Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

9
Oct

Reducción de becas Erasmus

Escrito el 9 octubre 2012 por Patricia Gabaldón en Miscelánea, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16615
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-10-09 11:09:09
    [post_date_gmt] => 2012-10-09 09:09:09
    [post_content] => Una de  tantas calamidades que está trayendo consigo la crisis en la Unión Europea es la reducción en las aportaciones al programa de movilidad universitaria Erasmus.

Aun está por ver en cuanto se quedarán estas becas, pero creo personalmente, que es un error dejar de apoyar la integración europea de una manera tan sencilla, tan exitosa y tan atractiva para los jóvenes.

Cuando analizamos la Unión Europea, las barreras culturales y de idioma se plantean siempre como uno de los principales obstáculos para la integración total. Este programa, que lleva funcionando ya 25 años, es una manera perfecta de desarrollar una conciencia europea, de convivir con estudiantes de otros países, de encontrar esa cultura y raices comunes que parece que no tenemos pero que solo hace falta convivir durante unos meses para darse cuenta de que hay muchas más cosas que nos unen que las que nos separan. Estamos hablando de una política de largo plazo, que hará que los lazos de crecimiento y de unión dentro de Europa sean más fuertes y permitan crecer de una manera más sostenible.

Pero hace falta tiempo para poder ver los resultados y no son buenos tiempos para las políticas de oferta: ¿donde queda la libre movilidad de personas dentro de la Unión si no se favorece con políticas desde el origen?

Los estudiantes españoles, que se caracterizan por dejar el hogar paterno muy tarde, tenían además una oportunidad de oro para independizarse y conocer otras culturas, otras lenguas y otros lugares. Con un futuro incierto dentro de España, la posibilidad de vivir en otro país europeo donde además podría aparecer alguna opción laboral o mejorar su empleabilidad ademas de sus conocimientos, parecía la politica perfecta para conseguir esa libre movilidad dentro de la Unión que, en teoría, ayudarían a reducir las bolsas de desempleo y a conseguir un mejor ajuste de oferta y demanda en el mercado laboral de otras regiones. Pero no, la austeridad ha ganado la mano, de nuevo...

Imagen del XXV Aniversario Erasmus
    [post_title] => Reducción de becas Erasmus
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reduccion-de-becas-erasmus
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16615
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Una de  tantas calamidades que está trayendo consigo la crisis en la Unión Europea es la reducción en las aportaciones al programa de movilidad universitaria Erasmus. Seguir leyendo…

6
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16477
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-06 19:42:40
    [post_date_gmt] => 2012-10-06 17:42:40
    [post_content] => La tasa de paro de la eurozona (UEM) se mantuvo en agosto en su máximo histórico: 11,4%. En Estados Unidos la tasa de paro en septiembrefue fue del 7,8%.
Tasa de   paro en EEUU
July Aug. Sept.
2012 2012 2012
8.3 8.1 7.8
 Las economías de la UEM con un mejor comportamiento en su mercado laboral fueron: Alemania (5,5%), Austria (4,5%) y Los Países Bajos (5,3%). Por su parte, Francia se mantuvo en un 10,6% (sigue en máximos desde 1999) e Italia en el 10,7%, quedando, en ambos casos, por debajo de la media de la UEM. Los peores resultados los obtuvo España (25%). En España sigue siendo alarmante el desempleo juvenil (menores de 25 años): 52,9%, sustancialmente por encima de los niveles existentes en Alemania (8,1%), Países Bajos (9,4%) o Austria (9,7%). Con los datos de paro registrado del mes de septiembre que se publicarán  mañana (80.000 parados más) y las encuestas recogidas en septiembre que se mostraban pesimistas sobre el crecimiento económico, podemos esperar para los próximos meses aumentos en la tasa de paro en España. Fuente: Eurostat Economy Weblog [post_title] => La tasa de paro de la Eurozona se sitúa en el 11,4% de la población activa en EEUU en el 7,8%. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-tasa-de-paro-de-la-eurozona-y-de-espana-se-mantiene-en-maximos-historicos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-10-07 10:04:03 [post_modified_gmt] => 2012-10-07 08:04:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16477 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

La tasa de paro de la eurozona (UEM) se mantuvo en agosto en su máximo histórico: 11,4%. En Estados Unidos la tasa de paro en septiembrefue fue del 7,8%.

Tasa de   paro en EEUU
July Aug. Sept.
2012 2012 2012
8.3 8.1 7.8

Seguir leyendo…

12
Sep

Nuevo paso adelante en Europa

Escrito el 12 septiembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16224
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-09-12 19:09:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-12 17:09:43
    [post_content] => En esa carrera de obstáculos en la que estamos inmersos en Europa, algo parece que empieza a cambiar, después de los pasos en falso que se han venido dando desde el inicio de la crisis de deuda soberana hace casi tres años. Como comentábamos la semana pasada, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sentaba las bases para un cambio de percepción de los mercados sobre el futuro del euro.

La decisión del BCE tenía como principal amenaza a corto plazo el dictamen del Tribunal Constitucional alemán sobre el fondo europeo de estabilidad (MEDE). Y, afortunadamente, el Tribunal Constitucional alemán ha dado vía libre a la aprobación del fondo europeo de rescate permanente (MEDE) y ha avalado el Pacto Fiscal de la UEM, tras rechazar los recursos en su contra. No obstante, ha impuesto como condiciones un límite a las obligaciones de Alemania, situado en 190.000 millones (su compromiso actual con el MEDE) y que cualquier ampliación adicional deba ser aprobada por el Parlamento. Por tanto, el cortafuegos se ha fortalecido.

Economy Weblog

Foto: Tribunla Constitucional de Alemania.

La inminente entrada en funcionamiento del MEDE, unido al compromiso del BCE de comprar de forma ilimitada deuda, ha fortalecido sustancialmente la capacidad de respuesta de las instituciones europeas, debido a:

A) Se reduce la probabilidad de rescate total de España. Al reducirse significativamente la probabilidad de un rescate total de España e Italia, la necesidad de recursos del MEDE disminuirían hasta el punto de que su dotación actual sería suficiente. Podrían ser necesarios alrededor de 135.000 millones para atender los siguientes compromisos:

1. La ayuda financiera ya asumida con el sistema bancario español (100.000 millones). Aunque probablemente será menos.

2. La posibilidad de un segundo rescate para Portugal (estimamos 20.000 millones de euros).

3. El probable rescate de Chipre (5.000 millones).

4. La eventual aportación de más dinero a Grecia (otros 10.000 millones) si se flexibilizan sus objetivos fiscales.

Por tanto, para compras en el mercado primario de deuda podría quedar disponibles 365.000 millones a partir de julio de 2013 (suficientes para cubrir, por ejemplo, los vencimientos conjuntos de España e Italia en dicho año).

B) Intervención del BCE sin límites comprando deuda española en el mercado secundario. El potencial, prácticamente “ilimitado”, del BCE tiene un claro efecto disuasorio sobre la especulación en el mercado de deuda. De hecho, sin haber desembolsado un solo euro, desde su anuncio el jueves pasado, la prima de riesgo española ha caído más de 1,5 p.p. y la italiana más de 1,1 p.p.

Esta semana aún hay citas importantes, tanto en el plano económico como en el político.

En cuanto a las económicas, lo más relevante es la reunión de la Fed (que ayer comentó Antonio Zamora). Después del débil dato de empleo de agosto, han aumentado las probabilidades de que ponga en marcha un nuevo programa QE, en lugar de esperar a que se celebren las elecciones de noviembre.

Condiciones que deberán cumplir España e Italia para que el BCE compre bonos en el mercado secundario.

 En cuanto a las citas políticas, se celebrará una reunión del Eurogrupo los días 14 y 15 y del Ecofin el 15 y 16. En la del Eurogrupo es muy probable que se hable de las condiciones que se podrían exigir a España e Italia en el caso de que soliciten el apoyo del BCE. Otros temas importantes que se abordarán son: i) la negociación con Grecia sobre su plan de ajuste y ii) la necesidad de un segundo plan de rescate a Portugal, tras haber aprobado la troika un aplazamiento de un año en sus objetivos fiscales. En cuanto al Ecofin, se debatirá el plan de unión bancaria presentado por la Comisión Europea, que se enfrenta a las reticencias de Alemania y Reino Unido.

En definitiva, el BCE dio un paso muy importante para frenar la crisis y con ello ha aumentado la “presión” sobre los políticos para que tomen las decisiones adecuadas que permitan sentar las bases de una solución definitiva. El Constitucional alemán ha continuado esa senda positiva y lo que queda por hacer es tarea de los políticos, tanto en el ámbito nacional como europeo. Si se acierta con las decisiones, hemos podido ver ya lo peor de la crisis en los mercados financieros al reducirse de forma muy apreciable el riesgo de ruptura del euro.
    [post_title] => Nuevo paso adelante en Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevo-paso-adelante-en-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16224
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En esa carrera de obstáculos en la que estamos inmersos en Europa, algo parece que empieza a cambiar, después de los pasos en falso que se han venido dando desde el inicio de la crisis de deuda soberana hace casi tres años. Como comentábamos la semana pasada, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sentaba las bases para un cambio de percepción de los mercados sobre el futuro del euro.

La decisión del BCE tenía como principal amenaza a corto plazo el dictamen del Tribunal Constitucional alemán sobre el fondo europeo de estabilidad (MEDE). Y, afortunadamente, el Tribunal Constitucional alemán ha dado vía libre a la aprobación del fondo europeo de rescate permanente (MEDE) y ha avalado el Pacto Fiscal de la UEM, tras rechazar los recursos en su contra. No obstante, ha impuesto como condiciones un límite a las obligaciones de Alemania, situado en 190.000 millones (su compromiso actual con el MEDE) y que cualquier ampliación adicional deba ser aprobada por el Parlamento. Por tanto, el cortafuegos se ha fortalecido.

Economy Weblog

Foto: Tribunla Constitucional de Alemania.

La inminente entrada en funcionamiento del MEDE, unido al compromiso del BCE de comprar de forma ilimitada deuda, ha fortalecido sustancialmente la capacidad de respuesta de las instituciones europeas, debido a:

A) Se reduce la probabilidad de rescate total de España. Al reducirse significativamente la probabilidad de un rescate total de España e Italia, la necesidad de recursos del MEDE disminuirían hasta el punto de que su dotación actual sería suficiente. Podrían ser necesarios alrededor de 135.000 millones para atender los siguientes compromisos:

1. La ayuda financiera ya asumida con el sistema bancario español (100.000 millones). Aunque probablemente será menos.

2. La posibilidad de un segundo rescate para Portugal (estimamos 20.000 millones de euros).

3. El probable rescate de Chipre (5.000 millones).

4. La eventual aportación de más dinero a Grecia (otros 10.000 millones) si se flexibilizan sus objetivos fiscales.

Por tanto, para compras en el mercado primario de deuda podría quedar disponibles 365.000 millones a partir de julio de 2013 (suficientes para cubrir, por ejemplo, los vencimientos conjuntos de España e Italia en dicho año).

B) Intervención del BCE sin límites comprando deuda española en el mercado secundario. El potencial, prácticamente “ilimitado”, del BCE tiene un claro efecto disuasorio sobre la especulación en el mercado de deuda. De hecho, sin haber desembolsado un solo euro, desde su anuncio el jueves pasado, la prima de riesgo española ha caído más de 1,5 p.p. y la italiana más de 1,1 p.p.

Esta semana aún hay citas importantes, tanto en el plano económico como en el político.

En cuanto a las económicas, lo más relevante es la reunión de la Fed (que ayer comentó Antonio Zamora). Después del débil dato de empleo de agosto, han aumentado las probabilidades de que ponga en marcha un nuevo programa QE, en lugar de esperar a que se celebren las elecciones de noviembre.

Condiciones que deberán cumplir España e Italia para que el BCE compre bonos en el mercado secundario.

 En cuanto a las citas políticas, se celebrará una reunión del Eurogrupo los días 14 y 15 y del Ecofin el 15 y 16. En la del Eurogrupo es muy probable que se hable de las condiciones que se podrían exigir a España e Italia en el caso de que soliciten el apoyo del BCE. Otros temas importantes que se abordarán son: i) la negociación con Grecia sobre su plan de ajuste y ii) la necesidad de un segundo plan de rescate a Portugal, tras haber aprobado la troika un aplazamiento de un año en sus objetivos fiscales. En cuanto al Ecofin, se debatirá el plan de unión bancaria presentado por la Comisión Europea, que se enfrenta a las reticencias de Alemania y Reino Unido.

En definitiva, el BCE dio un paso muy importante para frenar la crisis y con ello ha aumentado la “presión” sobre los políticos para que tomen las decisiones adecuadas que permitan sentar las bases de una solución definitiva. El Constitucional alemán ha continuado esa senda positiva y lo que queda por hacer es tarea de los políticos, tanto en el ámbito nacional como europeo. Si se acierta con las decisiones, hemos podido ver ya lo peor de la crisis en los mercados financieros al reducirse de forma muy apreciable el riesgo de ruptura del euro.

12
Sep

Septiembre mes decisivo para el euro

Escrito el 12 septiembre 2012 por soporte.remoto en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 16208
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-09-12 09:49:49
    [post_date_gmt] => 2012-09-12 07:49:49
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3[/youtube]
    [post_title] => Septiembre mes decisivo para el euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => septiembre-mes-decisivo-para-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-12 09:50:54
    [post_modified_gmt] => 2012-09-12 07:50:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16208
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3
9
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16170
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-09 14:49:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-09 12:49:43
    [post_content] => Por primera vez en muchos meses el Banco Central Europeo (BCE) no ha defraudado las expectativas del mercado. El jueves decidió hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la Eurozona comprando bonos en el mercado secundario de los países con problemas y que están bajo un programa de asistencia. Esta decisión de comprar deuda pública española (e italiana) eliminará las severas distorsiones que se estaban produciendo en los mercados financieros provocadas por unas expectativas de ruptura del euro. Estas compras estarán sujetas a una petición, en nuestro caso del Gobierno de España, para que se activen los fondos europeos de rescate (EFSF/ESM).

Foto de ANÁLISIS-El BCE tendrá trabajo para cumplir promesas de Draghi

Un rescate parcial que 1) exigirá cumplir ciertas condiciones adicionales, que por ahora no son conocidas, pero que parece que se refieren a cesiones en cuanto a la supervisión por parte de la troika de la gestión de la administración española, sobre todo del gasto de las Comunidades Autónomas y 2) permitirá a España recurrir a los fondos europeos (EFSF/ESM)  para que éstos compren en primario sus emisiones si fuera necesario. En definitiva, pedir el rescate significa que España pide formalmente al BCE que compre bonos españoles en el mercado secundario para bajar los costes de financiación de nuestra deuda y abre también la posibilidad de acceso del Tesoro al mercado primario.

¿Qué debe hacer España?

En mi opinión, pedir ese resácate parcial y permitir así que el BCE intervenga y se reduzca la prima de riesgo y los costes de financiación de la economía. Se trata de “comprar tiempo” y hacer nuevas reformas económicas, que junto con las que están en marcha, den fruto de crecimiento y de empleo en los próximos años.

Mercado laboral

No se puede ni se debe olvidar que España sigue en una situación económica muy crítica con un desempleo monstruoso. Este verano hemos vuelto a conocer datos preocupantes. El INE publicó a finales de julio la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre y el Ministerio de Empleo el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social de los mese de julio y agosto. Los datos de la EPA fueron malos: se redujo la ocupación y aumentó el desempleo. Los analistas esperaban datos mejores de empleo ya que durante los segundos trimestres la ocupación suele ser mejor que los de otros trimestres del año debido a las contrataciones derivadas del comienzo de la campaña turística. Incluso durante esta crisis, iniciada a finales de 2007, hubo segundos trimestres en los que se produjeron aumentos trimestrales de la ocupación como sucedió en 2008, 2010 y 2011.

Paro registrado

Los datos de julio y agosto de paro registrado y de afiliación, tampoco fueron favorables. La estacionalidad maquilla las cifras, lo que a veces impide apreciar la evolución verdadera del empleo, así que si se eliminan los efectos del calendario, tanto en julio como en agosto hubo un repunte del paro y una caída de afiliados.

Estadísticas publicadas esta semana por Eurostat van en la misma dirección: en julio el paro sube en España dos décimas y alcanza el 25,1% lo que supone la tasa de desempleo más alta de nuestra historia y también de toda la Unión Europea. Las perspectivas de diferentes servicios de estudios y de la asociación de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) prevén que en este tercer trimestre se produzca una fuerte caída en la ocupación y que a final de año el número de parados alcance los 6 millones de personas.

¿Qué se puede hacer para aumentar el empleo en los próximos años?

Para conseguir mayores niveles de ocupación es necesario que la economía crezca. Como la demanda interna sigue contrayéndose, la esperanza de la recuperación  sigue estando en el sector exterior. Precisamente hace una semana el Banco de España  dio a conocer la balanza de pagos del primer semestre del año 2012: el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 17.134,5 millones de euros, desde los 24.571,5 millones registrados en el mismo período de 2011. Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la mejora de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios.

Comercio exterior

El déficit de la balanza comercial, en el primer semestre, se redujo hasta los 15.579,0 millones de euros (20.942,7 millones en el mismo período del año anterior), debido a que las exportaciones crecieron un 3,7% (lo que demuestra la competitividad de nuestras exportaciones), mientras las importaciones retrocedieron un 0,9%(debido a la debilidad de la demanda interna). Una prueba más de esa mejora de competitividad es que los precios de las exportaciones de bienes industriales disminuyeron en julio dos décimas y se situaron en el 2,5% en tasa anual, mientras que los precios de las importaciones subieron cinco décimas por encima de la registrada en junio situando la tasa anual en el 2,9%, según publicó el martes el INE.

En la balanza de servicios, el superávit en el periodo enero-junio ascendió a 16.377,9 millones de euros (13.749,5 millones en el mismo período del año 2011), como consecuencia 1) de la ampliación del saldo positivo de turismo. Las visitas de los extranjeros siguen siendo un extraordinario motor de nuestra economía. Además los datos de julio son todavía mejores que los del primer semestre: nos visitaron 7,7 millones de turistas, el mejor mes de la historia; 2) del aumento de los ingresos generados por los servicios no turísticos y que viene a reflejar también el esfuerzo de las empresas españolas en el exterior de los sectores de distribución, ingeniería, gestión de infraestructuras, hoteles, energía, construcción de obras públicas, telefonía, servicios financieros, etc. por abrir mercados ante la debilidad de la demanda interna.

En resumen, la economía española sigue contrayéndose y destruyendo empleo. Afortunadamente le sigue quedando el dinamismo de las exportaciones. Pero eso no basta. Hay que encontrar incentivos económicos que consigan otro ritmo de actividad. Necesitamos, además, financiarnos a tipos de intereses más bajos, por eso el gobierno debe pedir el rescate no solo para que mejoren nuestras condiciones de financiación sino también para que se realicen los ajustes fiscales necesarios sobre todo en las Comunidades Autónomas (sin descartar una honda reflexión sobre nuestro modelo de Estado).

Por último, no podemos quedarnos tranquilos con un sistema fiscal que, buscando la capacidad recaudatoria provoca fraude, freno al crecimiento y pérdida de eficiencia económica. Son tareas urgentes que debe afrontar el Gobierno en los meses venideros.

Fuente: Rafael Pampillón.  "La petición de rescate". Expansión. 8 de septiembre de 2012.
    [post_title] => La petición de rescate
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-peticion-de-rescate
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-09 18:24:11
    [post_modified_gmt] => 2012-09-09 16:24:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16170
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Por primera vez en muchos meses el Banco Central Europeo (BCE) no ha defraudado las expectativas del mercado. El jueves decidió hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la Eurozona comprando bonos en el mercado secundario de los países con problemas y que están bajo un programa de asistencia. Esta decisión de comprar deuda pública española (e italiana) eliminará las severas distorsiones que se estaban produciendo en los mercados financieros provocadas por unas expectativas de ruptura del euro. Estas compras estarán sujetas a una petición, en nuestro caso del Gobierno de España, para que se activen los fondos europeos de rescate (EFSF/ESM).

Foto de ANÁLISIS-El BCE tendrá trabajo para cumplir promesas de Draghi

Seguir leyendo…

8
Sep

Draghi y el rescate de España

Escrito el 8 septiembre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española, Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16142
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-09-08 18:22:35
    [post_date_gmt] => 2012-09-08 16:22:35
    [post_content] => Es un tanto complejo pero puede entenderse. Lo que ha dicho Draghi es que está dispuesto a comprar deuda pública emitida entre uno y tres años, de los países periféricos con dificultades (nosotros, los italianos, griegos, etc...), sin límite, en el mercado secundario y a aquellos países que pidan el rescate. Tres cuestiones por tanto.

1) De manera ilimitada significa que está dispuesto a fabricar todos los euros que el BCE estime conveniente. Como sabemos el BCE puede crear los euros que quiera, porque detrás del dinero no hay nada. El efecto de esta compra ilimitada por el BCE será que el precio de los bonos suba, el tipo de interés baje y por tanto baje la prima de riesgo país, algo que ha ocurrido de inmediato. Es decir que el BCE tendrá un tipo determinado de interés teórico para cada país e intervendrá hasta que consiga ese tipo en los mercados. Esto significa que si crea mucho dinero puede generar una alta inflación, que es la razón por la que la Bundesbank se ha opuesto a la medida. Para salvar esta crítica ha manifestado que todo el dinero que cree para la compra de bonos lo drenará del sistema. Es decir sacará ese dinero con operaciones en mercado abierto que las compense.

2) Intervendrá en el mercado secundario, esto significa que no comprará deuda directamente a los Estados, es decir no va a financiar directamente el déficit público. Comprará deuda a agentes que ya se la hayan comprado previa y directamente a los Gobiernos cuando la emitieron en el mercado primario.

3) Pero sólo comprarán deuda de países que pidan el recate. Y aquí entramos en otra cuestión. Cuando hablamos de rescate, estamos hablando de un acuerdo de los países de la UEM para poner dinero en un fondo que compre directamente deuda, en el mercado primario, al país rescatado. Es decir que financie directamente el déficit público y la refinanciación de la deuda pública emitida. Y hay cuatro tipos de restaces, uno total y tres parciales:

a) El rescate total consiste en que se crea un fondo para comprar toda la deuda que un país necesite y a cambio se le exige que corte el déficit y que sea competitivo con medidas muy drásticas. Es el caso de Grecia, Irlanda o Portugal. Este fondo es un préstamos sobre el 6% a devolver en quince años, dependiendo del acuerdo con cada país. España no puede pedir el rescate total porque los países de la UM no pueden generar un fondo de las dimensiones que necesita España. El Gobierno español tiene una deuda en circulación de unos 800.000 millones de € y habría que crear un fondo por el doble, para dejar la mitad como garantía. Es decir 1.600.000.000.000 €..... Y si detrás va Italia.... Por eso estamos hablando de rescates parciales.

b) El primer tipo de rescate parcial consiste en asignar un fondo determinado (entre el 2% y el 10% del PIB)a países que ya cumplen todas las recomendaciones de la UE. Algo que no es nuestro caso que seguimos sin cumplir los objetivos del déficit público. A este rescate se le denomina: Línea de crédito precautoria condicionada (PCCL).

c) El segundo tipo de rescate parcial es el que nos aconsejan: Línea de crédito con condicionalidad reforzada (ECCL). Es como el anterior, pero para países que al no cumplir las recomendaciones de la UE deben comprometerse a nuevas exigencias. En nuestro caso más impuestos y menos gastos, sean del tipo que sean.

d) Y finalmente el tercer rescate parcial consiste en que el fondo europeo garantiza una parte de la deuda emitida con un certificado, de forma que si el Gobierno finalmente no paga el tenedor del bono cobra al menos un tanto por ciento del mismo. El nombre es muy largo: Línea de crédito con condicionalidad reforzada y protección del riesgo soberano (ECCL+).

¿Qué hará España?

Obviamente necesita financiarse a tipos de intereses más bajos. Quiere que el BCE intervenga y se reduzca la prima de riesgo. Pero el BCE sólo intervendrá si pide el rescate. El rescate completo, hemos visto que no es posible. Y ya nos han sugerido que sea el de condicionalidad reforzada, lo cual políticamente conlleva más coste electoral y donde dije que no hacia una cosa ahora no me queda otra que hacerlo. Pero este es el escenario.

¿Por qué se lo piensan tanto?

Porque puede ocurrir que no sea necesario el rescate. Si los mercados ante el anuncio del BCE de intervenir dejan de vender deuda española y vuelven a comprarla, subirá el precio y bajará el tipo de interés y podremos financiarnos con cierta comodidad sin pedir el rescate. Es posible pero no probable.

¿Qué debe ocurrir?

Si el PIB sigue en recesión y el paro subiendo, los mercados volverán a plantear sus dudas y volveremos a las andadas. Pero si empezamos a tener algunos "brotes verdes" podríamos salvarnos del rescate. Y aquí los intereses políticos juegan, las elecciones vascas y gallegas también, el descrédito político de ser un país rescatado, la dificultad para empresas y bancos para financiarse en este entorno, etc.... Es una decisión muy difícil. En la forma de ser de nuestro Presidente va jugar con el tiempo y esperar... y el tiempo, como es sabido, arregla unas cosas y pudre otras.

Y una última cuestión: si España pide el rescate que lo haga también Italia. Quedarnos en el grupo de los rescatados e Italia en el grupo de los países cumplidores, nos deja en una mala situación si Grecia sale de la UM.
    [post_title] => Draghi y el rescate de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => draghi-y-el-rescate-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16142
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Es un tanto complejo pero puede entenderse. Lo que ha dicho Draghi es que está dispuesto a comprar deuda pública emitida entre uno y tres años, de los países periféricos con dificultades (nosotros, los italianos, griegos, etc…), sin límite, en el mercado secundario y a aquellos países que pidan el rescate. Tres cuestiones por tanto.

1) De manera ilimitada significa que está dispuesto a fabricar todos los euros que el BCE estime conveniente. Como sabemos el BCE puede crear los euros que quiera, porque detrás del dinero no hay nada. El efecto de esta compra ilimitada por el BCE será que el precio de los bonos suba, el tipo de interés baje y por tanto baje la prima de riesgo país, algo que ha ocurrido de inmediato. Es decir que el BCE tendrá un tipo determinado de interés teórico para cada país e intervendrá hasta que consiga ese tipo en los mercados. Esto significa que si crea mucho dinero puede generar una alta inflación, que es la razón por la que la Bundesbank se ha opuesto a la medida. Para salvar esta crítica ha manifestado que todo el dinero que cree para la compra de bonos lo drenará del sistema. Es decir sacará ese dinero con operaciones en mercado abierto que las compense. Seguir leyendo…

6
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16134
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-09-06 17:16:31
    [post_date_gmt] => 2012-09-06 15:16:31
    [post_content] => El BCE por primera vez en mucho tiempo no ha defraudado las expectativas del mercado. Va a hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la zona euro, pese a la oposición del Bundesbank y sus miedos atávicos a riesgos inexistentes.

La decisión de poner en marcha un nuevo programa de compra de deuda pública ha partido de un correcto diagnóstico de la situación en los mercados financieros de la zona euro: los mercados financieros sufren severas distorsiones provocadas por unas expectativas de fragmentación que pueden llegar a materializarse (“expectativas autocumplidas”) y que están impidiendo una correcta transmisión de la política monetaria.

económico, recuperación, señal - csp2588748

El BCE tratará con sus compras de bonos crear una barrera frente a escenarios extremos que ayude, además, a restaurar la confianza de los inversores en el proyecto de unión monetaria. Por tanto, por primera vez el BCE atiende a la principal función que deben asumir los bancos centrales a corto plazo, que no es otra que la estabilidad financiera. Sin ella es completamente ineficiente todo el mecanismo de transmisión de la política monetaria testado en las últimas décadas.

La base de este nuevo papel que asume el BCE es el nuevo programa de compra de deuda pública (“Outright Monetary Transactions”). Es un programa completamente distinto del anterior por su condicionalidad, transparencia, condiciones de prelación en el cobro y volumen. El BCE comprará en el mercado secundario bonos con vencimiento entre 1 y 3 años. Esta decisión se justificaría por i) su proximidad al plazo de las LTROS; ii) por la mayor influencia del BCE sobre este tramo de la curva de tipos, y iii) la mayor sensibilidad de los costes de financiación del sector privado a estos plazos. No se cuantifica el máximo volumen de compra, aunque se esterilizarán todas las operaciones. El programa será mucho más transparente que el anterior pues semanalmente se publicará el volumen de compras y se dará detalle mensual de la posición por países.

Puede ser utilizado por países que ya estén bajo un programa de asistencia. Y, lo más importante, las compras de un país estarán sujetas a una condicionalidad macroeconómica estricta, completa y efectiva. Por tanto, para que se ponga en marcha debe haber una petición expresa de activación de los fondos EFSF/ESM por parte del país interesado. Esta es la principal diferencia con el programa anterior que se da por finalizado, aunque el BCE mantendrá los títulos hasta vencimiento.

Dos detalles más muy importantes:

-Se suspenderá el programa cuando se hayan alcanzado los objetivos que persigue o cuando un país no cumpla las condiciones impuestas.
- El BCE renuncia a la condición de acreedor preferente en los bonos que adquiera con el nuevo programa. La mantiene en los adquiridos con el programa anterior.

La reacción del mercado ha sido muy positiva. El buen comportamiento de los activos de riesgo en agosto vino explicado, en buena parte, por las esperanzas depositadas en las decisiones que hoy adoptara el BCE. Aunque en la recta final de dicho mes la cautela se impuso por el temor a una nueva decepción, hoy aquellas expectativas son hechos y los mercados de deuda pública periférica y la renta variable lo celebran con alzas. En deuda periférica, hemos asistido a la tercera jornada consecutiva con reducción de las primas de riesgo. La del bono español a 10 años cede 40 pb hasta 450 pb, con lo que lleva una caída acumulada de 100 pb. La rentabilidad del bono se sitúa en el 6,10%. En los mercados de valores, la cautela de los últimos días ha dado paso a sólidas ganancias apoyadas por un aumento del volumen de negocio. Las plazas que más suben son las periféricas, sobresaliendo la española, cuyo Ibex ha subido más de un 4,5%.

Por tanto, la decisión del BCE es acertada. El programa es suficiente en todos sus aspectos para ser eficaz en contener las tensiones de la deuda periférica y dar tiempo para que las medidas puestas en marcha por los responsables políticos den frutos. Es verdad que estamos hablando de una condición necesaria, aunque no suficiente para la solución de los problemas en la zona euro. Pero sin un correcto funcionamiento de los mercados financieros en la UEM o, lo que es lo mismo, con unas fuertes expectativas de ruptura del euro, la viabilidad de la moneda única quedaba seriamente amenazada. Ahora la pelota está en mano de los gobiernos y, por tanto, de la política. Esperemos que estén a la altura en las próximas semanas.
    [post_title] => El BCE sienta las bases para la solución de los problemas en la zona euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-sienta-las-bases-para-la-solucion-de-los-problemas-en-la-zona-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16134
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El BCE por primera vez en mucho tiempo no ha defraudado las expectativas del mercado. Va a hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la zona euro, pese a la oposición del Bundesbank y sus miedos atávicos a riesgos inexistentes.

La decisión de poner en marcha un nuevo programa de compra de deuda pública ha partido de un correcto diagnóstico de la situación en los mercados financieros de la zona euro: los mercados financieros sufren severas distorsiones provocadas por unas expectativas de fragmentación que pueden llegar a materializarse (“expectativas autocumplidas”) y que están impidiendo una correcta transmisión de la política monetaria.

económico, recuperación, señal - csp2588748

Seguir leyendo…

5
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16116
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-09-05 19:01:30
    [post_date_gmt] => 2012-09-05 17:01:30
    [post_content] => Mañana jueves se celebra la esperada reunión de política monetaria del BCE de septiembre. La expectación es máxima, pues se confía en que desvele los detalles de su nuevo programa de compra de activos (SMP 2.0, como algunos lo han bautizado), al que volvió a referirse en su reciente comparecencia en el Parlamento europeo. Antes de la misma, todavía persistía el temor a que pudiera decepcionar, ahora, sin embargo, la incertidumbre no afecta tanto a “qué hará” sino a “cómo lo hará”.

Draghi-lado.jpg

¿Cuáles son las medidas que puede adoptar el BCE mañana?

1) Rebaja del tipo de intervención 25 pb hasta el 0,50%

La situación recesiva en la que se encuentra la economía de la UEM y las previsiones de que la inflación acabará cediendo por debajo del objetivo fijado por el BCE a principios de 2013, permiten una relajación adicional en el tipo de intervención, para situarlo en un nuevo mínimo histórico, del 0,50%. Esta decisión puede suponer que la facilidad de depósito se sitúe en niveles negativos. Actualmente se remunera al 0% y, si el corredor de tipos se mantuviera en ± 75 pb sobre el tipo de intervención, supondría que las facilidades se remuneraran al -0,25%. No es descartable, pero nos parece poco probable teniendo en cuenta que, según Draghi, es un “terreno inexplorado”, además agravaría las dificultades de los fondos del mercado monetario (algunos incluso están cerrando por las bajísimas rentabilidades de los activos) y, seguramente, no sería bien recibida por los bancos alemanes (les ocasionaría un perjuicio económico por el elevado volumen de fondos que colocan en esta facilidad –cerca de 300.000 millones de euros-). Por otro lado, es previsible que, igual que ocurrió cuando se rebajó el tipo al 0%, la medida no sirva para estimular un mayor flujo de crédito al sector privado, sino que provoque una relocalización de ese dinero en la cuenta corriente que las entidades mantienen en el banco central.

2) Confirma la puesta en marcha de un nuevo programa de compra de bonos. Sus características podrían ser:

a) Tipo de bonos. Draghi se ha referido a la compra de deuda pública a corto y medio plazo en el mercado secundario. Presumiblemente se tratará de deuda con vencimiento igual o inferior a los tres años. La razón que esgrime Draghi es que estas adquisiciones no contravendrán los tratados europeos ni podrán considerarse una forma de financiación a los Estados en problemas.

b) Cuantía. Lo más probable es que no especifique un volumen máximo, pero sí traslade la idea de que comprará tantos bonos como sea necesario para relajar las tensiones. Se ha hablado del establecimiento de unos niveles de rentabilidad máxima a partir de los cuales intervendría, pero no debería ser un objetivo explícito porque eso supondría que estaría señalando al mercado el precio exacto en el que “poner a prueba” su compromiso de compra.

c) Condicionalidad. Es donde el BCE será más claro en su estrategia y en su mensaje, para preservar su independencia y prevenir críticas futuras. La primera condición es que exista una petición de ayuda por parte de los gobiernos de los países sometidos a la presión del mercado. La segunda condición es que se firme un Memorándum que recoja el condicionado ligado a esa ayuda (ajustes, reformas, mayor supervisión, etc.). En esta negociación participará la Comisión Europea, el país en cuestión y el propio BCE, quien se asegurará de que las exigencias que se establecen satisfacen sus pretensiones. Sobre este aspecto, hay una cuestión aún sujeta a incertidumbre: ¿qué ocurriría si se han comprado bonos de un país y finalmente no cumple las condiciones impuestas?

Esta condicionalidad implica que la compra de bonos no se va a producir de forma inmediata; podría retrasarse en el caso de España e Italia hasta el mes de octubre.

3) Sobre su condición de acreedor preferente (seniority)

Probablemente, el BCE evitará pronunciarse explícitamente sobre su renuncia a tal condición, reservando su decisión para el momento en que se pueda plantear. La renuncia a su condición de acreedor preferente sería muy bien recibida por los tenedores actuales de bonos periféricos y reforzaría la eficacia del nuevo programa de compra de bonos. Por el contrario, el mantenimiento de ese privilegio serviría para limitar el riesgo que puede introducir en su balance con tales compras, lo que sería bien visto por los países core.
Otras decisiones que, tal vez, deje para un momento posterior serían:

4) Ampliación de la gama de colaterales/rebaja de las condiciones exigidas. Los cambios efectuados en junio en este aspecto ya fueron suficientemente relevantes, al ampliarse la tipología de activos de titulización (se incorporaron titulizaciones de préstamos para la adquisición de automóviles, créditos al consumo, hipotecas no residenciales y operaciones de leasing) y al rebajar la condición de rating para que éstos sean admitidos (calificación mínima de BBB). Por ello, creemos que las modificaciones podrían centrarse en ajustes a la baja de los descuentos que se aplican a determinados colaterales, lo que permitiría liberar una cantidad significativa de liquidez.

5) Nuevas operaciones LTROs.

No es probable que esta cuestión vaya a plantearse en esta reunión, aunque sí en un futuro, dado que no existe un problema de escasez de liquidez en el sistema. Sí existen entidades concretas con dificultades ocasionadas por la tenencia de insuficientes colaterales, por lo que, desde nuestro punto de vista, este problema es prioritario frente a la implementación de nuevas inyecciones de liquidez a muy largo plazo.

Conclusión: Son muchos temas y de gran importancia. La comunicación debe ser clara y directa. Es el principio de un mes de septiembre en el que se sentarán las bases del futuro de la UEM.
    [post_title] => Consideraciones sobre la reunión de mañana del Banco Central Europeo (BCE)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => consideraciones-previas-a-la-reunion-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16116
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana jueves se celebra la esperada reunión de política monetaria del BCE de septiembre. La expectación es máxima, pues se confía en que desvele los detalles de su nuevo programa de compra de activos (SMP 2.0, como algunos lo han bautizado), al que volvió a referirse en su reciente comparecencia en el Parlamento europeo. Antes de la misma, todavía persistía el temor a que pudiera decepcionar, ahora, sin embargo, la incertidumbre no afecta tanto a “qué hará” sino a “cómo lo hará”.

Draghi-lado.jpg

Seguir leyendo…

3
Sep

El euro y el patrón oro.

Escrito el 3 septiembre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16063
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-09-03 12:35:10
    [post_date_gmt] => 2012-09-03 10:35:10
    [post_content] => En cierta medida, la moneda única de los países del euro opera como si entre todos ellos tuvieran un tipo de cambio fijo que impide devaluaciones competitivas. Este modelo económico y de relaciones comerciales, operó con éxito entre 1896 y 1914, en lo que se denominó la Época Dorada del capitalismo global, un escenario similar, con matices, a nuestra actual economía globalizada.

El modelo se auto ajustaba debido a la flexibilidad de precios y salarios y a la austeridad de los Gobiernos. Dos mensajes repetidos en la actualidad de manera machacona por los líderes centroeuropeos.  En el patrón oro,  si un país no era competitivo y presentaba un saldo deficitario en su cuenta corriente, tenía que saldar su déficit en oro y como el dinero de cada país estaba respaldado por el oro, la salida de oro originaba que hubiera menos dinero en circulación y los precios bajaban.

Economy Weblog

Entonces, los salarios se ajustaban con mucha rapidez y al descender lo precios bajaban también los salarios,  se abarataban los costes de los productos y sus precios, se volvían a exportar los bienes nacionales, se recuperaba el saldo de la balanza comercial y se registraba una entrada de oro que ponía otra vez más dinero en circulación y subían los precios y salarios. Indudablemente los Gobiernos no podían dar soluciones fiscales a las crisis, porque si gastaban de más no podían emitir dinero si no tenían oro y los préstamos internacionales había que devolverlos en oro.

El modelo dejó de funcionar porque la economía dejó de ser flexibles con los movimientos sindicales, los Gobiernos entraron en proyectos belicistas que terminaron en la Guerra del 14 y los países fueron poco a poco avanzando en lo que finalmente se denominó el estado del bienestar. Tras la Gran Guerra, los países occidentales intentaron recuperar el comercio internacional, vino la crisis del 29 y a partir de ahí la mayoría de los países se cerraron en sí mismo y siguieron economías autárquicas, como hizo la Alemania de Hitler, la URSS de Stalin, países como Italia o España después de la Guerra Civil y finalmente los modelos que siguieron Suecia y Estados Unidos.

Me pregunto si la manera que estamos teniendo de asumir la crisis del euro no está siguiendo las pautas de los modelos de tipos de cambio fijos de la Edad de Oro, en economías que son diferentes y que no quieren volver a aquellos años. Si me explican que la UE y el núcleo duro (Alemania, Holanda, Finlandia, Austria y finalmente Francia, que ya va virando a la ortodoxia) están abordando el ajuste en dos etapas:

1) La primera para obligar a ajustar a las economías que despilfarran a que gasten lo que pueden pagar y el sistema financiero se sanee y funcione correctamente;

2) La segunda etapa para lanzar un proyecto de inversiones y un modelo de crecimiento europeo común, puedo comprender lo que está pasando.

Incluso pediría que se adelantara las directrices de este cambio estratégico para que todos comprendiéramos la razón de los sacrificios actuales y la recompensa de tanto esfuerzo. Pero de momento, ni el Gobierno español ni el europeo están diciendo nada al respecto. Reducir el déficit público, sanear los bancos y bajar los salarios....., el ajuste del patrón oro. Y, además, no nos queda otra.

(Una lectura interesante sobre esta etapa a la que he hecho referencia es:  Frieden, J.A. (2006) : "Capitalismo Global" (Crítica - Barcelona, 2007)).
    [post_title] => El euro y el patrón oro.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-euro-y-el-patron-oro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/%c2%bfque-es-el-patron-oro.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16063
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En cierta medida, la moneda única de los países del euro opera como si entre todos ellos tuvieran un tipo de cambio fijo que impide devaluaciones competitivas. Este modelo económico y de relaciones comerciales, operó con éxito entre 1896 y 1914, en lo que se denominó la Época Dorada del capitalismo global, un escenario similar, con matices, a nuestra actual economía globalizada.

El modelo se auto ajustaba debido a la flexibilidad de precios y salarios y a la austeridad de los Gobiernos. Dos mensajes repetidos en la actualidad de manera machacona por los líderes centroeuropeos.  En el patrón oro,  si un país no era competitivo y presentaba un saldo deficitario en su cuenta corriente, tenía que saldar su déficit en oro y como el dinero de cada país estaba respaldado por el oro, la salida de oro originaba que hubiera menos dinero en circulación y los precios bajaban.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

30
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 16024
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-30 08:12:31
    [post_date_gmt] => 2012-08-30 06:12:31
    [post_content] => Los políticos europeos, los alemanes especialmente (influidos por el Bundesbank y la opinión pública alemana), siguen considerando que la crisis del euro es sobre todo una crisis fiscal (de excesivo gasto público) y no una crisis financiera (un funcionamiento incorrecto de los bancos y de los mercados financieros debido a un defecto de la regulación, especialmente sobre el capital).

Como la crisis económica (y aquí me voy a referir a la de España) es sobre todo financiera (aunque también de deuda pública y privada, inmobiliaria y de empleo) los alemanes deben comprender que lo primero no debe ser exigir más austeridad, sino restablecer el funcionamiento del sistema bancario y de los mercados financieros.

Merkel posa antes de la entrevista para la cadena pública ARD. | Afp

La compra de deuda

Para ello no queda más remedio que la intervención heterodoxa y sin límites del Banco Central Europeo (BCE) comprando deuda española en el mercado secundario.

El objetivo de la intervención debería ser que el tipo de interés a diez años español baje del 5% (actualmente en el 6,3%), y por tanto la prima de riesgo se sitúe por debajo de 350 puntos básicos (actualmente en 481). Si esto no se consigue, todas las emisiones y sindicaciones requeridas para cubrir las necesidades financieras del Estado español y de las Comunidades Autónomas del último cuatrimestre están en riesgo (alrededor de 60 mil millones de euros en conjunto). Si alguna parte de lo que se debe se impaga se producirán defaults sucesivos, lo que podría suponer el fin del euro al como hoy lo conocemos.

La unidad financiera o fiscal o incluso política de la Eurozona, que hemos defendido desde este blog, estaría muy bien como solución, pero llevará tiempo y ahora ya no hay tiempo por lo que el BCE debe actuar.

Los alemanes tienen que escoger entre dos escenarios totalmente inaceptables para ellos: la inflación que podría generar a largo plazo la compra de deuda o la rotura del euro. Ser más pobres vía inflación o vía deflación (defaults+quitas= deflación).

El error de pensar que la crisis es sobre todo fiscal y no financiera ha llevado al Bundesbank a apostar por una de estas dos posibilidades: a) la rotura del euro o b) la solicitud del rescate por parte de España. Da la impresión de que están empeñados en que ocurra uno de estos dos escenarios. Y como nadie va a apostar en contra de un actor tan poderoso como el banco central alemán, será una apuesta que se autocumpliría si nuestros políticos no son capaces de convencer a "froilan" Merkel y al Bundesbank de que cambie de postura.

 Consecuencias de la ruptura del euro

La ruptura del Euro sería un drama sobre todo para Alemania, que dejaría de ser capaz de exportar competitivamente. La solicitud del rescate por parte de España sería un drama sobre todo para las empresas españolas y por derivación para los grandes bancos europeos.

Hay que evitar a toda costa la solicitud del rescate.

En el momento que solicitemos el rescate, aunque las agencias de rating no nos rebajen la deuda pública a bono basura, lo hará el mercado con las empresas privadas. La primera compañía afectada será Telefónica, porque es probablemente la compañía con mayor deuda del mundo en términos absolutos, tiene casi 60.000 millones de deuda (aunque en términos relativos tiene solo 2,3 veces Deuda Neta / Ebitda). Una rebaja de la calificación explícita o implícita de Telefónica (ahora está a un escalón del bono basura)  provocaría muy probablemente una suspensión de pagos (una quita) debido a sus elevadas necesidades de refinanciacion a corto/medio plazo. Una rebaja de la calificación relegándola a bono basura de Telefónica generaría un efecto dominó imparable en todas las grandes corporaciones españolas, lo que en última instancia supondría un downgrade de los grandes bancos Europeos.

El problema del déficit

En cuanto a los problemas fiscales, España no tiene tanto un problema de gasto (que lo tiene), sino sobre todo de falta de ingresos que como ya hemos señalado en este blog se debe a la evasión fiscal y que no se solucionará con la subida del IRPF y del IVA, sino con medidas agresivas e innovadoras contra la evasión.

En definitiva, las alternativas que tiene España son tres: 1) convencer a los alemanes para que el BCE compre deuda pública en el mercado secundario 2) solicitar otro rescate 3) reestructurar la deuda con la consiguiente salida del euro lo que supondrá que se le cierren los mercados por años.

La alternativa mejor para todos: España, Europa, Estados Unidos y la economía mundial es la primera.
    [post_title] => ¿Cómo resolver la crisis económica de España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-resolver-la-crisis-economica-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-30 09:13:02
    [post_modified_gmt] => 2012-08-30 07:13:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16024
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

Los políticos europeos, los alemanes especialmente (influidos por el Bundesbank y la opinión pública alemana), siguen considerando que la crisis del euro es sobre todo una crisis fiscal (de excesivo gasto público) y no una crisis financiera (un funcionamiento incorrecto de los bancos y de los mercados financieros debido a un defecto de la regulación, especialmente sobre el capital).

Como la crisis económica (y aquí me voy a referir a la de España) es sobre todo financiera (aunque también de deuda pública y privada, inmobiliaria y de empleo) los alemanes deben comprender que lo primero no debe ser exigir más austeridad, sino restablecer el funcionamiento del sistema bancario y de los mercados financieros.

Merkel posa antes de la entrevista para la cadena pública ARD. | Afp

Seguir leyendo…

26
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15933
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-26 08:00:19
    [post_date_gmt] => 2012-08-26 06:00:19
    [post_content] => El Índice de Confianza (IDC) compuesto de la UEM permanece en niveles contractivos en agosto.

El Índice de Confianza (IDC) de avance del mes de agosto se mantiene estancado lo que apoya las previsiones de una contracción del PIB de la Eurozona (UEM) en este tercer trimestre del año (-0,3% estimado) similar a la del segundo trimestre (-0,2%, según el avance).

Crecimiento económico

La economía de la Eurozona cayó en el segundo trimestre de este año a un ritmo del 0,2% trimestral (ver cuadro y gráfico). La debilidad de las economías periféricas (Portugal, Italia y España) no ha sido compensada por el inesperada crecimiento de Alemania, Austria y Holanda. Las perspectivas apuntan a nuevas caídas del PIB en lo que resta de año. Así, algunos servicios de estudios esperan que en media de 2012 el PIB de la Eurozona (UEM) retroceda casi un 0,5%. Los riesgos para que estas previsiones sean todavía peores tienen que ver con la aprobación de nuevas medidas de consolidación fiscal en gran parte de los periféricos que castigarán aún más a estas economías.

Cuadro: Crecimiento del PIB con respecto al trimestre anterior

Economy Weblog

Como se puede ver en el cuadro y en el gráfico Francia encadena ya tres trimestres consecutivos de estancamiento. Italia cayó un 0,7% trimestral y España registra una caída ligeramente superior a la del trimestre anterior (-0,4% trimestral), mientras que en Portugal se intensifica la caída (-1,2%).

Alemania (primera economía de la Zona Euro)

El PIB de Alemania creció un 0,3% en el segundo trimestre de este año ligeramente inferior al 0,5% anterior. Aunque la economía sigue destacando positivamente en la región, la tendencia al estancamiento persiste: apenas creció un 1% interanual en el segundo trimestre frente al 4,8% registrado en el primero.

El consumo vuelve a mejorar también como consecuencia  de que la tasa de paro se encuentra en mínimos desde los años 90 y que los salarios están aumentando.

La inversión decepciona: en bienes de equipo se contrajo un 2,3% (el peor dato desde la recesión de 2008) y en construcción retrocedió por segundo trimestre consecutivo (-0,3%).

El sector exterior volvió a sumar al crecimiento de forma significativa al crecimiento trimestral del PIB, si bien por debajo de su aportación anterior. Tanto exportaciones como importaciones siguen creciendo a ritmos dinámicos (+2,5% y +2,1%, respectivamente).

La Eurozona

A pesar del ligero enfriamiento del crecimiento en el segundo trimestre, Alemania se sigue diferenciando positivamente del resto de principales economías: Francia (estancada), España (-0,4%) o Italia (-0,7%). No obstante, preocupa que la locomotora de la región se esté enfriando progresivamente, mientras el conjunto de la región sigue en recesión. Nuestras expectativas para la economía alemana recogen un crecimiento muy modesto en la segunda mitad de 2012 (+0,2% en media trimestral).

Estos datos ponen de manifiesto que la situación en la UEM es bastante delicada y que las economías "centrales" no son capaces de salvar por ellas solas la actividad en el conjunto de la zona.

La insistencia de Alemania en que los países periféricos (inmersos en una recesión) deben seguir aplicando medidas de austeridad fiscal para cumplir con los objetivos establecidos y poder acceder a ayuda financiera si lo necesitasen es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la UEM.

Economy Weblog

Perspectivas de futuro

Si a ello unimos la debilidad del mercado de trabajo en gran parte de la Zona Euro prevemos nuevas caídas del PIB en la segunda mitad de 2012. Además la incertidumbre sobre la economía de Alemania, la mayor de Europa, podría hacer a los alemanes más reacios a apoyar los rescates de los países periféricos lo que generaría un hundimiento mayor de la economía europea.

 
    [post_title] => La Eurozona (UEM) entrará en recesión en este tercer trimestre.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-de-la-zona-euro-entrara-en-recesion-en-este-tercer-trimestre-del-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-29 09:35:51
    [post_modified_gmt] => 2012-08-29 07:35:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15933
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El Índice de Confianza (IDC) compuesto de la UEM permanece en niveles contractivos en agosto.

El Índice de Confianza (IDC) de avance del mes de agosto se mantiene estancado lo que apoya las previsiones de una contracción del PIB de la Eurozona (UEM) en este tercer trimestre del año (-0,3% estimado) similar a la del segundo trimestre (-0,2%, según el avance).

Crecimiento económico

La economía de la Eurozona cayó en el segundo trimestre de este año a un ritmo del 0,2% trimestral (ver cuadro y gráfico). La debilidad de las economías periféricas (Portugal, Italia y España) no ha sido compensada por el inesperada crecimiento de Alemania, Austria y Holanda. Las perspectivas apuntan a nuevas caídas del PIB en lo que resta de año. Así, algunos servicios de estudios esperan que en media de 2012 el PIB de la Eurozona (UEM) retroceda casi un 0,5%. Los riesgos para que estas previsiones sean todavía peores tienen que ver con la aprobación de nuevas medidas de consolidación fiscal en gran parte de los periféricos que castigarán aún más a estas economías.

Cuadro: Crecimiento del PIB con respecto al trimestre anterior

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar