Entradas Etiquetadas con ‘crisis’

5
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 14882
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-05 19:04:00
    [post_date_gmt] => 2012-06-05 17:04:00
    [post_content] => Crisis económica en Argentina.

En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro.

Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis.

Economy WeblogEl crecimiento del gasto público

No es una crisis inminente, pero si no se ajusta el gasto público, se quitan los controles de precios, se abre la economía al exterior y  se favorece la financiación externa la economía acabará mal ya que el problema que tiene Argentina es el de todos los gobiernos populistas, que tienen por paradigma que la única variable que no se puede tocar es la del gasto público.

Inflación, tipo de cambio y reservas de divisas

Como consecuencia de ese gasto público desbocado la inflación está en el 30%, según indicó el reporte del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Es decir, desde enero los salarios reales (el poder adquisitivo) han caído casi un 15%.

Como consecuencia de esta elevada inflación el dólar se demanda como moneda refugio y el peso argentino se deprecia. Así, mientras en el mercado oficial el dólar cotiza a 4,5 pesos, en el mercado negro hay que pagar 6 pesos por dólar.

Por otra parte la prima de riesgo, que mide la diferencia entre los intereses que paga la deuda argentina y la de Estados Unidos, se sitúa en 1.175 puntos básicos (p.b), más riesgo que el bono de Venezuela (1.125 p.b) y mucho más que el de Brasil cuya prima de riesgo es de 229 p.b., México (206) y Uruguay (229). Además, en los últimos 6 años, ha caído estrepitosamente la inversión extranjera directa (Argentina ocupa el sexto lugar de América Latina, cuando en décadas pasadas había estado en segundo lugar) y en ese mismo periodo las salidas de capital han sido de alrededor  de 50 mil millones de dólares. Consecuencia: Argentina se está quedando sin reservas de divisas.

Prepararse para la llegada de la crisis

Estos y otros indicadores llevan a algunos analistas a prever que antes de que termine el año el empleo y en general la economía del país pueden tener problemas. Mientras tanto muchos argentinos siguen trabajando y luchando, no solo buscando su propio interés, sino también para ayudar a que el país mejore y salga adelante. Desgraciadamente hay muchos argentinos que no se merecen una situación que cada día que pasa se vuelve más crítica. Ellos no tienen culpa de que algunos gobernantes populistas, parásitos y corruptos, acaben llevando a la gente a vivir en situaciones extremas.

Argentina está sometida una vez más  a un  peronismo empobrecedor (controles de todo tipo de:  cambios, exportaciones, importaciones, inversiones extranjeras, precios, recursos naturales, etc.) que como recientemente han señalado Jesús Fernández-Villaverde, Luis Garicano y Tano Santos, viene de la mano de la aparición de una nueva clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo.

Siempre queda la esperanza de que gobernantes serios y honrados y todos los ciudadanos que trabajan en Argentina sepan dar lo mejor para conseguir que no se llegue a una situación tan dramática como la del año 2001.

En estos momentos, desgraciadamente, el país está en el peor de los horizontes posibles: la situación se deteriora cada día que pasa y un mayor número de argentinos empiezan a sufrir la crisis económica.

La construcción está entrado en recesión y es de sobra conocido, que la construcción anticipa las crisis...y también las salidas de las mismas (y si no que no que se lo pregunten a los españoles)

Cuando se gobierna con demagogia y de forma populista y heterodoxa (inadecuada), como ya ha ocurrido en el pasado, antes o después aparecerán serios problemas. Ya está pasando: se empieza a destruir empleo, los sueldos se deterioran día a día con la inflación, las empresas van reduciendo sus beneficios y en consecuencia cae dramáticamente la inversión. Cuando la Presidenta Cristina dice que devuelve a los argentinos la patria que les habían arrebatado, no les dice cual es el precio que van a tener que pagar por esa política nacionalista.

"A Dios rogando y con el mazo dando"

La situación es tan complicada que la semana pasada la jefa del Estado pidió a los argentinos que “crean en la eternidad que recen un rosario a la noche”. No seré yo quien dude que rezar sea buena solución, pero a “Dios rogando y con el mazo dando” (o "reza, pero sigue remando"), de ahí que junto con las oraciones también sea muy necesario cambiar las políticas económicas.

¿Son la desaceleración económica y la alta inflación las que están erosionando la popularidad de la Presidenta Fernández de Kirchner?

¿El renovado nacionalismo sobre las Malvinas y la lucha contra Repsol tienen que ver con esa pérdida de popularidad?

¿Va el gobierno de Cristina a cambiar la política económica?

¿Se acerca la Argentina a una crisis económica?

¿Por qué la infraestructura argentina no mejora y la provisión de servicios públicos es defectuosa?

¿Cómo puede venderse como un logro la estrategia de sustitución de importaciones consistente en controles arbitrarios a las importaciones, controles cambiarios que no se habían visto en dos décadas o más, y un floreciente aunque ilegal mercado negro de divisas?
    [post_title] => Argentina: ¿crisis económica en 2013?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina-crisis-economica-en-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/por-que-argentina-va-cuesta-abajo.php
    [post_modified] => 2012-06-05 19:34:08
    [post_modified_gmt] => 2012-06-05 17:34:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14882
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 57
    [filter] => raw
)

Crisis económica en Argentina.

En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro.

Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis.

Economy Weblog Seguir leyendo…

1
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7644
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-09-01 16:39:16
    [post_date_gmt] => 2010-09-01 14:39:16
    [post_content] => 

    [post_title] => Las diferentes políticas de EEUU y Europa para afrontar la crisis económica: consecuencias para América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-diferentes-politicas-de-eeuu-y-europa-para-afrontar-la-crisis-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:53:37
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:53:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7644
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

4
Feb

La reforma laboral que España necesita

Escrito el 4 febrero 2010 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6264
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-02-04 11:50:06
    [post_date_gmt] => 2010-02-04 10:50:06
    [post_content] => Con ocasión del anuncio de una nueva reforma laboral después del Consejo de Ministros de mañana, hay que reflexionar sobre qué reforma necesitaría el país.

Es imposible negarlo:  el mercado laboral español no funciona bien.  En las tres grandes crisis desde que se aprobó el Estatuto de los Trabajadores, se ha constatado el mismo patrón:  fuerte creación de empleo (temporal) en bonanza económica, y destrucción masiva cuando llega la crisis.  España alterna entre el mayor creador de empleo de Europa y el mayor destructor.  Es una historia conocida.

Pero además de no funcionar, el modelo español es profundamente injusto. Para compensar la seguridad excesiva de los trabajadores fijos, y muchas veces su productividad deficiente a un coste demasiado alto, se deja a los temporales en precario y con sueldos bajos.  Estos desfavorecidos (jóvenes, mujeres e inmigrantes) no se pueden pagar una casa.  No pueden hacer planes de futuro.  Y encima cuando llega la crisis, son los primeros en perder el empleo.

¿Qué se puede hacer?  Hemos reclamado durante décadas una reforma a fondo:  nuevos contratos con un coste de despido más razonable, pero también mayor rigor contra el fraude laboral de las empresas.  Ayudaría también una reforma del subsidio del paro y de la negociación colectiva.  Evidentemente los mismos grupos influyentes se van a resistir.

¿Tendrá alguien la visión y el valor de hacerlo?  Si no, tardaremos más en salir de esta crisis y volverá a repetirse el escenario en la siguiente.  El coste del continuismo es inaceptablemente alto, tanto en términos económicos como en la injusticia para los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
    [post_title] => La reforma laboral que España necesita
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reforma-laboral-que-espana-necesita
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6264
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Con ocasión del anuncio de una nueva reforma laboral después del Consejo de Ministros de mañana, hay que reflexionar sobre qué reforma necesitaría el país. Seguir leyendo…

4
Nov

EEUU sale de la crisis

Escrito el 4 noviembre 2009 por en Economía de EEUU, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 5726
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-04 18:48:32
    [post_date_gmt] => 2009-11-04 17:48:32
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - EE.UU sale de la crisis from IE Media on Vimeo.

[post_title] => EEUU sale de la crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => eeuu-sale-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:37:06 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:37:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5726 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – EE.UU sale de la crisis from IE Media on Vimeo.

14
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4963
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-08-14 12:03:02
    [post_date_gmt] => 2009-08-14 10:03:02
    [post_content] => Las cifras que presenta la economía española siguen siendo muy preocupantes. Hoy nos hemos enterado que en el segundo trimestre de este año el PIB retrocedió a ritmos del 4,1% anual, frente al 3% del primer trimestre. Todo parece indicar que la situación de debilidad no cambiará en lo que queda de 2009 y en 2010 ya que tanto el consumo de los hogares como el sector constructor continuarán registrando ritmos de crecimiento negativos o muy débiles.

 Efectivamente, por lo que hace referencia a la construcción sigue existiendo un exceso de oferta en el mercado inmobiliario, que junto a la poca presión de la demanda, pronostican descensos todavía mayores de los precios de las casas en términos reales durante lo que queda de 2009 por lo que las previsiones señalan una congelación o un aumento muy débil en la construcción de viviendas, pasando de las 800.000 unidades de los últimos años al entorno de 150.000 nuevas viviendas por año.

 Por su parte el consumo seguirá mostrando signos de mucha debilidad, en 2009 y 2010, como consecuencia de la destrucción de empleo y el aumento de la tasa de paro. La mayoría de los economistas españoles pronostican una tasa de desempleo de por lo menos 20% en marzo del próximo año.

 ¿Qué se puede hacer?

 Muchos economistas opinan que España, a pesar del alza del desempleo, ya no se necesita un nuevo aumento discrecional del gasto público. Es decir, a pesar del desempleo, no son partidarios de lanzar otro plan de gasto público en estos momentos, puesto que hay que dejar que transcurra el tiempo suficiente para que los retardos (lags) de las políticas fiscal y monetaria expansivas se puedan sentir en toda la economía. La razón más evidente para no aumentar discrecionalmente el gasto público es no tener que subir los impuestos para tratar de que el déficit y la deuda no se disparen.

 Otros en cambio creen que el aumento del gasto público y de la deuda pública  e incluso una inflación alta es mejor que el aumento del desempleo.

 A mi me parece que lo importante es que las autoridades pongan todo el esfuerzo el cambio de modelo productivo.
    [post_title] => España sigue en recesión ¿Qué se puede hacer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-sigue-en-recesion-%c2%bfque-se-puede-hacer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-08-17 09:49:11
    [post_modified_gmt] => 2009-08-17 07:49:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4963
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Las cifras que presenta la economía española siguen siendo muy preocupantes. Hoy nos hemos enterado que en el segundo trimestre de este año el PIB retrocedió a ritmos del 4,1% anual, frente al 3% del primer trimestre. Todo parece indicar que la situación de debilidad no cambiará en lo que queda de 2009 y en 2010 ya que tanto el consumo de los hogares como el sector constructor continuarán registrando ritmos de crecimiento negativos o muy débiles. Seguir leyendo…

30
Jun

Riesgos de la Deflación

Escrito el 30 junio 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4738
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-06-30 08:08:51
    [post_date_gmt] => 2009-06-30 08:08:51
    [post_content] => 

Gonzalo Garland - Riesgos de la deflación from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Riesgos de la Deflación [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => riesgos-de-la-deflacion [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34082146 [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4738 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gonzalo Garland – Riesgos de la deflación from IE Media on Vimeo.

26
Jun

¿Son brotes verdes?

Escrito el 26 junio 2009 por en Economía de EEUU, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4732
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-26 16:11:01
    [post_date_gmt] => 2009-06-26 16:11:01
    [post_content] => Muchos políticos y economista hablan de brotes verdes en la economía. Pongo, a continuación, 2 gráficos para que me digáis si, a vuestro juicio, hay o no brotes verdes. El primero muestra la evolución de las ventas de viviendas en EEUU, en millones de casas. El nivel actual es el de principios de los 90. Efectivamente ha habido un pequeñísimo repunte, pero como dice el gráfico: Is this a housing rebound?

 El segundo gráfico muestra la variación año a año de las ventas del comercio al por menor en EEUU, excluyendo la venta de alimentos. La caída ha sido brutal. Pero de nuevo algunos quieren ver brotes verdes en el reciente pero pequeño repunte. Are these green shoots?

 ¿Son o no son brotes verdes?

Economy Weblog

 

Economy Weblog
    [post_title] => ¿Son brotes verdes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfson-brotes-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-26 16:16:34
    [post_modified_gmt] => 2009-06-26 16:16:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4732
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Muchos políticos y economista hablan de brotes verdes en la economía. Pongo, a continuación, 2 gráficos para que me digáis si, a vuestro juicio, hay o no brotes verdes. El primero muestra la evolución de las ventas de viviendas en EEUU, en millones de casas. El nivel actual es el de principios de los 90. Efectivamente ha habido un pequeñísimo repunte, pero como dice el gráfico: Is this a housing rebound?

 El segundo gráfico muestra la variación año a año de las ventas del comercio al por menor en EEUU, excluyendo la venta de alimentos. La caída ha sido brutal. Pero de nuevo algunos quieren ver brotes verdes en el reciente pero pequeño repunte. Are these green shoots?

 ¿Son o no son brotes verdes?

Economy Weblog

 

Economy Weblog

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4711
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-07 22:19:46
    [post_date_gmt] => 2009-06-07 22:19:46
    [post_content] => Tal como decíamos ayer  había razones para que el gobierno socialista perdiera las elecciones al Parlamento Europeo. Y las ha perdido. Una razón de la derrota es porque en vez de explicar a los ciudadanos la crisis económica, y las dificultades que tenemos para salir de la misma, ha preferido optar por una política de "meter la cabeza debajo del ala", prefiriendo decir que "aquí no pasa nada", sin darse cuenta de que con ello lo único que hace es perder la confianza del pueblo, tal como indicaron ayer las urnas.

Aún a riesgo de ser repetitivo con lo que dije ayer, los resultados electorales son una muestra de cómo la táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. En vez de dar confianza ha provocado desconcierto, incertidumbre y desconfianza. Así que, después de las elecciones de ayer, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable que hay que recuperar, y decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones y la economía no siga paralizada.

Por lo que se refiere a la política económica, quizá haya llegado el momento de suprimir algunos ministerios que suponen un gasto público absurdo. Muchos economistas y ciudadanos creemos que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras, tecnologías de la información, comunicación y del conocimiento, I+D+i y reforma del modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia y el esfuerzo. Para hacer frente a todos esos gastos necesarios habría que reducir el gasto público ostentoso e inútil. Así, se podrían suprimir algunos Ministerios (Vivienda e Igualdad) que parecen bastante prescindibles.

Son medidas que devolverían la confianza en un gobierno que parece que la ha perdido.
    [post_title] => ¿Qué debería hacer el gobierno después de las elecciones de ayer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-debe-hacer-el-gobierno-despues-de-las-elecciones-de-ayer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-07 22:33:15
    [post_modified_gmt] => 2009-06-07 22:33:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4711
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 36
    [filter] => raw
)

Tal como decíamos ayer  había razones para que el gobierno socialista perdiera las elecciones al Parlamento Europeo. Y las ha perdido. Una razón de la derrota es porque en vez de explicar a los ciudadanos la crisis económica, y las dificultades que tenemos para salir de la misma, ha preferido optar por una política de «meter la cabeza debajo del ala», prefiriendo decir que «aquí no pasa nada», sin darse cuenta de que con ello lo único que hace es perder la confianza del pueblo, tal como indicaron ayer las urnas.

Aún a riesgo de ser repetitivo con lo que dije ayer, los resultados electorales son una muestra de cómo la táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. En vez de dar confianza ha provocado desconcierto, incertidumbre y desconfianza. Así que, después de las elecciones de ayer, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable que hay que recuperar, y decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones y la economía no siga paralizada.

Por lo que se refiere a la política económica, quizá haya llegado el momento de suprimir algunos ministerios que suponen un gasto público absurdo. Muchos economistas y ciudadanos creemos que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras, tecnologías de la información, comunicación y del conocimiento, I+D+i y reforma del modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia y el esfuerzo. Para hacer frente a todos esos gastos necesarios habría que reducir el gasto público ostentoso e inútil. Así, se podrían suprimir algunos Ministerios (Vivienda e Igualdad) que parecen bastante prescindibles.

Son medidas que devolverían la confianza en un gobierno que parece que la ha perdido.

22
Abr

¿Estamos saliendo de la crisis?

Escrito el 22 abril 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4633
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-04-22 08:15:06
    [post_date_gmt] => 2009-04-22 07:15:06
    [post_content] => 

Gonzalo Garland - La crisis from IE Media on Vimeo.

[post_title] => ¿Estamos saliendo de la crisis? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estamos-saliendo-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34026659 [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4633 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Gonzalo Garland – La crisis from IE Media on Vimeo.

17
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4565
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-17 12:23:22
    [post_date_gmt] => 2009-03-17 11:23:22
    [post_content] => Vaya, vaya, resulta que ahora viene la "gauche divine" bajo la capa de Premio Nóbel de Economía (Paul Krugman) y nos dice que las perspectivas económicas para España son 'aterradoras'. Nosotros llevamos 2 años señalando lo que se nos venía encima y ni caso. Ahora viene Krugman y nos dice, lo que todos sabíamos, que o aumentamos la productividad o de lo contrario, España estará abocada a una reducción drástica de los salarios y todo el mundo dice AMÉN. Krugman ha afirmado lo que ya venimos diciendo que hay que adoptar respuestas sin precedentes .

 No hace mucho escribíamos en este blog sobre la necesidad de un pacto social (¿Debería el Gobierno (PSOE) pactar con el Partido Popular los Presupuestos Generales del Estado de 2009?)    En las últimas semanas desde Antonio Garrigues a Guillermo de la Dehesa pasando por José Gefaell, Francisco González o Manuel Lagares no dejan de insistirnos en la necesidad del pacto social (que nosostros ya defendíamos el 18 de septiembre en este blog).  Economy Weblog 

Como no podemos devaluar la peseta. La única forma de sustituir la devaluación es aumentando la productividad un 20% lo que evidentemente no es posible. La otra opción, tampoco posible por ahora, es rebajar los salarios un 20%, porque devaluar no es otra cosa que una rebaja generalizada de los costes donde los salarios representan el 60%. Devaluar es una de las mejores maneras de volver a ser competitivo que tiene un país en situaciones extremas. Pero cuando no se pueden hacer devaluaciones, como el caso actual de España, para poder volver a vender nuestros productos de forma competitiva (por ejemplo, el turismo o nuestros productos industriales), se necesita una reducción directa generalizada de los costes de producción, una reducción de salarios que a medio plazo en vez de empobrecernos nos beneficiaría significativamente. 

Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? Obviamente no somos los ciudadanos los que podemos alcanzar un gran pacto de Estado ni muñir un gobierno de concentración. Pero sí que desde este blog podemos exigirlo o al menos promoverlo. 

En resumen: Se requiere urgentemente un gobierno de concentración, PSOE, PP y Nacionalistas, para alcanzar pactos de estado con bancos, empresas y sindicatos. Como no son posibles las devaluaciones porque no es factible salirse del Euro, una medida drástica pero con un inmediato impacto positivo sería bajar los salarios sustancialmente (20%) y de forma generalizada (empezando por los directivos), para ganar la competitividad que España ha perdido hace tiempo. Todo este proceso será muy doloroso. Pero más doloroso será una crisis en L por años sin término.

¿Hay alternativas a la devaluación sin reducir los salarios? Si. Lo explicaba Patricia Gabaldón hace muy poco en este blog de economía.

Nota sobre devaluaciones en España para el lector que disponga de un poco de tiempo para leer un poco más:

Los últimos treinta años de la historia económica de España constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta.

Primera devaluación. Así, por ejemplo, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en los años 1974, 1975 y 1976. Sin embargo, la devaluación de 1977 acordada en los Pactos de la Moncloa permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los años 1977, 1978 y 1979.

Segunda devaluación. Un segundo período de fuertes subidas de precios, que generó déficit exteriores en 1980 y 1981, se produjo a raíz de la segunda crisis del petróleo en 1979. La devaluación Boyer de 1982 fue la medicina que restableció la competitividad perdida (gracias a ella volvimos a tener superávit con el exterior de 1982 a 1987).

Tercera a sexta devaluación. En el período 1987-91, los mayores precios frente a nuestros competidores, supuso una excesiva apreciación real de la peseta (un 15% aproximadamente) con persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Para compensar esta apreciación hubo que devaluar sistemáticamente la peseta: dos veces en 1992, otra en 1993 y la última, la que realizó Solbes, en 1995. Y así, una vez más, gracias a las devaluaciones, se volvió a equilibrar la cuenta corriente (1995, 1996, 1997 y 1998).

A partir de 1999, sin embargo, la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos. Desde 1995, última devaluación, nuestros precios han crecido, aproximadamente, un 15% más que la media de la UE lo que ha generado pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Si este diferencial de inflación continúa diez años más, las empresas exportadoras españolas lo van a tener muy difícil para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior supera el 10% lo que indica claramente que España pierde competitividad. Cuando España entró en el euro en 1999 su participación en las exportaciones mundiales de bienes era del 2%. En 2006, la participación española bajó hasta el 1,7%. España la octava potencia del mundo ocupa sin embargo el puesto 17º entre los exportadores mundiales. En cambio, ocupamos el puesto 12 entre los importadores mundiales. España, desde que entró en el euro y no puede devaluar, viene disminuyendo su cuota en las exportaciones mundiales de bienes.
    [post_title] => Rebajar los salarios de todos los españoles un 20%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 4565
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-19 08:55:25
    [post_modified_gmt] => 2009-03-19 07:55:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4565
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 36
    [filter] => raw
)

Vaya, vaya, resulta que ahora viene la «gauche divine» bajo la capa de Premio Nóbel de Economía (Paul Krugman) y nos dice que las perspectivas económicas para España son ‘aterradoras’. Nosotros llevamos 2 años señalando lo que se nos venía encima y ni caso. Ahora viene Krugman y nos dice, lo que todos sabíamos, que o aumentamos la productividad o de lo contrario, España estará abocada a una reducción drástica de los salarios y todo el mundo dice AMÉN. Krugman ha afirmado lo que ya venimos diciendo que hay que adoptar respuestas sin precedentes .

 No hace mucho escribíamos en este blog sobre la necesidad de un pacto social (¿Debería el Gobierno (PSOE) pactar con el Partido Popular los Presupuestos Generales del Estado de 2009?)    En las últimas semanas desde Antonio Garrigues a Guillermo de la Dehesa pasando por José Gefaell, Francisco González o Manuel Lagares no dejan de insistirnos en la necesidad del pacto social (que nosostros ya defendíamos el 18 de septiembre en este blog).  Economy Weblog 

Seguir leyendo…

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4514
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-13 11:19:50
    [post_date_gmt] => 2009-02-13 10:19:50
    [post_content] => Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?



La causa de la elevada tasa de paro a la que nos referimos hay que encontrarla en la recesión económica de 1993. En 1993, al igual que está sucediendo ahora, el Producto Interior Bruto (PIB) español se contrajo un 1%. Los orígenes de aquella crisis están en la fase álgida del ciclo económico que se produjo a finales de la década de los años ochenta. (Por cierto, los orígenes de la crisis actual de España están también en la fase álgida del ciclo económico iniciada a finales de la década de los años noventa). Los gobiernos de finales de los 80 (y también los que tuvo España desde finales de los años 90: los de Aznar y Zapatero) deberían haber aplicado una política más anticíclica.

Política fiscal expansiva

A finales de los años 80 y comienzos de los 90, Felipe González y su ministro de Economía Solchaga, hicieron justo lo contrario de lo que debían hacer y generaron un exagerado y procíclico gasto público que condujo a déficit públicos y deuda pública muy superiores a los normales. Aumento de funcionarios y de los sueldos de los funcionarios, aumento de las pensiones, gasto de todo tipo de infraestructuras (Olimpiadas de Barcelona, Expo de Sevilla, Ave), etc. Aquella política fiscal expansiva y procíclica unida a un espectacular crecimiento de la demanda privada de consumo e inversión, provocaron un "recalentamiento" de la economía con subidas de precios superiores a las europeas.

Política monetaria restrictiva

Para estabilizar los precios se aplicaron políticas monetarias restrictivas, es decir, se subieron los tipos de interés con el fin de contener la expansión de la demanda agregada. Esta política económica (combinación de política fiscal expansiva con política monetaria restrictiva) hizo mucho daño a la economía española: Los tipos de interés altos fomentaron entradas masivas de capital extranjero que provocaron una excesiva apreciación real del tipo de cambio (fortaleza de la peseta) en el período 1988-92, lo que empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles, provocando persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995).

Record de morosidad

 

Las desastrosas consecuencias de esta política económica se pusieron de manifiesto en 1993 y 1994. Efectivamente los elevados tipos de interés (también necesarios para financiar los déficit públicos) y el descenso de las exportaciones (provocado por la apreciación de la peseta) hicieron que los márgenes empresariales se comprimieran, lo que redujo la inversión (caída de la formación bruta de capital entre 1993 y 1994 del 7,5%) y aumentó el paro. El paro y el impago de los créditos tienen una correlación muy estrecha, por eso en febrero de 1994, justo también ahora hace 15 años, la tasa de morosidad registrada también alcanzó un triste récord: 8,7 por ciento. Hoy, en España aunque también existe un aumento de la morosidad, sobre todo de los créditos al consumo, crédito promotor y en algunos segmentos del crédito hipotecario, sin embargo, la mora es todavía baja.

¿Se puede aprender algo? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? ¿El aumento del paro actual generará ahora tasas morosidad del 8%? Querido lector me gustaría saber tu opinión para tenerla en cuanta al escribir mi próximo post.
    [post_title] => La tasa de paro más alta de la historia de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-mas-alta-de-la-historia-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-18 08:54:58
    [post_modified_gmt] => 2009-02-18 07:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4514
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar