2010 la afiliación se redujo en casi 35.000 personas. Sin embargo, en realidad la destrucción de empleo en la población extranjera es menor debido a que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen.

Economy Weblog



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Caja Madrid

Inflación y déficit comercial

A estos problemas de estancamiento económico, aumento de la economía sumergida y destrucción de empleo se unen otros dos: el aumento de los precios y del déficit comercial. En 2010, en España los precios de los bienes de consumo subieron el 2,9%. Ampliándose bruscamente el diferencial de inflación de España con respecto a la Eurozona. Nuestro nivel de precios creció 0,7 puntos más que la media de la Eurozona (que tuvo una inflación en 2010 del 2,2%)  lo que está generando una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios frente al exterior. Este descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que, además de confianza, es necesario un marco económico estable para aumentar la creación de empresas, favorecer la inversión, impulsar el espíritu empresarial, reforzar la competitividad de las empresas y aumentar las exportaciones.

Aunque afortunadamente el déficit por cuenta corriente español se está reduciendo, sin embargo el déficit comercial aumenta. Y no se debe olvidar que el saldo comercial señala mejor la capacidad de competir de los países que el saldo de la cuenta corriente. Así y según datos publicados la semana pasada por el Banco de España el déficit comercial español aumentó. En los diez primeros meses del año 2010 el saldo comercial arrojaba un saldo de -37.980 millones de euros mientras que en 2009 el saldo negativo, para ese mismo periodo, era un poco menor (-36.964,6) ¿A qué se debe que estemos comprando cada vez más bienes en el extranjero de los que vendemos? Una posible explicación es que, desde hace un año, estamos aumentando nuestro diferencial de inflación con la Eurozona. 

Política económica 

Por tanto, 2010 pasará a la historia económica como un año para olvidar en el que no se han cumplido ninguno de los cuatro grandes objetivos de política económica. España atravesó una situación de más inflación, más déficit comercial, préstamo bancario relativamente cerrado para muchas de sus empresas, elevada destrucción de empleo, aumento de la economía sumergida y crecimiento económico negativo. El desempleo y probablemente la inflación seguirán siendo alto en 2011. Otros países de la Eurozona como Francia, Austria, Finlandia, Holanda y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no ya que tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores. Para eso necesitamos una estructura productiva diferente con sectores de alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Pero eso no se improvisa, harían falta cambios en el sistema educativo que puedan mejorar la formación de los españoles para que puedan trabajar en nuevos sectores y facilitar la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos. Así, a medio plazo, mejoraría la competitividad de nuestra economía, aumentarían las exportaciones, recuperaríamos la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.

Fuente: Este artículo es una versión adaptada al que apareció, con el mismo título, en el diario EXPANSIÓN el 5 de enero de  2011 (página 35). También en versión digital en:  http://expansionpro.orbyt.es/2011/01/04/economia_y_fiscalidad/1294167873.html
    [post_title] => Los males de la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-males-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/siguen-aumentando-las-remesas-que-envian-los-inmigrantes-desde-espana.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/informe-pisa-%c2%bfpor-que-sistematicamente-corea-finlandia-japon-hong-kong-y-canada-a-destacan-por-su-calidad-de-ensenanza.php
    [post_modified] => 2011-01-06 17:41:20
    [post_modified_gmt] => 2011-01-06 16:41:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8680
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

 En los libros de economía se enseña que los objetivos generalmente aceptados de política económica son cuatro: crecimiento económico, pleno empleo de la mano de obra, estabilidad de precios y equilibrio exterior. (También se suele aceptar la distribución de la renta, pero este es un objetivo que resulta difícil medir con periodicidad mensual, trimestral o anual).

En España en 2010 desgraciadamente no se han cumplido ninguno de esos cuatro grandes objetivos. La economía se estancó, es decir, tuvo un crecimiento nulo o ligeramente negativo y se sigue destruyendo empleo.Esta semana el Ministerio de Trabajo informó que a lo largo de 2010 se produjo en España una reducción 219.000 afiliados a la Seguridad Social, lo que ha dejado al final del año en 17.584.982 cotizantes. Desde el punto máximo de afiliación, que se alcanzó en julio de 2007 con 19.492.941 afiliados, se han perdido, como consecuencia de la crisis económica, algo más de 1,9 millones de empleos. En cuanto a la población extranjera durante 2010 la afiliación se redujo en casi 35.000 personas. Sin embargo, en realidad la destrucción de empleo en la población extranjera es menor debido a que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Caja Madrid

Seguir leyendo…

4
Mar

¿2%? ¿Están seguros de que ese es el objetivo deseable?

Escrito el 4 marzo 2010 por María Jesús Valdemoros en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 6484
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-03-04 07:42:44
    [post_date_gmt] => 2010-03-04 06:42:44
    [post_content] => La profunda y extensa crisis internacional ha puesto en duda no sólo las capacidades predictivas de los economistas, sino también muchas de las ideas que en los últimos tiempos constituían la ortodoxia de la teoría y la política económica. Uno de los principios que ahora están en discusión es aquél según el cual la política monetaria debe aspirar a la estabilidad de precios, entendiendo ésta como una tasa de inflación estable en el entorno del 2% anual. 

Distintos economistas, procedentes de muy diversas escuelas, vienen sumándose a la corriente de opinión que plantea la necesidad de revisar la conveniencia de ese tipo de objetivos de inflación. Es el caso de Olivier Blanchard  –quien lanza sus ideas en calidad de economista jefe del FMI, un detalle a tener muy en cuenta- Kenneth Rogoff, Gregory Mankiw, Brad DeLong ó el ubicuo Paul Krugman –ningún debate serio lo parecería si no contase con este Nobel en Economía-.

Son varios los argumentos que estos y otros autores han apuntado para justificar la idea de que unas mayores tasas de inflación podrían ser incluso positivas para la economía. Ahí van algunos de ellos, a ver qué os parecen:
  • unas mayores tasas de inflación podrían ayudar al ajuste del mercado inmobiliario, al facilitar el ajuste de sus precios reales sin necesidad de grandes caídas de los precios nominales de la vivienda.
  • las subidas de precios podrían aliviar la presión de la deuda sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas al reducir el valor real de la deuda pendiente.
  • mayores incrementos de los precios de bienes y servicios harían posible el ajuste a la baja de los salarios reales, siempre que los salarios nominales no se indiciasen a la evolución de la inflación. Se trataría de inyectar flexibilidad en el mercado laboral.
  • unas tasas de inflación más elevadas significarían mayores tipos de interés. Esto, que siempre se ha considerado perjudicial, tendría un efecto positivo: dejaría mayor margen de maniobra para políticas monetarias expansivas, al permitir mayores bajadas de tipos en momentos de recesión como el actual. La inflación se convertiría de este modo en una herramienta del arsenal anticíclico de la política económica.
 Ninguno de los economistas citados ignora o descarta los peligros y costes de la inflación, todos ellos bien conocidos y que ya tratamos en un post anterior. Por lo que deduzco de sus argumentos, creo que siguen convencidos de que es bueno mantener la inflación a raya. Simplemente se plantean si el objetivo de una inflación bajo control debe estar por encima de ese 2% casi mágico de los banqueros centrales . O, en otras palabras propias de los economistas, abogan por un estudio más cuidadoso de todos los beneficios y costes atribuibles a un objetivo de inflación algo más relajado. ¿En qué terminará este debate? ¿Se animarán los bancos centrales a una actitud un poco más relajada ante la inflación? [post_title] => ¿2%? ¿Están seguros de que ese es el objetivo deseable? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 2-estan-seguros-de-que-ese-es-el-objetivo-deseable [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion.php [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6484 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

La profunda y extensa crisis internacional ha puesto en duda no sólo las capacidades predictivas de los economistas, sino también muchas de las ideas que en los últimos tiempos constituían la ortodoxia de la teoría y la política económica. Uno de los principios que ahora están en discusión es aquél según el cual la política monetaria debe aspirar a la estabilidad de precios, entendiendo ésta como una tasa de inflación estable en el entorno del 2% anual. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar