Entradas Etiquetadas con ‘euro’

12
Sep

Septiembre mes decisivo para el euro

Escrito el 12 septiembre 2012 por soporte.remoto en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 16208
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-09-12 09:49:49
    [post_date_gmt] => 2012-09-12 07:49:49
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3[/youtube]
    [post_title] => Septiembre mes decisivo para el euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => septiembre-mes-decisivo-para-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-12 09:50:54
    [post_modified_gmt] => 2012-09-12 07:50:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16208
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3
11
Jun

Tipo de Cambio Euro-Dólar: Implicaciones

Escrito el 11 junio 2012 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU, Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 15034
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-06-11 11:02:18
    [post_date_gmt] => 2012-06-11 09:02:18
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=M5g4kSzlaew[/youtube]
    [post_title] => Tipo de Cambio Euro-Dólar: Implicaciones
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => tipo-de-cambio-euro-dolar-implicaciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15034
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
12
May

España pierde competitividad

Escrito el 12 mayo 2011 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10268
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-12 17:49:34
    [post_date_gmt] => 2011-05-12 15:49:34
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la Eurozona) correspondiente al mes de abril. La inflación española alcanzó el 3,5% mientras que la inflación de la eurozona fue del 2,8%. El diferencial se amplía (ver cuadro).

Economy Weblog

  ¿Por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía? 

Porque supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen mucho más rápidamente que los de los países con los que competimos.

No podemos devaluar

Antes de que entrasemos en el euro en 1999, cuando perdámaos competitvidad podíamos devaluar la peseta pero desde entonces nuestro problema inflacionario parece mucho más grave, ya que no tenemos la peseta para poder devaluar.

El descontrol de la inflación es una amenaza para nuestra competitividad ¿qué podemos hacer?

Ante la ausencia de política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la estabilidad de precios solo se pueden conseguir con políticas de estímulo a la competencia, reformas estructurales, movilidad de los factores, flexibilidad laboral, etc. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas y la erradicación del grave problema del desempleo que padecemos ya que favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial) y refuerza la competitividad de las empresas y el aumento de las exportaciones.

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene doce años, tenemos suficiente experiencia para saber que cumplir con los criterios de estabilidad de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar comodamente en el euro. Entre otros motivos porque los países pueden mantener sus tasas de inflación y sus déficit publicos temporalmente bajos mediante trucos. Sabemos que probablemente fue un error admitir a Grecia y a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía que, como la española, tiene elevados niveles salariales y alta rigidez en el mercado laboral y en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. Hoy, con el dato del IPCA,  lo hemos visto en España.

La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Irlanda, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos 12 años es que para que un país tenga éxito en el euro debe tener una economía estable (equlibrio fiscal y exterior e inflación baja)  y flexibilidad en sus mercados de factores y de bienes y servicios.

 Por eso, necesitamos estabilizar los precios para dejar de perder competitividad que es la única manera que tiene la economía española de garantizar el crecimiento económico y reducir el elevado número de desempleados. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales ortodoxas, estímulo a la competencia y reformas estructurales. Es decir, en ausencia de política monetaria y de tipo de cambio, la competitividad de las empresas españolas y el aumento de nuestras exportaciones sólo se pueden conseguir, mejorando la oferta (es decir, mejorando el aparato productivo). 

Para ayudar a controlar la inflación el Congreso de los Diputados debería aprobar para 2012 unos presupuestos menos electoralistas y más equilibrados a la vez que se obligue a las Comunidades Autónomas y a los Municipios a reducir el gasto público. La otra posibilidad, impensable, es salirse del euro y así poder devaluar. O sumirse, como llevan Italia y Portugal, durante once años en un estancamiento económico con daños incalculables para nuestro futuro económico.

Esto que acabas de leer, querido lector, ya lo dijimos en este blog hace 3 años en un post titulado: La inflación por las nubes (5,1%) ¿Debería España abandonar el euro? pero como ves no se nos ha hecho mucho caso. Y así vamos.
    [post_title] => España pierde competitividad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-pierde-competitividad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-05-12 17:49:34
    [post_modified_gmt] => 2011-05-12 15:49:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10268
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la Eurozona) correspondiente al mes de abril. La inflación española alcanzó el 3,5% mientras que la inflación de la eurozona fue del 2,8%. El diferencial se amplía (ver cuadro).

Economy Weblog

  ¿Por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía?

Porque supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen mucho más rápidamente que los de los países con los que competimos.

Seguir leyendo…

17
Dic

Unión monetaria … ¿y fiscal?

Escrito el 17 diciembre 2010 por Javier Carrillo en Política fiscal, Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8571
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2010-12-17 08:57:50
    [post_date_gmt] => 2010-12-17 07:57:50
    [post_content] => Hace ya algún tiempo abordábamos en este blog las imperfecciones de la unión monetaria europea. Entonces argumentábamos que, en términos teóricos, el correcto funcionamiento de una unión monetaria exige ciertas condiciones estructurales de las economías de sus Estados miembros: movilidad de factores, flexibilidad de precios y transferibilidad presupuestaria. Decíamos que el perjuicio de la pérdida de la soberanía nacional respecto al tipo de cambio y a los instrumentos presupuestarios será tanto mayor cuanto peor funcionaran los mecanismos antes referidos, pues sin estos dispositivos de ajuste sería difícil financiar los desequilibrios (choques asimétricos) que puedan afectar localmente a los Estados miembros. Concluíamos, de acuerdo con aquella teoría, que en la Eurozona sería deseable la centralización de una parte significativa de los recursos fiscales, permitiendo así a los países que sufran un choque negativo acceder a transferencias automáticas. Si lo anterior no fuera posible, las políticas fiscales nacionales se deberían poder utilizar con flexibilidad, permitiéndose el incremento del déficit presupuestario de la nación afectada. Pasemos de la teoría a la práctica.

Las asimetrías en el impacto de la crisis financiera internacional sobre los diferentes Estados miembros y la consiguiente crisis de deuda soberana en Europa han mostrado claramente los límites de la segunda alternativa, y así lo han entendido las autoridades comunitarias.  En cuanto a la primera vía, nos son ya conocidas y han sido discutidas aquí las decisiones tomadas, así como sus debilidades, parcialmente aliviadas tras la aprobación ayer en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de una reforma limitada del Tratado de Lisboa para crear un mecanismo permanente de rescate, cuyos trazos gruesos se recogen hoy en la prensa económica.

Sin embargo, la falta de encaje entre las realidades monetaria y fiscal de la Eurozona, y la presión de los mercados para que sea resuelta, siguen exigiendo cambios más profundos, incluso más creativos. En esa línea se encontraría la reciente propuesta del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, apoyada a su vez en el trabajo de los economistas Delpla y von Weizsäcker. Se trataría de dar un paso adelante hacia un futuro “Tesoro” común europeo mediante la creación de un “eurobono”, un pool común de deuda europea de responsabilidad compartida. La deuda de cada Estado miembro dentro del pool (blue bonds, garantizados por la UE) no podría superar el 60% de su PIB (límite de Maastricht), siendo el exceso (red bonds) responsabilidad exclusiva del país emisor. En caso de default, los primeros tendrían prioridad en su repago sobre los segundos. Delpla y von Weizsäcker defienden que el previsible volumen y la liquidez de los blue bonds europeos en circulación permitirían su competencia con los bonos estadounidenses, atrayendo a los inversores y reduciendo su riesgo incluso por debajo de la actual deuda alemana; la estabilidad regresaría a la deuda europea y su coste se contendría. Por otra parte, los mayores intereses a pagar por los red bonds deberían servir a los Estados como incentivo para respetar los compromisos de Maastricht, y su mayor riesgo exigiría a los inversores ser más cautelosos con la salud fiscal de los emisores, algo que no sucedió en el caso de Grecia.

Como suele ser habitual, las ideas atractivas en lo teórico son complejas de llevar a la práctica. Ésta ya ha chocado de frente con la oposición, desinformada según algunos, del tándem Merkel-Sarkozy. Mala suerte.
    [post_title] => Unión monetaria … ¿y fiscal?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => union-monetaria-y-fiscal
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/09/nuevas-propuestas-para-reforzar-el-gobierno-economico-de-la-ue.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/la-uem-y-el-bce-dan-un-golpe-encima-de-la-mesa.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/jaque-al-euro.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8571
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace ya algún tiempo abordábamos en este blog las imperfecciones de la unión monetaria europea. Entonces argumentábamos que, en términos teóricos, el correcto funcionamiento de una unión monetaria exige ciertas condiciones estructurales de las economías de sus Estados miembros: movilidad de factores, flexibilidad de precios y transferibilidad presupuestaria. Decíamos que el perjuicio de la pérdida de la soberanía nacional respecto al tipo de cambio y a los instrumentos presupuestarios será tanto mayor cuanto peor funcionaran los mecanismos antes referidos, pues sin estos dispositivos de ajuste sería difícil financiar los desequilibrios (choques asimétricos) que puedan afectar localmente a los Estados miembros. Concluíamos, de acuerdo con aquella teoría, que en la Eurozona sería deseable la centralización de una parte significativa de los recursos fiscales, permitiendo así a los países que sufran un choque negativo acceder a transferencias automáticas. Si lo anterior no fuera posible, las políticas fiscales nacionales se deberían poder utilizar con flexibilidad, permitiéndose el incremento del déficit presupuestario de la nación afectada. Pasemos de la teoría a la práctica.

Las asimetrías en el impacto de la crisis financiera internacional sobre los diferentes Estados miembros y la consiguiente crisis de deuda soberana en Europa han mostrado claramente los límites de la segunda alternativa, y así lo han entendido las autoridades comunitarias.  En cuanto a la primera vía, nos son ya conocidas y han sido discutidas aquí las decisiones tomadas, así como sus debilidades, parcialmente aliviadas tras la aprobación ayer en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de una reforma limitada del Tratado de Lisboa para crear un mecanismo permanente de rescate, cuyos trazos gruesos se recogen hoy en la prensa económica.

Sin embargo, la falta de encaje entre las realidades monetaria y fiscal de la Eurozona, y la presión de los mercados para que sea resuelta, siguen exigiendo cambios más profundos, incluso más creativos. En esa línea se encontraría la reciente propuesta del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, apoyada a su vez en el trabajo de los economistas Delpla y von Weizsäcker. Se trataría de dar un paso adelante hacia un futuro “Tesoro” común europeo mediante la creación de un “eurobono”, un pool común de deuda europea de responsabilidad compartida. La deuda de cada Estado miembro dentro del pool (blue bonds, garantizados por la UE) no podría superar el 60% de su PIB (límite de Maastricht), siendo el exceso (red bonds) responsabilidad exclusiva del país emisor. En caso de default, los primeros tendrían prioridad en su repago sobre los segundos. Delpla y von Weizsäcker defienden que el previsible volumen y la liquidez de los blue bonds europeos en circulación permitirían su competencia con los bonos estadounidenses, atrayendo a los inversores y reduciendo su riesgo incluso por debajo de la actual deuda alemana; la estabilidad regresaría a la deuda europea y su coste se contendría. Por otra parte, los mayores intereses a pagar por los red bonds deberían servir a los Estados como incentivo para respetar los compromisos de Maastricht, y su mayor riesgo exigiría a los inversores ser más cautelosos con la salud fiscal de los emisores, algo que no sucedió en el caso de Grecia.

Como suele ser habitual, las ideas atractivas en lo teórico son complejas de llevar a la práctica. Ésta ya ha chocado de frente con la oposición, desinformada según algunos, del tándem Merkel-Sarkozy. Mala suerte.

24
Nov

Jaque al euro

Escrito el 24 noviembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8396
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-11-24 14:45:11
    [post_date_gmt] => 2010-11-24 13:45:11
    [post_content] => La partida que se está jugando en los últimos días, básicamente una continuación de la que se inició a finales de 2009, va dejando por el camino peones, alfiles y demás fichas del tablero, pero el objetivo por elevación es dar jaque al euro y, por tanto, al proyecto de construcción europea. Eso es lo que nos estamos jugando en estos momentos. Y no toda la culpa la tienen los inversores que deciden reducir por precaución su exposición a la zona euro o los especuladores que intentan explotar en su propio beneficio el histerismo en el que caen los mercados en algunas ocasiones (una mezcla de “herd behaviour” y “momento Minsky”).

File:Euro coins version II.png

También debemos reconocer que desde el nacimiento del euro, poco se ha hecho para reducir las evidentes debilidades de este proyecto, especialmente, la ausencia de una política fiscal unificada que complemente (y compense) la política monetaria única. Esta inercia se ha agudizado en los últimos diez meses, la UEM se ha limitado a poner cortafuegos sin éxito, haciendo frente a los problemas más inmediatos sin centrarse en los fundamentales. Todo ello con evidente falta de coordinación y con algunos países cometiendo error tras error a la hora de lanzar mensajes al mercado.

El problema es que esta espiral negativa sólo podría pararse con medidas de gran calado por parte de la UEM y no se percibe ni voluntad ni capacidad de llevarlas a cabo. Por ejemplo, una reforma institucional seria de la UEM que conlleve una mayor integración en política presupuestaria y un mecanismo que facilite la corrección de los desequilibrios macro intracomunitarios. Además, la concreción del plan de rescate permanente ayudaría a aliviar las tensiones. Lo anterior implicaría cesiones de soberanía y eso es muy complicado.

Así que mientras se consigue afrontar los problemas de fondo, las recetas a corto plazo para volver a ganar tiempo están claras: cerrar cuanto antes el rescate a Irlanda, intentar que el BCE vuelva a flexibilizar la inyección de liquidez y amplíe el programa de compras de bonos y, en nuestro caso, acelerar todas las reformas que están todavía pendientes. Porque el tiempo esta vez sí que apremia.
    [post_title] => Jaque al euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => jaque-al-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8396
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La partida que se está jugando en los últimos días, básicamente una continuación de la que se inició a finales de 2009, va dejando por el camino peones, alfiles y demás fichas del tablero, pero el objetivo por elevación es dar jaque al euro y, por tanto, al proyecto de construcción europea. Eso es lo que nos estamos jugando en estos momentos. Y no toda la culpa la tienen los inversores que deciden reducir por precaución su exposición a la zona euro o los especuladores que intentan explotar en su propio beneficio el histerismo en el que caen los mercados en algunas ocasiones (una mezcla de “herd behaviour” y “momento Minsky”).

File:Euro coins version II.png

Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-24 16:21:09
    [post_date_gmt] => 2010-07-24 14:21:09
    [post_content] => Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  
[euro] 
 
[euro]
Apreciación del euro ¿La apreciación del euro se debe a la fortaleza de economía europea o a la debilidad del dólar? Esta semana han salido publicados una serie de datos económicos en EEUU más débiles de lo esperado, justo en el momento en que empezaba a apaciguarse la crisis de la deuda europea. A ello se une que algunos compradores como el gobierno de China podrían estar comprando bonos denominados en euros y ayudando así a la apreciación de la moneda única. Debilidad del euro Hay sin embargo quien opina que el crecimiento económico europeo se verá afectado negativamente en los próximos trimestres por el efecto de los ajustes a las políticas fiscales de los principales países del área tras la crisis de deuda griega, lo que depreciaría el euro. ¿Se puede predecir la evolución del tipo de cambio? Los alumnos, sobre todo extranjeros, que reciben de sus países de orígen dólares me preguntan que va a hacer el euro este verano. Yo siempre contesto lo mismo: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,30 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Querido lector si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, a mi me parece que el tipo de cambio no se puede predecir. Fuente: TOM LAURICELLA "Euro Rally Is Prelude to a Fall". WSJ. 22 de julio 2010 [post_title] => ¿Qué hará la paridad dólar/euro este verano? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-el-euro-este-verano [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-07-24 16:25:30 [post_modified_gmt] => 2010-07-24 14:25:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7395 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  

[euro] 
 
[euro]

Seguir leyendo…

28
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7242
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-28 15:30:21
    [post_date_gmt] => 2010-06-28 13:30:21
    [post_content] => En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

 ¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano?

Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata.

 evolución contenido plata denario imperio romano

¿Las monedas deben estar apreciadas o depreciadas?

Al contrario de lo que sucedió en el Imperio Romano el declive de Japón coincidió con una paulatina apreciación de su moneda. ¿Debe hacer lo mismo China? Es sabido que antes o después China acabará sobrepasando a EEUU como primera economía del Mundo. La última vez que Estados Unidos se enfrentó al ascenso de una potencia exportadora asiática, Japón, el tipo de cambio también se convirtió en un importante problema político. En septiembre de 1985, en el Hotel Plaza en Nueva York, EEUU presionó a Japón para que se apreciara el yen. La consecuencia fue que en dos años en el yen se revaluara desde 240 yenes/dólar a 160 yenes/dólar. Apreciando el yen Japón cavó su propia tumba: el crecimiento económico se desaceleró abruptamente, lo que llevó al gobierno a aumentar el gasto y bajar los tipos de interés. Después reventó la burbuja inmobiliaria y el país entró en una crisis económica que dura ya 20 años.

A pesar de ello, todos decimos, yo el primero, que el yuan chino se debe apreciar. De esta forma seguimos y apoyamos la presión de EEUU sobre China. De ahí que los chinos hayan empezado a apreciar su moneda pero saben que, al igual que le pasó a Japón, una fuerte apreciación del tipo de cambio puede ser perjudicial para su economía.

¿Debemos preocuparnos por la depreciación del euro? o deberíamos alegrarnos. 

¿Debemos preocuparnos por la política monetaria expansiva de la FED? ¿Será mala o buena una futura inflación americana? ¿La futura depreciación del dólar supondrá una pérdida de poder para EEUU?

¿Perderá China competitvidad si sigue apreciando el yuan? ¿Debería China apreciar su moneda de forma radical o paulatina? ¿Entrará China en una crisis a la japonesa? ¿Será China quien sustituya a EEUU como líder mundial?

P.S: Te traduzco el texto en inglés de MARCO TULIO CICERON  que está en el cuadro: "El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
Año 55 a.C.
    [post_title] => El dólar y el euro se debilitan ¿Está empezando a caer el Imperio de Occidente como cayó el Imperio Romano?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-dolar-y-el-euro-se-debilitan-%c2%bfesta-empezando-a-caer-el-imperio-de-occidente-como-cayo-el-imperio-romano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-28 15:45:25
    [post_modified_gmt] => 2010-06-28 13:45:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7242
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

 ¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano?

Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata. Seguir leyendo…

1
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6470
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-01 16:12:42
    [post_date_gmt] => 2010-03-01 15:12:42
    [post_content] => Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda.

¿Qué resultados ha obtenido Ecuador en estos 10 años? 

Durante estos 10 años de dolarización y como consecuencia de la mayor inflación ecuatoriana frente a la de los EEUU, el Ecuador estuvo perdiendo bastante competitividad.  El Ecuador se convirtió en el país más caro de Latinoamérica. Un país que tiene el dólar como moneda para no perder competitividad, debe tener como máximo la misma inflación que EEUU. Las exportaciones ecuatorianas se han encarecido y ante la imposibilidad de realizar devaluaciones (ya que no tiene moneda propia que devaluar), perdió competitividad, y el consumos del país se desplaza hacia bienes importados, lo que trae consigo quiebras de empresas, estancamiento, déficit de la balanza comercial, recesión económica, aumento del desempleo y más pobreza. ¿Cómo se puede evitar? El camino a seguir para Ecuador es la estabilidad de precios, que pasa por seguir ajustando el gasto público a la recaudación fiscal y aceptar reformas estructurales y liberalizadoras. 

España y Grecia, desde que entraron en el euro, 1999, han tenido una inflación más alta que la media de la Eurozona, lo que también ha supuesto una disminución de competitividad para los productos españoles y griegos en el exterior. Esta pérdida de competitividad, se está manifestando en las dificultades que tienen ambos países para salir de la crisis económica. 

España y Grecia, comparten con Ecuador el no tener política monetaria ni de tipo de cambio. Y al igual que le sucede a Ecuador la mayor inflación les ha hecho perder mucha competitividad. La permanente mayor inflación española y griega frente a la media de la UE generó, año tras año, importantes déficit de la balanza comercial de ambos países. 

Dada la inexistencia de política cambiaria volver al equilibrio exterior sólo es posible con  políticas fiscales mucho más restrictivas y también con reformas estructurales que mejoren la competitividad. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través políticas fiscales restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que les espera, a Grecia y a España, es una década pérdida. Una larga crisis como la de Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, esas reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del “hoyo” en el que nos hemos metido.
    [post_title] => Ecuador, España y Grecia no tienen moneda propia.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ecuador-espana-y-grecia-no-tienen-moneda-propia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:13:20
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:13:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6470
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda. Seguir leyendo…

25
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6455
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-25 18:20:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-25 17:20:13
    [post_content] => Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro's Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar.

Como hay una fuerte resistencia a bajar precios y salarios y no queremos hacer las reformas estructurales, España  seguirá siendo muy poco competitiva. La economía seguirá estancada por años. El artículo de WSJ se muestra bastante pesimista en cuanto a la posibilidad de reducir costes y mejorar la productividad. Incide en la incapacidad crónica de España para restaurar el crecimiento económico lo que provocará su salida del euro. De ser así, asegura el periódico, daría la posibilidad a España de devaluar su moneda lo que le permitiría de nuevo aumentar la competitividad de España y que su economía volviera a crecer de nuevo.

¿Cuáles son las ventajas de estar en el euro?

1º) El euro le da a España más credibilidad internacional y tipos de interés mucho más bajos que si estuviéramos fuera del mismo. Eso permite a las empresas españolas obtener financiación más barata a nivel internacional. 2º) Es muy probable que fuera del euro la competitividad derivada de la depreciación de la peseta perjudicase las exportaciones del resto de los países de la Unión Europea (UE) lo que pondría en peligro nuestras buenas relaciones dentro de la UE, 3º) Perteneciendo al euro se elimina el riesgo del tipo de cambio, lo que favorece a las empresas españolas expandirse en el exterior, 4º) Fuera del euro la inflación española sería probablemente mucho mayor y como consecuencia el tipo de cambio de la peseta sufriría una enorme volatilidad con respecto a otras monedas lo que generaría bastante incertidumbre en las relaciones económicas de España con el resto del mundo, 5º) El euro elimina los costes de transacción del cambio de divisas dentro de la eurozona y 6º) Una reintroducción de la peseta empeoraría la gestión de las finanzas públicas con aumentos en el déficit presupuestario y la deuda pública. Esto aumentaría el riesgo país por lo que resultaría mucho más caro obtener financiación en los mercados financieros internacionales.

¿Que se debe hacer si queremos seguir en el euro?

Ante la imposibilidad de devaluar, se debe aumentar la productividad mejorando las infraestructuras, los niveles educativos, el mercado de trabajo y las tecnologías de la información y del conocimiento. También habría que reducir el déficit público para mejorar las condiciones de financiación de nuestra economía. Para ello se precisa ajustar el gasto público improductivo, eliminar ministerios, reducir el sueldo de los funcionarios y disminuir el gasto e intervencionismo de los entes territoriales (creación de empresas públicas, control de las cajas de ahorros y aumento de tasas y de trámites burocráticos que generan lentitud e incrementos en los costes empresariales). Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.

De no seguir este camino lo único que nos espera es una larga crisis económica como las que han tenido Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Y entonces sí que habrá que hacer las reformas estructurales y soportar, durante muchos años, rebajas salariales, que nos permitan ganar competitividad y poder así salir de la crisis.
    [post_title] => ¿Debería España abandonar el euro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfdeberia-espana-abandonar-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:15:15
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:15:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6455
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro’s Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar. Seguir leyendo…

23
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5325
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-23 09:00:19
    [post_date_gmt] => 2009-09-23 07:00:19
    [post_content] => Un artículo de Wolfgang Munchau (Qué fallará en las estrategias de salida), publicado ayer en El País, pone de manifiesto que, en el futuro, sería razonable esperar que  la inflación se contenga en Europa  pero no en Estados Unidos (EEUU). Una consecuencia de la mayor inflación americana sería que los inversores mundiales se estén saliendo del dólar y están comprando euros, y eso haría que, poco a poco, el tipo de cambio entre dólar/euro alcanzase cotas sin precedentes. Ello provocaría que los días del dólar como divisa dominante estarían contados, mientras que el euro le sustituiría, como moneda de reserva más importante del mundo. 

Una prueba de que lo que dice Munchau es correcto es que el euro llegó a superar hoy los 1,48 dólares por primera vez en un año. Un precio que no se conocía desde el 23 de septiembre de 2008. Y parece que la tendencia del precio del euro es al alza. El dólar ha estado cayendo a medida que las señales de mejoría de la economía mundial han disminuido la aversión al riesgo. Eso ha llevado a los inversores a vender dólares para comprar euros que ofrece mayores rentabilidades que el dólar.

Algunos analistas predicen que, en octubre, el euro romperá la barrera de 1,50 dólares. El índice del dólar contra una canasta de monedas de los principales socios comerciales de EEUU alcanzó hoy un nuevo mínimo para 2009, de 76,2 (ver gráfico más abajo). Es sabido que el dólar es un refugio temporal durante épocas turbulentas. Ahora parece que el dólar se deprecia ¿Es esto una señal de la recuperación de la economía mundial o es que el mercado está descontando una mayor inflación en EEUU como predice Munchau?

A mi me parece que la depreciación del dólar se debe a que los inversores están esperando que otros bancos centrales subirán sus tipos de interés antes que la Reserva Federal. Un alza de los tipos de interés atraerá capitales que huyen de EEUU y se dirigen hacias esos países.

[D?lar]

El problema fundamental es que parece que a EEUU no le preocupa la inflación. Y aunque en el futuro en EEUU se produzca una inflación, por ejemplo, del 6% es prácticamente seguro de que Europa subirá los tipos de interés antes de llegar a esa situación. Dice Munchau que si en EEUU se alcanzase una inflación del 6%, los europeos mantendremos nuestra inflación en el 2%. Estoy seguro que el Banco Central Europeo hará todo lo posible para mantener la inflación en el 2% a medio plazo. El objetivo de estabilidad de los precios del BCE está consagrado en un tratado europeo, y varios Estados miembros, sobre todo Alemania, no permitirían al BCE que siguiera a la Reserva Federal por los caminos de la inflación.

Mayor inflación americana depreciará el dólar y un dólar débil abarata las exportaciones estadounidenses en el mercado mundial. Desgraciadamente para las empresas europeas, el fortalecimiento del euro puede actuar como un freno sobre las exportaciones de la eurozona. Mientras más se aprecia el euro menor será la presión del BCE para aumentar sus tipos de interés de intervención.

Otra sorpresa podría ser que la economía estadounidense crezca más que lo que anticipan los economistas. Parte del motivo por el que el euro le ha ganado tanto terreno al dólar es la creencia de que la economía europea se recuperará antes que la de EEUU. Aun así, todavía no hay nada que garantice que eso sea así. Sobretodo porque un dólar débil significa que a los consumidores estadounidenses les cuesta más comprar bienes extranjeros, o lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de la eurozona para exportar a EEUU. Más exportaciones americanas y menos europeas favorecerán el crecimiento en EUUU y menos en Europa.

¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?

Fuente: The Wall Street Journal
    [post_title] => ¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 5325
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-24 10:21:26
    [post_modified_gmt] => 2009-09-24 08:21:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5325
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Un artículo de Wolfgang Munchau (Qué fallará en las estrategias de salida), publicado ayer en El País, pone de manifiesto que, en el futuro, sería razonable esperar que  la inflación se contenga en Europa  pero no en Estados Unidos (EEUU). Una consecuencia de la mayor inflación americana sería que los inversores mundiales se estén saliendo del dólar y están comprando euros, y eso haría que, poco a poco, el tipo de cambio entre dólar/euro alcanzase cotas sin precedentes. Ello provocaría que los días del dólar como divisa dominante estarían contados, mientras que el euro le sustituiría, como moneda de reserva más importante del mundo. Seguir leyendo…

21
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5304
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-21 16:00:23
    [post_date_gmt] => 2009-09-21 14:00:23
    [post_content] => Me piden unos alumnos que les explique con más amplitud lo que decía Thomas Catan en el artículo Spain’s Struggles Illustrate Pitfalls of Europe’s Common Currency (que por lo visto es de pago) y que citaba yo  la semana pasada en el post ¿Hay razones para salirse del euro?

Pues bien Catan decía en el artículo que aunque Francia y Alemania comienzan a mostrar señales de recuperación económica, miembros más débiles de la zona euro siguen atascados en la recesión. Sin dolorosas reformas, países que comparten el euro como moneda parecen destinados a pasar años con un crecimiento muy bajo, por lo cual les resultará más difícil pagar sus deudas.

El euro se encuentra en su nivel más sólido contra el dólar este año y los tipos de interés sugieren que los temores de los inversores a una suspensión de pagos de la deuda por parte de algún miembro de la zona euro se han calmado a comparación de unos meses atrás. Sin embargo, los tiempos más difíciles de la región podrían estar por venir.

Los problemas de España

Para entender por qué, vale la pena echar un vistazo a España. Quizás ningún otro país ilustra mejor las ventajas enormes —y potenciales desventajas— de la moneda común europea. Adoptar el euro hace una década significó que de repente España pasó a disfrutar de tasas de interés mucho más bajas que antes, porque el Banco Central Europeo (BCE) establece una tasa de interés única para toda la zona monetaria.
[Losing Edge chart and photo]
De hecho, los tipos de interés de los préstamos del BCE al sistema bancario se mantuvieron por debajo de la tasa de inflación de España durante muchos años, así que los hogares y las empresas del país tenían un enorme incentivo para pedir prestado. Y lo hicieron con gusto. La deuda de los hogares españoles escaló por encima del 130% del ingreso disponible en 2007, mientras el consumo experimentó un auge. Con un sector de la construcción que fue alimentado por ese exceso de deuda, España recibió un impulso que la llevó a convertirse brevemente en la octava economía del mundo. El ingreso por ciudadano superó al de Italia. Los salarios aumentaron a un ritmo casi dos veces mayor que el del resto de la zona euro, lo que hizo que los españoles se sintieran adinerados. Sin embargo, la desventaja eran los costes en aumento para las empresas españolas, que les hacía perder competitividad contra otros países en la zona euro como Alemania. Ahora, el alto valor del euro también dificulta que España pueda elevar sus exportaciones en una proporción más amplia que el resto del mundo. El resultado es una economía española que aún se contrae mientras muchos otros países se vuelven a expandir. Se prevé que el PIB de España caiga hasta un 4,2% este año, y su tasa de desempleo del 18,5% es el doble que la del resto de la Unión Europea. La devaluación de la peseta Habitualmente, los países pueden devaluar su moneda para restablecer su competitividad. Antes de la introducción del euro, España —al igual que Italia— lo hizo en repetidas ocasiones para escapar de las recesiones. Sin embargo, ya no tiene su propia moneda que devaluar, o su propia tasa de interés que recortar. En consecuencia, el país debe recuperar la competitividad de la forma más difícil: al bajar los sueldos y los precios en relación a otros países de la zona euro. Eso significa años de estancamiento salarial en un país en el que las personas se acostumbraron a estándares de vida notablemente mejores. Algunos economistas predicen una "década perdida" en España, al estilo de la de Japón. La gran mayoría de los españoles apoya el euro. Muchos economistas afirman que España hubiera estado en una situación peor sin la moneda común, y apuntan al colapso de Islandia como un ejemplo. Pero la experiencia de España ilustra las dificultades de implementar una política monetaria en 16 países con distintos gobiernos y economías muy variadas. Un gran problema para el euro son los grandes desequilibrios dentro de la unión monetaria. Países como España, Italia y Grecia han acumulado amplios déficit comerciales; Alemania y Holanda, a su vez, tienen superávit generosos. Es necesario mejorar la competitividad Eso funcionó bien mientras el crédito barato y disponible les permitió a los países comprar más bienes y servicios del exterior que los que vendían. La crisis financiera, no obstante, provocó una caída en la demanda doméstica a lo largo de Europa —y en especial en España— lo que ejerció presión sobre exportadores como  Alemania. A no ser que ambos lados equilibren sus economías, es decir que Alemania absorba más exportaciones e impulse la demanda doméstica y países como España e Italia den pasos para mejorar su competitividad, los países más débiles de la zona euro podrían más adelante afrontar onerosas deudas en los sectores privado y público. Aunque ningún miembro de la zona euro está en peligro de caer en suspensión de pagos, un puñado de economistas cree que años de estancamiento podrían conducir a una crisis de deuda pública en el futuro. España entró en la actual crisis económica con un nivel relativamente bajo de deuda pública, pero se proyecta que tal nivel aumente en los próximos años, de modo que el país necesita crecer para poder hacerle frente sin problemas. ¿Entrará España en una década pérdida con crecimientos medios anuales del 1,5% lo que supondría fuertes tasas de sempleo? ¿Suspenderá pagos la economía española? ¿Los problemas de España pondrán en peligro la existencia del euro? Fuente: http://online.wsj.com/article/SB125288334119806859.html [post_title] => Los problemas de España y la supervivencia del euro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-problemas-de-espana-y-la-supervivencia-del-euro [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/%c2%bfhay-razones-para-salirse-del-euro.php [post_modified] => 2009-09-24 10:22:21 [post_modified_gmt] => 2009-09-24 08:22:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5304 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Me piden unos alumnos que les explique con más amplitud lo que decía Thomas Catan en el artículo Spain’s Struggles Illustrate Pitfalls of Europe’s Common Currency (que por lo visto es de pago) y que citaba yo  la semana pasada en el post ¿Hay razones para salirse del euro? Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar