Archivo de la Categoría ‘Política Monetaria’

21
Mar

¿Qué es la ELA (Emergency Liquidity Assistance)?

Escrito el 21 marzo 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18240
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-03-21 14:31:32
    [post_date_gmt] => 2013-03-21 13:31:32
    [post_content] => El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido mantener a Chipre el actual nivel de Provisión Urgente de Liquidez hasta el 25 de marzo. A partir de entonces sólo se mantendrá si un programa de asistencia de la UE y el FMI asegura la solvencia de los bancos chipriotas, es decir, si la troika y el gobierno de Chipre llegan a un acuerdo.

La Provisión Urgente de Liquidez o, en inglés, Emergency Liquidity Assistance -ELA-, es uno de los instrumentos a disposición de los bancos centrales para que en una situación de crisis puedan proveer liquidez urgente a entidades de crédito individuales utilizando como contraprestación activos de garantía adecuados.

¿Cuáles son las principales características de la Provisión Urgente de Liquidez?

En general, este mecanismo consiste en proporcionar liquidez, en circunstancias extraordinarias, a una entidad de crédito con problemas temporales de liquidez que no puede obtenerla en el mercado o participando en operaciones de política monetaria.

- Esta provisión de liquidez es excepcional y temporal.

- Se concede contra la entrega de los colaterales suficientes y adecuados.

- No se puede utilizar para financiar a un Estado.

- Esta provisión urgente de liquidez es una discreción del banco central nacional, que considerará los factores relevantes que puedan avalar el recurso a este mecanismo. Entre esos factores están el prevenir o mitigar posibles efectos sistémicos sobre las instituciones financieras, incluidas las repercusiones en las infraestructuras de mercado tales como cortes en los sistemas de pago y de liquidación.

No es obligatorio hacer públicos los datos relevantes de su instrumentación, aunque si habrá un flujo de información entre el banco central nacional y el BCE para que no interfiera en la gestión de la política monetaria y la liquidez de la eurozona.

¿Qué ocurre si, a pesar de los mecanismos de prevención, se produce una crisis en una/s entidad/es financiera/s?

La provisión de liquidez adicional por parte del banco central no debe considerarse uno de los principales instrumentos disponibles para gestionar crisis financieras, ya que se limita a proporcionar liquidez con carácter temporal en circunstancias excepcionales. Por tanto, si, a pesar de los mecanismos de prevención, se produce una crisis en una institución financiera, siempre será preferible, en la medida de lo posible, que la solución proceda del sector privado.

Cuando estas soluciones se consideren insuficientes o imposibles, se podrían considerar los instrumentos pertinentes de la red de seguridad financiera, tales como la aplicación de medidas de supervisión específicas, el recurso a los fondos de garantía de depósitos y, en última instancia, la liquidación de la institución afectada.

¿Qué países han hecho uso de la ELA?

El recurso de Chipre a la ELA se situaba en enero en torno a los 9.000 millones de euros. Hay que decir que Chipre no ha sido el único país en hacer uso de esta financiación de emergencia; según Citigroup, desde que se inició la crisis en 2007 hasta el 2012, cuatro países más han tenido que hacer uso de la ELA: Irlanda, Alemania (para apoyar el Hypo Real Estate Holding AG), Bélgica (para apoyar a Dexia) y Grecia. En términos agregados, el volumen más alto de recurso a este mecanismo se registró a finales de 2011, al alcanzar los 123.000 millones de euros.
    [post_title] => ¿Qué es la ELA (Emergency Liquidity Assistance)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-es-la-ela-emergency-liquidity-assistance
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18240
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido mantener a Chipre el actual nivel de Provisión Urgente de Liquidez hasta el 25 de marzo. A partir de entonces sólo se mantendrá si un programa de asistencia de la UE y el FMI asegura la solvencia de los bancos chipriotas, es decir, si la troika y el gobierno de Chipre llegan a un acuerdo. Seguir leyendo…

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18211
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-03-14 12:14:59
    [post_date_gmt] => 2013-03-14 11:14:59
    [post_content] => Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Pero al margen de estas características evidentes, detrás de esta disyuntiva entre austeridad y estímulo, existen dos concepciones de cómo deben funcionar los países y en ambos casos tienen una concepción, digamos keynesiana, del funcionamiento económico. Keynes pensaba que la Demanda Agregada era lo importante. Como es sabido, la DA tiene cuatro componentes: Consumo, Inversión productiva, Gasto Público y Exportaciones de bienes y a todo ello hay que restarle las Importaciones, que aminoran la Demanda Interna.

Para Keynes, las situaciones de crisis debían superarse lanzando la DA y no esperando el ajuste automático a largo plazo:  "a largo plazo todos muertos" fue su frase inmortal. Y aquí es donde encontramos la primera diferencia clave entre ambas concepciones de hacer política económica. Los países que practican el estímulo llevan a cabo políticas fiscales expansivas, principalmente incrementando el Gasto Público.

Esto termina produciendo, en primer lugar, lo que conocemos como "crowding out"; una estructura de la DA en la que el Gasto Público gana peso en la economía en detrimento de los componentes del sector privado. Países como USA, Japón o R.U., tienen actualmente déficits públicos del 7, 10 y 8 % de sus PIB; y una deuda pública acumulada del 110, 214 y 105 % del PIB respectivamente. Esta, digamos, es la concepción puramente keynesiana de cómo superar la crisis. Keynes no llegó a ver los efectos del fuerte endeudamiento público. Monetizarlo  aumenta el riesgo de la inflación y la experiencia de los años 70 e inicios de los 80, fue suficientemente dolorosa para seguir este camino.  La otra opción no es otra que financiar este déficit anual y la deuda que año tras año va acumulándose. Esta opción capta el crédito existente, sube el tipo de interés de los préstamos e impide que el Consumo y la Inversión mejoren y el sector público expulsa, como hemos dicho, al sector privado de la economía. A esto hay que añadir que países como USA, emisor de la divisa mundial, Japón, con un superávit en su cuenta corriente y una elevada tasa de ahorro, y R.U., con Londres como principal sede de los mercados financieros, suelen refinanciar su deuda pública con relativa facilidad a costes razonables.

La otra concepción de cómo debe estar estructurada la DA es la conocida como el "crowding in", consiste en apartar al sector público para que el crédito fluya a las familias y las empresas y el Consumo y la Inversión tiren de la economía. En el caso de Alemania, su déficit público es inexistente y su deuda pública emitida es del 88 % de su PIB. Pero todos los países de la UM no son como Alemania y aquí es donde surge el debate de cómo articular una política económica que nos saque de la crisis.

Alemania impone seguir la senda del "crowding in", en primer lugar por que considera que es lo correcto y en segundo lugar porque iniciar una política de estímulo, haría incrementar su deuda nacional para pagar el posible crecimiento (o el despilfarro, según ellos) de países con políticas de gasto que consideran excesivas. Pero el resto de países están fuertemente endeudados y cualquier mejora en el crédito y en la renta disponible lo dedican a pagar sus deudas y no al Consumo o la Inversión productiva, por lo que la Demanda Agregada sigue desplomándose y las expectativas de familias y empresas hacen que el Consumo y la Inversión sigan cayendo y el paro aumentando.

Además y al margen de esta visión keynesiana de la economía en la que todo depende de la DA, la crisis de los años 70 y los procesos de "satgflation" en los que nos vimos sumidos con fuertes subidas del paro y la inflación de forma simultánea, nos planteó que el modelo keynesiano debía ser completado ante su falta de respuesta a este fenómeno de la estanflación. Así empezamos a pensar que la Oferta Agregada era también importante y que si conseguimos hacer política de rentas, que modere salarios y márgenes empresariales, y política estructural, que mejore la productividad de la economía y de flexibilidad a sus mecanismos de funcionamiento, habremos conseguido crecer sin inflación y podemos permitirnos tener subidas salariales que no resten competitividad.

Naturalmente, hacer políticas de estímulo que tiren de la DA cuando la OA es dinámica y responde a estos estímulos, como es el caso de USA o Alemania, es una buena política para salir rápido de la crisis. Pero si lo que no funciona es la OA, porque la estructura económica en inflexible y poco productiva, hacer políticas de estímulo es una solución puntual que no soluciona nada, eleva el déficit e incrementa la deuda, hace subir el tipo de interés y el Estado absorbe todo el crédito existente. Y el ejemplo de la economía española de la última legislatura es claro.

Pero mientras el paro sube y el malestar social presiona.

España está haciendo lo equivalente a un plan de estabilización sin poder devaluar la moneda y, en mi opinión, sin abordar a fondo los cambios en la OA que necesitamos con políticas estructurales y con políticas de rentas que faciliten la transición. El camino emprendido es el adecuado en el entorno de la UM que vivimos y teniendo en cuenta nuestras posibilidades de financiación. Aunque seguimos sin saber cuál es la estrategia de país que queremos. Los planes de estabilización suelen durar un par de años hasta que se empiezan a ver los fruto. Pero son dos años muy duros. Y en ello estamos, mejorando algunos aspectos de la economía productiva que esta reaccionando y saldadno nuestra cuenta corriente, atrayendo inversiones externas por la flexibilidad y la moderación salarial.... Pero el paro va a seguir muy alto demasiado tiempo.
    [post_title] => Austeridad vs. Estímulo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => austeridad-vs-estimulo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18211
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

8
Mar

El BCE no recorta tipos… pero tranquiliza

Escrito el 8 marzo 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 18154
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-03-08 15:32:26
    [post_date_gmt] => 2013-03-08 14:32:26
    [post_content] => La reunión del Consejo de Gobierno del BCE de ayer resultó continuista en el mensaje de fondo, pero aportó algunas novedades destinadas en buena medida a contrarrestar el posible impacto adverso sobre las cotizaciones de la decisión de no recortar tipos, esperada por parte del mercado. La continuidad se reflejó en las perspectivas de ausencia de presiones inflacionistas, estabilización de la actividad en el 1S13 y reactivación en el 2S13 —sobre la base de la recuperación global y de la mejora de las condiciones financieras—, así como en la afirmación de que los riesgos económicos siguen sesgados a la baja. Las previsiones de crecimiento de la entidad se revisaron a la baja en dos décimas para 2013 (-0,5%) y 2014 (+1%); las de inflación se mantuvieron para 2013 (+1,6%) y se revisaron una décima a la baja para 2014 (+1,3%).

La posible decepción por la ausencia de recortes de tipos a pesar de tales perspectivas y riesgos se neutralizó en gran medida a través de dos mensajes de Draghi: 1) la actual política laxa, incluidas las subastas de liquidez a tipo fijo y con adjudicación plena, se mantendrá todo el tiempo que sea necesario, y 2) el Consejo de Gobierno debatió la posibilidad de recortar tipos y la decisión de no hacerlo no fue unánime. El primero de ellos trataba de persuadir al mercado de que el exceso de liquidez seguirá vigente por tiempo indefinido, de manera que el tipo de la facilidad de depósito (0%) seguirá siendo la referencia del interbancario. El segundo mensaje quizás aspiraba a mantener la expectativa de un próximo recorte de tipos.

La conclusión es que ese recorte es ahora algo más improbable, puesto que parece probable una gradual mejora de las condiciones económicas desde la situación actual. Sin embargo, lo más relevante es que el 0% seguirá siendo la referencia del mercado y que previsiblemente no habrá subidas de tipos al menos hasta bien avanzado 2014. En el mercado dominó ligeramente la decepción por la no bajada de tipos y de ahí el ligero repunte de la curva corta del euro y la apreciación transitoria de la moneda, pero se trató de un impacto modesto.
    [post_title] => El BCE no recorta tipos... pero tranquiliza
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-no-recorta-tipos-pero-tranquiliza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18154
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La reunión del Consejo de Gobierno del BCE de ayer resultó continuista en el mensaje de fondo, pero aportó algunas novedades destinadas en buena medida a contrarrestar el posible impacto adverso sobre las cotizaciones de la decisión de no recortar tipos, esperada por parte del mercado. La continuidad se reflejó en las perspectivas de ausencia de presiones inflacionistas, estabilización de la actividad en el 1S13 y reactivación en el 2S13 —sobre la base de la recuperación global y de la mejora de las condiciones financieras—, así como en la afirmación de que los riesgos económicos siguen sesgados a la baja. Las previsiones de crecimiento de la entidad se revisaron a la baja en dos décimas para 2013 (-0,5%) y 2014 (+1%); las de inflación se mantuvieron para 2013 (+1,6%) y se revisaron una décima a la baja para 2014 (+1,3%). Seguir leyendo…

7
Mar

Sin sorpresas en la reunión del Banco Central Europeo

Escrito el 7 marzo 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18134
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-03-07 20:07:56
    [post_date_gmt] => 2013-03-07 19:07:56
    [post_content] => En una nueva reunión de transición, el BCE ha decidido mantener en el 0,75% su tipo de intervención. Se sitúa en este nivel desde julio de 2012. De esta forma, el corredor de tipos no varía: 1,5% para las facilidades de crédito y 0,0% para las facilidades de depósito. Lo más novedoso es que no ha habido unanimidad en la decisión, de manera, que al igual que en diciembre una parte del Consejo ha abogado por bajadas de tipos. Teniendo en cuenta que ahora la inestabilidad financiera es mucho menor, esto significa que empieza a preocupar la fortaleza del euro, sobre todo, cuando el resto de grandes bancos centrales está en otra sintonía con este tema. Sin embargo, no parece probable otra bajada de tipos, a no ser que la situación económica se complique claramente en los próximos meses.

Del comunicado y rueda de prensa posterior lo más destacable ha sido lo siguiente:

- Crecimiento. 

Ha revisado levemente a la baja su previsión de crecimiento. Para 2013 la horquilla se sitúa entre -0,9%/-0,1% (anterior -0,9%/+0,3% en diciembre) y para 2014 entre el 0%/2% (anterior 0,2%/+2,2%). La actividad debería estabilizarse en la primera mitad de 2013 para recuperarse gradualmente en la última parte del año. Vuelve a subrayar que los riesgos son a la baja por la baja demanda, interna y externa, así como por el retraso en la implementación de las reformas estructurales.

- Inflación. 

Sus previsiones son del 1,2%/2,0% en 2013 (anterior 1,1%/2,1% en diciembre), y del 0,6%/2,0% en 2014 (anterior 0,6%/+2,2%). Las presiones inflacionistas deberían seguir contenidas por el entorno de debilidad económica. Los riesgos están equilibrados, por un lado, a la baja, por la debilidad económica y, por otro, al alza, por el aumento de los impuestos y de los precios del petróleo. No ve una caída generalizada de los precios, no hay evidencias de deflación por el sólido anclaje de las expectativas…..aunque esto último parece una frase hecha.

- Política monetaria. 

Sigue siendo acomodaticia y lo seguirá siendo tanto como sea necesario. Sobre los tipos de interés negativos han vuelto a repetir que es un tema que tienen estudiado pero que, de momento, no se pronuncian.

- Mercados. 

Destaca que está regresando la confianza en los mercados financieros de la zona euro y que el contagio entre países se ha diluido. Resalta positivamente el hecho de que los mercados se hayan de nuevo en los niveles que tenían antes de las elecciones italianas.

 - LTROs. 

Ha informado de un volumen de amortizaciones anticipadas que asciende a 224.800 millones de euros, de un total de 1,02 billones de euros. La devolución de estos importes refleja una mayor confianza en los mercados financieros, lo que también se observa en su menor grado de fragmentación.

- Programa de compra de bonos –OMT-. 

Recuerda que las reglas para activar el OMT están claras y que “la pelota está en manos de los gobiernos”. También aclara que el OMT no se puede utilizar para facilitar el retorno de un país a los mercados.

- Divisas.

Este tema ha ocupado menos tiempo que en la reunión anterior. Ha insistido en los mensajes de entonces: el tipo de cambio no es un objetivo de política monetaria, el euro está cerca de su media de largo plazo y seguirán su comportamiento porque sí es cierto que es importante para el crecimiento y la estabilidad de precios.

En definitiva, ha dejado abierta la posibilidad de una rebaja de tipos si el escenario se deteriora adicionalmente, aunque la probabilidad continúa siendo muy reducida. La reacción inicial del mercado ha sido positiva, aunque luego se ha ido enfriando. La revisión a la baja que ha hecho de su escenario de crecimiento e inflación ha sido menor de lo que algunos temían, lo que también es positivo para los mercados. El resto de cuestiones no ha deparado sorpresas, sino que se ha ajustado a lo que viene siendo el “discurso” habitual. De manera, que después de las contundentes señales del verano pasado, a corto plazo no deberíamos esperar muchas sorpresas en las decisiones del BCE. Para emociones fuertes ya tenemos a la FED y al BOJ, aunque también promete el nuevo gobernador del Banco de Inglaterra.
    [post_title] => Sin sorpresas en la reunión del Banco Central Europeo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sin-sorpresas-en-la-reunion-del-banco-central-europeo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18134
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En una nueva reunión de transición, el BCE ha decidido mantener en el 0,75% su tipo de intervención. Se sitúa en este nivel desde julio de 2012. De esta forma, el corredor de tipos no varía: 1,5% para las facilidades de crédito y 0,0% para las facilidades de depósito. Lo más novedoso es que no ha habido unanimidad en la decisión, de manera, que al igual que en diciembre una parte del Consejo ha abogado por bajadas de tipos. Teniendo en cuenta que ahora la inestabilidad financiera es mucho menor, esto significa que empieza a preocupar la fortaleza del euro, sobre todo, cuando el resto de grandes bancos centrales está en otra sintonía con este tema. Sin embargo, no parece probable otra bajada de tipos, a no ser que la situación económica se complique claramente en los próximos meses.

Del comunicado y rueda de prensa posterior lo más destacable ha sido lo siguiente: Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17882
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-12 08:07:50
    [post_date_gmt] => 2013-02-12 07:07:50
    [post_content] => Esta semana hemos conocido el Índice de Producción Industrial (IPI), la evolución de los precios de los productos exportados, el índice Big-Mac y la política monetaria del Banco Central Europeo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el jueves la evolución del IPI del año 2012. La industria española continúa su desplome al caer en 2012, corregido el efecto calendario, un 6%.  Cuatro veces más que en el año 2011. Por destino económico de los bienes, esta tasa es más negativa en el sector de bienes de equipo, donde la caída fue del 11,5%. Como es sabido, los bienes de equipo integran uno de los sectores que incorporan más tecnología y, por tanto, más importante para que la economía española siga transitando desde un modelo productivo basado en la construcción y servicios de baja productividad hacia otro muy distinto.

La desindustrialización de España

Si se analiza el IPI desde una perspectiva más amplia, cinco años, se aprecia que la industria en su conjunto está siendo incapaz de enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. Efectivamente, en cinco años de recesión, la industria acumula un ajuste del -27,2% y en el caso de los bienes de equipo una caída mucho mayor (-38,3%). Esta prolongada caída de la producción industrial y de la inversión que sufre la economía española pone en peligro nuestro crecimiento potencial en el medio plazo.

Una prueba más de esta destrucción de tejido empresarial es el aumento de concursos de acreedores en la industria. Efectivamente, el INE informó esta semana que durante 2012 el número de empresas industriales concursadas alcanzó la cifra de 1.456, máximo histórico de la serie anual que comienza en 2004. Esta cifra supone un aumento del 29,4% respecto al año 2011, año en el que los deudores concursados del sector industrial fueron 1.125.

En el cuadro se observa cómo en España, desde 1980 y hasta 2012, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al empleo. Así, mientras que el sector servicios ha ido aumentando el porcentaje sobre el total de los trabajadores ocupados, en cambio la industria ha ido reduciendo su participación. El cuadro muestra también la caída espectacular de la participación del sector de la construcción en el total del empleo, desde el año 2007. Habrá que esperar al 28 de febrero, en que se publica la Contabilidad Nacional, para poder conocer la participación de cada uno de los sectores económicos en la producción, es decir, en el PIB. El IPI, sin embargo, adelanta que la industria perderá participación, no sólo en el empleo como refleja el cuadro, sino también en la estructura sectorial de la producción económica.

Cuadro: Estructura sectorial del empleo en España

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1980

18,6

27,2

9,3

44,9

1990

11,5

23,7

9,9

55,0

2000

6,6

20,0

11,2

62,3

2005

5,3

17,3

12,4

65,0

2007

4,6

16,0

13,3

66,3

2009

4,2

14,4

     9,7

71,7

2011

4,5

14,2

 7,2

74,1

2012

4,6

14,0

 6,4

75,0

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE  Exportaciones y tipo de cambio Debido al retroceso que se está produciendo en el consumo y la inversión, la supervivencia de nuestra industria depende de las exportaciones. Es preciso resaltar, por eso, que los productos españoles siguen mejorando su nivel de competitividad. Una prueba más de esa mejora, según publicó esta semana el INE, es que los precios de las exportaciones de bienes industriales disminuyeron seis décimas en el mes de diciembre de 2012 y se situaron en el 1,9% en tasa anual. Esta tasa es la más baja desde febrero de 2010. Big-Mac Desgraciadamente, para nuestras exportaciones, el euro sigue estando muy apreciado, tal como señala el índice Big-Mac que ha publicado esta semana la revista “The Economist”. Es decir, al tipo de cambio actual, las hamburguesas son más caras en la Zona Euro que en Estados Unidos. Se trata, como es sabido, de un indicador que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para conocer si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta”.  Y también permite comparar los niveles de precios entre países. Según el índice los precios, al menos para las hamburguesas, son más bajos en España (4,75 dólares) que en la Zona Euro (4,88 dólares). Puede ser un indicador de que en España se están reduciendo costes y que somos más competitivos que la media de los países de la Zona Euro. Los datos publicado por The Economist muestran también que a 31 de enero de 2013 mientras en la media de los países de la Eurozona el precio de un Big-Mac era de 4,88 dólares en EEUU solo se pagaba por esa hamburguesa 4,37 dólares. Lo que sugiere una apreciación del 12% del euro con respecto al dólar. El BCE se queda corto De ahí que el Banco Central Europeo (BCE) debería haber bajado el jueves el tipo de interés siguiendo la estela de otros bancos centrales, para depreciar más el euro y ganar en competitividad. Una política monetaria más expansiva también para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva que se aplica en Europa. Esto mejoraría el panorama para los fabricantes españoles y también para el resto de los países de la Eurozona. Lo que a su vez aumentaría el empleo. No es acertado que el jueves de esta semana el BCE se limitara a mantener los tipos de interés en el 0,75%.  España necesita más reformas Sin embargo, el BCE ha anunciado que vigilará muy de cerca la evolución de los tipos de cambio. Es posible, por tanto, que en el futuro la política monetaria sea más expansiva, lo que hace pensar que el tipo de cambio del euro con el dólar se irá depreciando. Esto podría ayudar algo a resolver los problemas de la industria. Sin embargo, lo más importante hay que hacerlo en casa: lo tienen que hacer las empresas y las Administraciones Públicas. El Gobierno ha movido algunas fichas: desde hace un año ha emprendido el camino de las reformas.  Mantenerse en ese camino es fundamental, por lo que debería intensificar más  la reforma del mercado de trabajo, mejorar la formación profesional y reconversión de oficios y cambiar el sistema de incentivos a la I+D+i. Debe seguir liberalizando los sectores intervenidos o regulados: energía, transporte por ferrocarril, telecomunicaciones, horarios comerciales y servicios profesionales. La economía española está pagando intereses altos para poder financiarse. Una forma de recuperar la credibilidad de los inversores y bajar la prima de riesgo, es reducir el gasto público y hacer las reformas estructurales que están pendientes. Así se conseguirá aumentar la competencia en los mercados de bienes y servicio y que haya más iniciativa, producción y empleo y aquellas empresas que ahora tienen más poder de mercado tendrán menos propensión a abusar de su posición dominante. Con las reformas bajará la prima de riesgo, seremos más competitivos, seguirán aumentando las exportaciones y al final llegará el crecimiento, la inversión y el empleo. Fuente: Rafael Pampillón. "La industria y el Big-Mac". Expansión. 9 de febrero de 2013. Páginas 47. [post_title] => La industria y el Big-Mac [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-industria-y-el-big-mac [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-02-13 09:14:51 [post_modified_gmt] => 2013-02-13 08:14:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17882 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Esta semana hemos conocido el Índice de Producción Industrial (IPI), la evolución de los precios de los productos exportados, el índice Big-Mac y la política monetaria del Banco Central Europeo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el jueves la evolución del IPI del año 2012. La industria española continúa su desplome al caer en 2012, corregido el efecto calendario, un 6%.  Cuatro veces más que en el año 2011. Por destino económico de los bienes, esta tasa es más negativa en el sector de bienes de equipo, donde la caída fue del 11,5%. Como es sabido, los bienes de equipo integran uno de los sectores que incorporan más tecnología y, por tanto, más importante para que la economía española siga transitando desde un modelo productivo basado en la construcción y servicios de baja productividad hacia otro muy distinto. Seguir leyendo…

7
Feb

La reunión del BCE frena la apreciación del euro

Escrito el 7 febrero 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 17863
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-02-07 18:45:33
    [post_date_gmt] => 2013-02-07 17:45:33
    [post_content] => El principal interés de la reunión de hoy del BCE consistía en comprobar si se producía alguna clase de reacción ante el repunte de la curva de tipos del euro y la consiguiente apreciación de la moneda de las últimas semanas, en buena medida asociados a la fuerte devolución de fondos procedentes de las inyecciones extraordinarias a tres años de 2011 y 2012 por parte de las entidades financieras y a la ausencia de expectativas de recortes de tipos.

Economy Weblog

Los mensajes de Draghi

Como era previsible, el BCE no alteró  sus principales mensajes: sin cambios en los tipos de referencia, perspectivas de inflación equilibradas, riesgos económicos a la baja y énfasis en la importancia de los ajustes fiscales y estructurales. Sin embargo, el comunicado oficial leído por Draghi y la rueda de prensa posterior ofrecieron algunos elementos que han contribuido a relajar la curva de tipos del euro (unos 5 pb la TIR alemana a 2 años durante el tiempo que duró la rueda de prensa) y a depreciar a la moneda (cerca de un 1% frente al dólar).

Política de tipo de cambio

La reacción de las cotizaciones se asocia sobre todo a las señales que apuntan a que la política monetaria es sensible a la reciente evolución de los mercados monetario y cambiario. En particular, el comunicado afirma que el BCE “vigilará de cerca las condiciones del mercado monetario y su impacto potencial sobre el grado de relajación de la política monetaria”, lo que, en combinación con la afirmación de que la política se mantendrá laxa, sugiere que no se tolerará un repunte continuado de los tipos de mercado. Además, también reconocía el comunicado que la reciente apreciación del euro plantea riesgos a la baja para la inflación.

El turno de preguntas posterior a la lectura del comunicado ha reforzado esa percepción. Además de insistir en la vigilancia del impacto del euro sobre la inflación, Draghi ha reafirmado la expectativa del BCE de que tras la devolución de los fondos de las LTRO (Long Term Refinancing Operations) el exceso de liquidez del sistema financiero se mantenga por encima de los 200.000 millones de euros, nivel que en principio debería ser suficiente para que la referencia del mercado interbancario siga siendo la facilidad de depósito (0%) en lugar del tipo repo (0,75%).

Guerra de divisas

También recordó que las subastas de liquidez seguirán siendo a tipo fijo y con adjudicación plena y sugirió que el Consejo de Gobierno había debatido sobre el reciente endurecimiento de las condiciones financieras (tipos de mercado y euro al alza). Finalmente, en relación con el euro, Draghi sugirió que el G20 tendrá que examinar hasta qué punto se están cumpliendo sus directrices encaminadas a evitar las llamadas “guerras cambiarias”.

En definitiva, la comparecencia de Draghi ha contribuido a calmar los temores del mercado sobre la curva monetaria y el euro, lo que ya es un logro significativo.

Sin embargo, no ha servido para reforzar la confianza en la recuperación económica: el desapalancamiento privado y público siguen lastrando la economía y el BCE reconoce su incapacidad para afectar a la debilidad del crédito, a pesar de que insiste en la evolución benigna de los mercados financieros. La política monetaria se mantendrá previsiblemente sin cambios en los próximos meses.
    [post_title] => La reunión del BCE frena la apreciación del euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-frena-al-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17863
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El principal interés de la reunión de hoy del BCE consistía en comprobar si se producía alguna clase de reacción ante el repunte de la curva de tipos del euro y la consiguiente apreciación de la moneda de las últimas semanas, en buena medida asociados a la fuerte devolución de fondos procedentes de las inyecciones extraordinarias a tres años de 2011 y 2012 por parte de las entidades financieras y a la ausencia de expectativas de recortes de tipos.

Economy Weblog

Los mensajes de Draghi

Como era previsible, el BCE no alteró  sus principales mensajes: sin cambios en los tipos de referencia, perspectivas de inflación equilibradas, riesgos económicos a la baja y énfasis en la importancia de los ajustes fiscales y estructurales. Sin embargo, el comunicado oficial leído por Draghi y la rueda de prensa posterior ofrecieron algunos elementos que han contribuido a relajar la curva de tipos del euro (unos 5 pb la TIR alemana a 2 años durante el tiempo que duró la rueda de prensa) y a depreciar a la moneda (cerca de un 1% frente al dólar). Seguir leyendo…

11
Ene

Mensaje relativamente optimista del BCE

Escrito el 11 enero 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17494
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-01-11 14:26:50
    [post_date_gmt] => 2013-01-11 13:26:50
    [post_content] => El Consejo de Gobierno del BCE (en la foto) decidió ayer, como se esperaba, mantener sin cambios su política monetaria, pero lo más novedoso es que, al contrario de lo sucedido en diciembre, esta decisión fue adoptada, según Draghi, por unanimidad. Esta circunstancia, junto al hecho de que el Presidente del BCE subrayara que hay señales de estabilización en algunos indicadores de coyuntura y que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente (en buena medida por la existencia del programa OMT de compra de deuda), justifica que la reacción de estos mismos mercados fuese relevante:

1) repunte de 3 pb del swap EONIA a un año, de más de 5 pb en la TIR alemana a 10 años,

2) recorte de la TIR española (que ya se había relajado con fuerza en la primera parte de la jornada) de otros 5 pb y

3) apreciación del euro desde 1,31 USD hasta 1,3215.

Economy Weblog

La reacción del mercado es coherente con la percepción, que compartimos, de que ahora es menos probable que el BCE acometa en los próximos meses nuevas medidas de expansión monetaria, como un recorte de tipos (sobre todo de la facilidad de depósito, en el 0%, la verdadera referencia del mercado interbancario) o compras de activos, al menos mientras no se observe una caída significativa adicional de la actividad o de la inflación y un retorno de la inestabilidad financiera.

Cuidado con la apreciación del euro

Si bien la reacción a la baja de las primas soberanas de España e Italia puede responder a la mayor confianza en la recuperación económica (en la segunda mitad de 2013) mostrada por Draghi, la apreciación del euro puede acabar por volverse en contra de la propia recuperación. En un contexto en el que los bancos centrales de Japón, EEUU y Reino Unido siguen políticas ultra expansivas, la sobriedad del BCE puede generar una apreciación de su moneda que impida a la Eurozona beneficiarse del todo de la recuperación global.
    [post_title] => Mensaje relativamente optimista del BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mensaje-relativamente-optimista-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17494
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Gobierno del BCE (en la foto) decidió ayer, como se esperaba, mantener sin cambios su política monetaria, pero lo más novedoso es que, al contrario de lo sucedido en diciembre, esta decisión fue adoptada, según Draghi, por unanimidad. Esta circunstancia, junto al hecho de que el Presidente del BCE subrayara que hay señales de estabilización en algunos indicadores de coyuntura y que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente (en buena medida por la existencia del programa OMT de compra de deuda), justifica que la reacción de estos mismos mercados fuese relevante:

1) repunte de 3 pb del swap EONIA a un año, de más de 5 pb en la TIR alemana a 10 años,

2) recorte de la TIR española (que ya se había relajado con fuerza en la primera parte de la jornada) de otros 5 pb y

3) apreciación del euro desde 1,31 USD hasta 1,3215.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Oct

Otra semana con mucho ruido

Escrito el 11 octubre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 16625
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-10-11 13:38:25
    [post_date_gmt] => 2012-10-11 11:38:25
    [post_content] => Lo más relevante de la semana ha sido la publicación de los informes semestrales del FMI. Pese a la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento mundial hasta un 3,3% en 2012 (↓0,2 p.p.) y 3,6% en 2013 (↓0,3 p.p.), el FMI es moderadamente optimista pues se basan en dos hipótesis:

i) EEUU evitará a finales de este año un drástico ajuste fiscal (“fiscal cliff”); y

ii) los gobiernos de la UEM aprovecharán el margen temporal tras el anuncio de Draghi para avanzar en la integración fiscal y bancaria. Y, es por ello, que el FMI considera que la expansión global está amenazada, especialmente por la situación en Europa.

Pero lo más interesante este semestre del análisis económico del FMI es una nueva estimación del multiplicador fiscal, es decir, la evaluación de los efectos de las políticas de austeridad sobre el crecimiento. Y, a juzgar por sus conclusiones, parece ponerse más en el lado de los keynesianos que en el de los neoclásicos, al estimar que por cada euro de recortes (o subidas de impuestos), el efecto sobre el crecimiento se situaría entre 0,9 y 1,7 euros. Esa mayor elasticidad fiscal se debería a que la política monetaria tradicional ya no tiene casi grados de libertad (tipos cercanos a cero), en algunos países incluso las condiciones financieras se han endurecido drásticamente (en alusión a la periferia de la UEM) y al hecho de que muchos países estén a la vez intentando consolidar sus cuentas públicas.

Economy Weblog

En definitiva, el FMI recomienda mayor gradualidad en el ajuste fiscal, una crítica implícita a los duros objetivos fiscales en Europa.

La economía española

Respecto a la economía española, lo más destacado (y criticado) ha sido la previsión de crecimiento para 2013 (-1,3%), cuando el consenso de los Servicios de Estudios de nuestro país la sitúa en el -1,5%. Más importantes son otras ideas sobre España que deja caer en unos casos y sugiere en otros:

i) si no se activa el nuevo programa del BCE nuestra prima de riesgo volverá a 750 puntos básicos;

ii) la probabilidad de cumplir los objetivos de déficit este año y el próximo es baja (el FMI piensa que habrá que esperar al 2017 para rebajar el déficit al 3%);

iii) la necesidad de financiación del Estado (déficit+vencimientos) se situará en 2013 en el 21,3% del PIB (¡60%! en el caso de Japón);

iv) España no recuperará el nivel de PIB perdido en la recesión hasta 2018; y

v) España pierde tres puestos en el “ranking” mundial de países por tamaño (tanto en dólares corrientes, como en ppa) y ahora ocupamos la posición número 16).

Por lo demás, nueva semana de ruido en Europa, con muchos rumores y pocas señales claras para los mercados, lo que se ha notado en las cotizaciones. Cada vez parece más claro que ahora Alemania no tiene mucha prisa para que los países del sur utilicen el nuevo mecanismo del BCE, las razones que se barajan son:

i) no quieren volver a pedir dinero a corto plazo al Bundestag;

ii) desconfían de los ritmos de las reformas una vez que el BCE empiece a actuar (claro problema de “moral hazard”); y

iii) enfrentarse a la opinión del Bundesbank en Alemania suele tener un coste en votos. Frente a ello, poco a poco, parece que se va consolidando un eje formado por Francia, Italia y España que quiere acelerar en la unión bancaria. Una vez más, el Consejo Europeo de la semana que viene va a tener una gran importancia.
    [post_title] => Otra semana con mucho ruido
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => otra-semana-con-mucho-ruido
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16625
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Lo más relevante de la semana ha sido la publicación de los informes semestrales del FMI. Pese a la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento mundial hasta un 3,3% en 2012 (↓0,2 p.p.) y 3,6% en 2013 (↓0,3 p.p.), el FMI es moderadamente optimista pues se basan en dos hipótesis:

i) EEUU evitará a finales de este año un drástico ajuste fiscal (“fiscal cliff”); y

ii) los gobiernos de la UEM aprovecharán el margen temporal tras el anuncio de Draghi para avanzar en la integración fiscal y bancaria. Y, es por ello, que el FMI considera que la expansión global está amenazada, especialmente por la situación en Europa.

Pero lo más interesante este semestre del análisis económico del FMI es una nueva estimación del multiplicador fiscal, es decir, la evaluación de los efectos de las políticas de austeridad sobre el crecimiento. Y, a juzgar por sus conclusiones, parece ponerse más en el lado de los keynesianos que en el de los neoclásicos, al estimar que por cada euro de recortes (o subidas de impuestos), el efecto sobre el crecimiento se situaría entre 0,9 y 1,7 euros. Esa mayor elasticidad fiscal se debería a que la política monetaria tradicional ya no tiene casi grados de libertad (tipos cercanos a cero), en algunos países incluso las condiciones financieras se han endurecido drásticamente (en alusión a la periferia de la UEM) y al hecho de que muchos países estén a la vez intentando consolidar sus cuentas públicas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

4
Oct

Sin novedades en la reunión de hoy del Banco Central Europeo (BCE)

Escrito el 4 octubre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 16520
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-10-04 18:47:01
    [post_date_gmt] => 2012-10-04 16:47:01
    [post_content] => El BCE ha decidido mantener sin cambios su tipo de intervención en el 0,75%. El corredor de tipos no cambia: las facilidades de depósito siguen en el 0% y las facilidades de crédito en el 1,50%.

Economy Weblog

Foto: Reunión de hoy del Consejo de Gobierno del BCE

Lo más destacable de su comunicado y de la rueda de prensa posterior ha sido lo siguiente:

1) Crecimiento.

El crecimiento permanecerá débil. Señala que las tensiones en los mercados y la incertidumbre han pesado negativamente en la confianza y el sentimiento de los agentes.

2) Inflación.

El BCE espera que la inflación se mantenga sobre el 2% durante lo que queda de 2012, pero debería caer a lo largo de 2013 por debajo del 2%. No ve riesgos de efectos de segunda ronda.

3) Operaciones de mercado abierto

El BCE señala  que su anuncio de compra de bonos en el mercado secundario (OMTs) ha contribuido a aliviar las tensiones en las últimas semanas y que ha mejorado las condiciones de crédito en la zona euro. No sólo ha rebajado la prima de riesgo de los bonos, sino que, además, ha abierto los mercados de emisión para las empresas. Considera que estas operaciones constituirán un eficaz cortafuegos en el caso de que sea necesario. Por otro lado, ha recordado algunos aspectos ya conocidos, como que se pondrá en marcha cuando se cumplan las condiciones establecidas para ello y se dejará de aplicar sólo cuando se hayan alcanzado los objetivos perseguidos o el país en cuestión no cumpla sus compromisos. También ha defendido su condicionalidad como una forma de garantizar la independencia del BCE y de reducir el riesgo moral por parte de los gobiernos.

4) Viabilidad del Euro. 

Insiste en su mensaje de que el euro es un proyecto irreversible.

5) Tipos de interés de intervención

La decisión de mantener el tipo de interés de intervención fue unánime. No ha habido discusión sobre una bajada de tipos, ni en esta reunión ni en los próximos meses.

6) España. 

Reconoce que España ha hecho progresos significativos, aunque los retos se mantienen. También considera que las necesidades de capital publicadas por la EBA son tranquilizadoras. En cuanto a la petición de ayuda, señala que corresponde a España.

7)  Portugal.

También reconoce que Portugal ha hecho grandes progresos. Draghi ha aclarado que no han comprado bonos portugueses porque este país no ha accedido plenamente a los mercados mayoristas de financiación, lo cual es una condición necesaria.

8) FMI. 

En caso de petición de ayuda por parte de algún país, el BCE ha manifestado su intención de buscar la participación del FMI.

9) Target. 

Se están estabilizando los desequilibrios.

Por tanto, el BCE ha puesto sobre la mesa los instrumentos necesarios para acabar con la incertidumbre sobre la moneda única y, a corto plazo, es difícil que vaya a anunciar nuevas medidas. La “pelota” sigue en el “tejado” de los políticos y el BCE permanece a la espera de que muevan ficha. Está convencido de que ha dado un gran paso con su programa OMT, al que considera un cortafuegos eficaz.

El BCE no ha manifestado una disposición a futuros recortes en su tipo de intervención. Aún es pronto para descartarlo, pero sí es posible que se retrase más allá de diciembre. El BCE no ha aclarado la operativa de su intervención. Cuándo empezará a comprar y qué indicadores tendrá en cuenta. Lo único que ha dejado claro es que el programa se interrumpirá cuando se hayan alcanzado los objetivos o cuando el país incumplan los compromisos. Quizás lo más sorprendente es que Draghi ha afirmado que no intervendrá en los mercados de deuda de países, como Portugal, hasta que no tengan plena accesibilidad a los mercados de financiación. Sin embargo, paradójicamente, este programa será solicitado por países que tengan, en ese momento, problemas para financiarse.
    [post_title] => Sin novedades en la reunión de hoy del Banco Central Europeo (BCE)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sin-novedades-en-la-reunion-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16520
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El BCE ha decidido mantener sin cambios su tipo de intervención en el 0,75%. El corredor de tipos no cambia: las facilidades de depósito siguen en el 0% y las facilidades de crédito en el 1,50%.

Economy Weblog

Foto: Reunión de hoy del Consejo de Gobierno del BCE

Lo más destacable de su comunicado y de la rueda de prensa posterior ha sido lo siguiente:

Seguir leyendo…

11
Sep

El BCE, la Fed y las consecuencias de sus actos

Escrito el 11 septiembre 2012 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 16197
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-09-11 18:06:08
    [post_date_gmt] => 2012-09-11 16:06:08
    [post_content] => Los principales bancos centrales se encuentran embarcados desde 2008 en un proceso de exploración de nuevas posibilidades de política monetaria que antes habría resultado impensable. Tipos de interés nominales prácticamente nulos, inyecciones de liquidez a largo plazo y compras masivas directas de diversos activos financieros forman parte de una nueva cultura monetaria a la que, por desgracia, acompaña también un sentimiento de frustración: la hiperactividad de los bancos centrales contrasta con la relativa ausencia de respuesta de la actividad económica. Y es que las consecuencias de sus actos están demostrando ser más financieras que reales, entre otras razones porque el proceso de desapalancamiento global de empresas, bancos y gobiernos es poco compatible con el crecimiento.

Que los bancos centrales al menos conservan su capacidad de influir sobre los mercados financieros lo demostró el BCE el pasado jueves. Hacía mucho tiempo que se echaba de menos la figura de un prestamista de última instancia de los gobiernos del euro y el banco emisor ha dado finalmente un paso al frente. Si bien sus compras potenciales, disfrazadas de pura ortodoxia monetaria, estarán limitadas al tramo corto de la curva de deuda pública y a aquellos países sometidos a la disciplina de un procedimiento de rescate, el mecanismo resulta creíble y por eso las primas de riesgo soberano de España e Italia, que ya se habían reducido notablemente con las primeras expectativas generadas a finales de julio, se han estrechado con fuerza desde su anuncio, impulsando adicionalmente al alza a la renta variable europea.

El BCE y la economía española

¿Sacará esto del agujero a la economía española? No. Lo que se consigue con el nuevo mecanismo de intervención es alejar el riesgo de quiebra del Estado español y sus bancos, que no es poco, facilitando la financiación del conjunto de la economía. Sin embargo hay al menos dos claras razones por las que esta circunstancia no se traducirá en crecimiento económico a corto y medio plazo: 1) el crédito (su oferta y su demanda) seguirá lastrado por las dificultades de los balances bancarios, empresariales y familiares; y 2) el rescate necesario para activar el mecanismo de intervención reforzará aún más la dirección contractiva de la política fiscal.

Reunión de la Reserva Federal: ¿Volverá Bernanke a utilizar el helicóptero?

Economy Weblog

En cuanto al primer banco central mundial, la Fed, pasado mañana llegará su turno estelar. La persistente fragilidad de la recuperación económica iniciada en 2009 ha llevado a una mayoría de analistas a considerar probable el anuncio de un nuevo programa de compras de activos, el tercero desde el inicio de la crisis (conocido en los mercados como QE3). En este caso, sin embargo, las perspectivas de repercusión económica son aún menores. Los tipos de interés de financiación del conjunto de la economía estadounidense son ya muy bajos, de manera que ni siquiera se producirá el “efecto alivio” europeo. Y la reducida voluntad de los agentes de solicitar y conceder créditos seguirá en gran medida vigente, en especial ante el riesgo de que en 2013 la política fiscal de EEUU se “europeíce”.

De este modo, los principales efectos del nuevo programa de la Fed podrían ser también predominantemente financieros. Aunque hay razones para considerar que se trata de un impacto menguante, las anteriores actuaciones de la Fed se han visto asociadas a un aumento de los precios de la renta variable y de las materias primas. El primero resulta deseable para los gestores monetarios: favorece el consumo y la inversión (efecto riqueza). Sin embargo, el segundo presiona al alza a los precios de consumo, afectando negativamente al gasto familiar.

Se aprecairá el euro y se deprecairá el dólar

Finalmente, hay otra consecuencia financiera a la que contribuyen ambas medidas (la del BCE y la probable de la Fed): apreciar al euro frente al dólar. El anuncio europeo, al reducir primas de riesgo del euro y favorecer el repunte de las rentabilidades en Alemania (se deshace el efecto refugio previo) apoya al euro; en cuanto al programa QE3, al generar la expectativa (en buena medida falsa) de que aumentará la oferta monetaria en dólares y al reforzar las expectativas de tipos de interés muy bajos durante mucho tiempo, perjudica al dólar. Y todo ello, desde luego, perjudica a las exportaciones europeas.
    [post_title] => El BCE, la Fed y las consecuencias de sus actos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-la-fed-y-las-consecuencias-de-sus-actos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16197
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Los principales bancos centrales se encuentran embarcados desde 2008 en un proceso de exploración de nuevas posibilidades de política monetaria que antes habría resultado impensable. Tipos de interés nominales prácticamente nulos, inyecciones de liquidez a largo plazo y compras masivas directas de diversos activos financieros forman parte de una nueva cultura monetaria a la que, por desgracia, acompaña también un sentimiento de frustración: la hiperactividad de los bancos centrales contrasta con la relativa ausencia de respuesta de la actividad económica. Y es que las consecuencias de sus actos están demostrando ser más financieras que reales, entre otras razones porque el proceso de desapalancamiento global de empresas, bancos y gobiernos es poco compatible con el crecimiento.

Que los bancos centrales al menos conservan su capacidad de influir sobre los mercados financieros lo demostró el BCE el pasado jueves. Hacía mucho tiempo que se echaba de menos la figura de un prestamista de última instancia de los gobiernos del euro y el banco emisor ha dado finalmente un paso al frente. Si bien sus compras potenciales, disfrazadas de pura ortodoxia monetaria, estarán limitadas al tramo corto de la curva de deuda pública y a aquellos países sometidos a la disciplina de un procedimiento de rescate, el mecanismo resulta creíble y por eso las primas de riesgo soberano de España e Italia, que ya se habían reducido notablemente con las primeras expectativas generadas a finales de julio, se han estrechado con fuerza desde su anuncio, impulsando adicionalmente al alza a la renta variable europea.

El BCE y la economía española

¿Sacará esto del agujero a la economía española? No. Lo que se consigue con el nuevo mecanismo de intervención es alejar el riesgo de quiebra del Estado español y sus bancos, que no es poco, facilitando la financiación del conjunto de la economía. Sin embargo hay al menos dos claras razones por las que esta circunstancia no se traducirá en crecimiento económico a corto y medio plazo: 1) el crédito (su oferta y su demanda) seguirá lastrado por las dificultades de los balances bancarios, empresariales y familiares; y 2) el rescate necesario para activar el mecanismo de intervención reforzará aún más la dirección contractiva de la política fiscal.

Reunión de la Reserva Federal: ¿Volverá Bernanke a utilizar el helicóptero?

Economy Weblog

Seguir leyendo…

9
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16170
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-09 14:49:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-09 12:49:43
    [post_content] => Por primera vez en muchos meses el Banco Central Europeo (BCE) no ha defraudado las expectativas del mercado. El jueves decidió hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la Eurozona comprando bonos en el mercado secundario de los países con problemas y que están bajo un programa de asistencia. Esta decisión de comprar deuda pública española (e italiana) eliminará las severas distorsiones que se estaban produciendo en los mercados financieros provocadas por unas expectativas de ruptura del euro. Estas compras estarán sujetas a una petición, en nuestro caso del Gobierno de España, para que se activen los fondos europeos de rescate (EFSF/ESM).

Foto de ANÁLISIS-El BCE tendrá trabajo para cumplir promesas de Draghi

Un rescate parcial que 1) exigirá cumplir ciertas condiciones adicionales, que por ahora no son conocidas, pero que parece que se refieren a cesiones en cuanto a la supervisión por parte de la troika de la gestión de la administración española, sobre todo del gasto de las Comunidades Autónomas y 2) permitirá a España recurrir a los fondos europeos (EFSF/ESM)  para que éstos compren en primario sus emisiones si fuera necesario. En definitiva, pedir el rescate significa que España pide formalmente al BCE que compre bonos españoles en el mercado secundario para bajar los costes de financiación de nuestra deuda y abre también la posibilidad de acceso del Tesoro al mercado primario.

¿Qué debe hacer España?

En mi opinión, pedir ese resácate parcial y permitir así que el BCE intervenga y se reduzca la prima de riesgo y los costes de financiación de la economía. Se trata de “comprar tiempo” y hacer nuevas reformas económicas, que junto con las que están en marcha, den fruto de crecimiento y de empleo en los próximos años.

Mercado laboral

No se puede ni se debe olvidar que España sigue en una situación económica muy crítica con un desempleo monstruoso. Este verano hemos vuelto a conocer datos preocupantes. El INE publicó a finales de julio la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre y el Ministerio de Empleo el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social de los mese de julio y agosto. Los datos de la EPA fueron malos: se redujo la ocupación y aumentó el desempleo. Los analistas esperaban datos mejores de empleo ya que durante los segundos trimestres la ocupación suele ser mejor que los de otros trimestres del año debido a las contrataciones derivadas del comienzo de la campaña turística. Incluso durante esta crisis, iniciada a finales de 2007, hubo segundos trimestres en los que se produjeron aumentos trimestrales de la ocupación como sucedió en 2008, 2010 y 2011.

Paro registrado

Los datos de julio y agosto de paro registrado y de afiliación, tampoco fueron favorables. La estacionalidad maquilla las cifras, lo que a veces impide apreciar la evolución verdadera del empleo, así que si se eliminan los efectos del calendario, tanto en julio como en agosto hubo un repunte del paro y una caída de afiliados.

Estadísticas publicadas esta semana por Eurostat van en la misma dirección: en julio el paro sube en España dos décimas y alcanza el 25,1% lo que supone la tasa de desempleo más alta de nuestra historia y también de toda la Unión Europea. Las perspectivas de diferentes servicios de estudios y de la asociación de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) prevén que en este tercer trimestre se produzca una fuerte caída en la ocupación y que a final de año el número de parados alcance los 6 millones de personas.

¿Qué se puede hacer para aumentar el empleo en los próximos años?

Para conseguir mayores niveles de ocupación es necesario que la economía crezca. Como la demanda interna sigue contrayéndose, la esperanza de la recuperación  sigue estando en el sector exterior. Precisamente hace una semana el Banco de España  dio a conocer la balanza de pagos del primer semestre del año 2012: el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 17.134,5 millones de euros, desde los 24.571,5 millones registrados en el mismo período de 2011. Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la mejora de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios.

Comercio exterior

El déficit de la balanza comercial, en el primer semestre, se redujo hasta los 15.579,0 millones de euros (20.942,7 millones en el mismo período del año anterior), debido a que las exportaciones crecieron un 3,7% (lo que demuestra la competitividad de nuestras exportaciones), mientras las importaciones retrocedieron un 0,9%(debido a la debilidad de la demanda interna). Una prueba más de esa mejora de competitividad es que los precios de las exportaciones de bienes industriales disminuyeron en julio dos décimas y se situaron en el 2,5% en tasa anual, mientras que los precios de las importaciones subieron cinco décimas por encima de la registrada en junio situando la tasa anual en el 2,9%, según publicó el martes el INE.

En la balanza de servicios, el superávit en el periodo enero-junio ascendió a 16.377,9 millones de euros (13.749,5 millones en el mismo período del año 2011), como consecuencia 1) de la ampliación del saldo positivo de turismo. Las visitas de los extranjeros siguen siendo un extraordinario motor de nuestra economía. Además los datos de julio son todavía mejores que los del primer semestre: nos visitaron 7,7 millones de turistas, el mejor mes de la historia; 2) del aumento de los ingresos generados por los servicios no turísticos y que viene a reflejar también el esfuerzo de las empresas españolas en el exterior de los sectores de distribución, ingeniería, gestión de infraestructuras, hoteles, energía, construcción de obras públicas, telefonía, servicios financieros, etc. por abrir mercados ante la debilidad de la demanda interna.

En resumen, la economía española sigue contrayéndose y destruyendo empleo. Afortunadamente le sigue quedando el dinamismo de las exportaciones. Pero eso no basta. Hay que encontrar incentivos económicos que consigan otro ritmo de actividad. Necesitamos, además, financiarnos a tipos de intereses más bajos, por eso el gobierno debe pedir el rescate no solo para que mejoren nuestras condiciones de financiación sino también para que se realicen los ajustes fiscales necesarios sobre todo en las Comunidades Autónomas (sin descartar una honda reflexión sobre nuestro modelo de Estado).

Por último, no podemos quedarnos tranquilos con un sistema fiscal que, buscando la capacidad recaudatoria provoca fraude, freno al crecimiento y pérdida de eficiencia económica. Son tareas urgentes que debe afrontar el Gobierno en los meses venideros.

Fuente: Rafael Pampillón.  "La petición de rescate". Expansión. 8 de septiembre de 2012.
    [post_title] => La petición de rescate
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-peticion-de-rescate
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-09 18:24:11
    [post_modified_gmt] => 2012-09-09 16:24:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16170
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Por primera vez en muchos meses el Banco Central Europeo (BCE) no ha defraudado las expectativas del mercado. El jueves decidió hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la Eurozona comprando bonos en el mercado secundario de los países con problemas y que están bajo un programa de asistencia. Esta decisión de comprar deuda pública española (e italiana) eliminará las severas distorsiones que se estaban produciendo en los mercados financieros provocadas por unas expectativas de ruptura del euro. Estas compras estarán sujetas a una petición, en nuestro caso del Gobierno de España, para que se activen los fondos europeos de rescate (EFSF/ESM).

Foto de ANÁLISIS-El BCE tendrá trabajo para cumplir promesas de Draghi

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar