Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

17
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14583
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-17 19:39:11
    [post_date_gmt] => 2012-05-17 17:39:11
    [post_content] => 
Conferencia sobre Riesgo País Fecha: Madrid, 5 de Junio de 2012Lugar: CaixaForum. Paseo del Prado 36; Madrid  flores
logos  
 
   
09:00 - 09:15 Registro y entrega de documentación 
09:15 - 09:30 Bienvenida y presentación 
09:30 – 09:50    Economía Global: Perspectivas y Riesgos Marta Noguer, Economista del Área de Estudios y Análisis Económico de “la Caixa” 
09:50 - 10:10  Panorama de riesgo de impago: Países industrializados. Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y profesor del IE Business School. 
10:10 - 10:30  Crisis de deuda soberana. ¿Ganadores y perdedores o cambio de modelo? David Cano,Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) 
10:30 - 10:45  Turno de preguntas 
10:45 - 11:10 Pausa Café 
11:10 - 11:30  Naturaleza y causas de la recesión en España: retos y oportunidades para las empresas José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney 
 11:30 - 11:50  Panorama de riesgo de impago: Países emergentes. Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y Profesor de Economía del IE Business School. 
11:50 - 12:10  Los BRICS: De mercados emergentes a potencias emergentes. El re-balanceo de la innovación.  Javier Santiso, Profesor de Economía  y Director de Centre on Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School 
 12:10 - 12:30  Mercados Emergentes: ¿motivo de esperanza? Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School 
12:30 - 12:50  Estrategias de financiación internacional en tiempos de crisis. Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de “la Caixa” 
12:50 - 13:05 Turno de preguntas 
13:05 Conclusión y despedida Juan Saborido,CEO de Coface para España y Portugal 
                                      Si te quieres inscribir:   http://www.riesgopaiscoface.com/inscripcion-conferencia-coface.html
[post_title] => Conferencia sobre Riesgo País (Madrid 5 de junio de 2012) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => conferencia-sobre-riesgo-pais-madrid-5-de-junio-de-2012 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-05-17 19:50:52 [post_modified_gmt] => 2012-05-17 17:50:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14583 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Conferencia sobre Riesgo País
Fecha: Madrid, 5 de Junio de 2012Lugar: CaixaForum. Paseo del Prado 36; Madrid 
flores
logos  
 

   
09:00 – 09:15 Registro y entrega de documentación 
09:15 – 09:30 Bienvenida y presentación 
09:30 – 09:50    Economía Global: Perspectivas y Riesgos
Marta Noguer,
Economista del Área de Estudios y Análisis Económico de “la Caixa” 
09:50 – 10:10  Panorama de riesgo de impago: Países industrializados.
Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y profesor del IE Business School. 
10:10 – 10:30  Crisis de deuda soberana. ¿Ganadores y perdedores o cambio de modelo?
David Cano,Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) 
10:30 – 10:45  Turno de preguntas 
10:45 – 11:10 Pausa Café 
11:10 – 11:30  Naturaleza y causas de la recesión en España: retos y oportunidades para las empresas
José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney 
 11:30 – 11:50  Panorama de riesgo de impago: Países emergentes.
Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y Profesor de Economía del IE Business School. 
11:50 – 12:10  Los BRICS: De mercados emergentes a potencias emergentes. El re-balanceo de la innovación. 
Javier Santiso, Profesor de Economía  y Director de Centre on Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School 
 12:10 – 12:30  Mercados Emergentes: ¿motivo de esperanza?
Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School 
12:30 – 12:50  Estrategias de financiación internacional en tiempos de crisis.
Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de “la Caixa” 
12:50 – 13:05 Turno de preguntas 
13:05 Conclusión y despedida
Juan Saborido,CEO de Coface para España y Portugal 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si te quieres inscribir:   http://www.riesgopaiscoface.com/inscripcion-conferencia-coface.html

10
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14358
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-10 21:00:20
    [post_date_gmt] => 2012-05-10 19:00:20
    [post_content] => 

Heritage Foundation

Banco Mundial

World Economic Forum

Transparencia Internacional

Index of Economic Freedom

"Doing Business"

Global Competitiveness Index

Corruption Perception Index

Estados Unidos

10

4

5

24

Alemania

26

19

6

14

España

36

44

36

31

Colombia

45

42

68

80

Mexico

54

53

58

100

Brasil

99

126

53

73

Argentina

158

113

85

100

Bolivia

146

153

103

118

Venezuela

174

177

124

172

Fuente: elaboración propia a partir de la información más reciente publicada por las instituciones citadas en el cuadro. ¿Qué paises prefieren los inversores? El gobierno de Bolivia dijo ayer que dará una "pequeña o diminuta" compensación a Red Eléctrica Española por la expropiación de su filial boliviana Transportadora de Electricidad (TDE), o quizá decida no pagar "nada". Desgraciadamente la forma y fondo con que se han realizado las expropiaciones de  las empresas YPF y TDE van a tener consecuencias negativas para las economías de Argentina y Bolivia porque ahuyentarán a la inversión nacional y extranjera  . Son actuaciones que responden a lo que se ha venido denominando el “nuevo populismo latinoamericano”. Ver también nota al pie (1). En el cuadro adjunto, a través de cuatro publicaciones, se recoge una comparacción entre algunos países, también Argentina y Bolivia,  a fin de conocer cuales países son más preferidos para hacer negocios y cuales lo son menos (ver cuadro). Sobre dos de estos informes he escrito recientemenete y el lector puede encontrar ahí sus características y objetivos: 1) el Informe de Libertad Económica 2013: Argentina empeorará, todavía más, su lugar en el ranking (columna 1 del cuadro de arriba) y 2) el Informe Doing Business 2013: Argentina empeorará su lugar en el ranking (columna 2 del cuadro). En esos dos posts el lector puede encontrar en que consisten esos informes. Hoy quiero referirme también a otros dos informes de otras dos organizaciones no gubernamentales: 1) el Global Competitiveness Index de World Economic Forum (WEF)  (columna 3 del cuadro) y 2) el Corruption Perception Index (columna 4) que emite cada año Transparencia Internacional. Competitividad Un indicador relevante de competitividad es el que publica todos los años World Economic Forum (WEF).  La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. De acuerdo con el índice publicado por WEF, España ocupa el puesto 36 en el ranking de competitividad mundial, justo entre Puerto Rico(35) y Bahréin(37). Sube así en el ranking con respecto al del año pasado (42). Argentina ocupa el puesto 85. Bolivia se encuentra más alejada ocupando la posición 103 del ranking, situación bastante mala si tenemos en cuenta que la inmensa mayoría de los países por detrás de Bolivia son países africanos como Benín (104), Etiopía (106) o Ghana (114), y  que un país como Kenia tiene mayor competitividad (102). Transparencia  Transparencia Internacional, que es una organización no gubernamental con sede en Berlín, publica cada año, desde 1995, un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que califica a los países del  mundo entre  “10″ para un país percibido como “transparente” y “0″ para uno visto como “totalmente corrupto”. Para el año 2011 se han estudiado y clasificado 182 países. El Índice de Percepción de la Corrupción se calcula utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como Transparencia Internacional detalla en su web: se trata de un “survey de surveys" sobre lo que sobre este tema opinan los expertos y empresarios tanto nacionales como internacionales. España, según los últimos datos publicados, tiene una nota de 6,2. Con esta nota España, que es la décima potencia económica del mundo, ocupa el puesto 31 en transparencia, un puesto más bajo que el del año 2010 en que España ocupaba el lugar 30. Chile (22) y Uruguay (24) son países, según Transparencia Internacional, menos corruptos que España. Otros países se pueden ver en la nota al pie (2). Bolivia, suspende con un 2,8 y ocupa el puesto 118 y Argentina también suspende, con un 3, y se sitúa en el  puesto 100. Otro país vecino, también con gobierno populista (nota al pie 1), como es Venezuela ocupa el puesto 172 (ver cuadro). La Inversión Directa Extranjera en América Latina Como consecuencia de estas diferencias entre países los inversores no están tomando a América Latina como un bloque y distinguen entre gobiernos populistas y otros que no lo son. Por ejemplo, en 2011, América Latina alcanzó un record histórico de 153.448 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, un aumento del 27% en relación al 2010. Países con gobiernos de izquierdas como, por rejemplo, Brasil recibió  66.660 millones de dólares en inversiones directas. Detrás de Brasil, los países más atractivos para el capital extranjero fueron México, Chile, Colombia y Perú. Por detrás quedaron países con gobiernos populistas como Venezuela, Ecuador y Nicaragua. También Argentina, el tercer país del mundo con mayores recursos naturales aprovechables quedó al margen del 'boom' de la inversión extranjera. Populismo Desgraciadamente este año 2012 y el que viene los países con gobiernos populistas volverán a recibir muy poca financiación del exterior. ¿Por qué unos países son más corruptos que otros? ¿Cómo afecta el nivel de libertad económica en las economías de los países? ¿Como se consigue mejorar la competitividad de un país? ¿Utilizan los inversores los rankings citados en este post para tomar decisisones? ¿Las expropiaciones de YPF y RDT tendrán consecuencias para las economías de Argentina y Bolivia?
(1) En su popular libro sobre la historia latinoamericana, Edwin Williamson define populismo como “El fenómeno en el que un político trata de ganar poder cortejando la popularidad de las masas con arrolladoras promesas de beneficios y concesiones (…) a las clases bajas (…). Los líderes populistas carecen de un programa coherente para hacer cambios sociales o reformas económicas”.
 
(2) Nueva Zelanda (9,5), Dinamarca (9,4), Finlandia (9,4), Suecia (9,3), Singapur (9,2), Noruega (9) y Holanda (8,9) encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de Transparencia Internacional, mientras que Corea del Norte, Irak, Somalia, Sudán, Myanmar y Afganistán ocupan los últimos lugares, es decir, son muy corruptos.
 
[post_title] => ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => por-que-unos-paises-son-preferibles-a-otros-para-hacer-negocios [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/llora-por-ti-argentina.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/el-nuevo-populismo-latin.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/el-nuevo-populismo-latin.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/14188.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/informe-doing-business-2013-argentina-empeorara-su-lugar-en-el-ranking.php [post_modified] => 2012-05-10 21:24:18 [post_modified_gmt] => 2012-05-10 19:24:18 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14358 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 17 [filter] => raw )

Heritage Foundation

Banco Mundial

World Economic Forum

Transparencia Internacional

Index of Economic Freedom

«Doing Business»

Global Competitiveness Index

Corruption Perception Index

Estados Unidos

10

4

5

24

Alemania

26

19

6

14

España

36

44

36

31

Colombia

45

42

68

80

Mexico

54

53

58

100

Brasil

99

126

53

73

Argentina

158

113

85

100

Bolivia

146

153

103

118

Venezuela

174

177

124

172

Fuente: elaboración propia a partir de la información más reciente publicada por las instituciones citadas en el cuadro.

¿Qué paises prefieren los inversores?

El gobierno de Bolivia dijo ayer que dará una «pequeña o diminuta» compensación a Red Eléctrica Española por la expropiación de su filial boliviana Transportadora de Electricidad (TDE), o quizá decida no pagar «nada».

Desgraciadamente la forma y fondo con que se han realizado las expropiaciones de  las empresas YPF y TDE van a tener consecuencias negativas para las economías de Argentina y Bolivia porque ahuyentarán a la inversión nacional y extranjera  . Son actuaciones que responden a lo que se ha venido denominando el “nuevo populismo latinoamericano”. Ver también nota al pie (1).

Seguir leyendo…

8
May

Brasil ya es la sexta economia del mundo

Escrito el 8 mayo 2012 por Patricia Gabaldón en América Latina, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 14422
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-05-08 10:24:50
    [post_date_gmt] => 2012-05-08 08:24:50
    [post_content] => A  pesar de haber crecido menos de lo esperado, apenas un 2,7% en el último trimestre de 2011, la economía brasileña se ha convertido recientemente en la sexta potencia mundial, superando a Reino Unido. En el último ranking ofrecido por el Banco Mundial,  el orden de países segun su PIB a precios corrientes era: Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Raino Unido, Brasil, e Italia. Es de prever que en la situación actual, los puestos dentro de este ranking varien en los próximos años.

A pesar de que la reducción del comercio mundial, la crisis financiera internacional y el creciente control de la inflación que se ha realizado en Brasil durante el último año, han reducido los niveles de crecimiento frente a momentos anteriores (7,5% en 2010), el PIB de Brasil en el 2011 fue de 2,52 billones de dólares, superando los 2,48 billones de Reino Unido. ¿de donde procede ese crecimiento entonces? aunque el sector exterior es esencial para el desarrollo de la economía brasileña, es el mercado doméstico, que está viviendo un fuerte crecimiento de la renta de las clases medias, el que está tirando del PIB nacional.

 

[caption id="attachment_14431" align="aligncenter" width="300" caption="Instituto Brasileño de Geografía y Estadística"]Economy Weblog[/caption]

 
    [post_title] => Brasil ya es la sexta economia del mundo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brasil-ya-es-la-sexta-economia-del-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14422
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A  pesar de haber crecido menos de lo esperado, apenas un 2,7% en el último trimestre de 2011, la economía brasileña se ha convertido recientemente en la sexta potencia mundial, superando a Reino Unido. En el último ranking ofrecido por el Banco Mundial,  el orden de países segun su PIB a precios corrientes era: Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Raino Unido, Brasil, e Italia. Es de prever que en la situación actual, los puestos dentro de este ranking varien en los próximos años. Seguir leyendo…

18
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14130
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-04-18 18:34:30
    [post_date_gmt] => 2012-04-18 16:34:30
    [post_content] => Economy WeblogCada año el Banco Mundial elabora el "Informe Doing Business"; el último publicado es el del  2012 que es el noveno de la serie.

En él se investigan las regulaciones que favorecen la actividad empresarial en un país y aquellas que la constriñen. 

Doing Business 2012 presenta indicadores cuantitativos sobre la regulación empresarial y la protección de los derechos de propiedad que son susceptibles de comparación entre 183 economías —desde España hasta Argentina—, y a través del tiempo (en el cuadro adjunto hemos puesto los 122 países mejor clasificados).

En estos informes se analizan las regulaciones que influyen en once fases de la vida empresarial: tabas administrativas y tiempo que se tarda en crear una empresa, como se gestionan los permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los derechos de propiedad de los inversores extranjeros, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, tiempo de resolución de la insolvencia (antes denominada cierre de una empresa) y empleo de trabajadores. 

Argentina ocupa el lugar 113 del mundo y España el 44. 

Después de la expropiación de YPF a Repsol por parte del gobierno argentino y si se utilizasen los mismos criterios de análisis en el informe de 2013 que los utilizados en 2012, Argentina empeorará su posición en la tabla cuando a finales de este año se publiquen los datos Doing Business 2013 que estarán actualizados o realizados con datos de 1 de junio de 2012.

 
    [post_title] => Informe Doing Business 2013: Argentina empeorará su lugar en el ranking.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-doing-business-2013-argentina-empeorara-su-lugar-en-el-ranking
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-04-18 18:37:21
    [post_modified_gmt] => 2012-04-18 16:37:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14130
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Economy WeblogCada año el Banco Mundial elabora el «Informe Doing Business»; el último publicado es el del  2012 que es el noveno de la serie.

En él se investigan las regulaciones que favorecen la actividad empresarial en un país y aquellas que la constriñen. 

Doing Business 2012 presenta indicadores cuantitativos sobre la regulación empresarial y la protección de los derechos de propiedad que son susceptibles de comparación entre 183 economías —desde España hasta Argentina—, y a través del tiempo (en el cuadro adjunto hemos puesto los 122 países mejor clasificados).

En estos informes se analizan las regulaciones que influyen en once fases de la vida empresarial: tabas administrativas y tiempo que se tarda en crear una empresa, como se gestionan los permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los derechos de propiedad de los inversores extranjeros, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, tiempo de resolución de la insolvencia (antes denominada cierre de una empresa) y empleo de trabajadores. 

Argentina ocupa el lugar 113 del mundo y España el 44. 

Después de la expropiación de YPF a Repsol por parte del gobierno argentino y si se utilizasen los mismos criterios de análisis en el informe de 2013 que los utilizados en 2012, Argentina empeorará su posición en la tabla cuando a finales de este año se publiquen los datos Doing Business 2013 que estarán actualizados o realizados con datos de 1 de junio de 2012.

 

18
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14110
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-04-18 09:01:08
    [post_date_gmt] => 2012-04-18 07:01:08
    [post_content] => El FMI ha revisado modestamente al alza sus previsiones para el crecimiento mundial: +0,2 puntos hasta 3,5% en 2012 y +0,1 puntos hasta 4,1% en 2013. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste tras el fuerte recorte que anunció en enero y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial.

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a

(i) la persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM,

(ii) la debilidad del sistema financiero mundial y

(iii) las tensiones geopolíticas que están impulsando la cotización del crudo desde comienzos de 2012.

Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012 (+0,2 puntos respecto a enero), pudiendo alcanzar un 2,0% en 2013. La revisión al alza más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente, aunque permanecerá en recesión y concentra los mayores riesgos a la baja (por ejemplo, no recoge el recrudecimiento actual de la crisis de deuda). Estas estimaciones estarían sujetas a los procesos, ya iniciados, de consolidación fiscal y de desapalancamiento bancario (sobre todo, en el caso de Europa). La aplicación de estos ajustes se estima que podrían restar casi 2,0 puntos al crecimiento total de las economías desarrolladas en 2012 y 2013.

Economy Weblog

 

 

 

La Eurozona

La UEM será prácticamente la única región en recesión en 2012 (-0,3% estimado en 2012 frente -0,5% prevista en enero). Esta diferenciación negativa se explica por

(i) la persistencia de la crisis soberana y su impacto negativo en la confianza de los agentes,

(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real y

(iii) el impacto de las medidas de consolidación fiscal implantadas en algunos países en respuesta a las presiones de los mercados internacionales.

Las economías periféricas de la Eurozona

Dentro de la UEM, las economías periféricas son las que sufrirán un deterioro más acusado: Grecia, Portugal, Italia y España (por orden de intensidad) permanecerán en recesión durante todo 2012. En Italia, incluso, se espera que esta situación se prolongue hasta 2013. En el caso de España, el FMI revisa de nuevo a la baja la estimación para 2012 (-1,8% vs -1,6% en enero), si bien también es la economía que experimenta la mayor revisión al alza para 2013 (+0,4 puntos hasta 0,1%). En cuanto a Alemania y Francia, se comportarán mejor que la media de la región y su previsión mejora para 2012 en 0,3 puntos (+0,6% y +0,5%, respectivamente).

La economía de Estados Unidos

En EEUU parece que los riesgos se han ido equilibrando en los últimos meses, si bien hay que seguir de cerca la evolución de sus cuentas fiscales. En balance, el mejor comportamiento de la demanda interna explica la revisión al alza del escenario, en 0,3 p.p. para 2012 (+2,1%) y en +0,2% para 2013 (+2,4%).

Las economías emergentes ven elevadas modestamente las previsiones de crecimiento (+0,5 p.p. en ambos años) y seguirán conservando ritmos muy dinámicos y superiores a su media de largo plazo: +5,7% en 2012 y +6,0% en 2013. Además, cabe señalar que, en la mayoría de los casos, estas economías cuentan con margen de maniobra suficiente para instrumentar políticas que sostengan su crecimiento.

Riesgos

Pese a la modesta mejora del escenario global, el FMI vuelve a insistir en que los riesgos para este escenario aún se concentran claramente a la baja.

- El riesgo más inmediato se encontraría en un agravamiento de la crisis de deuda en UEM. El escenario de estrés que maneja el FMI (considerando un “credit crunch”) recoge que un empeoramiento de la crisis de deuda en los dos próximos años recortaría el crecimiento mundial en 2,0 p.p. respecto a las expectativas actuales (-3,5 p.p. en el caso concreto de la UEM).

- También destaca que un agravamiento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio impulsaría aún más al alza el precio del crudo y podría suponer una amenaza para la expansión global: estima que un incremento del 50% en la cotización del petróleo podría recortar el crecimiento global en 1,25 p.p.

- El FMI alerta de que un excesivo celo en la aplicación de medidas de consolidación fiscal podría llevar a las grandes economías a una situación de deflación o a una fase larga de débil crecimiento.

- Por último, considera el riesgo latente de distorsiones en los mercados globales de deuda y divisas por culpa de los elevados déficit y deuda pública que soportan EEUU y Japón; lo que podría derivar, incluso, en un significativo deterioro de la actividad en determinadas economías emergentes.

Recomendaciones de política económica

Para la UEM, propone

(i) estructurar los actuales planes de consolidación fiscal para que no se conviertan en un lastre excesivo para el crecimiento;

(ii) aumentar el papel del BCE y que continúe introduciendo liquidez en el sistema (a través los préstamos a 36 meses del BCE y compras de bonos); y

(iii) una recapitalización del sistema bancario europeo –posiblemente con la ayuda del EFSF/ESM–.

Para EEUU y Japón, cree que el ajuste fiscal esperado en el corto plazo es suficiente, si bien alerta de la necesidad de un plan de consolidación fiscal de más largo plazo.

En un ámbito más global, dado que las perspectivas de crecimiento para las principales economías se encuentran por debajo de su potencial, el FMI propone una reconsideración de los planes de consolidación fiscal en aquellas economías que cuenten con un amplio margen de maniobra en materia fiscal y que no tengan problemas de credibilidad en los mercados internacionales (un claro mensaje para Alemania).
    [post_title] => Informe de primavera del FMI: la economía mundial crecerá más de lo previsto.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-primavera-del-fmi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14110
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El FMI ha revisado modestamente al alza sus previsiones para el crecimiento mundial: +0,2 puntos hasta 3,5% en 2012 y +0,1 puntos hasta 4,1% en 2013. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste tras el fuerte recorte que anunció en enero y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial.

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a

(i) la persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM,

(ii) la debilidad del sistema financiero mundial y

(iii) las tensiones geopolíticas que están impulsando la cotización del crudo desde comienzos de 2012.

Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012 (+0,2 puntos respecto a enero), pudiendo alcanzar un 2,0% en 2013. La revisión al alza más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente, aunque permanecerá en recesión y concentra los mayores riesgos a la baja (por ejemplo, no recoge el recrudecimiento actual de la crisis de deuda). Estas estimaciones estarían sujetas a los procesos, ya iniciados, de consolidación fiscal y de desapalancamiento bancario (sobre todo, en el caso de Europa). La aplicación de estos ajustes se estima que podrían restar casi 2,0 puntos al crecimiento total de las economías desarrolladas en 2012 y 2013.

Economy Weblog

 

 

 

Seguir leyendo…

7
Abr

Una tragedia griega

Escrito el 7 abril 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 13973
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-04-07 22:00:44
    [post_date_gmt] => 2012-04-07 20:00:44
    [post_content] => La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Desde la Edad Media es un término que es sinónimo de una obra de estilo trágico, cuyo argumento suele girar a la caída de un personaje importante. Un ejemplo podía ser la batalla de las Termópilas (480 años a.c.) en la que el Rey Leonidas I frenó junto a 300 espartanos y otros 5.000 soldados griegos a un ejercito persa de 200.000 soldados (el número de los contendientes varia de forma importante según las fuentes).

Hace dos días un farmacéutico griego de 77 años se quitó la vida en la plaza Sintagma de Atenas para protestar por los recortes en su pensión. 2011 fue el cuarto año consecutivo de recesión en el país heleno y el 2012 no parece que esté suponiendo un cambio radical.

Grecia es un país de poco más de 11 millones de habitantes con una tasa de paro superior al 16%, debido entre otros motivos por un ajuste fiscal continuado. Las arduas negociaciones entre las autoridades monetarias del país y los prestamistas europeos para conseguir reducir el ratio de deuda del sector público al 120% en el ¡2020! no han cristalizado ya que la medida de rigor presupuestario con una tensión social sin precedentes está siendo muy difícil de implementar. Ya en octubre del año pasado el primer ministro tuvo que dimitir, debido al descontento social, para permitir la formación de un gobierno de unidad nacional.

¿Qué podemos aprender de Grecia?

Hasta el 2007 el crecimiento se basaba en una mezcla peligrosa de alto endeudamiento privado y un sector público desproporcionado, que ya tenía serios problemas de financiación debido al bajo ratio (para estándares europeos) de pago de impuestos. A esto se unían unas exportaciones con bajo valor tecnológico, principalmente productos hortofrutícolas y químicos y un ambiente no muy ágil para los negocios debido a una corrupción muy extendida. Así como la batalla de las Termópilas duro 3 días, la económica que libra el país en la actualidad se prevé larga.

Grecia debe seguir trabajando en aquello para lo que es un líder mundial, como es el sector naval o el turismo, para que dentro de un lustro se recuerde el objetivo previsible de mejora económica como las historias del Rey Leonidas I y no como las tragedias realistas de Eurípides.
    [post_title] => Una tragedia griega
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => una-tragedia-griega
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13973
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Desde la Edad Media es un término que es sinónimo de una obra de estilo trágico, cuyo argumento suele girar a la caída de un personaje importante. Un ejemplo podía ser la batalla de las Termópilas (480 años a.c.) en la que el Rey Leonidas I frenó junto a 300 espartanos y otros 5.000 soldados griegos a un ejercito persa de 200.000 soldados (el número de los contendientes varia de forma importante según las fuentes). Seguir leyendo…

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13714
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-03-14 17:20:08
    [post_date_gmt] => 2012-03-14 16:20:08
    [post_content] => Lo que se viene observando, en los últimos años, en la mayoría de las economías del mundo es que parece haber un intercambio entre crecimiento económico, en forma de aumento del PIB, y desigualdad de rentas, es decir, que las diferencias entre ricos y pobres se acentuan más conforme crecen los países, o que se ven incluso acentuadas cuando los países entran en recesión.

Sin embargo, hay opcEconomy Weblogiones "win-win", que combinan la reducción de la desigualdad con el crecimiento económico. El informe de la OECD Economic Policy Reforms 2012, dedica un capítulo completo a estas políticas.

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

La primera de las políticas es el acceso a la educación. Cuantas más personas tengan acceso a la educación secundaria y terciaria, menores serán las diferencias. En la misma línea, las políticas activas de empleo basadas en la educación son esenciales.

La segunda es un mercado laboral donde el salario mínimo no desincentive al trabajo, pero sea lo suficientemente alto como para vivir, donde además se permita la incorporación adecuada de inmigrantes donde sea necesario, y la adecuada participación de la mujer.

Y finalmente, que los impuestos progresivos sobre la renta, son mejores que los  impuestos indirectos. 

Sin embargo, no es fácil conseguir aislar a un país que solo haya llevado a cabo estas políticas, por lo que como podemos apreciar en el gráfico, no es tan obvia esta relacion entre desigualdad y crecimiento...
    [post_title] => Reducción de la desigualdad y crecimiento económico: pueden crecer al mismo tiempo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reduccion-de-la-desigualdad-y-crecimiento-economico-pueden-crecer-al-mismo-tiempo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13714
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Lo que se viene observando, en los últimos años, en la mayoría de las economías del mundo es que parece haber un intercambio entre crecimiento económico, en forma de aumento del PIB, y desigualdad de rentas, es decir, que las diferencias entre ricos y pobres se acentuan más conforme crecen los países, o que se ven incluso acentuadas cuando los países entran en recesión.

Sin embargo, hay opcEconomy Weblogiones «win-win», que combinan la reducción de la desigualdad con el crecimiento económico. El informe de la OECD Economic Policy Reforms 2012, dedica un capítulo completo a estas políticas.

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

La primera de las políticas es el acceso a la educación. Cuantas más personas tengan acceso a la educación secundaria y terciaria, menores serán las diferencias. En la misma línea, las políticas activas de empleo basadas en la educación son esenciales.

La segunda es un mercado laboral donde el salario mínimo no desincentive al trabajo, pero sea lo suficientemente alto como para vivir, donde además se permita la incorporación adecuada de inmigrantes donde sea necesario, y la adecuada participación de la mujer.

Y finalmente, que los impuestos progresivos sobre la renta, son mejores que los  impuestos indirectos. 

Sin embargo, no es fácil conseguir aislar a un país que solo haya llevado a cabo estas políticas, por lo que como podemos apreciar en el gráfico, no es tan obvia esta relacion entre desigualdad y crecimiento…

10
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13640
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-10 13:14:54
    [post_date_gmt] => 2012-03-10 12:14:54
    [post_content] => Son muchos los indicadores que nos sirven para medir el nivel de vida de un país: la renta per cápita, el PIB, el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), el PIB per cápita, el Producto Nacional Bruto, etc.

Pero se debe diferenciar entre nivel de vida y tamaño de una economía. El tamaño económico de un país se puede medir por diferentes variables, PNB, PIB a PPA, PIB a precios corrientes, Renta Nacional, población, extensión, riquezas naturales, etc. Pero la medida que cada vez se utiliza más, para conocer el tamaño económico de un país, es el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El deporte es un factor que también determina el nivel de vida. Aquí se analiza cuál es la relación entre la cantidad de buenos deportistas que tiene un país, medida por el rendimiento obtenido en las últimas Olimpiadas (Beijing 2008) y el tamaño de la economía medido por PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

Para determinar si existe relación entre el PIB a PPA y su rendimiento deportivo, hemos construido una regresión lineal que relaciona el PIB a PPA y las medallas obtenidas, obteniendo un R2 del 82,44% (ver gráfico).

Hago notar al lector lector que para conocer el número de medallas que un país puede conseguir en una olimpiada se pueden utilizar otras variables como pueden ser el tamaño de la poblacíon, la extensión (km²), el PIB a precios corrientes, la renta per cápita, coeficiente de Gini, etc., pero ninguna de ellas explica mejor el medallero que el PIB a PPA.

Efectivamente, como se ve en el gráfico los países con mayor PIB a PPA, son los que más medallas consiguieron en las Olimpiadas (EEUU y China).

¿Quien obtendrá más medallas en las olimpiadas de Brasil? Siguiendo con nuestro razonamiento aquellos países que tendrán mas PIB a PPA.

Cálculos propios del orden del PIB a PPA para  el año 2016.

1 EEUU

2 China

3 India

4 Japón

5 Alemania

6 Rusia

7 Brasil

8 Reino Unido

9 Francia

10 Italia

11 Rusia

12 Corea del Sur

13 España

Este orden puede ajustarse bastante al orden por países de mayor a menor número de medallas de las Olimpiadas de Brasil en 2016

Fuente: Este post ha sido posible gracias a un trabajo realizado por los alumnos del IMBA del IE Business School: Maria Maortua Alesanco; Rufino Arribas Irazola; Brian Young Hansen; Gregory Susott; Hernan Dario Muniz Uribe y Rafael Aparicio Scandella
    [post_title] => ¿Qué país tendrá más medallas en las Olimpiadas de Río de Janeiro en 2016?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-pais-tendra-mas-medallas-en-la-olimpiadas-de-rio-de-janeiro-en-2016
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/%c2%bfque-es-la-paridad-de-poder-adquisitivo-ppa-o-paridad-de-poder-de-compra.php
    [post_modified] => 2012-03-13 17:02:16
    [post_modified_gmt] => 2012-03-13 16:02:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13640
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Son muchos los indicadores que nos sirven para medir el nivel de vida de un país: la renta per cápita, el PIB, el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), el PIB per cápita, el Producto Nacional Bruto, etc.

Pero se debe diferenciar entre nivel de vida y tamaño de una economía. El tamaño económico de un país se puede medir por diferentes variables, PNB, PIB a PPA, PIB a precios corrientes, Renta Nacional, población, extensión, riquezas naturales, etc. Pero la medida que cada vez se utiliza más, para conocer el tamaño económico de un país, es el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

6
Mar

Ayuda al desarrollo y crecimiento económico

Escrito el 6 marzo 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 13604
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-03-06 10:43:56
    [post_date_gmt] => 2012-03-06 09:43:56
    [post_content] => Ayer arrancó en Bilbao el juicio contra el ex presidente y otros dos altos directivos de Anesvad por presunta apropiación indebida de fondos entre 2002 y 2007. Desde que estallara el escándalo, el mayor de España en el sector de la cooperación, Anesvad ha perdido un cuarenta por ciento de sus socios y ha pasado de manejar un presupuesto de 35 millones de euros a otro de sólo 14 millones de euros.

Anesvad ha sido castigada por los donantes. Sin embargo, el caso de Anesvad supone una excepción a la triste realidad de que las organizaciones que gestionan la ayuda al desarrollo  en general no rinden cuentas de una forma clara al resto de la sociedad. Si los millones de euros captados por Anesvad o por otras organizaciones son gestionados de forma ineficiente, aunque dentro de la legalidad, se dirigen a proyectos con escaso impacto o simplemente no se destinan a las actividades de mayor valor, esto normalmente no tiene consecuencias para las personas responsables de las organizaciones que gestionaron esos fondos. Los donantes que apoyan a las ONG esperan que su ayuda sea utilizada de la mejor manera posible, pero no tienen medios a su alcance para evaluar si realmente esto es así. ¿Saben los donantes si sus donaciones han servido realmente para lo que fueron pensadas? ¿Saben los donantes si los proyectos que han utilizado su dinero han conseguido los resultados en términos de salud, reducción de la pobreza, educación, que se esperaba de ellos? En general la respuesta a estas preguntas es NO.



Aquellos que critican la ayuda al desarrollo argumentan que al no estar sujeta a los controles de otras actividades económicas, su eficacia se ve resentida y que a pesar del aumento considerable de la cantidad de ayuda al desarrollo durante las últimas décadas, regiones como el África Sub-Sahariana persisten en situación de extrema pobreza. La investigación económica ha encontrado en general una escasa relación entre ayuda al desarrollo y crecimiento económico (ver gráfico 1), e incluso algunos estudios encuentran evidencia de que la ayuda al desarrollo impide el crecimiento económico al promover la corrupción y el desvío de talento hacia actividades burocráticas y poco productivas.

Economy Weblog

Los que defienden la ayuda al desarrollo argumentan que ésta no debe evaluarse con los mismos criterios de eficiencia y productividad que las actividades económicas con ánimo de lucro, que los resultados a menudo son a muy largo plazo y que la escasa correlación entre ayuda al desarrollo y crecimiento económico se debe a que los donantes centrar sus esfuerzos en aquellas áreas más necesitadas y con peores resultados económicos.

Y en medio de esta discusión, el África Sub-Sahariana lanza al mundo un mensaje de optimismo. Desde mediados de los años noventa África ha venido sorprendiendo al mundo con un aumento sostenido de su tasa de crecimiento del PIB y de la renta per cápita (ver gráfico 2). Es cierto que detrás de este crecimiento se encuentran el auge en la demanda y precio de muchas de las materias primas que posee África y necesita China y el resto del mundo.

Economy Weblog

 

El peligro es que este crecimiento sea temporal y no siente las bases para una industrialización y desarrollo real de la zona. Pero también es cierto que unido a este boom de las materias primas, China está invirtiendo en África el equivalente a toda la ayuda al desarrollo. Mucha de esta inversión se traduce en mejores infraestructuras para la extracción, procesado y transporte de las materias primas, infraestructura que queda en África y que si África sabe aprovechar puede utilizar para relanzar otros sectores de la economía. También, la mano de obra China empieza a ser cara y en consecuencia el gigante asiático ha empezado a deslocalizar parte de su producción, y entre otras regiones del mundo, África es uno de los destinos escogidos para producir las primeras fases de algunas de las manufacturas que acaban ensamblándose en China y exportándose desde allí al resto del mundo. La esperanza es que África sepa aprovechar esta coyuntura favorable para escapar de la trampa de la pobreza y falta de desarrollo.

Economy Weblog
    [post_title] => Ayuda al desarrollo y crecimiento económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ayuda-al-desarrollo-y-crecimiento-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13604
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Ayer arrancó en Bilbao el juicio contra el ex presidente y otros dos altos directivos de Anesvad por presunta apropiación indebida de fondos entre 2002 y 2007. Desde que estallara el escándalo, el mayor de España en el sector de la cooperación, Anesvad ha perdido un cuarenta por ciento de sus socios y ha pasado de manejar un presupuesto de 35 millones de euros a otro de sólo 14 millones de euros.

Anesvad ha sido castigada por los donantes. Sin embargo, el caso de Anesvad supone una excepción a la triste realidad de que las organizaciones que gestionan la ayuda al desarrollo  en general no rinden cuentas de una forma clara al resto de la sociedad. Si los millones de euros captados por Anesvad o por otras organizaciones son gestionados de forma ineficiente, aunque dentro de la legalidad, se dirigen a proyectos con escaso impacto o simplemente no se destinan a las actividades de mayor valor, esto normalmente no tiene consecuencias para las personas responsables de las organizaciones que gestionaron esos fondos. Los donantes que apoyan a las ONG esperan que su ayuda sea utilizada de la mejor manera posible, pero no tienen medios a su alcance para evaluar si realmente esto es así. ¿Saben los donantes si sus donaciones han servido realmente para lo que fueron pensadas? ¿Saben los donantes si los proyectos que han utilizado su dinero han conseguido los resultados en términos de salud, reducción de la pobreza, educación, que se esperaba de ellos? En general la respuesta a estas preguntas es NO.

Seguir leyendo…

7
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13065
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-07 08:04:47
    [post_date_gmt] => 2012-02-07 07:04:47
    [post_content] => La consultora McKinsey acaba de publicar un informe (1) sobre el proceso de desapalancamiento de los sectores público y privado en EEUU, España y Gran Bretaña. En el informe ("Working Out of Debt”) se compara la situación de estos 3 países con el caso histórico de Suecia (ver gráfico 1). 

Aunque en los últimos tres años y medio, es decir, desde que estalló la crisis, la deuda total con respecto al PIB ha aumentado en las diez mayores economías del Mundo, sin embargo, McKinsey realiza un análisis de las tres economías desarrolladas que experimentaron un mayor boom crediticio antes de la recesión de 2008. De los tres países estudiados (EEUU, Reino Unido y España), el sector privado americano ha sido el que más ha recortado su endeudamiento. Efectivamente, la deuda pendiente de las familias estadounidenses se ha recortado en un 11% (ver gráfico 1), es decir, 584.000 millones de dólares.

Economy Weblog

 Al ritmo actual de desapalancamiento, se estima que la deuda de las familias en EEUU respecto a la renta disponible alcanzaría su tendencia de largo plazo en menos de 2 años (ver gráfico 2).

Economy Weblog

 

Además, el Informe de McKinsey observa similitudes entre la situación actual en EEUU y el proceso de desapalancamiento en los países nórdicos en los años 90: una primera fase en la que el sector privado se desapalanca rápidamente, mientras que el gobierno se endeuda (compensando los efectos negativos sobre el crecimiento del desapalancamiento privado); seguida por una segunda etapa donde la economía retoma las tasa de crecimiento anteriores y la solvencia del sector público comienza a mejorar.

Por el contrario, España y el Reino Unido siguen soportando un endeudamiento excesivo de las familias (gráfico 1). Además, en ambos países, el sector financiero probablemente acusará los efectos de una deuda hipotecaria cuya tasa tasa de morosidad seguirá creciendo.

En España el proceso de desapalancamiento de las familias ha sido menor que en EEUU y Gran Bretaña (gráfico 1). A ello se une que la tasa de morosidad hipotecaria no ha parado de aumentar. Se espera, además, un deterioro adicional: la mitad de las familias españolas en el percentil más bajo en la distribución de la renta deben más del 40% de sus ingresos (en EEUU, ese cifra está por debajo del 20%). Además, al contrario que en el resto de países desarrollados, el sector empresarial español está muy endeudado: el doble de deuda que en EEUU (respecto al PIB) y seis veces respecto a las empresas alemanas.

Por último, McKinsey considera que el proceso de recorte de la deuda y el establecimiento de las bases para un crecimiento sostenible de largo plazo debe ser simultáneo. De los tres episodios anteriores de desapalancamiento que considera (Finlandia y Suecia en los 90, y Corea en 1997), el crecimiento económico fue clave para completar un proceso de recorte de la deuda en 5-7 años. Aunque el sector privado se desapalanca durante la recesión, un recorte de la deuda por parte de los gobiernos sólo ocurre una vez que la economía ha retomado la senda de crecimiento.

Basado en esa experiencia histórica, McKinsey destaca los siguientes factores que determinarán el éxito del proceso de desapalancamiento:

1)  Un sistema bancario saneado. En Suecia y Finlandia se recapitalizó la banca, una parte fue nacionalizada y se emplearon esquemas como el “banco malo” para facilitar la salida de activos tóxicos. En Corea, hubo fusiones y la drástica resolución sobre los activos tóxicos permitió que el repunte del crédito. Es previsible que la reforma financiera, recién aprobada en España, dé como resultado un sistema bancario saneado.

2) Introducir las necesarias reformas estructurales. McKinsey hace mención explícita a España y la necesidad de (i) simplificar los trámites a la formación de empresas, (ii) mejorar la productividad; y (iii) profundizar en la reforma laboral.

3) El sector exterior. Finlandia, Suecia y Corea impulsaron sus economías a través de un incremento en las exportaciones, en gran medida, gracias a las devaluaciones competitivas que realizaron. En la actualidad, dado el contexto global de enfriamiento, esta salida parece menos viable. A ello se une que España no tiene moneda propia para poder devaluar.

4) Impulso por parte de la inversión privada. En general hay recorrido para que la inversión privada sirva de estímulo para el crecimiento en el corto y medio plazo, dado: (i) el bajo nivel de los tipos de interés en la actualidad, (ii) un gasto público limitado y (iii) las reservas de liquidez del sector corporativo. Al menos, ese sería el caso para EEUU y Reino Unido, si bien no para España, donde el sector corporativo tiene aún que progresar en su proceso de desapalancamiento.

5)  Un mercado de la vivienda estabilizado. En la actualidad, el mercado de la vivienda en EEUU está comenzando a ver señales incipientes de un punto de inflexión tras 6 años en recesión. Sin embargo, en España, la vivienda está aún sobrevalorada y preocupa el enorme stock de vivienda construida existente.

(1) Croxson, K, Lund, S. y Roxburgh, C. (2012): Working Out of Debt”. McKinsey Quarterly. McKinsey Global Institute. January 2012.
    [post_title] => Informe McKinsey sobre el desapalancamiento en EEUU, Reino Unido y España.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-mckinsey-sobre-el-desapalancamiento-eeuu-reino-unido-y-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-19 16:19:50
    [post_modified_gmt] => 2012-02-19 15:19:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13065
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La consultora McKinsey acaba de publicar un informe (1) sobre el proceso de desapalancamiento de los sectores público y privado en EEUU, España y Gran Bretaña. En el informe («Working Out of Debt”) se compara la situación de estos 3 países con el caso histórico de Suecia (ver gráfico 1). 

Aunque en los últimos tres años y medio, es decir, desde que estalló la crisis, la deuda total con respecto al PIB ha aumentado en las diez mayores economías del Mundo, sin embargo, McKinsey realiza un análisis de las tres economías desarrolladas que experimentaron un mayor boom crediticio antes de la recesión de 2008. De los tres países estudiados (EEUU, Reino Unido y España), el sector privado americano ha sido el que más ha recortado su endeudamiento. Efectivamente, la deuda pendiente de las familias estadounidenses se ha recortado en un 11% (ver gráfico 1), es decir, 584.000 millones de dólares.

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

24
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12868
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-24 16:15:08
    [post_date_gmt] => 2012-01-24 15:15:08
    [post_content] => Hace una semana escribí en este blog acerca de la reducción de la calificación de la deuda soberana, a algunos países de la Eurozona, que había hecho Standard & Poors. El post  generó algunas preguntas y comentarios (ver comentarios al post Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona).

El post de hoy tiene como misión aclarar de forma sencilla alguna de esas cuestiones. Al final se publica la tabla actual de las calificaciones para todos los países de Standard & Poors

¿Qué son las Agencias de Calificación?

Las agencias de calificación o de Rating (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.) son empresas privadas dedicadas al estudio y evaluación de los países con el fin de emitir un juicio (dar una calificación) que pueda servir a los ahorradores para tomar decisiones con respecto a la solvencia de sus inversiones en deuda pública (soberana). Sus calificaciones, por tanto, permiten al inversor tener más información y mitigar así el riesgo que supone invertir en deuda pública. Las agencias también informan sobre la solvencia de otros prestatarios Comunidades Autónomas, municipios y empresas.  Proporcionan, en definitiva,  medidas de riesgo relativo fáciles de usar.

En general estas calificaciones que hacen las agencias incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costes tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo, lo que conduce a un crecimiento mas fuerte. Además esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. El procedimiento a seguir es el siguiente: cuando un emisor (gobierno, empresa, municipio, banco...) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían la financiación.

En estos momentos lo que está en discusión es si las Agencias de Ratings están calificando bien o mal la capacidad y el deseo de un emisor soberano para devolver la Deuda Pública que está emitiendo o que ya ha emitida, tanto el principal como los intereses. ¿Aciertan las agencias cuando juzgan (valoran) si los Gobiernos tienen o no capacidad suficiente como para poder afrontar la devolución de la deuda que tiene contraída ?  

El caso de España

Hagamos un poco de historia. Desde hace algunos años algunas naciones europeas denen mucho dinero con pocas garantías de devolución. Por esos sus calificaciones bajan. España, por ejemplo, desde 1996 y hasta el 2007 tuvo una gran expansión económica con un elevado nivel de inversión. Como el ahorro nacional era insuficiente necesitó financiar sus inversiones endeudándose con el exterior. Es decir, el fuerte crecimiento económico hubo que financiarlo a través del ahorro extranjero, ya que las tasas de ahorro interno eran insuficientes para realizar las inversiones que se realizaban.    

Calificación histórica de Fitch pra España

Evolución rating de España en Fitch

Al mismo tiempo, los países del Centro y Norte de Europa, como Alemania, estaban generando grandes volúmenes de ahorro que no eran capaces de utilizarlos en programas de inversión en sus propios países. Este exceso de liquidez de los países ricos europeos fue colocado fundamentalmente en los países periféricos de la Eurozona, sobre todo en España, los cuales se encontraron con una gran cantidad de financiación para realizar inversiones: unas rentables y otras menos rentables (inmuebles, por ejemplo). 

El riesgo soberano

El problema es que ahora estos países gastadores les toca devolver ese dinero que pidieron prestado a los países ahorradores. En el caso de España la mayor parte de la deuda es privada. Cuando las deudas son del Estado (deuda pública) se habla de riesgo soberano. Y la capacidad de devolución de la deuda soberana es lo que analizan y califican con mas o menos éxito las agencias de rating. 

El riesgo soberano es aquel que se asume con los Estados directamente u otras entidades, pero siempre con la garantía de un Estado. Por tanto el deudor o garante de la inversión o crédito es el gobierno soberano de la nación. A la fecha de vencimiento de las obligaciones, el gobierno deudor puede decidir no satisfacer (honrar) las mismas por consideraciones políticas o por carencia de fondos. Por ello, el riesgo soberano ha de evaluarse con especial cuidado,  ya que cualquier acción legal que el acreedor pretenda iniciar contra el Estado deudor, con el objeto de conseguir que se cumplan los términos pactados, puede ser totalmente ineficaz por razones de soberanía. 

El impacto del riesgo soberano en la consideración del riesgo-país es de la mayor importancia.  En los últimos años, el riesgo soberano ha aumentado sensiblemente en los países periféricos de la Eurozona. Las Agencias califican esa situación (ver la tabla de más abajo).

Como parce lógico los mercados financieros internacionales y los inversores institucionales, penalizan con dureza a los países que incurren en riesgos de impagos y retrasos.

Standard & Poor's Ratings:
  • AAA: The best quality borrowers, reliable and stable
  • AA: Quality borrowers, a bit higher risk than AAA
  • A: Economic situation can affect finance
  • BBB: Medium class borrowers, which are satisfactory at the moment
  • BB: More prone to changes in the economy
  • B: Financial situation varies noticeably

Albania

B+

Andorra (Principality of)

A

Angola

BB-

Argentina

B

Armenia

 

Aruba

A-

Australia

AAA

Austria

AA+

Azerbaijan

BBB-

Bahamas

BBB

Bahrain

BBB

Bangladesh

BB-

Barbados

BBB-

Belarus

B-

Belgium

AA

Belize

B-

Benin

B

Bermuda

AA-

Bolivia

B+

Bosnia and Herzegovina

B

Botswana

A-

Brazil

BBB

Bulgaria

BBB

Burkina Faso

B

Cambodia

B

Cameroon

B

Canada

AAA

Cape Verde

B+

Chile

A+

China

AA-

Colombia

BBB-

Cook Islands

B+

Costa Rica

BB

Croatia

BBB-

Cuba

 

Curacao

A-

Cyprus

BB+

Czech Republic

AA-

Denmark

AAA

Dominican Republic

B+

Ecuador

B-

Egypt

B+

El Salvador

BB-

Estonia

AA-

Fiji

B

Finland

AAA

France

AA+

Gabon

BB-

Georgia

BB-

Germany

AAA

Ghana

B

Greece

CC

Grenada

B-

Guatemala

BB

Guernsey

AA+

Honduras

B

Hong Kong

AAA

Hungary

BB+

Iceland

BBB-

India

BBB-

Indonesia

BB+

Ireland

BBB+

Isle of Man

AA+

Israel

A+

Italy

BBB+

Jamaica

B-

Japan

AA-

Jordan

BB

Kazakhstan

BBB+

Kenya

B+

Kuwait

AA

Latvia (Republic of)

BB+

Lebanon

B

Lesotho

 

Liechtenstein

AAA

Lithuania

BBB

Luxembourg

AAA

Macao

 

Macedonia

BB

Madagascar

 

Malaysia

A-

Malta

A-

Mexico

BBB

Mongolia

BB-

Montenegro

BB

Montserrat

 

Morocco

BBB-

Mozambique

B+

Namibia

 

Netherlands

AAA

New Zealand

AA

Nigeria

B+

Norway

AAA

Oman (Sultanate of)

A

Pakistan

B-

Panama

BBB-

Papua New Guinea

B+

Paraguay

BB-

Peru

BBB

Philippines

BB

Poland

A-

Portugal

BB

Qatar

AA

Romania

BB+

Russia

BBB

Rwanda

B

San Marino

 

Saudi Arabia

AA-

Senegal

B+

Serbia

BB

Seychelles

 

Singapore

AAA

Slovak Republic

A

Slovenia

A+

South Africa

BBB+

South Korea

A

Spain

A

Sri Lanka

B+

Sudan

 

Suriname (The Republic of)

BB-

Sweden

AAA

Switzerland

AAA

Taiwan

AA-

Thailand

BBB+

Trinidad & Tobago

A

Tunisia

BBB-

Turkey

BB

Uganda

B+

Ukraine

B+

Ukraine (Republic of)

 

United Arab Emirates (Abu Dhabi)

AA

United Arab Emirates (Emirate of Ras Al Khaimah)

A

United Kingdom

AAA

United States

AA+

Uruguay

BB+

Venezuela

B+

Vietnam

BB-

Zambia

B+

  [post_title] => ¿Qué hacen las agencias de calificación (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hacen-las-agencias-de-calificacion-standard-poors-moody%c2%b4s-fitch-etc [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/01/12753.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/%c2%bfpor-que-en-2011-a-alemania-le-ira-bien-y-a-espana-regular.php [post_modified] => 2012-01-24 16:25:50 [post_modified_gmt] => 2012-01-24 15:25:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12868 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

Hace una semana escribí en este blog acerca de la reducción de la calificación de la deuda soberana, a algunos países de la Eurozona, que había hecho Standard & Poors. El post  generó algunas preguntas y comentarios (ver comentarios al post Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona).

El post de hoy tiene como misión aclarar de forma sencilla alguna de esas cuestiones. Al final se publica la tabla actual de las calificaciones para todos los países de Standard & Poors

¿Qué son las Agencias de Calificación?

Las agencias de calificación o de Rating (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.) son empresas privadas dedicadas al estudio y evaluación de los países con el fin de emitir un juicio (dar una calificación) que pueda servir a los ahorradores para tomar decisiones con respecto a la solvencia de sus inversiones en deuda pública (soberana). Sus calificaciones, por tanto, permiten al inversor tener más información y mitigar así el riesgo que supone invertir en deuda pública. Las agencias también informan sobre la solvencia de otros prestatarios Comunidades Autónomas, municipios y empresas.  Proporcionan, en definitiva,  medidas de riesgo relativo fáciles de usar.

En general estas calificaciones que hacen las agencias incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costes tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo, lo que conduce a un crecimiento mas fuerte. Además esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. El procedimiento a seguir es el siguiente: cuando un emisor (gobierno, empresa, municipio, banco…) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían la financiación.

En estos momentos lo que está en discusión es si las Agencias de Ratings están calificando bien o mal la capacidad y el deseo de un emisor soberano para devolver la Deuda Pública que está emitiendo o que ya ha emitida, tanto el principal como los intereses. ¿Aciertan las agencias cuando juzgan (valoran) si los Gobiernos tienen o no capacidad suficiente como para poder afrontar la devolución de la deuda que tiene contraída ?  

El caso de España

Hagamos un poco de historia. Desde hace algunos años algunas naciones europeas denen mucho dinero con pocas garantías de devolución. Por esos sus calificaciones bajan. España, por ejemplo, desde 1996 y hasta el 2007 tuvo una gran expansión económica con un elevado nivel de inversión. Como el ahorro nacional era insuficiente necesitó financiar sus inversiones endeudándose con el exterior. Es decir, el fuerte crecimiento económico hubo que financiarlo a través del ahorro extranjero, ya que las tasas de ahorro interno eran insuficientes para realizar las inversiones que se realizaban.    

Calificación histórica de Fitch pra España

Evolución rating de España en Fitch

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar