Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’

30
Abr

La crisis se agudiza

Escrito el 30 abril 2009 por María Jesús Valdemoros en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4645
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-04-30 09:08:39
    [post_date_gmt] => 2009-04-30 08:08:39
    [post_content] => 

Ayer conocíamos, con la publicación del último boletín económico del Banco de España, los primeros datos de la evolución del PIB español en el primer trimestre de 2009. Esta primera evidencia es demoledora, mucho peor de lo que se anticipa hace unos meses. Las estimaciones de la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez apuntan a una caída muy intensa de la actividad entre enero y marzo del presente año, tanto que el PIB podría haber retrocedido un 2,9% en términos interanuales y un 1,8% en tasa intertrimestral. Con los malos datos de la EPA, ya comentados por otros compañeros en este blog, no queda otra que revisar a la baja las previsiones anteriores. 

Detrás de las tasas de caída del PIB hay tendencias realmente preocupantes. Por ejemplo, por el lado de la oferta nos encontramos no sólo con que la construcción y la industria siguen en caída libre, sino también con que "los servicios empezaron a dar signos de estancamiento". Por el lado de la demanda agregada, el Banco de España estima una contracción adicional de la demanda nacional, cuya tasa interanual cae otros 2 puntos, hasta situarse en el –4,9%. En este caso, lo más preocupante es la caída (ligera todavía) de la aportación que la demanda exterior neta hace al crecimiento, hasta situarse en 2,2 puntos, resultado de la fuerte contracción que está experimentando el comercio mundial. En este caso, la aportación sigue siendo positiva porque las exportaciones españolas caen a un ritmo inferior al de las importaciones. Señalar asimismo, que la contracción de la demanda está reflejándose en la evolución de los precios. Hoy precisamente se ha publicado la tasa española de inflación armonizada, que se situó en abril de nuevo en el -0,1% interanual, lo que representa el segundo registro negativo interanual en toda la historia de este indicador nacido en 1997. 

Fuera de nuestras fronteras las cosas tampoco mejoran. Ayer se conocían también los datos avanzados del PIB estadounidense, que sufrió en el primer trimestre una caída del 1,6%, equivalente a una tasa anualizada del 6,1%, tan sólo dos décimas mejor al finalizar 2008, debido a la caída a plomo de la inversión empresarial y residencial (el dato esperanzador fue cierto repunte del consumo). Para hacernos una idea de la magnitud de las cifras, EEUU se encuentra en el tercer trimestre consecutivo de caída del PIB, algo que no sucedía desde 1974. Y los últimos seis meses han sido el peor semestre de los últimos 50 años.

En Europa, el panorama no es mucho mejor. El Gobierno alemán anunciaba, también ayer, sus previsiones de crecimiento, peores que las disponibles hasta ahora. El ejecutivo alemán sitúa la caída del PIB a lo largo de 2009 nada menos que en el 6%, como resultado en gran parte de la contracción del comercio mundial (Alemania es la gran potencia comercial del planeta). Según esas previsiones, la recuperación podría comenzar en 2010 gracias a un ligero crecimiento del 0,5%. 

De todos modos, creo que conviene recordar que la economía española padece males propios que, aunque agravados por la situación internacional, no se corregirán cuando se produzca la ansiada recuperación en el resto del mundo. Pensemos, por citar el flanco más débil de nuestra economía, en el mercado laboral. Alemania, que como decimos podría ver caer su PIB en un 6%, contempla en el peor de los escenarios una cifra de 3,7 millones de parados para este año. España, con una población que es aproximadamente la mita de la alemana, ya ha superado los 4 millones de desempleados. Algo habrá que hacer, ¿no creen?

[post_title] => La crisis se agudiza [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-crisis-se-agudiza [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:10 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4645 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

Ayer conocíamos, con la publicación del último boletín económico del Banco de España, los primeros datos de la evolución del PIB español en el primer trimestre de 2009. Esta primera evidencia es demoledora, mucho peor de lo que se anticipa hace unos meses. Las estimaciones de la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez apuntan a una caída muy intensa de la actividad entre enero y marzo del presente año, tanto que el PIB podría haber retrocedido un 2,9% en términos interanuales y un 1,8% en tasa intertrimestral. Con los malos datos de la EPA, ya comentados por otros compañeros en este blog, no queda otra que revisar a la baja las previsiones anteriores. 

Detrás de las tasas de caída del PIB hay tendencias realmente preocupantes. Por ejemplo, por el lado de la oferta nos encontramos no sólo con que la construcción y la industria siguen en caída libre, sino también con que «los servicios empezaron a dar signos de estancamiento». Por el lado de la demanda agregada, el Banco de España estima una contracción adicional de la demanda nacional, cuya tasa interanual cae otros 2 puntos, hasta situarse en el –4,9%. En este caso, lo más preocupante es la caída (ligera todavía) de la aportación que la demanda exterior neta hace al crecimiento, hasta situarse en 2,2 puntos, resultado de la fuerte contracción que está experimentando el comercio mundial. En este caso, la aportación sigue siendo positiva porque las exportaciones españolas caen a un ritmo inferior al de las importaciones. Señalar asimismo, que la contracción de la demanda está reflejándose en la evolución de los precios. Hoy precisamente se ha publicado la tasa española de inflación armonizada, que se situó en abril de nuevo en el -0,1% interanual, lo que representa el segundo registro negativo interanual en toda la historia de este indicador nacido en 1997. 

Fuera de nuestras fronteras las cosas tampoco mejoran. Ayer se conocían también los datos avanzados del PIB estadounidense, que sufrió en el primer trimestre una caída del 1,6%, equivalente a una tasa anualizada del 6,1%, tan sólo dos décimas mejor al finalizar 2008, debido a la caída a plomo de la inversión empresarial y residencial (el dato esperanzador fue cierto repunte del consumo). Para hacernos una idea de la magnitud de las cifras, EEUU se encuentra en el tercer trimestre consecutivo de caída del PIB, algo que no sucedía desde 1974. Y los últimos seis meses han sido el peor semestre de los últimos 50 años.

En Europa, el panorama no es mucho mejor. El Gobierno alemán anunciaba, también ayer, sus previsiones de crecimiento, peores que las disponibles hasta ahora. El ejecutivo alemán sitúa la caída del PIB a lo largo de 2009 nada menos que en el 6%, como resultado en gran parte de la contracción del comercio mundial (Alemania es la gran potencia comercial del planeta). Según esas previsiones, la recuperación podría comenzar en 2010 gracias a un ligero crecimiento del 0,5%. 

De todos modos, creo que conviene recordar que la economía española padece males propios que, aunque agravados por la situación internacional, no se corregirán cuando se produzca la ansiada recuperación en el resto del mundo. Pensemos, por citar el flanco más débil de nuestra economía, en el mercado laboral. Alemania, que como decimos podría ver caer su PIB en un 6%, contempla en el peor de los escenarios una cifra de 3,7 millones de parados para este año. España, con una población que es aproximadamente la mita de la alemana, ya ha superado los 4 millones de desempleados. Algo habrá que hacer, ¿no creen?

28
Abr

El desastre tecnológico español.

Escrito el 28 abril 2009 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4640
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-28 11:48:59
    [post_date_gmt] => 2009-04-28 10:48:59
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2007. Las exportaciones españolas en este concepto totalizaron 8.023,6 millones de euros en 2007, lo que supone un descenso del 4,3% con respecto a 2006. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 27.597,6 millones de euros, con un aumento del 6,8% respecto al año anterior. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 19.574 millones de euros (ver cuadro).

¿Qué le ocurrió en 2006 al comercio exterior de productos de alta tecnología?

Un desastre  muy parecido al de 2007 (ver cuadro). Efectivamente, en 2006 las exportaciones de este tipo de productos fueron de 8.379,8 millones de euros lo que supuso un descenso del 8% con respecto a 2005. Por su parte, también en 2006, las importaciones alcanzaron los 25.849,1 millones de euros, con un aumento del 4,3%, con respecto a 2005. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 17.469 millones de euros.

Es evidente que el comercio exterior de productos de alta tecnología es un indicador de la situación tecnológica de un país. La exportación de este tipo de bienes es el resultado del nivel de competitividad y del esfuerzo en I+D+i. El análisis de los datos publicados hoy son preocupantes ya que muestran una tendencia descendente de la tasa de cobertura y un aumento del déficit tecnológico (saldo negativo) con respecto a 2006. Qué las importaciones crezcan a ritmos del 7% y las exportaciones se reduzcan rápidamente no es una buena noticia y manifiestan la fuerte dependencia tecnológica de España con el exterior cuya raíz está en la falta de tecnología propia. Lo que ya sabíamos: España importa mucha tecnología y exporta poca. 

Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros corrientes)
  Importación (M) Exportación (X) Saldo Cobertura X/M (%)
2005 24.779 9.110 -15.669 37
2006 25.849 8.380 -17.469 32
2007 27.598 8.024 -19.574 29
Fuente: INE.  Dicho de otra manera, el análisis de datos del comercio exterior de productos de alta tecnología muestra que en 2005 la tasa de cobertura del comercio exterior de productos de alta tecnología fue de 37%. A partir de ese año comienza una tendencia descendente de la tasa de cobertura hasta llegar en 2007 al 29%. ¿Qué significa esta caída? Qué las importaciones crecen más rápidamente que las exportaciones. Este crecimiento en las importaciones mayor que el de las exportaciones ha ido aumentando rápidamente el déficit exterior de productos de alta tecnología, tal como se observa en el cuadro.  El origen del creciente y elevado déficit exterior de productos de alta tecnología, se puede encontrar en los reducidos gastos en I+D. Porque aunque España ha incrementado, en la última década, la inversión en I+D, continúa aún posicionada en niveles de innovación inferiores a los de la UE. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea EUROSTAT muestran que el gasto en I+D/ PIB en 2007 fue del 1,27 por 100, mientras que el gasto medio de la UE, fue del 1,83 por 100 y muy lejos, de países como Suecia o Finlandia, que superan el 3% del PIB. Situación que manifestábamos hace unos días cuando publicamos en este blog los datos de balanza de pagos de royalties de 2008. [post_title] => El desastre tecnológico español. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-desastre-tecnologico-espanol [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-28 12:13:29 [post_modified_gmt] => 2009-04-28 11:13:29 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4640 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )

Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2007. Las exportaciones españolas en este concepto totalizaron 8.023,6 millones de euros en 2007, lo que supone un descenso del 4,3% con respecto a 2006. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 27.597,6 millones de euros, con un aumento del 6,8% respecto al año anterior. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 19.574 millones de euros (ver cuadro).

¿Qué le ocurrió en 2006 al comercio exterior de productos de alta tecnología?

Un desastre  muy parecido al de 2007 (ver cuadro). Efectivamente, en 2006 las exportaciones de este tipo de productos fueron de 8.379,8 millones de euros lo que supuso un descenso del 8% con respecto a 2005. Por su parte, también en 2006, las importaciones alcanzaron los 25.849,1 millones de euros, con un aumento del 4,3%, con respecto a 2005. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 17.469 millones de euros.

Es evidente que el comercio exterior de productos de alta tecnología es un indicador de la situación tecnológica de un país. La exportación de este tipo de bienes es el resultado del nivel de competitividad y del esfuerzo en I+D+i. El análisis de los datos publicados hoy son preocupantes ya que muestran una tendencia descendente de la tasa de cobertura y un aumento del déficit tecnológico (saldo negativo) con respecto a 2006. Qué las importaciones crezcan a ritmos del 7% y las exportaciones se reduzcan rápidamente no es una buena noticia y manifiestan la fuerte dependencia tecnológica de España con el exterior cuya raíz está en la falta de tecnología propia. Lo que ya sabíamos: España importa mucha tecnología y exporta poca. 

Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros corrientes)

  Importación (M) Exportación (X) Saldo Cobertura X/M (%)
2005 24.779 9.110 -15.669 37
2006 25.849 8.380 -17.469 32
2007 27.598 8.024 -19.574 29

Fuente: INE

Dicho de otra manera, el análisis de datos del comercio exterior de productos de alta tecnología muestra que en 2005 la tasa de cobertura del comercio exterior de productos de alta tecnología fue de 37%. A partir de ese año comienza una tendencia descendente de la tasa de cobertura hasta llegar en 2007 al 29%. ¿Qué significa esta caída? Qué las importaciones crecen más rápidamente que las exportaciones. Este crecimiento en las importaciones mayor que el de las exportaciones ha ido aumentando rápidamente el déficit exterior de productos de alta tecnología, tal como se observa en el cuadro. 

El origen del creciente y elevado déficit exterior de productos de alta tecnología, se puede encontrar en los reducidos gastos en I+D. Porque aunque España ha incrementado, en la última década, la inversión en I+D, continúa aún posicionada en niveles de innovación inferiores a los de la UE. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea EUROSTAT muestran que el gasto en I+D/ PIB en 2007 fue del 1,27 por 100, mientras que el gasto medio de la UE, fue del 1,83 por 100 y muy lejos, de países como Suecia o Finlandia, que superan el 3% del PIB. Situación que manifestábamos hace unos días cuando publicamos en este blog los datos de balanza de pagos de royalties de 2008.

28
Abr

P2P : ¿quien gana y quien pierde?

Escrito el 28 abril 2009 por Patricia Gabaldón en Miscelánea, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4639
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-04-28 08:35:33
    [post_date_gmt] => 2009-04-28 07:35:33
    [post_content] => Llevamos unos meses escuchando que el intercambio de archivos entre personas en Internet (P2P) quiere ser regulado por el Gobierno, y algunos organismos plantean la opción de crear un canon, parecido al que ahora pagamos con los DVDs, los CDs, etc. vírgenes, sobre los operadores de Internet para compensar las pérdidas del mercado en forma de ventas, por el intercambio de estos archivos. Todo este tema está en el límite de la legalidad, ya que si el intercambio de archivos (películas, música y demás) es voluntario y se realiza sin ánimo de lucro, parece que no es punible. Lo que echo de menos en este discurso es que siempre se enfoca esta cuestión desde el punto de vista de los artistas que dejan de vender discos o que tienen menos espectadores viendo sus películas, y esta versión me parece un poco escasa. - En Holanda, ya se realizó este estudio, y parece que en este país los efectos del P2P sobre la economía son positivos -  

Desde luego que si la decision de compra está entre : una opción con coste/precio cero de conseguir cualquier tipo de producto (y además, de manera más cómoda), y una opcion con un precio relativamente alto segun que renta, la solucion casi obvia es no pagar. Solo que en el caso del P2P nos movemos en un mercado de free-riders casi universal, es decir, solo la primera persona que compró el CD pagó por él y el resto lo disfrutan sin pagar por él. Hasta aqui, es sencillo entender las protestas de los artistas, al dejar de recibir ingresos por sus actividades profesionales. Pero este analisis es de corto plazo, porque si bien la reducción de ingresos inicial es evidente, no sabemos cual va a ser la evolución de ese mercado/artista en el largo plazo. Vaya, que incluso podemos encontrarnos con alguien que prefiera esta fórmula de distribucion gratuita de su produccion artística para después recibir más invitaciones y público a sus conciertos, y sobrevivir en el largo plazo.

Este no es el único beneficio que tiene esta forma de distribución en el largo plazo: la democratización del acceso para el público es esencial y tampoco se suele incluir en muchos de los discursos sobre este tema. Los bienes y servicios culturales son relativamente caros, especialmente porque tienen un riesgo incorporado: solo sabes si lo has disfrutado despues de arriesgarte a su compra, es decir, solo sabes si te ha gustado una película después de haber pagado la entrada, o solo sabes si disfrutas de las obras literarias de un autor, después de haberlo comprado. Si el precio inicial de acceso es bajo (o cero, como en este caso), las posibilidades de que cualquier consumidor se inicie en el consumo de estos bienes y servicios son muchas. A partir de ese momento, la adicción racional, como la nombró Gary Becker, podría empezar a funcionar y los consumidores, si realmente disfrutan de esta actividad, estarán dispuestos a pagar un precio mucho más alto por ella (para acudir a un concierto, por ejemplo).

Además, Internet y el P2P permiten que la cultura en su sentido más amplio estén al alcance de cualquiera que tenga una conexión a Internet, lo que seguro que en el largo plazo tiene efectos muy positivos en la economía de cualquier país, es decir, al universalizar el acceso, permiten la democratización de la cultura. Seguramente tenga que ser regulado de alguna manera, pero si el préstamo de libros/CDs es gratuito en bibliotecas/discotecas, se me escapa un poco por qué el prestamo de archivos del mismo tipo cultural no pueden ser intercambiados de la misma manera, solo que con un formato diferente...

A veces pienso que seguramente Internet y el P2P sea como la radio cuando empezó a funcionar, que los artistas pensaban que si el público escuchaba su música por la radio ya no compraría sus discos, igual solo tenemos que adaptarnos a una realidad cambiante... como decía al principio, puede que haga falta ampliar el el discurso paraa conocer el efecto global, incluyendo todos los puntos de vista.
    [post_title] => P2P : ¿quien gana y quien pierde?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => p2p-quien-gana-y-quien-pierde
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4639
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Llevamos unos meses escuchando que el intercambio de archivos entre personas en Internet (P2P) quiere ser regulado por el Gobierno, y algunos organismos plantean la opción de crear un canon, parecido al que ahora pagamos con los DVDs, los CDs, etc. vírgenes, sobre los operadores de Internet para compensar las pérdidas del mercado en forma de ventas, por el intercambio de estos archivos. Todo este tema está en el límite de la legalidad, ya que si el intercambio de archivos (películas, música y demás) es voluntario y se realiza sin ánimo de lucro, parece que no es punible. Lo que echo de menos en este discurso es que siempre se enfoca esta cuestión desde el punto de vista de los artistas que dejan de vender discos o que tienen menos espectadores viendo sus películas, y esta versión me parece un poco escasa. – En Holanda, ya se realizó este estudio, y parece que en este país los efectos del P2P sobre la economía son positivos –  

Desde luego que si la decision de compra está entre : una opción con coste/precio cero de conseguir cualquier tipo de producto (y además, de manera más cómoda), y una opcion con un precio relativamente alto segun que renta, la solucion casi obvia es no pagar. Solo que en el caso del P2P nos movemos en un mercado de free-riders casi universal, es decir, solo la primera persona que compró el CD pagó por él y el resto lo disfrutan sin pagar por él. Hasta aqui, es sencillo entender las protestas de los artistas, al dejar de recibir ingresos por sus actividades profesionales. Pero este analisis es de corto plazo, porque si bien la reducción de ingresos inicial es evidente, no sabemos cual va a ser la evolución de ese mercado/artista en el largo plazo. Vaya, que incluso podemos encontrarnos con alguien que prefiera esta fórmula de distribucion gratuita de su produccion artística para después recibir más invitaciones y público a sus conciertos, y sobrevivir en el largo plazo.

Este no es el único beneficio que tiene esta forma de distribución en el largo plazo: la democratización del acceso para el público es esencial y tampoco se suele incluir en muchos de los discursos sobre este tema. Los bienes y servicios culturales son relativamente caros, especialmente porque tienen un riesgo incorporado: solo sabes si lo has disfrutado despues de arriesgarte a su compra, es decir, solo sabes si te ha gustado una película después de haber pagado la entrada, o solo sabes si disfrutas de las obras literarias de un autor, después de haberlo comprado. Si el precio inicial de acceso es bajo (o cero, como en este caso), las posibilidades de que cualquier consumidor se inicie en el consumo de estos bienes y servicios son muchas. A partir de ese momento, la adicción racional, como la nombró Gary Becker, podría empezar a funcionar y los consumidores, si realmente disfrutan de esta actividad, estarán dispuestos a pagar un precio mucho más alto por ella (para acudir a un concierto, por ejemplo).

Además, Internet y el P2P permiten que la cultura en su sentido más amplio estén al alcance de cualquiera que tenga una conexión a Internet, lo que seguro que en el largo plazo tiene efectos muy positivos en la economía de cualquier país, es decir, al universalizar el acceso, permiten la democratización de la cultura. Seguramente tenga que ser regulado de alguna manera, pero si el préstamo de libros/CDs es gratuito en bibliotecas/discotecas, se me escapa un poco por qué el prestamo de archivos del mismo tipo cultural no pueden ser intercambiados de la misma manera, solo que con un formato diferente…

A veces pienso que seguramente Internet y el P2P sea como la radio cuando empezó a funcionar, que los artistas pensaban que si el público escuchaba su música por la radio ya no compraría sus discos, igual solo tenemos que adaptarnos a una realidad cambiante… como decía al principio, puede que haga falta ampliar el el discurso paraa conocer el efecto global, incluyendo todos los puntos de vista.

20
Abr

El Nuevo Desorden Económico Mundial

Escrito el 20 abril 2009 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4632
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-20 13:30:01
    [post_date_gmt] => 2009-04-20 12:30:01
    [post_content] => 
Durante el 2009 la economía mundial registrará su peor evolución desde la crisis de 1929. El futuro es bastante incierto, aunque es posible una mejora en 2010 gracias a las políticas monetarias y fiscales expansivas. Parece que los bancos centrales han aprendido la lección, instrumentando tanto una política de tipos de interés cero como una fuerte expansión del agregado monetario (M). En todo el mundo se han adoptado con rapidez medidas de estímulo fiscal y monetarias. El riesgo y el coste de estas políticas puede ser alto en términos de endeudamiento público e impacto sobre los precios (podemos pasar de deflación a hiperinflación). ¿Qué podemos esperar? Según Reinhart, Carmen M. and Kenneth S. Rogoff  (Is the 2007 U.S. Sub-Prime Financial Crisis So Different? An International Historical Comparison. (2008) NBER)  la recuperación será larga y penosa. Llevará algún tiempo digerir todos estos excesos generados por la política expansiva. Históricamente la caída promedio de la actividad económica se ha situado en el 2% del PIB y se ha tardado 2 años en recuperar la senda de crecimiento.  Sin embargo, en las 5 crisis más catastróficas, la caída de la actividad fue más del 5% y los países tardaron más de 3 años en recuperar los niveles previos de crecimiento. Quizá esta vez la salida sea más rápida porque también las medidas que se están aplicando están siendo más rápidas y contundentes.
[post_title] => El Nuevo Desorden Económico Mundial [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-nuevo-desorden-economico-mundial [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-20 13:33:32 [post_modified_gmt] => 2009-04-20 12:33:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Durante el 2009 la economía mundial registrará su peor evolución desde la crisis de 1929. El futuro es bastante incierto, aunque es posible una mejora en 2010 gracias a las políticas monetarias y fiscales expansivas. Parece que los bancos centrales han aprendido la lección, instrumentando tanto una política de tipos de interés cero como una fuerte expansión del agregado monetario (M). En todo el mundo se han adoptado con rapidez medidas de estímulo fiscal y monetarias. El riesgo y el coste de estas políticas puede ser alto en términos de endeudamiento público e impacto sobre los precios (podemos pasar de deflación a hiperinflación).

¿Qué podemos esperar?

Según Reinhart, Carmen M. and Kenneth S. Rogoff  (Is the 2007 U.S. Sub-Prime Financial Crisis So Different? An International Historical Comparison. (2008) NBER)  la recuperación será larga y penosa. Llevará algún tiempo digerir todos estos excesos generados por la política expansiva. Históricamente la caída promedio de la actividad económica se ha situado en el 2% del PIB y se ha tardado 2 años en recuperar la senda de crecimiento.  Sin embargo, en las 5 crisis más catastróficas, la caída de la actividad fue más del 5% y los países tardaron más de 3 años en recuperar los niveles previos de crecimiento.

Quizá esta vez la salida sea más rápida porque también las medidas que se están aplicando están siendo más rápidas y contundentes.

17
Abr

Rehaciendo Fronteras: Memorias de África

Escrito el 17 abril 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Global, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4628
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-04-17 22:14:59
    [post_date_gmt] => 2009-04-17 21:14:59
    [post_content] => La República Democrática del Congo (RDC) quiere rediseñar su frontera con Angola. Este último, que sufrió la guerra civil más larga del siglo XX, es el segundo productor de crudo de África y algunas de sus plataformas extractoras pueden estar trabajando en el país vecino (RDC). 

Acostumbrados a pensar en el continente africano como una zona amplia de baja renta per cápita, estamos hablando de dos destinos con una cantidad de recursos naturales muy notables: La RDC tiene un tercio de la producción mundial de cobalto ( usado en el sector de aviación y otros transportes ya que sirve para crear aleaciones resistentes; en la construcción ya que se utiliza como secante de pinturas y esmaltes y en la propia salud ya que es un componente básico de la vitamina B12) y del 4% del cobre.  Aunque sus más de 60M de habitantes no hayan visto crecer su renta en los últimos 10 años la crisis internacional actual actúa sobre todos  y evidentemente también sobre los productores tradicionales de productos ligados a la construcción por lo que se están observando un decrecimiento importante en sus exportaciones.  

Entre las alternativas que tiene la RDC es impulsar sus exportaciones de crudo (produce 25.000 barriles al día frente a los 1,67 millones de Angola).  Hay una provincia angoleña denominada Cabinda de poco más de 7.000Km2 donde se están produciendo más de 500.000 barriles al día  por empresas como Exxon o BP.  Mirando en un mapa podemos ver como esta pequeña zona en el noroeste del país está dentro de territorio congoleño.  En 1982 se firmo la Convención de Montego Bay para redefinir la situación de esta zona, pero sólo el interés de multinacionales europeas y norteamericanas y el alza de los precios del crudo ha impulsado el interés de RDC. 

¿Se solucionará pacíficamente? ¿Qué sucedería con un Gibraltar, un Hawai o una Guadalupe que produjeran medio millón de barriles al día?
    [post_title] => Rehaciendo Fronteras: Memorias de África
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => rehaciendo-fronteras-memorias-de-africa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4628
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La República Democrática del Congo (RDC) quiere rediseñar su frontera con Angola. Este último, que sufrió la guerra civil más larga del siglo XX, es el segundo productor de crudo de África y algunas de sus plataformas extractoras pueden estar trabajando en el país vecino (RDC). 

Acostumbrados a pensar en el continente africano como una zona amplia de baja renta per cápita, estamos hablando de dos destinos con una cantidad de recursos naturales muy notables: La RDC tiene un tercio de la producción mundial de cobalto ( usado en el sector de aviación y otros transportes ya que sirve para crear aleaciones resistentes; en la construcción ya que se utiliza como secante de pinturas y esmaltes y en la propia salud ya que es un componente básico de la vitamina B12) y del 4% del cobre.  Aunque sus más de 60M de habitantes no hayan visto crecer su renta en los últimos 10 años la crisis internacional actual actúa sobre todos  y evidentemente también sobre los productores tradicionales de productos ligados a la construcción por lo que se están observando un decrecimiento importante en sus exportaciones.  

Entre las alternativas que tiene la RDC es impulsar sus exportaciones de crudo (produce 25.000 barriles al día frente a los 1,67 millones de Angola).  Hay una provincia angoleña denominada Cabinda de poco más de 7.000Km2 donde se están produciendo más de 500.000 barriles al día  por empresas como Exxon o BP.  Mirando en un mapa podemos ver como esta pequeña zona en el noroeste del país está dentro de territorio congoleño.  En 1982 se firmo la Convención de Montego Bay para redefinir la situación de esta zona, pero sólo el interés de multinacionales europeas y norteamericanas y el alza de los precios del crudo ha impulsado el interés de RDC. 

¿Se solucionará pacíficamente? ¿Qué sucedería con un Gibraltar, un Hawai o una Guadalupe que produjeran medio millón de barriles al día?

11
Abr

El crecimiento asiático y las exportaciones

Escrito el 11 abril 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4612
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-04-11 03:04:56
    [post_date_gmt] => 2009-04-11 02:04:56
    [post_content] => 

Se está celebrando la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Pattaya, Tailandia, cuyo principal objetivo es la búsqueda de respuestas a la crisis económica en una zona acostumbrada a importantes crecimientos económicos en los últimos años.  El éxito del Lejano Oriente en las cuatro últimas décadas basado en el comercio internacional y la inversión directa parece estar encontrando su techo en la crisis internacional actual:

"La crisis actual golpea el corazón del modelo asiático de desarrollo,  Todos los países se esfuerzan por encontrar nuevos escenarios de crecimiento.. Somos buenos cuando se trata de producir los bienes que consumen otros, pero no estamos acostumbrados al crecimiento impulsado por la demanda interna" explicó Chalongphob Sussangkarn, profesor en el Thailand Development Research Institute y ex ministro tailandés de Finanzas.

Asia, convertida en la "fábrica del mundo", cuestiona su modelo económico basado en las exportaciones, el mismo que le otorgó décadas de fuerte crecimiento pero que hoy le perjudica por el derrumbe de la demanda mundial.   Japón fue un modelo para toda la zona pero  su fuerte dependencia de las exportaciones de electrodomésticos de alta gama y de automóviles -productos cuyas ventas tienden a caer cuando los hogares se ajustan el cinturón-, le han llevado a  su peor recesión desde el fin de la segunda guerra mundial, afectando a su  economía de una forma más virulenta  que la de Estados Unidos, donde estalló la crisis.

Las políticas de industrialización orientadas hacia la exportación permitieron a muchos países de Asia reducir drásticamente la pobreza y promover la emergencia de la clase media. Pero también crearon una dependencia excesiva frente al exterior que, exacerbada en Japón, Corea del Sur o Taiwán, se convirtió de hecho en un problema para toda Asia, sobre todo en China, donde las exportaciones cayeron en marzo un 17,1%, su quinto declive mensual consecutivo.

Hay dos cuestiones en las que los países de Asean piensan que se debe actuar en el corto plazo:

Por una lado modificar el actual modelo basado en la frugalidad del consumo interno con una participación del consumo de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) del 55,6% en Japón, el 44,8% en China o al 43,9% en Malasia, -frente al 71% de EEUU-, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el periodo 2001-2005  y en segundo lugar el disminuir su dependencia de las importaciones norteamericanas.

Una tercera cuestión no apuntada es cómo mantener el  incremento de la competitividad de los productos en los mercados internacionales logrado de una forma sustancial a los bajos salarios locales  y cómo se puede lograr un incremento gradual de los mismos para reactivar el consumo interno en cada país asiático. 

¿Servirá esta crisis para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores asiáticos? ¿Conocerá en el corto plazo ventajas del mercado laboral occidental como mayores salarios y un incremento del desempleo?

[post_title] => El crecimiento asiático y las exportaciones [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-crecimiento-asiatico-y-las-exportaciones [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4612 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Se está celebrando la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Pattaya, Tailandia, cuyo principal objetivo es la búsqueda de respuestas a la crisis económica en una zona acostumbrada a importantes crecimientos económicos en los últimos años.  El éxito del Lejano Oriente en las cuatro últimas décadas basado en el comercio internacional y la inversión directa parece estar encontrando su techo en la crisis internacional actual:

«La crisis actual golpea el corazón del modelo asiático de desarrollo,  Todos los países se esfuerzan por encontrar nuevos escenarios de crecimiento.. Somos buenos cuando se trata de producir los bienes que consumen otros, pero no estamos acostumbrados al crecimiento impulsado por la demanda interna« explicó Chalongphob Sussangkarn, profesor en el Thailand Development Research Institute y ex ministro tailandés de Finanzas.

Asia, convertida en la «fábrica del mundo», cuestiona su modelo económico basado en las exportaciones, el mismo que le otorgó décadas de fuerte crecimiento pero que hoy le perjudica por el derrumbe de la demanda mundial.   Japón fue un modelo para toda la zona pero  su fuerte dependencia de las exportaciones de electrodomésticos de alta gama y de automóviles -productos cuyas ventas tienden a caer cuando los hogares se ajustan el cinturón-, le han llevado a  su peor recesión desde el fin de la segunda guerra mundial, afectando a su  economía de una forma más virulenta  que la de Estados Unidos, donde estalló la crisis.

Las políticas de industrialización orientadas hacia la exportación permitieron a muchos países de Asia reducir drásticamente la pobreza y promover la emergencia de la clase media. Pero también crearon una dependencia excesiva frente al exterior que, exacerbada en Japón, Corea del Sur o Taiwán, se convirtió de hecho en un problema para toda Asia, sobre todo en China, donde las exportaciones cayeron en marzo un 17,1%, su quinto declive mensual consecutivo.

Hay dos cuestiones en las que los países de Asean piensan que se debe actuar en el corto plazo:

Por una lado modificar el actual modelo basado en la frugalidad del consumo interno con una participación del consumo de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) del 55,6% en Japón, el 44,8% en China o al 43,9% en Malasia, -frente al 71% de EEUU-, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el periodo 2001-2005  y en segundo lugar el disminuir su dependencia de las importaciones norteamericanas.

Una tercera cuestión no apuntada es cómo mantener el  incremento de la competitividad de los productos en los mercados internacionales logrado de una forma sustancial a los bajos salarios locales  y cómo se puede lograr un incremento gradual de los mismos para reactivar el consumo interno en cada país asiático. 

¿Servirá esta crisis para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores asiáticos? ¿Conocerá en el corto plazo ventajas del mercado laboral occidental como mayores salarios y un incremento del desempleo?

8
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4595
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-08 10:09:17
    [post_date_gmt] => 2009-04-08 09:09:17
    [post_content] => El nombre o concepto BRIC (en inglés suena como "ladrillo"), recoge la primera letra de 4 países: Brasil, Rusia, India y China. El término BRIC fue creado en 2001 por el economista Jim O´Neil de Goldman Sachs, en base a su previsión de que estas cuatro economías  (Brasil, Rusia, India y China) serían las dominantes en el año 2050 .  Estos países fueron elegidos por su enorme población, bajo coste de su mano de obra, atraen mucha inversión extranjera directa, gran extensión de sus territorios, enorme cantidad de recursos naturales, cierta estabilidad política y económica y gran crecimiento económico que han venido teniendo  en los últimos años. Así, entre el 2002 y el 2008 el PIB creció un promedio de 3.5% en Brasil, 6,5% en Rusia, 7,5% en India y 10% en China. Observe el lector que el crecimiento aumenta con el orden de las letras (es broma).

La recesión mundial que estamos sufriendo, estará acompañada de una reducción en la demanda mundial, donde Brasil y Rusia se verán afectados por la bajada en los precios de las materias primas, y China e India por la reducción en la producción de productos manufacturados y de servicios. De ahí que en este año 2009, el crecimiento de estos países descenderá, por la actual crisis financiera. Según el The Economist, para el 2009 el crecimiento de estos países se verá reducido: Brasil tendrá un crecimiento de -0,4%, Rusia de -2%, India de 5% y China 6%. 

¿Habrá otros BRIC en el futuro? ¿Se llamarán BRICTIM?

Quizá México (BRICM) o Turquía (BRICT) o Indonesia (BRICI), cuenten con las condiciones necesarias para, en el futuro, ser incluidos en los BRIC. Estos tres países tienen características parecidas a los BRIC y si los BRIC y estos tres países formaran un grupo de siete países entonces al conjunto Brasil, Rusia, India, China, Turquía, Indonesia y México se le podría denominar BRICTIM. Lo que parece muy probable es que tanto los BRIC como México, Turquía e Indonesia, es decir los BRICTIM, pueden convertirse en los próximos 50 años, en las grandes potencias mundiales y entonces la economía global ya no estaría tan dominada por Estados Unidos, Europa occidental y Japón.
    [post_title] => ¿Qué son los BRIC? ¿Qué son los BRICTIM?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-los-bric-%c2%bfque-son-los-brictim
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-04-08 10:18:41
    [post_modified_gmt] => 2009-04-08 09:18:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4595
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El nombre o concepto BRIC (en inglés suena como «ladrillo»), recoge la primera letra de 4 países: Brasil, Rusia, India y China. El término BRIC fue creado en 2001 por el economista Jim O´Neil de Goldman Sachs, en base a su previsión de que estas cuatro economías  (Brasil, Rusia, India y China) serían las dominantes en el año 2050 .  Estos países fueron elegidos por su enorme población, bajo coste de su mano de obra, atraen mucha inversión extranjera directa, gran extensión de sus territorios, enorme cantidad de recursos naturales, cierta estabilidad política y económica y gran crecimiento económico que han venido teniendo  en los últimos años. Así, entre el 2002 y el 2008 el PIB creció un promedio de 3.5% en Brasil, 6,5% en Rusia, 7,5% en India y 10% en China. Observe el lector que el crecimiento aumenta con el orden de las letras (es broma).

La recesión mundial que estamos sufriendo, estará acompañada de una reducción en la demanda mundial, donde Brasil y Rusia se verán afectados por la bajada en los precios de las materias primas, y China e India por la reducción en la producción de productos manufacturados y de servicios. De ahí que en este año 2009, el crecimiento de estos países descenderá, por la actual crisis financiera. Según el The Economist, para el 2009 el crecimiento de estos países se verá reducido: Brasil tendrá un crecimiento de -0,4%, Rusia de -2%, India de 5% y China 6%. 

¿Habrá otros BRIC en el futuro? ¿Se llamarán BRICTIM?

Quizá México (BRICM) o Turquía (BRICT) o Indonesia (BRICI), cuenten con las condiciones necesarias para, en el futuro, ser incluidos en los BRIC. Estos tres países tienen características parecidas a los BRIC y si los BRIC y estos tres países formaran un grupo de siete países entonces al conjunto Brasil, Rusia, India, China, Turquía, Indonesia y México se le podría denominar BRICTIM. Lo que parece muy probable es que tanto los BRIC como México, Turquía e Indonesia, es decir los BRICTIM, pueden convertirse en los próximos 50 años, en las grandes potencias mundiales y entonces la economía global ya no estaría tan dominada por Estados Unidos, Europa occidental y Japón.

6
Abr

Las políticas activas de empleo

Escrito el 6 abril 2009 por María Jesús Valdemoros en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4611
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-04-06 12:20:52
    [post_date_gmt] => 2009-04-06 11:20:52
    [post_content] => 

Como todo el mundo sabe de sobra, la crisis actual está golpeando con inusitada virulencia a nuestro mercado de trabajo. Tenemos el dudoso honor de ser el país que destruye empleo en mayor cuantía y a mayor velocidad, síntoma inequívoco en mi opinión de que algo no funciona bien en el mercado laboral español. No es, evidentemente, un diagnóstico original, puesto que muchos analistas han señalado las rigideces de este mercado como una de las principales deficiencias de nuestra economía. Pero hoy sí me gustaría tratar una cuestión relacionada con ese diagnóstico y que, entre las muchas destacables en este ámbito, recibe menos atención que otras posibles reformas del mercado laboral. Me refiero a las políticas activas de empleo y a las que el Círculo de Empresarios ha hecho referencia en su último documento publicado el pasado mes de marzo sobre el mercado de trabajo.

 

La intermediación en el mercado

Las políticas activas de empleo tienen un doble objetivo: facilitar la conexión entre demanda y oferta de trabajo e incrementar la empleabilidad de los trabajadores. La primera de las metas requiere buenos sistemas de intermediación entre trabajadores y empresas, para que ambas partes puedan lograr un mejor ajuste entre las vacantes existentes y las personas disponibles y dispuestas a ocuparlas. Por supuesto, el principal problema que vivimos hoy no es la falta de ese ajuste, sino la ausencia de ofertas de empleo. Pero de cara al futuro, hay que replantearse el papel del Servicio Público de Empleo. Cuando la economía crecía y creaba empleo, se producían desequilibrios por la convivencia de bolsas de desempleo con muchas vacantes sin cubrir. ¿Por qué? Porque, en mi opinión, la fragmentación sin coordinación de este servicio en múltiples servicios autonómicos, prácticamente desconectados entre sí, junto con un uso ineficaz de los recursos, lo hace muy ineficiente. Como leí hace algún tiempo que decía un sindicato español, las oficinas de empleo en España huelen a desempleo. No se ve en ellas actividad de verdadera intermediación en el mercado. Esto debe cambiar. Es necesario dotar a estas oficinas de un funcionamiento más eficiente, con la introducción de criterios de excelencia en la gestión, similares a los que se aplican en el servicio público de empleo austríaco. Los profesionales deberían convertirse en asesores especializados, capaces de dar un tratamiento personalizado a cada caso. La información debería fluir (¿no estamos en la era de las tecnologías de la información? ¡Aprovechémoslas! ) Entre otras cosas, ello exige una mejor coordinación de los servicios autonómicos en ausencia de la cual seguirá produciéndose una compartimentalización regional del mercado que impide su ajuste. Para potenciar la eficiencia del sistema, también merece la pena pensar en la posibilidad de permitir la entrada de empresas privadas que ofrezcan estos servicios de intermediación, garantizando siempre el escrupuloso cumplimiento de la legalidad y los derechos de los trabajadores.

 

Formación y empleabilidad

En cuanto al segundo de los objetivos –la empleabilidad de los trabajadores–, hay que decir que el sistema de formación ocupacional no ha sabido, en la mayoría de casos, situar al trabajador en la senda formativa adecuada para incrementar su capital humano en consonancia con la demanda del mercado. Aquí la reforma debe dirigirse también a la personalización del servicio, con profesionales que orienten adecuadamente al trabajador y con una oferta formativa actualizada, valiosa, no limitada a cursos idénticos para todos.

Insisto, éstas no son fórmulas para salir de la crisis. Pero sí reformas que deberían permitirnos un despegue más rápido y un crecimiento continuado una vez comience la recuperación.

 

[post_title] => Las políticas activas de empleo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => las-politicas-activas-de-empleo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:10 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4611 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Como todo el mundo sabe de sobra, la crisis actual está golpeando con inusitada virulencia a nuestro mercado de trabajo. Tenemos el dudoso honor de ser el país que destruye empleo en mayor cuantía y a mayor velocidad, síntoma inequívoco en mi opinión de que algo no funciona bien en el mercado laboral español. No es, evidentemente, un diagnóstico original, puesto que muchos analistas han señalado las rigideces de este mercado como una de las principales deficiencias de nuestra economía. Pero hoy sí me gustaría tratar una cuestión relacionada con ese diagnóstico y que, entre las muchas destacables en este ámbito, recibe menos atención que otras posibles reformas del mercado laboral. Me refiero a las políticas activas de empleo y a las que el Círculo de Empresarios ha hecho referencia en su último documento publicado el pasado mes de marzo sobre el mercado de trabajo.

 

La intermediación en el mercado

Las políticas activas de empleo tienen un doble objetivo: facilitar la conexión entre demanda y oferta de trabajo e incrementar la empleabilidad de los trabajadores. La primera de las metas requiere buenos sistemas de intermediación entre trabajadores y empresas, para que ambas partes puedan lograr un mejor ajuste entre las vacantes existentes y las personas disponibles y dispuestas a ocuparlas. Por supuesto, el principal problema que vivimos hoy no es la falta de ese ajuste, sino la ausencia de ofertas de empleo. Pero de cara al futuro, hay que replantearse el papel del Servicio Público de Empleo. Cuando la economía crecía y creaba empleo, se producían desequilibrios por la convivencia de bolsas de desempleo con muchas vacantes sin cubrir. ¿Por qué? Porque, en mi opinión, la fragmentación sin coordinación de este servicio en múltiples servicios autonómicos, prácticamente desconectados entre sí, junto con un uso ineficaz de los recursos, lo hace muy ineficiente. Como leí hace algún tiempo que decía un sindicato español, las oficinas de empleo en España huelen a desempleo. No se ve en ellas actividad de verdadera intermediación en el mercado. Esto debe cambiar. Es necesario dotar a estas oficinas de un funcionamiento más eficiente, con la introducción de criterios de excelencia en la gestión, similares a los que se aplican en el servicio público de empleo austríaco. Los profesionales deberían convertirse en asesores especializados, capaces de dar un tratamiento personalizado a cada caso. La información debería fluir (¿no estamos en la era de las tecnologías de la información? ¡Aprovechémoslas! ) Entre otras cosas, ello exige una mejor coordinación de los servicios autonómicos en ausencia de la cual seguirá produciéndose una compartimentalización regional del mercado que impide su ajuste. Para potenciar la eficiencia del sistema, también merece la pena pensar en la posibilidad de permitir la entrada de empresas privadas que ofrezcan estos servicios de intermediación, garantizando siempre el escrupuloso cumplimiento de la legalidad y los derechos de los trabajadores.

 

Formación y empleabilidad

En cuanto al segundo de los objetivos –la empleabilidad de los trabajadores–, hay que decir que el sistema de formación ocupacional no ha sabido, en la mayoría de casos, situar al trabajador en la senda formativa adecuada para incrementar su capital humano en consonancia con la demanda del mercado. Aquí la reforma debe dirigirse también a la personalización del servicio, con profesionales que orienten adecuadamente al trabajador y con una oferta formativa actualizada, valiosa, no limitada a cursos idénticos para todos.

Insisto, éstas no son fórmulas para salir de la crisis. Pero sí reformas que deberían permitirnos un despegue más rápido y un crecimiento continuado una vez comience la recuperación.

 

2
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4601
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-04-02 09:27:29
    [post_date_gmt] => 2009-04-02 08:27:29
    [post_content] => El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos esta mañana los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. Las cifras vuelven a ser muy negativas, lo que no constituye una sorpresa. El paro subió en 123.543 personas en el pasado mes, lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 3.605.402 personas, un nuevo record histórico en dicho registro.   El crecimiento del desempleo en los últimos doce meses ha ascendido a 1.304.427 nuevos parados, el mayor incremento interanual de la historia, tanto en valor absoluto como en porcentaje (+56,7%).   

La evolución de la afiliación en el promedio del mes de marzo refleja una pérdida de 54.489 afiliaciones, una caída mucho menos intensa que en meses anteriores. Pese a las voces optimistas sobre esta menor caída (recuerden los lectores, por ejemplo, que en febrero la reducción fue de casi 70.000 personas, y en enero unos escalofriantes -349.000) no responde a los benéficos efectos del Plan E ni a unos indicios de la llegada al punto de inflexión de la actual crisis, sino a algo tan habitual como la propia estacionalidad de los datos. La Semana Santa está cerca, y en ciertas zonas de España esto supone el inicio de un período de aumento del empleo ligado al turismo.  Así, destaca el aumento de la afiliación en Andalucía y Baleares. Estas regiones, especialmente Baleares, están más sujetas a los vaivenes de la estacionalidad y cuando termina la campaña turística tras el verano experimentan una evolución de la afiliación peor que el conjunto nacional. 

Parece, por tanto, que sólo la Semana Santa alivia la evolución intermensual de los datos de empleo y paro. Pero no olvidemos que en los últimos 12 meses la afiliación ha caído en más de 1,25 millones de personas, por lo que estamos a punto de perder la cota de los 18 millones de afiliados a la Seguridad Social en España. 

Y mientras tanto, otra partida con una evolución tozuda e imparable es la de las prestaciones por desempleo. El gasto en prestaciones en febrero (estos datos se conocen con un mes de desfase) fue de 2.610 millones de euros, 108 millones más que en enero y la friolera de 1.085 millones de euros más de lo que gastábamos en el mes de febrero de 2008, hace sólo un año. Entre enero de 2006 y julio de 2007 el gasto mensual en prestaciones por desempleo se mantuvo, mes a mes, bastante estable en el entorno de los 1.200 millones mensuales. Desde entonces no ha hecho más que crecer y ya se ha multiplicado por 2. De acuerdo a la evolución en estos dos primeros meses del año y a la tendencia esperada para el desempleo la expectativa es que el gasto en prestaciones, para el conjunto de 2009, pueda situarse en el entorno de los 33.000 millones de euros. 

Finalmente, y en el ámbito de la política, este mes hemos tenido una novedad: el gobierno no ha generado ningún fuego de artificio en los días previos a la publicación de los datos (léase: la aprobación de algún "paquete de medidas de urgencia") para hacer frente a la crisis. Debe ser que, o bien quieren distraernos con la cumbre del G20 o que ya han tirado la toalla definitivamente. Por cierto, ayer Zapatero, en el congreso de UGT, propuso que los sindicatos tuvieran presencia en las cumbres del G20. Como sus aportaciones a la solución de la crisis nacional sean de tanto valor como las que están haciendo para solucionar la crisis en España vamos de cráneo...
    [post_title] => El Plan E en acción: 123.000 parados más en marzo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-plan-e-en-accion-123000-parados-mas-en-marzo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4601
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos esta mañana los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. Las cifras vuelven a ser muy negativas, lo que no constituye una sorpresa. El paro subió en 123.543 personas en el pasado mes, lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 3.605.402 personas, un nuevo record histórico en dicho registro.   El crecimiento del desempleo en los últimos doce meses ha ascendido a 1.304.427 nuevos parados, el mayor incremento interanual de la historia, tanto en valor absoluto como en porcentaje (+56,7%).   

La evolución de la afiliación en el promedio del mes de marzo refleja una pérdida de 54.489 afiliaciones, una caída mucho menos intensa que en meses anteriores. Pese a las voces optimistas sobre esta menor caída (recuerden los lectores, por ejemplo, que en febrero la reducción fue de casi 70.000 personas, y en enero unos escalofriantes -349.000) no responde a los benéficos efectos del Plan E ni a unos indicios de la llegada al punto de inflexión de la actual crisis, sino a algo tan habitual como la propia estacionalidad de los datos. La Semana Santa está cerca, y en ciertas zonas de España esto supone el inicio de un período de aumento del empleo ligado al turismo.  Así, destaca el aumento de la afiliación en Andalucía y Baleares. Estas regiones, especialmente Baleares, están más sujetas a los vaivenes de la estacionalidad y cuando termina la campaña turística tras el verano experimentan una evolución de la afiliación peor que el conjunto nacional. 

Parece, por tanto, que sólo la Semana Santa alivia la evolución intermensual de los datos de empleo y paro. Pero no olvidemos que en los últimos 12 meses la afiliación ha caído en más de 1,25 millones de personas, por lo que estamos a punto de perder la cota de los 18 millones de afiliados a la Seguridad Social en España. 

Y mientras tanto, otra partida con una evolución tozuda e imparable es la de las prestaciones por desempleo. El gasto en prestaciones en febrero (estos datos se conocen con un mes de desfase) fue de 2.610 millones de euros, 108 millones más que en enero y la friolera de 1.085 millones de euros más de lo que gastábamos en el mes de febrero de 2008, hace sólo un año. Entre enero de 2006 y julio de 2007 el gasto mensual en prestaciones por desempleo se mantuvo, mes a mes, bastante estable en el entorno de los 1.200 millones mensuales. Desde entonces no ha hecho más que crecer y ya se ha multiplicado por 2. De acuerdo a la evolución en estos dos primeros meses del año y a la tendencia esperada para el desempleo la expectativa es que el gasto en prestaciones, para el conjunto de 2009, pueda situarse en el entorno de los 33.000 millones de euros. 

Finalmente, y en el ámbito de la política, este mes hemos tenido una novedad: el gobierno no ha generado ningún fuego de artificio en los días previos a la publicación de los datos (léase: la aprobación de algún «paquete de medidas de urgencia») para hacer frente a la crisis. Debe ser que, o bien quieren distraernos con la cumbre del G20 o que ya han tirado la toalla definitivamente. Por cierto, ayer Zapatero, en el congreso de UGT, propuso que los sindicatos tuvieran presencia en las cumbres del G20. Como sus aportaciones a la solución de la crisis nacional sean de tanto valor como las que están haciendo para solucionar la crisis en España vamos de cráneo…

1
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4597
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-01 09:54:08
    [post_date_gmt] => 2009-04-01 08:54:08
    [post_content] => Los datos facilitados ayer por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de "royalties" (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (1.646 millones de dólares) y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2008 mejora de con respecto al año 2007.

 Los ingresos por royalties en 2008 fueron de 539 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.185 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, del 25% y, afortunadamente, superior a la de 2007 (15%). El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (22% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%
Fuente: Banco de España, 2009.  En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En 2008 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 25. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países.  El desarrollo tecnológico de España se encuentra por debajo de la mayoría de los países desarrollados. Como poseemos pocas patentes (productos patentados), nos hemos visto en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.   Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D, mejorar el nivel educativo y aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar.   [post_title] => La balanza tecnológica arrojó, en 2008, un déficit 1.646 millones de € [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-balanza-tecnologica-arrojo-en-2008-un-deficit-1646-millones-de-e [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-01 11:03:30 [post_modified_gmt] => 2009-04-01 10:03:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4597 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Los datos facilitados ayer por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de «royalties» (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (1.646 millones de dólares) y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2008 mejora de con respecto al año 2007.

 Los ingresos por royalties en 2008 fueron de 539 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.185 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, del 25% y, afortunadamente, superior a la de 2007 (15%). El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (22% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%

Fuente: Banco de España, 2009. 

En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En 2008 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 25. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países. 

El desarrollo tecnológico de España se encuentra por debajo de la mayoría de los países desarrollados. Como poseemos pocas patentes (productos patentados), nos hemos visto en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.  

Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D, mejorar el nivel educativo y aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar.

 

28
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4590
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-03-28 23:27:34
    [post_date_gmt] => 2009-03-28 22:27:34
    [post_content] => El próximo 11 de abril cumpliría 72 años Rafael Martinez Cortiña.  Este catedrático de la complutense, fallecido en febrero del 2007,  unía a su gran currículo académico el haber sido vicepresidente del Banco Exterior de España y Presidente de Natwest.  En las muchas horas que pasamos estudiando la financiación y el riesgo de operaciones comerciales solía decir: "No hay exportación si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación.  

Desde finales del 2007 podíamos decir modificando ligeramente esta sentencia que "No hay comercio si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación".  Como han comprobado cientos de miles de empresas españolas este seguro (el de crédito a la exportación) empezaba a ser un bien escaso en nuestro mercado de servicios.  Antes de las turbulencias (hace 18 meses ) el descuento bancario era una práctica habitual de las empresas que con deudas comprometidas a 90, 120 días acudían al sector financiero buscando anticipos.  En el mercado internacional la importante cantidad de pedidos que tenían que servir las empresas nacionales , se lograban llevar a cabo gracias a la labor fundamental de la prefinanciación otorgada por bancos y cajas.  El seguro de crédito a la exporación servía para sustituir las garantías reales o apalancamiento que el Financiador exigía como garantía al financiado. 

El seguro de crédito a la exportación, con gran tradición en España, consiste en la cobertura en caso de impago del deudor /importador.  Las empresas que lo realizan tiene en su cuenta de explotación por un lado las primas , los resultados financieros (muy importantes en cualquier compañía aseguradora) y los recobros que realizan de los impagos que cubren. En el debe,  sus gastos generales, el coste de reaseguro y las indemnizaciones que practican.   

Tipos de interés a la baja y un enorme incremento de los fallidos notificados en los 6 últimos meses ha producido que las aseguradoras se encuentren con tasas de siniestralidada superiores al 100% (debían pagar más de 100€ por cada 100 recaudados). 

Está situación no era sostenible en el tiempo por lo que las aseguradoras han tomado medidas ¿Cómo? En primer lugar subiendo el precio de su servicio, la prima, pero en segundo lugar saliéndose de sectores con muchas dificultades (construcción, automoción) o finalmente, algo impensable hace dos años denegando la cotización (el seguro) para empresas en sectores con problemas.   

Las decisiones tomadas por el Gobierno el viernes 27 de marzo tiene como objetivo el deshacer esta situación.  El Estado ha decidido utilizar dos instrumentos fundamentales : Por un lado compensará a las compañías del Sector hasta un importe de 160 M € las pérdidas que tengan en el 2009, lo que mejorará su tasa de siniestralidad y el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de reasegurar parcialmente  transacciones y sectores para los que la cobertura de las grandes reaseguradoras cada vez era más difícil y costoso de conseguir.   

Estas dos importantísimas medidas deben lograr que  la tasa de siniestralidad de un 180% de media en el 2008 se aproxime al 80% del año anterior, que los concesiones de riesgos aumente gradualmente y que las entidades financieras vuelvan -nunca han dejado de hacerlo- a descontar operaciones comerciales con la única garantía del seguro de crédito.  Rafael Martinez Cortiña con un amplio conocimiento del sector bancario y asegurador sabía que sin financiacion el sector comercial no funcionaba y las medidas del gobierno van a lograr que la financiacion esté respaldado por la gran profesionalidad existente en el seguro de crédito a la exportación en España.  ¿Los resultados? Deberíamos ver un hecho tangible como el incremento del porcentaje del PIB  español asegurado y otro intangible como es el incremento de confianza en el sector asegurador de crédito y financiero.  

 

 

 

 
    [post_title] => El seguro de crédito a la exportación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => medidas-del-gobierno-espanol-para-reactivar-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4590
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El próximo 11 de abril cumpliría 72 años Rafael Martinez Cortiña.  Este catedrático de la complutense, fallecido en febrero del 2007,  unía a su gran currículo académico el haber sido vicepresidente del Banco Exterior de España y Presidente de Natwest.  En las muchas horas que pasamos estudiando la financiación y el riesgo de operaciones comerciales solía decir: «No hay exportación si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación.  

Desde finales del 2007 podíamos decir modificando ligeramente esta sentencia que «No hay comercio si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación».  Como han comprobado cientos de miles de empresas españolas este seguro (el de crédito a la exportación) empezaba a ser un bien escaso en nuestro mercado de servicios.  Antes de las turbulencias (hace 18 meses ) el descuento bancario era una práctica habitual de las empresas que con deudas comprometidas a 90, 120 días acudían al sector financiero buscando anticipos.  En el mercado internacional la importante cantidad de pedidos que tenían que servir las empresas nacionales , se lograban llevar a cabo gracias a la labor fundamental de la prefinanciación otorgada por bancos y cajas.  El seguro de crédito a la exporación servía para sustituir las garantías reales o apalancamiento que el Financiador exigía como garantía al financiado. 

El seguro de crédito a la exportación, con gran tradición en España, consiste en la cobertura en caso de impago del deudor /importador.  Las empresas que lo realizan tiene en su cuenta de explotación por un lado las primas , los resultados financieros (muy importantes en cualquier compañía aseguradora) y los recobros que realizan de los impagos que cubren. En el debe,  sus gastos generales, el coste de reaseguro y las indemnizaciones que practican.   

Tipos de interés a la baja y un enorme incremento de los fallidos notificados en los 6 últimos meses ha producido que las aseguradoras se encuentren con tasas de siniestralidada superiores al 100% (debían pagar más de 100€ por cada 100 recaudados). 

Está situación no era sostenible en el tiempo por lo que las aseguradoras han tomado medidas ¿Cómo? En primer lugar subiendo el precio de su servicio, la prima, pero en segundo lugar saliéndose de sectores con muchas dificultades (construcción, automoción) o finalmente, algo impensable hace dos años denegando la cotización (el seguro) para empresas en sectores con problemas.   

Las decisiones tomadas por el Gobierno el viernes 27 de marzo tiene como objetivo el deshacer esta situación.  El Estado ha decidido utilizar dos instrumentos fundamentales : Por un lado compensará a las compañías del Sector hasta un importe de 160 M € las pérdidas que tengan en el 2009, lo que mejorará su tasa de siniestralidad y el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de reasegurar parcialmente  transacciones y sectores para los que la cobertura de las grandes reaseguradoras cada vez era más difícil y costoso de conseguir.   

Estas dos importantísimas medidas deben lograr que  la tasa de siniestralidad de un 180% de media en el 2008 se aproxime al 80% del año anterior, que los concesiones de riesgos aumente gradualmente y que las entidades financieras vuelvan -nunca han dejado de hacerlo- a descontar operaciones comerciales con la única garantía del seguro de crédito.  Rafael Martinez Cortiña con un amplio conocimiento del sector bancario y asegurador sabía que sin financiacion el sector comercial no funcionaba y las medidas del gobierno van a lograr que la financiacion esté respaldado por la gran profesionalidad existente en el seguro de crédito a la exportación en España.  ¿Los resultados? Deberíamos ver un hecho tangible como el incremento del porcentaje del PIB  español asegurado y otro intangible como es el incremento de confianza en el sector asegurador de crédito y financiero.  

 

 

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar