Archivo de la Categoría ‘Energía, medio ambiente y cambio climático’

14
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4616
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2009-04-14 09:06:56
    [post_date_gmt] => 2009-04-14 08:06:56
    [post_content] => Como continuación a mi último post sobre la potencial contribución de la eco-industria a la recuperación económica [1] y al posterior post de Rafael Pampillón haciéndose eco de un estudio español cuestionando esa posible contribución [2] (estudio que por cierto también ha sido cuestionado [3]), querría aportar aquí más "leña al fuego" de este debate.

Un reciente estudio del World Resources Institute, un think tank de indudable reputación y prestigio en la materia [4], muestra cómo una aproximación "verde" en el esfuerzo de recuperación económica puede crear empleo en la actualidad y al tiempo cubrir su coste para los contribuyentes gracias al ahorro energético futuro. El informe, titulado "A Green Global Recovery? Assessing U.S. Economic Stimulus and Prospects for International Coordination" se encuentra disponible en http://www.wri.org/publication/green-global-recovery.
    [post_title] => Más sobre los planes “verdes” de recuperación económica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-sobre-los-planes-verdes-de-recuperacion-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4616
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Como continuación a mi último post sobre la potencial contribución de la eco-industria a la recuperación económica [1] y al posterior post de Rafael Pampillón haciéndose eco de un estudio español cuestionando esa posible contribución [2] (estudio que por cierto también ha sido cuestionado [3]), querría aportar aquí más «leña al fuego» de este debate.

Un reciente estudio del World Resources Institute, un think tank de indudable reputación y prestigio en la materia [4], muestra cómo una aproximación «verde» en el esfuerzo de recuperación económica puede crear empleo en la actualidad y al tiempo cubrir su coste para los contribuyentes gracias al ahorro energético futuro. El informe, titulado «A Green Global Recovery? Assessing U.S. Economic Stimulus and Prospects for International Coordination» se encuentra disponible en http://www.wri.org/publication/green-global-recovery.

7
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4607
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-07 13:32:37
    [post_date_gmt] => 2009-04-07 12:32:37
    [post_content] => Esta semana The Economist ha publicado un interesante artículo titulado "The grass is always greener" donde se cita bastante a España y se explica que las políticas ecológicas pueden ser incompatibles con crear puestos de trabajo. Copio algunos párafos:

 "THINK of what's happening in countries like Spain, Germany and Japan where they're making real investments in renewable energy," Barack Obama instructed Americans earlier this year. "They're surging ahead of us, poised to take the lead in these new industries. This isn't because they're smarter than us, or work harder than us, or are more innovative than we are. It's because their governments have harnessed their people's hard work and ingenuity with bold investments-investments that are paying off in good, high-wage jobs."

Gabriel Calzada Álvarez, a professor at King Juan Carlos University in Madrid, has tried to use empirical data to estimate how Spain's subsidies for renewables, which so impressed Mr Obama, will affect employment. He calculates that the subsidies for existing renewable-electricity plants, which the government has promised to pay for 25 years, will cost €29 billion. Those subsidies, in turn, have created 50,200 jobs, according to data from the European Commission. That equates to a subsidy of over €570,000 per job.

Solar eclipse

Spain's private sector, on the other hand, creates a job for every €260,000 or so invested, by Mr Calzada's reckoning. So if the government had left the €29 billion in the hands of the private sector, it would have created 113,000 jobs with it-2.2 times as many. In other words, the government, Mr Calzada finds, is destroying 2.2 ordinary jobs for every green one it creates.

The result is particularly garish because Spain's subsidies for renewables have been so generous (it recently scaled them back for new projects). Green subsidies bring other benefits that Mr Calzada does not consider, such as reducing demand for, and thus the price of, fossil fuels. The biggest benefit of all, of course, is to the environment, in the form of reduced emissions of greenhouse gases. Taking all of that into account would doubtless make the numbers look better. Nonetheless, Mr Calzada's paper does suggest that Mr Obama should temper his enthusiasm for Spain's "bold investments" in renewable energy. As all the studies discussed suggest, some ways of creating jobs-or fighting global warming, for that matter-are cheaper than others.

La discusión está servida.
    [post_title] => Saving the planet and creating jobs may be incompatible
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => saving-the-planet-and-creating-jobs-may-be-incompatible
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-04-07 13:32:37
    [post_modified_gmt] => 2009-04-07 12:32:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4607
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta semana The Economist ha publicado un interesante artículo titulado «The grass is always greener» donde se cita bastante a España y se explica que las políticas ecológicas pueden ser incompatibles con crear puestos de trabajo. Copio algunos párafos:

 «THINK of what’s happening in countries like Spain, Germany and Japan where they’re making real investments in renewable energy,» Barack Obama instructed Americans earlier this year. «They’re surging ahead of us, poised to take the lead in these new industries. This isn’t because they’re smarter than us, or work harder than us, or are more innovative than we are. It’s because their governments have harnessed their people’s hard work and ingenuity with bold investments-investments that are paying off in good, high-wage jobs.»

Gabriel Calzada Álvarez, a professor at King Juan Carlos University in Madrid, has tried to use empirical data to estimate how Spain’s subsidies for renewables, which so impressed Mr Obama, will affect employment. He calculates that the subsidies for existing renewable-electricity plants, which the government has promised to pay for 25 years, will cost €29 billion. Those subsidies, in turn, have created 50,200 jobs, according to data from the European Commission. That equates to a subsidy of over €570,000 per job.

Solar eclipse

Spain’s private sector, on the other hand, creates a job for every €260,000 or so invested, by Mr Calzada’s reckoning. So if the government had left the €29 billion in the hands of the private sector, it would have created 113,000 jobs with it-2.2 times as many. In other words, the government, Mr Calzada finds, is destroying 2.2 ordinary jobs for every green one it creates.

The result is particularly garish because Spain’s subsidies for renewables have been so generous (it recently scaled them back for new projects). Green subsidies bring other benefits that Mr Calzada does not consider, such as reducing demand for, and thus the price of, fossil fuels. The biggest benefit of all, of course, is to the environment, in the form of reduced emissions of greenhouse gases. Taking all of that into account would doubtless make the numbers look better. Nonetheless, Mr Calzada’s paper does suggest that Mr Obama should temper his enthusiasm for Spain’s «bold investments» in renewable energy. As all the studies discussed suggest, some ways of creating jobs-or fighting global warming, for that matter-are cheaper than others.

La discusión está servida.

19
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4566
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2009-03-19 08:40:35
    [post_date_gmt] => 2009-03-19 07:40:35
    [post_content] => 
En las últimas décadas, la relación entre la economía de mercado y la sostenibilidad ambiental ha pasado por muy diferentes etapas. El medio ambiente irrumpe en la agenda política internacional con publicación del informe Brundtland en 1987, tomando desde entonces un creciente peso en las distintas regulaciones internacionales y nacionales. Buena parte de las empresas aún percibe esta introducción forzada de un objetivo social entre sus objetivos privados como una carga en sus cuentas de resultados.  A comienzos de los 1990 las compañías pertenecientes al World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) establecen el paradigma de la ecoeficiencia, desde entonces ampliamente aceptado y probado por numerosas empresas, que comienzan a percibir los beneficios privados derivados de la reducción de los costes medioambientales. Más recientemente, se han añadido dos nuevas dimensiones a la relación entre mercado y medio ambiente, motivadas tanto por objetivos públicos como privados: la reducción de la dependencia energética, y la propia generación de negocio y empleo medioambiental. Quiero concentrarme aquí en esa última dimensión, que está tomando particular relevancia en el actual contexto de crisis económica mundial. Y es que la llamada "eco-industria" se está constituyendo en la esperanza verde para muchos gobiernos. Lo cierto es que hay indicadores para el optimismo en el sector de las tecnologías limpias. De acuerdo con un reciente informe publicado por el Cleantech Group, las inversiones de capital riesgo -un indicador ampliamente reconocido como representativo del patrón inversor general- habrían alcanzado en 2008 en este sector un volumen de 8.400 millones de US$ para el conjunto de las economías de Norte América, Europa, China e India. Este resultado, record en el sector y un 38% superior al registrado en 2007, tan sólo se habría empañado ligeramente en el último trimestre de 2008, al ser un 4% inferior al equivalente en el año anterior aunque en un contexto económico notablemente peor. Las tecnologías más destacadas: solar (40%), biocombustibles (11%), transporte (9,5%) y eólica (6,0%).  Bajo el supuesto de que la inversión mundial en renovables alcance los 630.000 millones de U$ de aquí al año 2030, la Organización Internacional del Trabajo estima que el sector podría generar veinte millones de nuevos empleos.   Así lo ha entendido la Administración Obama, que con su plan "Nueva Energía para América" pretende crear cinco millones de empleos invirtiendo estratégicamente 150.000 millones de US$ a lo largo de los próximos diez años. Esta inversión se orientará básicamente a:  1) la comercialización de vehículos híbridos made in USA, con el objetivo de tener 1 millón circulando en 2015;  2) promoción y desarrollo de las energías renovables, que deberían suponer un 10% de su generación eléctrica en 2010 y un 25% en 2025;  3) fomento de la eficiencia energética;  4) desarrollo de plantas de carbón bajas en emisiones; 5) avance en la nueva generación de biocombustibles; y 6) establecimiento de una nueva red eléctrica digital. Más allá de su potencial contribución a la reactivación económica y a la generación de empleo, en ese otro ámbito antes señalado de la reducción de la dependencia energética, el "plan verde" de Obama proclama que gracias a estas inversiones los EEUU podrían ahorrar en la próxima década un volumen de petróleo equivalente al que actualmente importan desde Oriente Medio y Venezuela.  Otros gobiernos también han promovido este tipo de planes, entre ellos el español. No es para menos: de acuerdo con estimaciones oficiales, el elevado peso de los combustibles fósiles en la economía española, junto a una intensidad energética un 20% superior media de la UE, nos habrían "empobrecido" en 17.000 millones de euros en el último año, esto es, un 1,55% del PIB. En ese sentido, el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011, dotado con un presupuesto de 245 millones €, tendría como objetivo generar un ahorro total de entre 43 y 44 millones de barriles de crudo en ese plazo. Además, la inversión pública en tecnologías limpias podría constituir una buena oportunidad para fomentar el crecimiento económico en sectores de mayor valor añadido y mejorar las perspectivas de los sectores menos productivos y con mayor destrucción de empleo. Así, el Proyecto Movele, promovido por el Ministerio de Industria, pretende determinar la viabilidad de la implantación del coche eléctrico en España, implicando a las empresas privadas de los sectores automoción, eléctrico, asegurador y financiero. Con un presupuesto inicial de 10 millones €, tiene como objetivo la introducción en entornos urbanos de 2.000 vehículos y el establecimiento 500 puntos de recarga entre 2009 y 2010. Este plan se enmarcaría en el objetivo más complejo -y más ambicioso incluso que el estadounidense- de tener 1 millón de coches híbridos y eléctricos, en su mayor parte made in Spain, circulando en nuestras carreteras en 2014. En el sector de la construcción, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, que tiene como objetivos la mejora de la eficiencia energética de las viviendas ya construidas y el impulso al uso de las energías renovables, prevé rehabilitar 500.000 viviendas hasta 2012 y está dotado con presupuesto inicial de 800 millones de euros. Según cálculos del Ministerio de Vivienda, la rehabilitación energética de edificios y viviendas podría generar 75.000 empleos anuales en los próximos cuatro años.  Confiemos en que esa esperanza verde no defraude, saldremos ganando en muchos sentidos.                  
[post_title] => La "eco-industria" como alivio a la crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => verde-esperanza [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4566 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
En las últimas décadas, la relación entre la economía de mercado y la sostenibilidad ambiental ha pasado por muy diferentes etapas. El medio ambiente irrumpe en la agenda política internacional con publicación del informe Brundtland en 1987, tomando desde entonces un creciente peso en las distintas regulaciones internacionales y nacionales. Buena parte de las empresas aún percibe esta introducción forzada de un objetivo social entre sus objetivos privados como una carga en sus cuentas de resultados. 

A comienzos de los 1990 las compañías pertenecientes al World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) establecen el paradigma de la ecoeficiencia, desde entonces ampliamente aceptado y probado por numerosas empresas, que comienzan a percibir los beneficios privados derivados de la reducción de los costes medioambientales. Más recientemente, se han añadido dos nuevas dimensiones a la relación entre mercado y medio ambiente, motivadas tanto por objetivos públicos como privados: la reducción de la dependencia energética, y la propia generación de negocio y empleo medioambiental. Quiero concentrarme aquí en esa última dimensión, que está tomando particular relevancia en el actual contexto de crisis económica mundial. Y es que la llamada «eco-industria» se está constituyendo en la esperanza verde para muchos gobiernos. Lo cierto es que hay indicadores para el optimismo en el sector de las tecnologías limpias. De acuerdo con un reciente informe publicado por el Cleantech Group, las inversiones de capital riesgo -un indicador ampliamente reconocido como representativo del patrón inversor general- habrían alcanzado en 2008 en este sector un volumen de 8.400 millones de US$ para el conjunto de las economías de Norte América, Europa, China e India. Este resultado, record en el sector y un 38% superior al registrado en 2007, tan sólo se habría empañado ligeramente en el último trimestre de 2008, al ser un 4% inferior al equivalente en el año anterior aunque en un contexto económico notablemente peor. Las tecnologías más destacadas: solar (40%), biocombustibles (11%), transporte (9,5%) y eólica (6,0%). 

Bajo el supuesto de que la inversión mundial en renovables alcance los 630.000 millones de U$ de aquí al año 2030, la Organización Internacional del Trabajo estima que el sector podría generar veinte millones de nuevos empleos.   Así lo ha entendido la Administración Obama, que con su plan «Nueva Energía para América» pretende crear cinco millones de empleos invirtiendo estratégicamente 150.000 millones de US$ a lo largo de los próximos diez años. Esta inversión se orientará básicamente a: 

1) la comercialización de vehículos híbridos made in USA, con el objetivo de tener 1 millón circulando en 2015; 

2) promoción y desarrollo de las energías renovables, que deberían suponer un 10% de su generación eléctrica en 2010 y un 25% en 2025; 

3) fomento de la eficiencia energética; 

4) desarrollo de plantas de carbón bajas en emisiones;

5) avance en la nueva generación de biocombustibles;

y 6) establecimiento de una nueva red eléctrica digital.

Más allá de su potencial contribución a la reactivación económica y a la generación de empleo, en ese otro ámbito antes señalado de la reducción de la dependencia energética, el «plan verde» de Obama proclama que gracias a estas inversiones los EEUU podrían ahorrar en la próxima década un volumen de petróleo equivalente al que actualmente importan desde Oriente Medio y Venezuela.

 Otros gobiernos también han promovido este tipo de planes, entre ellos el español. No es para menos: de acuerdo con estimaciones oficiales, el elevado peso de los combustibles fósiles en la economía española, junto a una intensidad energética un 20% superior media de la UE, nos habrían «empobrecido» en 17.000 millones de euros en el último año, esto es, un 1,55% del PIB. En ese sentido, el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011, dotado con un presupuesto de 245 millones €, tendría como objetivo generar un ahorro total de entre 43 y 44 millones de barriles de crudo en ese plazo. Además, la inversión pública en tecnologías limpias podría constituir una buena oportunidad para fomentar el crecimiento económico en sectores de mayor valor añadido y mejorar las perspectivas de los sectores menos productivos y con mayor destrucción de empleo.

Así, el Proyecto Movele, promovido por el Ministerio de Industria, pretende determinar la viabilidad de la implantación del coche eléctrico en España, implicando a las empresas privadas de los sectores automoción, eléctrico, asegurador y financiero. Con un presupuesto inicial de 10 millones €, tiene como objetivo la introducción en entornos urbanos de 2.000 vehículos y el establecimiento 500 puntos de recarga entre 2009 y 2010. Este plan se enmarcaría en el objetivo más complejo -y más ambicioso incluso que el estadounidense- de tener 1 millón de coches híbridos y eléctricos, en su mayor parte made in Spain, circulando en nuestras carreteras en 2014. En el sector de la construcción, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, que tiene como objetivos la mejora de la eficiencia energética de las viviendas ya construidas y el impulso al uso de las energías renovables, prevé rehabilitar 500.000 viviendas hasta 2012 y está dotado con presupuesto inicial de 800 millones de euros. Según cálculos del Ministerio de Vivienda, la rehabilitación energética de edificios y viviendas podría generar 75.000 empleos anuales en los próximos cuatro años. 

Confiemos en que esa esperanza verde no defraude, saldremos ganando en muchos sentidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4561
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-13 11:11:46
    [post_date_gmt] => 2009-03-13 10:11:46
    [post_content] => Venezuela, Kuwait, Libia y Argelia insistirán en la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebrará el próximo domingo, 15 de marzo en Viena, en la necesidad de recortar la producción de crudo e impulsar así los precios. A medida que cae la demanda y los precios muchos países productores son de la opinión que 75 dólares por barril de crudo representa un "precio justo". Pero la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede tener dificultades para mantener los precios en un nivel determinado en medio de la actual crisis económica mundial.

De ahí que los ministros de la OPEP que se reunirán este fin de semana debatirán si se debe imponer un drástico recorte de la producción (el quinto en ocho meses). Los 13 países miembros de la OPEP, que proveen más del 40% de la demanda diaria de crudo en el mundo (más de 80 millones de barriles al día) observan con preocupación que no se están cumpliendo las promesas anteriores de recortar las exportaciones. Ello se debe a que países "free riders" tratan de mantener o aumentar las exportaciones y, por tanto, el flujo de sus ingresos petroleros en medio de la caída de la demanda en Estados y de los precios. El precio del crudo ha caído más de 70% desde su récord, cerrando hoy viernes a 45 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

La falta de disciplina que aqueja al grupo de países exportadores de petróleo es una de las razones por las que Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos árabes Unidos los mayores productores de la OPEP, no presionen en favor de otro recorte durante la reunión de este fin de semana en Viena. En cambio otros ministros de la OPEP se sumarán al objetivo de 75 dólares el barril, asegurando que los precios actuales son demasiado bajos para sostener las inversiones necesarias en exploración y producción en áreas de más difícil acceso.

La OPEP tiene un historial desigual a la hora de ajustar el suministro con el fin de mantener un determinado nivel de precios. La falta de cumplimiento con los recortes de producción, provocada por una celosa protección de los ingresos petroleros que son imprescindibles para todos los países de la OPEP, ha sido uno de los temas clave en los 49 años de historia de la organización. En esta situación ajustar la oferta a la caída de la demanda puede resultar especialmente difícil. Y la demanda global, no lo olvidemos, parece encaminada a contraerse de forma brutal en 2009.

Al igual que en otras ocasiones, la OPEP está dirigiéndose a otros grandes exportadores que no pertenecen al cartel en busca de ayuda para recortar la producción y frenar así los estragos en los precios. Otros exportadores, como México, Rusia y Noruega han sugerido, con la boca pequeña, que están dispuestos a ayudar a la OPEP a sostener los precios, pero su producción está en caída libre y no creo que decidan disminuir sus exportaciones en momentos en que se reducen sus ingresos. Además en el caso de México la producción está disminuyendo rápidamente debido al agotamiento de su mayor campo petrolífero, Cantarell.

¿Conseguirá la OPEP este fin de semana hacer subir los precios del petróleo?
    [post_title] => ¿Conseguirá la OPEP hacer subir los precios del petróleo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfconseguira-la-opep-hacer-subir-los-precios-del-petroleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-14 08:37:28
    [post_modified_gmt] => 2009-03-14 07:37:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4561
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Venezuela, Kuwait, Libia y Argelia insistirán en la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebrará el próximo domingo, 15 de marzo en Viena, en la necesidad de recortar la producción de crudo e impulsar así los precios. A medida que cae la demanda y los precios muchos países productores son de la opinión que 75 dólares por barril de crudo representa un «precio justo». Pero la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede tener dificultades para mantener los precios en un nivel determinado en medio de la actual crisis económica mundial.

De ahí que los ministros de la OPEP que se reunirán este fin de semana debatirán si se debe imponer un drástico recorte de la producción (el quinto en ocho meses). Los 13 países miembros de la OPEP, que proveen más del 40% de la demanda diaria de crudo en el mundo (más de 80 millones de barriles al día) observan con preocupación que no se están cumpliendo las promesas anteriores de recortar las exportaciones. Ello se debe a que países «free riders» tratan de mantener o aumentar las exportaciones y, por tanto, el flujo de sus ingresos petroleros en medio de la caída de la demanda en Estados y de los precios. El precio del crudo ha caído más de 70% desde su récord, cerrando hoy viernes a 45 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

La falta de disciplina que aqueja al grupo de países exportadores de petróleo es una de las razones por las que Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos árabes Unidos los mayores productores de la OPEP, no presionen en favor de otro recorte durante la reunión de este fin de semana en Viena. En cambio otros ministros de la OPEP se sumarán al objetivo de 75 dólares el barril, asegurando que los precios actuales son demasiado bajos para sostener las inversiones necesarias en exploración y producción en áreas de más difícil acceso.

La OPEP tiene un historial desigual a la hora de ajustar el suministro con el fin de mantener un determinado nivel de precios. La falta de cumplimiento con los recortes de producción, provocada por una celosa protección de los ingresos petroleros que son imprescindibles para todos los países de la OPEP, ha sido uno de los temas clave en los 49 años de historia de la organización. En esta situación ajustar la oferta a la caída de la demanda puede resultar especialmente difícil. Y la demanda global, no lo olvidemos, parece encaminada a contraerse de forma brutal en 2009.

Al igual que en otras ocasiones, la OPEP está dirigiéndose a otros grandes exportadores que no pertenecen al cartel en busca de ayuda para recortar la producción y frenar así los estragos en los precios. Otros exportadores, como México, Rusia y Noruega han sugerido, con la boca pequeña, que están dispuestos a ayudar a la OPEP a sostener los precios, pero su producción está en caída libre y no creo que decidan disminuir sus exportaciones en momentos en que se reducen sus ingresos. Además en el caso de México la producción está disminuyendo rápidamente debido al agotamiento de su mayor campo petrolífero, Cantarell.

¿Conseguirá la OPEP este fin de semana hacer subir los precios del petróleo?

26
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4542
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-26 10:56:09
    [post_date_gmt] => 2009-02-26 09:56:09
    [post_content] => 
El Consenso Económico del primer trimestre de 2009 (que desde diciembre de 1999, elabora PricewaterhouseCoopers) dedica su monográfico al futuro del sector energético español y mundial. La práctica totalidad de los panelistas encuestados se declara moderadamente o muy preocupada por la situación general del mercado energético español. Tres de cada cuatro expertos cree urgente un cambio del modelo energético en España y critica la falta de incentivos a tal efecto para las empresas productoras y los consumidores. Dos de cada tres expertos cree que las Administraciones Públicas tienen un amplio margen de mejora para mejorar su eficiencia en el consumo energético y transmitir este mensaje al resto de la sociedad. Y más de la mitad aboga por el desarrollo y la implantación masiva del coche eléctrico o de hidrógeno para mitigar nuestra dependencia del petróleo.
Energías renovables La mayoría de los expertos consultados reconoce la importancia del desarrollo de las compañías de energías renovables en España y un 61% aplaude el apoyo público que reciben, pero un 65% apunta que no serían viables sin subvenciones y que falta mucho para que lo sean. Además, más de la mitad de los panelistas considera que, en el futuro, no pasarán de ser un complemento a la utilización de combustibles fósiles. Energía nuclear Preguntados por la energía nuclear, un 75% de los expertos consultados piensa que España, al igual que sucede en la Unión Europea y en otros países industrializados, debería contemplar con creciente interés el incremento del peso de la energía nuclear en el mix de producción energética nacional. Un 83% de los expertos considera inevitable que, en los próximos años, se plantee en la sociedad española un aumento de la producción eléctrica con este tipo de energía. Un 63% opina que la contestación a la energía nuclear la ejercen grupos con menor representatividad social de la que se cree. Y sólo uno de cada tres expertos cree que no se debería avanzar en esta cuestión mientras no esté resuelto el problema del almacenamiento de los residuos nucleares. A escala mundial, la mayoría de los expertos cree que, en los próximos cinco años, crecerá la producción de energía nuclear, aumentará el peso de las energías renovables en el mix energético de los países desarrollados y subirá el precio de las materias primas energéticas. Sin embargo, muestran más dudas sobre los progresos en la eficiencia energética en los países industrializados: sólo un 50,5% considera que disminuirá el consumo de energía de origen fósil por unidad de PIB.

 

[post_title] => España debería aumentar la producción de energía nuclear. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-deberia-aumentar-la-produccion-de-energia-nuclear [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-03 17:15:36 [post_modified_gmt] => 2009-03-03 16:15:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4542 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )
El Consenso Económico del primer trimestre de 2009 (que desde diciembre de 1999, elabora PricewaterhouseCoopers) dedica su monográfico al futuro del sector energético español y mundial. La práctica totalidad de los panelistas encuestados se declara moderadamente o muy preocupada por la situación general del mercado energético español. Tres de cada cuatro expertos cree urgente un cambio del modelo energético en España y critica la falta de incentivos a tal efecto para las empresas productoras y los consumidores. Dos de cada tres expertos cree que las Administraciones Públicas tienen un amplio margen de mejora para mejorar su eficiencia en el consumo energético y transmitir este mensaje al resto de la sociedad. Y más de la mitad aboga por el desarrollo y la implantación masiva del coche eléctrico o de hidrógeno para mitigar nuestra dependencia del petróleo. Seguir leyendo…
9
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4508
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2009-02-09 18:42:22
    [post_date_gmt] => 2009-02-09 17:42:22
    [post_content] => 

Javier Carrillo - Inversiones energías alternativas from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Energias Renovables para hacer frente a la crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => energias-renobables-para-hacer-frente-a-la-crisis [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/33618739 [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4508 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Javier Carrillo – Inversiones energías alternativas from IE Media on Vimeo.

1
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4496
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-01 23:36:16
    [post_date_gmt] => 2009-02-01 22:36:16
    [post_content] => Muchos científicos son de la opinión que hemos pescado y seguimos pescando de forma excesiva y que por este motivo  muchas  especies marinas se están extinguiendo. Ello exige la urgente necesidad de introducir cambios en la política y en los instrumentos con el fin de frenar el libre acceso a los recursos de los océanos. Es sabido que los océanos constituyen uno de los más extensos bienes comunes del planeta. De ahí que las pesquerías ofrezcan el mejor ejemplo de la tragedia de los bienes comunes. Como existen pocos controles sobre las capturas y muchas de las especies son móviles, el comportamiento de los pescadores es pescar el máximo posible ya que todo lo que ellos dejen de pescar puede ser aprovechado por otros. Por consiguiente, en lugar de permitir que los peces crezcan y se reproduzcan para mantener una carga ótima de pescado que permita una mejor explotación y un mayor beneficio, el incentivo es apoderarse de la mayor cantidad posible antes de que lo hagan los demás. Y como todo pescador tiene motivos para actuar en esta dirección, el resultado es la sobreexplotación de los bancos de pesca. Un ejemplo de libro de la tragedia de los comunes.



Este comportamiento, basado en el libre acceso a los recursos, conduce a la reducción de las reservas piscícolas por debajo del nivel óptimo, cuando no a su extinción total, y además genera sobreinversiones en las labores pesqueras que estimulan ritmos de explotación más rápidos. Esta carrera hacia el exterminio de los caladeros se ha manifestado bajo la forma de sobrecapitalización en radares, sonares, buques más rápidos y redes más extensas. La consecuencia fue que a partir de 1989 las capturas comenzaron a disminuir, había demasiados barcos para capturar un menor número de peces.

Los derechos de pesca

Una posible solución a los problemas de sobreexplotación pesquera es la implantación de un sistema que subaste los “derechos de pesca”, que no es otra cosa que aplicar los derechos de propiedad sobre la pesca. La venta de derechos es un sistema que permite la administración de recursos escasos renovables que son de todos. Combina el establecimiento de unas cuotas o cantidad máxima que se puede pescar, con la libre asignación de los recursos por el mercado. La utilización de este instrumento serviría para poner orden en la pesca mundial y proteger la pesca futura.

¿Como se aplican los derechos de pesca?

El funcionamiento de los derechos de pesca se puede describirse así: el organismo competente establece un tope de pesca, por ejemplo, la cantidad total anual de fletán, atún, platija, sardina, etc. que se puede pescar. Esta cantidad se fijará siguiendo criterios que permitan a los caladeros regenerarse por si solos. Después, se dividirá la cantidad anual en partes alícuotas (por ejemplo, toneladas) en el número que se considere oportuno. Cada parte o porción será un derecho. Una vez al año, el organismo competente vende los derechos de pesca, a través de un sistema de subasta, por el total de las capturas aprobadas, lo cual permite que un armador (propietario del barco) opte por adquirir esos derechos o recibir una compensación si decide abandonar la pesca de un caladero. Podría, por tanto, acudir a otro caladero que le resultase más conveniente, es decir, más rentable. Según sea la puja y la cantidad de pescado que se pueda pescar, el derecho valdría más o menos. Así, por ejemplo, pescar una tonelada de fletán en los Grandes Bancos de Terranova podría costar 200 euros y una tonelada de sardinas en el golfo de León 1000 euros y otro precio completamente distinto en el mar de Barents o para la platija. Incluso podría darse el caso de un caladero que tuviese tal abundancia de peces que el coste del derecho fuese meramente testimonial, 10 euros. Los precios de los derechos se fijarán, por tanto, a través del sistema de oferta y demanda, en este caso de derechos, que a su vez dependerán de la abundancia de peces en el caladero.

Los derechos de pesca mejoran la eficiencia, explotación y conservación de los recursos pesqueros.

El sistema de derechos de pesca prima la eficiencia, ya que dichos derechos los comprarán los pescadores más competentes, es decir, los que incurren en menores costes y pueden, por tanto, pagar mejores precios por los derechos de pesca. Los pescadores menos eficientes se tendrán que buscar la vida y dedicarse a otros trabajos o sectores. Además, los derechos de pesca estimulan el progreso al reducir los costes de las capturas. Los pescadores que adopten nuevos métodos o nuevas tecnologías que reduzcan los costes tendrán más beneficios y estarán en mejor situación para comprar derechos a los menos eficientes. Se da aquí un acusado contraste con el actual sistema de regulación, que estimula las sobreinversiones en la carrera por los recursos fugitivos.

El sistema de subasta de derechos, año a año, puede dotarse de flexibilidad, ya que al final del año la autoridad competente tendría la facultad de aumentar, para el año siuiente, los derechos de pesca en circulación o retirar parte de ellos, lo que permitirá a las empresas reconsiderar la conveniencia de adquirir más o menos derechos según que precios, dada la experiencia del año anterior y su estructura de costes. Además, con los derechos de propiedad sería el mercado quien fijase las reducciones o incrementos de las flotas pesqueras de acuerdo con la oferta de pesca disponible.

En un futuro, una vez ya madurado este sistema, los derechos de propiedad sobre los recursos pesqueros en vez de venderse cada año, se podrían vender para periodos más largos, o de una sola vez y para siempre. De esta forma se evitaría la intervención anual de una autoridad ajena a la explotación e incentivaría a los propietarios a mejorar las posibilidades de explotación del caladero, con el fin de conseguir en el futuro un mayor beneficio del mismo. Es decir, los propietarios podrían fijar aumentos o reducciones de las capturas de acuerdo con la oferta disponible en ese caladero, mejorando así, las condiciones para obtener mayores rendimientos futuros y permitirles también una posible venta futura de los derechos a un precio mayor que el de compra.

Los derechos de pesca son una solción al exterminio de los caladeros del planeta.


    [post_title] => Los derechos de pesca: Una solución al exterminio de los caladeros del planeta.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_derechos_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-01 23:36:16
    [post_modified_gmt] => 2009-02-01 22:36:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/02/los-derechos-de-pesca-una-solucion-al-exterminio-de-los-caladeros-del-planeta.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Muchos científicos son de la opinión que hemos pescado y seguimos pescando de forma excesiva y que por este motivo muchas especies marinas se están extinguiendo. Ello exige la urgente necesidad de introducir cambios en la política y en los instrumentos con el fin de frenar el libre acceso a los recursos de los océanos. Es sabido que los océanos constituyen uno de los más extensos bienes comunes del planeta. De ahí que las pesquerías ofrezcan el mejor ejemplo de la tragedia de los bienes comunes. Como existen pocos controles sobre las capturas y muchas de las especies son móviles, el comportamiento de los pescadores es pescar el máximo posible ya que todo lo que ellos dejen de pescar puede ser aprovechado por otros. Por consiguiente, en lugar de permitir que los peces crezcan y se reproduzcan para mantener una carga ótima de pescado que permita una mejor explotación y un mayor beneficio, el incentivo es apoderarse de la mayor cantidad posible antes de que lo hagan los demás. Y como todo pescador tiene motivos para actuar en esta dirección, el resultado es la sobreexplotación de los bancos de pesca. Un ejemplo de libro de la tragedia de los comunes.

Seguir leyendo…

4
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3794
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-04 09:40:45
    [post_date_gmt] => 2008-10-04 08:40:45
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Bajada del precio del petróleo - México from IE Media on Vimeo.

[post_title] => La fuerte reducción del precio del petroleo y el peso mexicano. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => la_fuerte_bajad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:01:58 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:01:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/la_fuerte_bajad.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Bajada del precio del petróleo – México from IE Media on Vimeo.

3
Sep

China, ¿a por el oro en renovables?

Escrito el 3 septiembre 2008 por Javier Carrillo en China, Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 3761
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-09-03 11:49:39
    [post_date_gmt] => 2008-09-03 10:49:39
    [post_content] => Todavía con las imágenes de la China olímpica y contaminada en las retinas, nuevos datos se suman a un futuro algo más esperanzador en las consecuencias ambientales de su modelo de crecimiento [1].

El Ernst & Young Renewable Energy Group acaba de publicar su ultimo informe ‘Renewable Energy Country Attractiveness Indices Q1-2 2008’ [2], que confirma la pujanza china en este sector, ya comentada anteriormente en este blog [3].

Una vez más, el gigante asiático desplaza a alguna economía occidental en algún ranking; en esta ocasión, ha sacado a UK del top five de países más atractivos para las inversiones en energías renovables. Los EEUU mantienen por el momento la primera posición en todos los índices del informe, seguidos en el medallero por Alemania, India, China y España. Hagan sus apuestas.
    [post_title] => China, ¿a por el oro en renovables?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => china_a_por_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/china_a_por_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Todavía con las imágenes de la China olímpica y contaminada en las retinas, nuevos datos se suman a un futuro algo más esperanzador en las consecuencias ambientales de su modelo de crecimiento [1].

El Ernst & Young Renewable Energy Group acaba de publicar su ultimo informe ‘Renewable Energy Country Attractiveness Indices Q1-2 2008’ [2], que confirma la pujanza china en este sector, ya comentada anteriormente en este blog [3].

Una vez más, el gigante asiático desplaza a alguna economía occidental en algún ranking; en esta ocasión, ha sacado a UK del top five de países más atractivos para las inversiones en energías renovables. Los EEUU mantienen por el momento la primera posición en todos los índices del informe, seguidos en el medallero por Alemania, India, China y España. Hagan sus apuestas.

12
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3742
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-12 11:35:23
    [post_date_gmt] => 2008-08-12 10:35:23
    [post_content] => El precio del barril de petróleo ha caído desde 145 dólares que costaba el crudo del Brent a principios de julio de este año hasta aproximadamente los 113 dólares. ¿Qué lectura económica y financiera merece la espectacular bajada del precio de petróleo de 32 dólares por barril en un mes? Pues para contestar esta pregunta es mejor explicar que hay detrás de la espectacular subida del precio durante casi cuatro años y medio, en concreto desde el inicio del año 2004.


Gran parte de esta subida de precios se debió a un aumento de la demanda, más que a una reducción de la oferta, y tiene un vínculo importante con el creciente peso económico de los países emergentes, especialmente China e India aunque también con la especulación.  Esta subida ha sido, por tanto, distinta a la que se produjo  a finales de los años 70. Efectivamente, en dos ocasiones, a mediados y hacia finales de la década de los años setenta, la OPEP decidió reducir sus cuotas de producción de forma drástica, decisión repentina y bastante inesperada por los gobiernos occidentales.

En los últimos 4 años, no ha sido la contracción de la oferta del petróleo sino el aumento de la demanda la que ha provocado la mayor parte del encarecimiento de la energía. En contraste con el escenario de los años 70, son las propias economías occidentales, junto con la china y otras, las que han presionado al alza el precio, y lo hicieron porque el crecimiento económico ha sido mucho más alto durante los últimos años. Ciertamente que las subidas se han debido también en alguna medida a la falta de capacidad que sigue existiendo en el refino del crudo, pero el punto clave es que la subida del precio respondió a la fortaleza económica mundial.

La actual bajada del precio del petróleo también viene del lado de la demanda, al igual que la subida de los últimos años. Concretamente, el mercado refleja sobre todo que las economías estadounidense y la europea se han ralentizado y que pueden ralentizarse aún más durante 2009. A cambio se habrá conseguido romper una tendencia del precio del petróleo que amenazaba con tocar los 145 dólares por barril. ¿Y los mercados financieros? Pues no han visto esta tendencia con malos ojos. Ciertamente, el menor crecimiento económico puede implicar menos beneficios empresariales el año que viene. Pero al mismo tiempo la menor inflación reduce la necesidad de subidas de tipos de interés y hace más fácil un aumento de la valoración de las bolsas.

En definitiva la bajada de los precios del petróleo supone un respiro para las economías de mundo. Tipos de interés más bajos suponen más crecimiento, más empleo y subidas de las bolsas.

¿Seguirá cayendo el precio del petróleo?

Fuente: Henrik Lumholdt. Boletín Económico del IE Business School.



    [post_title] => Repercusiones económicas y financieras de la caída del precio de petróleo.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => repercusiones_e_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-08-12 11:35:23
    [post_modified_gmt] => 2008-08-12 10:35:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/repercusiones_e_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El precio del barril de petróleo ha caído desde 145 dólares que costaba el crudo del Brent a principios de julio de este año hasta aproximadamente los 113 dólares. ¿Qué lectura económica y financiera merece la espectacular bajada del precio de petróleo de 32 dólares por barril en un mes? Pues para contestar esta pregunta es mejor explicar que hay detrás de la espectacular subida del precio durante casi cuatro años y medio, en concreto desde el inicio del año 2004.

Seguir leyendo…

26
Jul

Mejoras Medioambientales y otros negocios

Escrito el 26 julio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 3723
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-07-26 21:01:23
    [post_date_gmt] => 2008-07-26 20:01:23
    [post_content] => En esta época estival muchos de nosotros nos desplazamos en avión.  Cada vez que compro un billete electrónico (cuyo objetivo era el ahorro de papel) y lo imprimo en mi domicilio, me encuentro con dos folios en los que ya me insertan publicidad. ¿Ahorro de papel?.  Las antiguas tarjetas de embarque ocupaban un 25% de un folio y ahora son dos hojas, que además es imposible imprimir por las dos caras , ya que una es para la compañía y otra para el pasajero.


Observo este año como el precio del alcohol –etanol- se ha duplicado en los mercados internacionales.  Nos comentan que se trata de producir y consumir un carburante más ecológico y menos contaminante.  La cuestión es que el etanol- incluso con las subidas del 2008 , tiene un precio cercano al 50% del gasóleo y un 30% más de poder calorífico, con lo que las cuentas salen rápido.  El mercado brasileño se encuentra con un boom de inversiones en Usinas para la producción de azúcar y alcohol.  Desde que en 1750 los portugueses introdujeron la caña de azúcar en Brasil hasta el 2005 se habían plantado 5M de hectáreas.  En 3 años se ha pasado a 8M y se espera llegar a 10M en el 2010.  ¿Vamos a ver coches circulando con etanol a un precio asequible o vamos a subir el precio del azúcar a la estratosfera como una nuevo e incipiente negocio?  Mientras lo decidimos seguiremos imprimiendo los dos folios de rigor por pasajero.
www.trading-safely.com


    [post_title] => Mejoras Medioambientales y otros negocios
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mejoras_medioam
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/mejoras_medioam.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En esta época estival muchos de nosotros nos desplazamos en avión. Cada vez que compro un billete electrónico (cuyo objetivo era el ahorro de papel) y lo imprimo en mi domicilio, me encuentro con dos folios en los que ya me insertan publicidad. ¿Ahorro de papel?. Las antiguas tarjetas de embarque ocupaban un 25% de un folio y ahora son dos hojas, que además es imposible imprimir por las dos caras , ya que una es para la compañía y otra para el pasajero.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar