Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

14
Dic

Irlanda: un ejemplo para Grecia

Escrito el 14 diciembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5978
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-12-14 20:19:43
    [post_date_gmt] => 2009-12-14 19:19:43
    [post_content] => Aunque hoy las aguas bajan algo más calmadas, tras el anuncio de que Abu Dhabi concederá una línea de financiación de 10.000 millones de dólares a Dubai que, entre otras cosas, permitirá pagar los 4.100 millones de dólares del bono islámico que vencía el lunes próximo; sigue existiendo una elevada tensión en los mercados de deuda de todo el mundo. Mientras no se clarifiquen temas como los mecanismos de actuación en caso de que un país no haga frente a sus pagos dentro de la UEM o, la calidad de algunas garantías públicas, los inversores van a seguir discriminando entre emisores. 

El caso más claro es el de la UEM, donde se están formando varios grupos de países con diferentes niveles de riesgo. El primero estaría formado por los países centrales de Europa, como Francia, Holanda o Finlandia que estarían pagando una prima de riesgo con respecto al bono alemán inferior a los 30 puntos básicos (riesgo muy bajo). Luego estarían los países que estarían pagando entre 40 y 65 puntos básicos, es decir, con un riesgo medio-bajo como Austria, Bélgica, o España. Algo más alejado estaría el bono italiano (82 puntos básicos) y, finalmente, tanto Irlanda (164 p.b.), como Grecia (230 p.b.) se considerarían como los países con el riesgo más elevado desde la UEM. Desde el viernes pasado, sin embargo, sólo el bono griego se ha visto castigado (se ha ampliado la prima de riesgo en 20 puntos básicos), mientras el resto de los “spreads” se han reducido.

Esta semana será crucial para Grecia, pues el gobierno deberá presentar un plan creíble de consolidación de las cuentas públicas a medio plazo. Pues como recordaba Almunia este fin de semana, el resto de países europeos puede ayudar a Grecia, pero no resolver sus problemas. De hecho, el Tratado de Maastricht contienen una claúsula de no “bail-out”. Un ejemplo que debería seguir es el de Irlanda, cuyas medidas de austeridad anunciadas el pasado viernes van en la dirección correcta. Hay que recordar que Irlanda fue el primer país de la OCDE en dar un viraje a la política fiscal, centrándose en la consolidación de las finanzas públicas en el medio plazo y, reconociendo que los grados de libertad se habían agotado.

Irlanda lo está haciendo bien

El presupuesto elaborado por el Gobierno de Irlanda para el año 2010 prevé un recorte del gasto público de 4.051 millones de euros, equivalentes al 2,2% del PIB. Los gastos de capital se reducirán en 961 millones de euros. El gobierno ha revisado su programa de inversiones, priorizando los proyectos que aceleren la recuperación y mejoren la competitividad de la economía. Los gastos corrientes sufrirán un recorte de 3.090 millones de euros, de los cuales 1.005 corresponden a retribuciones del personal de las AA.PP. y 760 a gasto social. En materia de fiscalidad, el presupuesto incluye algunos cambios menores, como un recorte del tipo de gravamen del IVA del 21,5% al 21%, un nuevo “impuesto verde” sobre los combustibles fósiles o la eliminación de la deducción por intereses de hipotecas a partir de 2017.

Reducción del gasto público y aumento de impuestos

El gobierno irlandés ya aprobó en abril un presupuesto de emergencia que contemplaba recortes de gastos por valor de 1.500 millones de euros, y un endurecimiento de la fiscalidad personal que permitiría recaudar 1.800 millones. Irlanda ha sido el país de la UEM más golpeado por la crisis, como consecuencia del colapso de su mercado inmobiliario y del sobredimensionamiento de su sistema bancario: el PIB encadenará tres años de contracción: -3,0% en 2008, -7,5% en 2009, y -1,4% en 2010. El impacto de la crisis sobre las finanzas públicas está siendo demoledor: el déficit se situará en torno al 13% del PIB en el trienio 2009-11. Este deterioro de la posición presupuestaria, unido a los rescates bancarios llevados a cabo por el gobierno y a la creación de un “banco malo”, llevarán la deuda pública a niveles próximos al 95% del PIB en 2011 (casi cuatro veces más que antes de la crisis).

La necesidad del ajuste

Por tanto, la situación de los déficits estructurales -más de 5 puntos de PIB en países como España, EEUU, Gran Bretaña o Japón- y el aumento del ratio de la deuda de 2006 a 2010 –alrededor de 35 puntos de PIB en los países AAA- ya están obligando a priorizar la estabilización de las finanzas públicas sobre la consolidación de la recuperación, en buen número de países. Los avisos de las últimas semanas (Dubai, Grecia) ponen de manifiesto la enorme sensibilidad que van a tener los mercados a partir de ahora. En este contexto, la credibilidad de las estrategias de consolidación fiscal va a ser fundamental, teniendo en cuenta el proceso de segmentación y discriminación en el riesgo soberano que ya se está produciendo. Las cuentas públicas deberán mostrar flexibilidad para adaptarse a la nueva coyuntura, manteniendo la capacidad de pago.
    [post_title] => Irlanda: un ejemplo para Grecia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => irlanda-un-ejemplo-para-grecia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5978
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Aunque hoy las aguas bajan algo más calmadas, tras el anuncio de que Abu Dhabi concederá una línea de financiación de 10.000 millones de dólares a Dubai que, entre otras cosas, permitirá pagar los 4.100 millones de dólares del bono islámico que vencía el lunes próximo; sigue existiendo una elevada tensión en los mercados de deuda de todo el mundo. Mientras no se clarifiquen temas como los mecanismos de actuación en caso de que un país no haga frente a sus pagos dentro de la UEM o, la calidad de algunas garantías públicas, los inversores van a seguir discriminando entre emisores. Seguir leyendo…

22
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5823
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-22 05:48:36
    [post_date_gmt] => 2009-11-22 04:48:36
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) anunció el viernes, 20 de noviembre, que a partir del 1 de marzo de 2010 endurecerá los requisitos para conceder crédito al sistema bancario. En concreto, exigirá más calidad a los activos que tiene que aportar el sistema bancario como colaterales (garantía) para pedir crédito al BCE. Esta mayor exigencia es el primer paso para retirar, poco a poco, las medidas extraordinarias de estímulo que puso en marcha el BCE para apoyar al sector financiero debido a la crisis global.

Estos colaterales que respaldan los créditos emitidos con posterioridad al 1 de marzo de 2010, necesitarán una calificación de riesgo de dos agencias para poder ser uilizados. Además, el BCE dijo que empleará la peor de las dos calificaciones para determinar si los valores pueden ser utilizados como garantía.
ESCENARIO DE TIPOS PARA LA EUROZONA
             
  Tipo BCE 1 mes 3 meses 6 meses 1 año 10 años
             
nov-09 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
dic-09 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
ene-10 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
feb-10 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
mar-10 1,00 0,60 0,90 1,10 1,35 3,85
abr-10 1,00 0,75 1,05 1,25 1,40 3,95
may-10 1,00 0,85 1,15 1,30 1,45 4,00
jun-10 1,00 1,00 1,25 1,30 1,50 4,25
jul-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,55 4,40
ago-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,60 4,45
sep-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,65 4,55
oct-10 1,00 1,05 1,25 1,40 1,75 4,65
nov-10 1,00 1,05 1,25 1,45 1,85 4,70
dic-10 1,00 1,10 1,30 1,50 1,95 4,80
Fuente: estimación propia. Por tanto, a partir del 1 de marzo de 2010, el BCE inicia la estrategia de salida, comenzando por retirar algunas de  las medidas cuantitativas. No subirán (ver cuadro) los tipos de interés de intervención del BCE, pero la mayor exigencia en los colaterales  reducirá el crédio al sistema bancario y con ello la base monetaria y la financiación de la economía lo que hará subir los tipos de interés de los créditos del mercado (ver cuadro) a partir de marzo del año que viene. [post_title] => El 1 de marzo de 2010, comienza la estrategia de salida del BCE [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-1-de-marzo-comienza-la-estrategia-de-salida-del-bce [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/politicas-monetarias-heterodoxas.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/politicas-monetarias-heterodoxas.php [post_modified] => 2009-11-23 21:22:52 [post_modified_gmt] => 2009-11-23 20:22:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5823 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

El Banco Central Europeo (BCE) anunció el viernes, 20 de noviembre, que a partir del 1 de marzo de 2010 endurecerá los requisitos para conceder crédito al sistema bancario. En concreto, exigirá más calidad a los activos que tiene que aportar el sistema bancario como colaterales (garantía) para pedir crédito al BCE. Esta mayor exigencia es el primer paso para retirar, poco a poco, las medidas extraordinarias de estímulo que puso en marcha el BCE para apoyar al sector financiero debido a la crisis global. Seguir leyendo…

17
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5782
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-17 18:37:26
    [post_date_gmt] => 2009-11-17 17:37:26
    [post_content] => Más de 60 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo participan en Roma en la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria auspiciada por la FAO. El objetivo propuesto es que en 2015 se haya reducido a la mitad el nivel de hambre en el mundo, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Los presidentes de los países pobres están realizando un crítico discurso a las políticas "proteccionistas", de los países ricos, especialmente en el mercado agrícola. Es sabido que los masivos programas de subsidios deprimen artificialmente los precios, distorsionan los mercados, limitan seriamente el desarrollo y competitividad agrícola de los países en desarrollo, especialmente de los más pobres.  

En África es donde la situación es más grave y, aunque tiene abundantes recursos naturales, su explotación encuentra obstáculos hasta ahora insuperables: clima, fragilidad de los suelos, enfermedades, mal reparto de los recursos hídricos, etc. La solución está en aumentar la productividad agrícola. Es necesario que la tierra, en África, produzca más introduciendo los progresos tecnológicos logrados en materia de híbridos y semillas seleccionadas.

La ayuda alimentaria

Aunque la ayuda alimentaria exterior, ha permitido salvar muchas vidas, tiene también una influencia perniciosa sobre el desarrollo agrícola. La ayuda alimentaria mata las producciones y los mercados locales, pues equivale a un "dumping" de productos agrícolas externos que suplantan directa o indirectamente a las producciones, y como consecuencia cambia los hábitos de consumo de la gente, por ejemplo, a comer pan de trigo, en sitios donde no se puede producir trigo. De ahí que la ayuda que los países pobres necesitan se debe materializar en abonos, pesticidas, herramientas, tractores y medios de transporte que les permita producir más y de forma más adecuada a sus características y necesidades.

El ejemplo del tomate

La UE es el segundo mayor productor de tomate concentrado tras los EEUU. La Política Agraria Común (PAC) paga a los agricultores de la UE un mínimo por su producción que supera el precio mundial y que estimula la producción. El 20% de las exportaciones de tomate procesado van a parar a África Occidental y se venden a precios más baratos que los productos locales. Esta competencia ha supuesto el cierre de fábricas de procesamiento de tomate en varios países de África Occidental. Esto daña los modos de vida de los productores de tomate locales, muchos de los cuales son mujeres.

Los subsidios a los agricultores del Norte, como los que da la PAC, crean una producción que excede a la demanda nacional. Los países utilizan entonces los subsidios a la exportación para distribuir el exceso en los mercados mundiales. Esto hunde los precios y reduce los ingresos de los exportadores de los países en desarrollo, así como su cuota de mercado. Además de estos regalos envenenados la PAC, claramente proteccionista y una de las aberraciones mayores de la UE, ha impedido a muchos países pobres exportar alimentos a Europa y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico. 

Seguridad alimentaria

La solución no está, como podría parecer, en enviar los alimentos que sobran a los países en los que faltan. En éstos, no suele haber infraestructuras que permitan, de una manera eficaz, el recibir y mucho menos el distribuir y aprovechar estos "donativos". La falta, por ejemplo, de red del frío impide la distribución a los consumidores de los alimentos perecederos. La solución tiene que venir por otro camino: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.

La cumbre contra el hambre de la FAO, que termina mañana, sigue dividiendo a países pobres y ricos. Vergonzosa  ha sido la ausencia de los líderes de los países más industrializados, en particular del G8 --solo asistió Silvio Berlusconi--. Pero mucho más vergonzoso siguen siendo las "distorsiones" en el comercio agrícola, "los subsidios" y el proteccionismo agrario de los países ricos que han convertido a los países en desarrollo de exportadores a importadores de alimentos.
    [post_title] => Proteccionismo agrario, seguridad alimentaria y el hambre en el mundo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => proteccionismo-agrario-seguridad-alimentaria-y-el-hambre-en-el-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-17 18:37:58
    [post_modified_gmt] => 2009-11-17 17:37:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5782
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Más de 60 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo participan en Roma en la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria auspiciada por la FAO. El objetivo propuesto es que en 2015 se haya reducido a la mitad el nivel de hambre en el mundo, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Seguir leyendo…

12
Nov

General Motors, Opel and Magna.

Escrito el 12 noviembre 2009 por Gayle Allard en Economía de EEUU, Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5767
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-11-12 19:59:50
    [post_date_gmt] => 2009-11-12 18:59:50
    [post_content] => Does the sudden change in General Motors´s strategy for its European subsidiary, Opel, tell us anything new about General Motors (GM) and the US economy?

GM had agreed to sell 55% of Opel to the Canadian parts manufacturer Magna and its Russian partners, who were to receive $6.7bn in aid from the German government for the takeover.  Opel employs about 50,000 workers in Europe and thus the shape it would take in the future after GM´s crisis was very important to European governments, especially to Germany.

However, GM announced after its board meeting November 3 that it was dropping plans for the sale and would keep Opel “as a key part of its global strategy”.  Germany was shocked, Spanish unions warned of resistance if the agreement with Magna is changed, and GM´s response was that all stakeholders would like its plan even better than Magna´s.

Why would GM make such a sharp turnaround?  There is a possibility that it was, in a sense, calling Angela Merkel´s bluff.  The German prime minister had assured the European Commission that the aid that Magna was to receive for its takeover of Opel would be available to any company that restructured the European manufacturer.  GM may have decided that it would prefer to receive the aid itself, rather than see it given away.

Another possibility is that Opel´s new, small Corsa is truly a key piece in GM´s radical shift toward smaller, more fuel efficient cars.  The Corsa is made mainly in Spain, and if it is that important to GM, this bodes well for the Zaragoza factory, which employs 7200 workers and was set to lose 900 under the agreement with Magna.

And finally, there is a chance that GM´s decision reflects a confidence in the future of the company, and of the US economy, that has not yet been  confirmed by publicly available data.  Are things going better for US automakers than it appears?  Is the recovery of US auto sales, and of US consumption overall, more lasting than the artificial stimulus they were given by the “cash for clunkers” scheme?  Should this turnaround give us new reasons for confidence?

Or is its simply that GM is making (another) strategic mistake?
    [post_title] => General Motors, Opel and Magna.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 5767
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5767
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Does the sudden change in General Motors´s strategy for its European subsidiary, Opel, tell us anything new about General Motors (GM) and the US economy?

GM had agreed to sell 55% of Opel to the Canadian parts manufacturer Magna and its Russian partners, who were to receive $6.7bn in aid from the German government for the takeover.  Opel employs about 50,000 workers in Europe and thus the shape it would take in the future after GM´s crisis was very important to European governments, especially to Germany. Seguir leyendo…

5
Nov

El BCE mantiene tipos, ¿y los mantendrá?

Escrito el 5 noviembre 2009 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5733
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-11-05 15:57:26
    [post_date_gmt] => 2009-11-05 14:57:26
    [post_content] => El BCE no ha sorprendido a nadie al anunciar esta tarde que mantiene su tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 1% en el que se encuentra desde el pasado 8 de mayo. Con una tasa interanual de inflación aún negativa en octubre y una brecha de producción (desviación porcentual del PIB respecto a su nivel potencial) que puede estar próxima al -6%, las posibilidades de una subida de tipos eran prácticamente nulas. Sin embargo, la zona euro —no así España— muy probablemente salió de la recesión en el tercer trimestre y la tasa interanual de inflación remontará previsiblemente con fuerza en los próximos meses, aproximándose al objetivo del banco central. El presidente de la entidad, además, ha señalado que el Consejo de Gobierno se asegurará de que las medidas extraordinarias de liquidez sean retiradas a tiempo de forma gradual. ¿Quiere esto decir que una subida de tipos está próxima? 

Probablemente no. Los actuales niveles de inflación y brecha de crecimiento, guías de referencia de la acción de los bancos centrales, sugieren que, si ello fuera posible, el tipo de intervención del BCE tendría que situarse en estos momentos en torno al -2,5%. Esto significa que una subida de tipos desde el 1% actual requeriría que la regla de comportamiento se moviese al alza 3,5 puntos porcentuales, movimiento que en el pasado le ha llevado siempre más de un año. El BCE, como otros bancos centrales, ha tenido que recurrir, ante la imposibilidad de recortar tipos más allá del 0%-1%, a políticas no convencionales (como la adquisición de títulos hipotecarios) para inyectar nuevas dosis de liquidez en el sistema. Parece razonable, en este contexto, que la primera fase de “marcha atrás” se produzca en esta clase de medidas, algo que irá sucediendo en los próximos meses. 

De entrada, es muy probable que en diciembre el BCE anuncie que la subasta extraordinaria de financiación a un año (otra de esas medidas excepcionales adoptadas) se celebrará por última vez en ese mes. Será especialmente interesante ver si los fondos son ofrecidos de nuevo al 1% del tipo de intervención o con cierto sobreprecio. Esa última posibilidad sería una clara señal de que en el horizonte de un año (hasta diciembre de 2010) el BCE ve una probabilidad significativa de que durante ese período se eleve su tipo de referencia.

 En cualquier caso, no es probable que ese momento llegue antes del verano, sobre todo en un contexto en el que la política monetaria se va a encontrar especialmente sola para limitar los riesgos a baja en el crecimiento económico, que promete ser especialmente moderado en los próximos trimestres. Esa soledad de la política monetaria se debe a que la fiscal ha superado ya claramente las principales cotas de riesgo y un número creciente de gobiernos se está embarcando en lo que va a ser un penoso y largo proceso de consolidación. Los dos sistemas respetables que hasta la fecha se han inventado para reducir el déficit —más impuestos y menos gastos— suponen un claro lastre para el crecimiento económico. Hay un tercer sistema, menos respetable, que consiste en fomentar la inflación. Para ello también sería necesaria la ayuda de los bancos centrales.
    [post_title] => El BCE mantiene tipos, ¿y los mantendrá?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-mantiene-tipos-y-los-mantendra
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El BCE no ha sorprendido a nadie al anunciar esta tarde que mantiene su tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 1% en el que se encuentra desde el pasado 8 de mayo. Con una tasa interanual de inflación aún negativa en octubre y una brecha de producción (desviación porcentual del PIB respecto a su nivel potencial) que puede estar próxima al -6%, las posibilidades de una subida de tipos eran prácticamente nulas. Sin embargo, la zona euro —no así España— muy probablemente salió de la recesión en el tercer trimestre y la tasa interanual de inflación remontará previsiblemente con fuerza en los próximos meses, aproximándose al objetivo del banco central. El presidente de la entidad, además, ha señalado que el Consejo de Gobierno se asegurará de que las medidas extraordinarias de liquidez sean retiradas a tiempo de forma gradual. ¿Quiere esto decir que una subida de tipos está próxima? Seguir leyendo…

25
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5353
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-25 10:43:01
    [post_date_gmt] => 2009-09-25 08:43:01
    [post_content] => La confianza empresarial (IFO) subió en septiembre en Alemania por sexto mes consecutivo, lo que muestra que la economía alemana, la mayor de la zona euro y el mayor exportador del mundo, sigue recuperándose de la recesión. Nada más saberse la noticia, esta mañana, el euro avanzó ligeramente contra el dólar.

EL IFO de septiembre  sitúa la confianza empresarial alemana en su mayor nivel en 12 meses, y avanza que la mayor economía de la Eurozona liderará una recuperación en la zona en los próximos meses. Efectivamente, el Instituto de Investigación Económica alemán (IFO) ha dicho hoy que su índice del clima de negocios, basado en un sondeo mensual 7.000 compañías de los sectores manufacturero, construcción, ventas mayoristas y minoristas, creció hasta el nivel de 91,3 desde 90,5 en agosto.

Esta subida encaja con otros datos (mejora de las exportaciones de Alemania y el incremento de los pedidos industriales) que reflejan que Alemania se reactiva desde su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y confirma la victoria que obtendrá Ángela Merkel en las elecciones federales de este domingo 27 de septiembre. Y lo que es más importante indica que ha habido un crecimiento sólido en el tercer trimestre, que ahora termina.

¿Arrastrará Alemania al resto de Europa?
    [post_title] => La mejora de la confianza empresarial alemana presagia la victoria de Merkel el domingo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mejora-la-confianza-empresarial-alemana-que-confirma-la-victoria-de-merkel-el-domingo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-25 17:14:34
    [post_modified_gmt] => 2009-09-25 15:14:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5353
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La confianza empresarial (IFO) subió en septiembre en Alemania por sexto mes consecutivo, lo que muestra que la economía alemana, la mayor de la zona euro y el mayor exportador del mundo, sigue recuperándose de la recesión. Nada más saberse la noticia, esta mañana, el euro avanzó ligeramente contra el dólar. Seguir leyendo…

23
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5325
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-23 09:00:19
    [post_date_gmt] => 2009-09-23 07:00:19
    [post_content] => Un artículo de Wolfgang Munchau (Qué fallará en las estrategias de salida), publicado ayer en El País, pone de manifiesto que, en el futuro, sería razonable esperar que  la inflación se contenga en Europa  pero no en Estados Unidos (EEUU). Una consecuencia de la mayor inflación americana sería que los inversores mundiales se estén saliendo del dólar y están comprando euros, y eso haría que, poco a poco, el tipo de cambio entre dólar/euro alcanzase cotas sin precedentes. Ello provocaría que los días del dólar como divisa dominante estarían contados, mientras que el euro le sustituiría, como moneda de reserva más importante del mundo. 

Una prueba de que lo que dice Munchau es correcto es que el euro llegó a superar hoy los 1,48 dólares por primera vez en un año. Un precio que no se conocía desde el 23 de septiembre de 2008. Y parece que la tendencia del precio del euro es al alza. El dólar ha estado cayendo a medida que las señales de mejoría de la economía mundial han disminuido la aversión al riesgo. Eso ha llevado a los inversores a vender dólares para comprar euros que ofrece mayores rentabilidades que el dólar.

Algunos analistas predicen que, en octubre, el euro romperá la barrera de 1,50 dólares. El índice del dólar contra una canasta de monedas de los principales socios comerciales de EEUU alcanzó hoy un nuevo mínimo para 2009, de 76,2 (ver gráfico más abajo). Es sabido que el dólar es un refugio temporal durante épocas turbulentas. Ahora parece que el dólar se deprecia ¿Es esto una señal de la recuperación de la economía mundial o es que el mercado está descontando una mayor inflación en EEUU como predice Munchau?

A mi me parece que la depreciación del dólar se debe a que los inversores están esperando que otros bancos centrales subirán sus tipos de interés antes que la Reserva Federal. Un alza de los tipos de interés atraerá capitales que huyen de EEUU y se dirigen hacias esos países.

[D?lar]

El problema fundamental es que parece que a EEUU no le preocupa la inflación. Y aunque en el futuro en EEUU se produzca una inflación, por ejemplo, del 6% es prácticamente seguro de que Europa subirá los tipos de interés antes de llegar a esa situación. Dice Munchau que si en EEUU se alcanzase una inflación del 6%, los europeos mantendremos nuestra inflación en el 2%. Estoy seguro que el Banco Central Europeo hará todo lo posible para mantener la inflación en el 2% a medio plazo. El objetivo de estabilidad de los precios del BCE está consagrado en un tratado europeo, y varios Estados miembros, sobre todo Alemania, no permitirían al BCE que siguiera a la Reserva Federal por los caminos de la inflación.

Mayor inflación americana depreciará el dólar y un dólar débil abarata las exportaciones estadounidenses en el mercado mundial. Desgraciadamente para las empresas europeas, el fortalecimiento del euro puede actuar como un freno sobre las exportaciones de la eurozona. Mientras más se aprecia el euro menor será la presión del BCE para aumentar sus tipos de interés de intervención.

Otra sorpresa podría ser que la economía estadounidense crezca más que lo que anticipan los economistas. Parte del motivo por el que el euro le ha ganado tanto terreno al dólar es la creencia de que la economía europea se recuperará antes que la de EEUU. Aun así, todavía no hay nada que garantice que eso sea así. Sobretodo porque un dólar débil significa que a los consumidores estadounidenses les cuesta más comprar bienes extranjeros, o lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de la eurozona para exportar a EEUU. Más exportaciones americanas y menos europeas favorecerán el crecimiento en EUUU y menos en Europa.

¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?

Fuente: The Wall Street Journal
    [post_title] => ¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 5325
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-24 10:21:26
    [post_modified_gmt] => 2009-09-24 08:21:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5325
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Un artículo de Wolfgang Munchau (Qué fallará en las estrategias de salida), publicado ayer en El País, pone de manifiesto que, en el futuro, sería razonable esperar que  la inflación se contenga en Europa  pero no en Estados Unidos (EEUU). Una consecuencia de la mayor inflación americana sería que los inversores mundiales se estén saliendo del dólar y están comprando euros, y eso haría que, poco a poco, el tipo de cambio entre dólar/euro alcanzase cotas sin precedentes. Ello provocaría que los días del dólar como divisa dominante estarían contados, mientras que el euro le sustituiría, como moneda de reserva más importante del mundo. Seguir leyendo…

10
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4791
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-08-10 10:58:06
    [post_date_gmt] => 2009-08-10 08:58:06
    [post_content] => 

En estos momentos Letonia es el país del mundo que atraviesa la mayor crisis económica. Su PIB es el que más cae en el mundo: -18%. Tiene una deuda enorme, los bancos, nacionales y extranjeros, tienen problemas de solvencia y la población lo está pasando mal por el aumento del desempleo (un paro que supera el 16%)  y la reducción de los salarios. A ello se une la fuerte inflación de los últimos años (el año pasado fue del 18%) con pérdidas elevadas de competitividad. (Su moneda, el lat, está atada al euro, a través de un sistema de tipo de cambio fijo.)

 

¿Qué opciones de política económica tiene Letonia?

 

Hay una que es evidente que es devaluar su moneda (con respecto al euro) con el fin de  ganar competitividad y así aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones y aumentar el empleo. Sin embargo, tendrá que seguir importando muchos bienes que necesita y de los que carece y con una moneda devaluada les van a salir mas caros, importará inflación.

 

¿Qué otras cosas podrían pasar si devalúa sus moneda?

 

Pongamos un ejemplo. Si un habitante de Letonia que antes ganaba mensualmente 1.000 lats (1 lats = 1€), y que mensualmente debía pagar 200 euros (muchas deudas están nominadas en euros) de un crédito hipotecario, aún contaba con 800 euros o lats (1 lats = 1€) adicionales para vivir. ¿Qué pasará si se devalúa? Tras la devaluación, digamos de un 30% (ahora 1,3 lats = 1€) los 1.000 lats que recibe mensualmente, ahora deberá seguir pagando 200 euros, que ahora equivalen a 260 lats, lo que le deja con 740 lats para vivir, un 7,5% menos que antes. Si a ello se une que se trata de una economía pequeña y que una parte importante de lo que compra es importado el lituano medio tendrá que pagar ahora un 30% más de lats para comprar los mismos bienes importados que compraba antes en euros. Muy probablemente con la devaluación el lituano medio haya perdido un 20% de poder adquisitivo. (Este razonamiento, que se mueve en el terreno del consumidor se puede trasladar a las empresas lituanas). 

Desgraciadamente como mucha de la deuda externa letona la tienen nominada en euros al devaluar su moneda tendrán que pagar por la misma cantidad de euros más dinero en moneda local. Eso quiere decir, que en una situación de escasez de divisas y tipo de cambio depreciado, la deuda contraída con los bancos europeos costará mucho más amortizarla. Los bancos extranjeros ubicados o que han concedido crédito a Letonia lo van a pasar fatal. Por ejemplo, como ya he indicado la deuda pública alcanza niveles del 150% del PIB y el estado se encuentra en dificultades para su devolución. Y encima la deuda pública es en moneda extrajera, con lo que en caso de una devaluación de la moneda local la deuda aumentaría más en moneda letona y el problema de solvencia se agravaría. ¿Qué se consigue devaluando? Devaluando la moneda se consigue reactivar la economía con políticas de demanda. De esta manera las empresas locales ganarían competitividad y la balanza comercial del país se vería saneada por un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones. Aunque esta es una solución a corto plazo puesto que el resultado final conocido es una importación de inflación.   En todo caso, ha llegado el momento de pasar de la bonanza económica expansiva y desequilibrada de la que ha disfrutado Letonia a afrontar un ajuste duro y doloroso en términos de aumento del desempleo. A Letonia se le acabó la fiesta. ¿Qué debe hacer Letonia? [post_title] => La crisis económica de Letonia ¿Debe Letonia devaluar su moneda? ¿Qué otra solución le queda a Letonia? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-crisis-economica-de-letnia-%c2%bfdebe-letonia-devaluar-su-moneda-%c2%bfque-otra-solucion-le-queda-a-letonia [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/crisis-bancarias-en-los-paises-del-este-de-europa.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/crisis-bancarias-en-los-paises-del-este-de-europa.php [post_modified] => 2009-08-17 09:51:43 [post_modified_gmt] => 2009-08-17 07:51:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4791 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

En estos momentos Letonia es el país del mundo que atraviesa la mayor crisis económica. Su PIB es el que más cae en el mundo: -18%. Tiene una deuda enorme, los bancos, nacionales y extranjeros, tienen problemas de solvencia y la población lo está pasando mal por el aumento del desempleo (un paro que supera el 16%)  y la reducción de los salarios. A ello se une la fuerte inflación de los últimos años (el año pasado fue del 18%) con pérdidas elevadas de competitividad. (Su moneda, el lat, está atada al euro, a través de un sistema de tipo de cambio fijo.) Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4845
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-07-24 12:34:07
    [post_date_gmt] => 2009-07-24 10:34:07
    [post_content] => Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles?

Las consecuencias de la  crisis del petróleo de 1973 sobre el endeudamiento de países emergentes tienen una gran similitud con la creciente deuda actual que sufren  los países del Este. Cuando a principios de la década de los 70 los precios del crudo se multiplican por tres, gran parte de ese ingente flujo monetario fue colocado por los Bancos Privados, a los que los países productores habían llevado su dinero, en los países en vías de desarrollo.  Los prestatarios gozaban de financiación en USD, por entonces una moneda depreciada-devaluaciones en 1971 y 1973- y con tipos de interés a la baja.  En los seis años que llevaron a la segunda crisis del petróleo de la década, los tipos de interés norteamericanos se multiplican por cuatro, el USD se apreció y bajó el valor de las materias primas exportadas por los países deudores. 

Desde la entrada de 10 países en la UE en 2003, estos y otros de la zona han recibido importantes cantidades de Euros, a tipos de interés mínimos históricos.  En el 2009 aunque los tipos de interés de la eurozona no han subido lo que sí se ha producido es una depreciación muy importante de las monedas locales frente a la moneda en la que deben devolver el préstamo. 

¿Cuál fue la solución en los setenta?  Los países deudores se volcaron en el mercado exterior para obtener divisas y poder pagar  la deuda.  La realidad es que como la paridad entre sus monedas y las monedas del préstamo no dejaban de alejarse, al final  obtenían divisas sólo para pagar los intereses de la deuda lo que les llevaba a solicitar nuevos préstamos y a un endeudamiento creciente y sin fin aparente.  Se descuidó los mercados nacionales y la pobreza y desigualdad se extendió en la década siguiente -la década pérdida- 

Ahora que España tiene una fecha de vencimiento a la recepción de los Fondos Europeos y estos se van a dirigir a los países del Este. ¿Van a lograr los receptores "cohesionarse" o van a utilizar una parte importante de ese dinero en pagar la deuda con los bancos privados de Europa occidental? ¿Los países donantes -entre los que va a tener que estar España, van a obtener en los años venideros nuevos mercados en los receptores o por el contrario tendrán inestabilidades en su sistema financiero por la incapacidad de repago de los deudores?  Los banco europeos privados que han estado prestando importantísimas sumas en EUR a sus vecinos del Este. 

¿Conocían o se acordaban de la crisis latinoamericana de hace 30 años?
    [post_title] => Lecciones del pasado para la política económica.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lecciones-del-pasado-para-la-politica-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4845
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles? Seguir leyendo…

22
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4831
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-22 12:29:45
    [post_date_gmt] => 2009-07-22 10:29:45
    [post_content] => Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio, es necesario un mecanismo que transporte la enfermedad, como son la falta de higiene o la cercanía física con alguien infectado. En el caso de los países ricos de Europa está ocurriendo algo parecido. La actual crisis financiera que sufrimos se ha trasmitido y se está transmitiendo a través de la banca. Los bancos internacionales actúan como puentes y obviamente la cercanía (geográfica, económica o cultural) entre los países también genera contagio. Los bancos entonces, facilitan y aceleran el contagio entre las economías. Para explicar cómo funciona veremos el caso de los Países Bálticos.

Crecimiento insostenible

Una vez que cayó el Muro de Berlín y los países de la antigua Unión Soviética y del este y centro de Europa se transforman en economías de mercado contaban con un potencial de crecimiento muy alto como consecuencia del bajo coste de su mano de obra y de su buena dotación de capital humano. Los bancos extranjeros acuden a la zona en busca de negocio. Sin embargo, como consecuencia de su fuerte crecimiento y de una política fiscal inadecuada por ser expansiva en la fase álgida del ciclo, la mayoría de estas nuevas economías sufren déficit gemelos: déficit externo (importan más de lo que exportan) y déficit público (gasto público mayor que los ingresos fiscales). Consecuencia: necesitan financiación exterior para cubrir esos déficit y poder crecer. Si la financiación exterior es razonable no debería preocupar, si la financiación es enorme puede generar una especie de obesidad en el paciente que le haga más propenso a contraer enfermedades.

La financiación exterior del desarrollo económico

Sin embargo, los bancos extranjeros, sin medir bien las consecuencias y viendo oportunidades claras de negocio en los países del Este de Europa colocaron grandes sumas de dinero en esto países en forma de préstamos, pero se intentan proteger del riesgo cambiario prestando en moneda fuerte: euros o francos suizos. Como consecuencia de la inflación los países bálticos y otros países de la zona pierden competitividad con el exterior. Además la crisis económica hace que caiga su producción y aumente el desempleo por lo que muchas empresas y familias dejan de pagar los créditos, generando grandes pérdidas a las casas matrices de los bancos extranjeros, muchos de los cuales se encuentran en Suiza, Austria, Bélgica, Alemania o Suecia.

Estas pérdidas debilitan la posición de los bancos extranjeros en sus países de origen, particularmente aquellos que tienen una alta exposición al riesgo en países del centro y del este de Europa. Lógicamente el banco austriaco, alemán, suizo o sueco, comienza a tambalearse, empieza la desconfianza, aparece un escenario de insolvencia y de baja liquidez lo que puede terminar en una crisis bancaria y un colapso del sistema financiero. Por lo tanto, el problema ya no es sólo en Letonia, Lituania, Hungría o Polonia, el problema es que el virus cruzó las fronteras e infectó a otros países. 

¿Se debe devaluar?

Muchos de estos países del Este tienen sistemas de tipos de cambio fijos y, por tanto, la forma más rápida e incruenta de recuperar la competitividad perdida por su mayor inflación es devaluar. Hay sin embargo, una corriente de opinión que dice que la devaluación no es la solución. Devaluar sería dramático ya que al debilitarse la moneda local y estar las deudas en moneda fuerte las posibilidades de devolución de los créditos es mucho menor. Piensan que como siempre ante esta contaminación viral la mejor solución, o la mejor medicina para este caso, es la preventiva. Evitando el contagio, se evita la enfermedad. ¿Cómo hacerlo? En este caso, el apoyo internacional debe dirigirse a países como Letonia o Lituania para evitar que colapsen, y evitando que devalúen su moneda. Este apoyo debe ir asociado con estrictas medidas por parte de los médicos (FMI, BERD, BEI, Comisión de la UE, etc.) que exijan al enfermo rápidos y eficientes ajustes económicos para que restablezcan los desequilibrios internos y externo, es decir, se debe cambiar la política económica (también la fiscal) para reducir los déficit que generan el endeudamiento. 

Sin embargo, se devalúe o no, algunos bancos de Austria, Suecia o Bélgica ya están atravesando una difícil situación puesto que las pérdidas que pueden generar las filiales de estos bancos en los países del Este pueden ser superiores a las que la matriz del país de origen pueda soportar. De ahí que no sería extraño ver como algunas de estas entidades de los países ricos tienen que ser ayudadas por sus gobiernos o nacionalizadas, si los países del Este de Europa no pueden hacer frente al pago de su deuda.

En conclusión, la experiencia de muchos países a lo largo de la historia señala que cuando las políticas son procíclicas en las fases expansivas del ciclo generan fuertes desequilibrios cuya corrección tiene elevados costes en términos de crecimiento y empleo. Ya lo dice la sabiduría popular: de los grandes abusos vienen las grandes restricciones  o bien de aquellos polvos vienen estos lodos. Si el crecimiento es armónico, sostenible y equilibrado no habrá problemas, si el crecimiento es volátil, desequilibrado e insostenible habrá problemas y los problemas, como hemos visto, se transmiten a otros países.
    [post_title] => Crisis bancarias en los países del Este de Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-bancarias-en-los-paises-del-este-de-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-07-23 10:54:18
    [post_modified_gmt] => 2009-07-23 08:54:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4831
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio, es necesario un mecanismo que transporte la enfermedad, como son la falta de higiene o la cercanía física con alguien infectado. En el caso de los países ricos de Europa está ocurriendo algo parecido. La actual crisis financiera que sufrimos se ha trasmitido y se está transmitiendo a través de la banca. Los bancos internacionales actúan como puentes y obviamente la cercanía (geográfica, económica o cultural) entre los países también genera contagio. Los bancos entonces, facilitan y aceleran el contagio entre las economías. Para explicar cómo funciona veremos el caso de los Países Bálticos. Seguir leyendo…

10
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4657
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-10 02:58:27
    [post_date_gmt] => 2009-05-10 01:58:27
    [post_content] => Mañana lunes, de 9,30 a 14 horas se celebra en el paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid (Avenida de Ramiro de Maeztu nº 7), la 'Jornada sobre el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación: El triángulo del conocimiento, motor de transformación de la economía española'. La celebración de este Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es una excelente oportunidad para consolidar la imagen pública de la innovación como actividad generadora de riqueza, desarrollo y calidad de vida y fomentar las vocaciones científicas; garantizar la futura competitividad en términos de innovación y desarrollo; y contribuir a proyectar internacionalmente la innovación española como generadora de ideas y oportunidades.

¿Es la innovación  una solución a la crisis? Este es el tema que voy a desarollar en la jornada de mañana. Puedes bajarte aquí el programa. Sin duda la salida de la crisis económica puede reservar un papel protagonista a "sectores de futuro": las energías renovables, las tecnologías de la información, la biotecnología, los nuevos materiales y el sector aerospacial. La innovación es la apuesta más fiable, pero puede tardar varios años en dar frutos. El acto consistirá en una Jornada con dos Mesas redondas (ver programa). La primera tratará sobre la incidencia de la Innovación y la Creatividad en la Investigación en España y en Europa y la segunda, en la que participo, sobre la ayuda que puede proporcionar la Innovación a la salida de la crisis y al cambio de modelo económico.

Hay una opinión mayoritaria entre los economistas de que España necesita un cambio de modelo económico. Este cambio consistiría en pasar de un aparato productivo, como el actual, centrado en sectores no afectados por la competencia internacional, como son algunos servicios y la construcción, hacia otro más dirigido a producir bienes y servicios más competitivos. Se trataría, en definitiva, de incrementar la competitividad de nuestra economía, es decir, de que tengan más peso los sectores o empresas que ya compiten con importaciones dentro de nuestro país o exportan.

 ¿Es posible el cambio de modelo? La posibilidad de cambiar de modelo económico dependerá de nuestra capacidad de generar tecnología. Si España incrementara su capital tecnológico, mejorará su estructura productiva, aumentará las exportaciones e inversiones directas en el mundo y su economía será más competitiva. La competitividad de España, en el mundo en general y en la UE en particular, va a depender de la capacidad de crear nuevas tecnologías que permitan aumentos en la productividad.

Este es el tema de la jornada de mañana.
    [post_title] => Año Europeo de la Creatividad y la Innovación: El triángulo del conocimiento, motor de transformación de la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ano-europeo-de-la-creatividad-y-la-innovacion-el-triangulo-del-conocimiento-motor-de-transformacion-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-10 13:10:15
    [post_modified_gmt] => 2009-05-10 12:10:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4657
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana lunes, de 9,30 a 14 horas se celebra en el paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid (Avenida de Ramiro de Maeztu nº 7), la ‘Jornada sobre el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación: El triángulo del conocimiento, motor de transformación de la economía española’. La celebración de este Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es una excelente oportunidad para consolidar la imagen pública de la innovación como actividad generadora de riqueza, desarrollo y calidad de vida y fomentar las vocaciones científicas; garantizar la futura competitividad en términos de innovación y desarrollo; y contribuir a proyectar internacionalmente la innovación española como generadora de ideas y oportunidades. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar