Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

28
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15719
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-28 23:45:06
    [post_date_gmt] => 2012-07-28 21:45:06
    [post_content] => Ayer, más vale tarde que nunca, y siguiendo el consejo de casi todo el mundo el Banco Central Europeo dijo que si fuera necesario  intervendría en el mercado secundario de deuda para salvar a España y a Italia y evitar así un derrumbe del euro. Estas declaraciones animaron a los mercados y el Ibex se anotó la mayor subida en más de dos años y permitieron a todas las bolsas de Europa abrir con subidas.

Pero hoy "Pepito Grillo" (es decir, el banco central alemán o Bundesbank) ha dicho que la compra de bonos no es el mejor camino para resolver la crisis de la deuda y como consecuencia las caídas en las bolsas no se han hecho esperar.

Al Bundesbank le debe importar poco que la confianza empresarial en Alemania cayera en julio por tercer mes consecutivo y alcanzase su nivel más bajo desde marzo del 2010, una señal del recrudecimiento de la crisis de deuda en la zona euro y que no ha perdonado a las empresas de la mayor economía de Europa. (La crisis de deuda está asolando a toda Europa, incluida Alemania y como escribió hace poco José Ramón en este blog también a Gran Bretaña).

Mientras Roma (la Eurozona) arde en llamas Nerón (el Bundesbank) toca la lira.

Alemania: Clima empresarial

Una prueba de este enfriamiento es que el centro de estudios IFO, con sede en Munich, informó esta semana que su índice de clima empresarial (ver cuadro) basado en una encuesta mensual a unas 7.000 empresas cayó en julio notoriamente desde 113,9 hasta 111,6 (mínimo desde julio de 2010) que se suma al descenso de meses anteriores.

Alemania: Índice de confianza

Como ya se dijo más arriba el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania cayó en julio. La nueva caída de la confianza de los empresarios alemanes añade evidencias de que la economía alemana está sufriendo un rápido enfriamiento y que se encuentra en riesgo de estancamiento.

Alemania: expectativas empresariales

Las expectativas de los empresarios alemanes (ver gráfico más abajo) han disminuido por cuarto mes consecutivo de 102,7 en abril a 95,6 en julio (mínimo desde julio de 2009).

Que el BCE intervenga comprando deuda es bueno para España, Italia, Alemania, la Eurozona, Estados Unidos y el Mundo. El Bundesbak debería saberlo.

Economy Weblog
    [post_title] => La confianza empresarial cae en Alemania en julio por tercer mes consecutivo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-confianza-empresarial-cae-en-alemania-en-julio-por-tercer-mes-consecutivo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/07/la-recesion-se-agrava-en-el-reino-unido.php
    [post_modified] => 2012-07-29 11:48:20
    [post_modified_gmt] => 2012-07-29 09:48:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15719
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ayer, más vale tarde que nunca, y siguiendo el consejo de casi todo el mundo el Banco Central Europeo dijo que si fuera necesario  intervendría en el mercado secundario de deuda para salvar a España y a Italia y evitar así un derrumbe del euro. Estas declaraciones animaron a los mercados y el Ibex se anotó la mayor subida en más de dos años y permitieron a todas las bolsas de Europa abrir con subidas.

Pero hoy «Pepito Grillo» (es decir, el banco central alemán o Bundesbank) ha dicho que la compra de bonos no es el mejor camino para resolver la crisis de la deuda y como consecuencia las caídas en las bolsas no se han hecho esperar.

Al Bundesbank le debe importar poco que la confianza empresarial en Alemania cayera en julio por tercer mes consecutivo y alcanzase su nivel más bajo desde marzo del 2010, una señal del recrudecimiento de la crisis de deuda en la zona euro y que no ha perdonado a las empresas de la mayor economía de Europa. (La crisis de deuda está asolando a toda Europa, incluida Alemania y como escribió hace poco José Ramón en este blog también a Gran Bretaña).

Mientras Roma (la Eurozona) arde en llamas Nerón (el Bundesbank) toca la lira.

Alemania: Clima empresarial

Una prueba de este enfriamiento es que el centro de estudios IFO, con sede en Munich, informó esta semana que su índice de clima empresarial (ver cuadro) basado en una encuesta mensual a unas 7.000 empresas cayó en julio notoriamente desde 113,9 hasta 111,6 (mínimo desde julio de 2010) que se suma al descenso de meses anteriores.

Alemania: Índice de confianza

Como ya se dijo más arriba el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania cayó en julio. La nueva caída de la confianza de los empresarios alemanes añade evidencias de que la economía alemana está sufriendo un rápido enfriamiento y que se encuentra en riesgo de estancamiento.

Alemania: expectativas empresariales

Las expectativas de los empresarios alemanes (ver gráfico más abajo) han disminuido por cuarto mes consecutivo de 102,7 en abril a 95,6 en julio (mínimo desde julio de 2009).

Que el BCE intervenga comprando deuda es bueno para España, Italia, Alemania, la Eurozona, Estados Unidos y el Mundo. El Bundesbak debería saberlo.

Economy Weblog

25
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15723
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-07-25 15:13:29
    [post_date_gmt] => 2012-07-25 13:13:29
    [post_content] => CRECIMIENTO NEGATIVO

Esta mañana hemos conocido el dato de crecimiento del PIB del Reino Unido en el segundo trimestre. Información importante, pues los datos de contabilidad nacional británicos suelen ser los primeros en ser publicados. En este sentido, el retroceso del PIB en un 0,7%  (más del doble de lo esperado), es la primera señal del enfriamiento que experimentó la economía mundial de abril a junio. Por tanto, la fuerte caída que registró la economía en el 2º trimestre de 2012 –tercer trimestre contractivo consecutivo- confirma el rápido y generalizado deterioro de la actividad en Europa, afectada por el enfriamiento global y el agravamiento de la crisis de deuda en la UEM.

No obstante, es factible que en el tercer trimestre de este año la economía británica retome de nuevo crecimientos positivos, gracias al impulso que supondrá la celebración de los Juegos Olímpicos entre julio y agosto.

Cuadro: Evolución del crecimiento del PIB, inflación y tipo de interés de intervencion del Banco de Inglaterra (si haces click en el gráfico este se amplia)

Economy Weblog

La caída del PIB en el segundo trimestre de 2012 representa la caída más acusada de los últimos tres años y sitúa a la economía en niveles de comienzos de 2010. El país lleva ya tres trimestres en recesión y la intensidad de la caída del 2T12 obliga a revisar a la baja nuestras previsiones de crecimiento para el conjunto de 2012 hasta -0,4% (0,0% antes de publicarse el dato).

Causas de la recesión

1) Parte del descenso del 2T12 (en torno a 0,2 p.p.) podría explicarse por el impacto de la celebración del Jubileo de la Reina (vacaciones) entre el 2-5 de junio.

2) Los sectores industrial (manufacturas y minería) y construcción son los que registran las caídas más pronunciadas. Unas condiciones meteorológicas más adversas a lo habitual para ese periodo pueden explicar, en parte, la debilidad en estos sectores.

3)  Hasta el la revisión de estas cifras (el 24 de agosto) no se conocerá la composición del PIB por el lado de la demanda.

Política monetaria expansiva del Banco de Inglaterra (BoE).

La debilidad del dato del 2T12, el deterioro de las expectativas para los próximos meses y el descenso que viene mostrando la inflación desde finales del pasado año son argumentos suficientes para justificar la última ampliación del programa de liquidez del Banco de Inglaterra (BoE). Además, aumenta la probabilidad de que el BoE reduzca el tipo de interés oficial (en el 0,5% actualmente) y de que aplique otras medidas no convencionales de política monetaria.

Aumentar el crédito al sector privado

En este sentido, es muy interesante el nuevo programa de liquidez del Banco de Inglaterra. El objetivo del programa es incentivar la concesión de préstamos a empresas y a hogares en el Reino Unido, mediante la reducción del coste de financiación de las entidades financieras, mejorando, a su vez, la accesibilidad al crédito de empresas y familias. El BoE pone en marcha este programa tras observar que el coste de financiación es demasiado elevado en las actuales circunstancias de mercado, perjudicando el flujo de crédito, y al comprobar la existencia de planes por parte de algunos bancos de contraer el volumen de préstamos.

Para que las entidades financieras tengan un mecanismo de financiación barata que incentive su traslado a empresas y hogares el BoE amplía el plazo de sus créditos a los bancos que será considerablemente mayor (será a 4 años frente al plazo de 3 meses al que inyecta el BoE en la actualidad) y se amplía también la gama de colaterales. Lo que supone un procedimiento alternativo muy parecido a las LTROs del BCE a 3 años (financiación barata y a largo plazo), aunque vinculado directamente, en este caso, a la concesión de préstamos a la economía real.
    [post_title] => La recesión se agrava en el Reino Unido
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-recesion-se-agrava-en-el-reino-unido
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15723
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

CRECIMIENTO NEGATIVO

Esta mañana hemos conocido el dato de crecimiento del PIB del Reino Unido en el segundo trimestre. Información importante, pues los datos de contabilidad nacional británicos suelen ser los primeros en ser publicados. En este sentido, el retroceso del PIB en un 0,7%  (más del doble de lo esperado), es la primera señal del enfriamiento que experimentó la economía mundial de abril a junio. Por tanto, la fuerte caída que registró la economía en el 2º trimestre de 2012 –tercer trimestre contractivo consecutivo- confirma el rápido y generalizado deterioro de la actividad en Europa, afectada por el enfriamiento global y el agravamiento de la crisis de deuda en la UEM.

No obstante, es factible que en el tercer trimestre de este año la economía británica retome de nuevo crecimientos positivos, gracias al impulso que supondrá la celebración de los Juegos Olímpicos entre julio y agosto.

Cuadro: Evolución del crecimiento del PIB, inflación y tipo de interés de intervencion del Banco de Inglaterra (si haces click en el gráfico este se amplia)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15565
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-17 10:13:44
    [post_date_gmt] => 2012-07-17 08:13:44
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de pwc pregunta trimestralmente a un grupo estable de ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. El Consenso Económico de este Tercer Trimestre de 2012, que se publicó ayer y que paso a resumir, es el resultado de una encuesta elaborada a partir de las 123 respuestas obtenidas. 

Intentar predecir el futuro, no siempre es fácil. Se puede hacer pero las probabilidades de acertar son bajas. Estas probabilidades todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados, tal como está sucediendo en este momento en la economía mundial, europea y española. Tanto el Consenso de pwc como las previsiones publicadas ayer por el FMI muestran que para el año 2012 las predicciones sobre el comportamiento de la economía mundial son peores que las previsiones para 2013.

Previsiones de crecimiento económico de España (Consenso de pwc)

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

Economy Weblog

Economía mundial y europea.

En este consenso (Tercer Trimestre del año) la mayoría de los expertos cree que en 2012 la economía mundial va a tener un comportamiento regular.

En cuanto a Europa la mayoría de los encuestados piensan que en este momento, el conjunto de los 27 países que formamos parte de la Unión Europea, está teniendo un desempeño malo (69% de los encuestados) o muy malo (24% de los encuestados) y que para final de este año la situación será igual (44% de los encuestados) o peor (40% de los encuestados).

Tipo de cambio del dólar/euro

En cuanto al tipo de cambio, la mayoría de los encuestados cree que en los próximos meses el euro seguirá depreciado lo que podría mejorar las exportaciones de la Eurozona. Efectivamente, las previsiones del consenso muestran que en lo que queda de año este año, el euro cotizará por debajo de 1,25 dólares/euro; muy alejado, por tanto, de los máximos históricos de 1,50 dólares/euro.

España

Los encuestados (pregunta 1 de la economía española) han respondido que durante esta segunda mitad del año la coyuntura económica española será mala o muy mala.

Preguntado a los expertos y empresarios del Consenso ¿Cuándo espera que crezca el PIB de la economía española?  (pregunta 3)

La respuesta media sitúa el crecimiento para este año en el -1,2% y para 2013 en el -0,5% (gráfico de la pregunta 3). Por tanto, el consenso del tercer trimestre del año revisa a la baja las previsiones efectuadas por el segundo consenso (ver gráfico). También el FMI revisó ayer a la baja el crecimiento de la economía española para 2013.  A ello se une el que sigue existiendo un elevado grado de incertidumbre de los agentes económicos en torno a la evolución de los principales indicadores en los próximos trimestres.

Perspectivas de futuro (comentario personal)

La reducción de la renta disponible que supondrá la subida del IVA, la reducción del sueldo de los funcionarios y también de los trabajadores del sector privado, el efecto sicológico que genera las elevadas dosis de incertidumbre y las dificultades de acceso al crédito hará que siga cayendo, en España, la demanda de consumo e inversión. Esta situación puede venir agravada por la consolidación de los elevados niveles de desempleo ya que como es sabido los parados consumen menos que los que tienen un empleo.
    [post_title] => Previsiones económicas del Consenso de pwc (tercer trimestre de 2012)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 15565
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/07/el-fmi-rebaja-sus-previsiones-de-crecimiento-para-espana-y-para-el-mundo-en-2013.php
    [post_modified] => 2012-07-18 10:39:59
    [post_modified_gmt] => 2012-07-18 08:39:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15565
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de pwc pregunta trimestralmente a un grupo estable de ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. El Consenso Económico de este Tercer Trimestre de 2012, que se publicó ayer y que paso a resumir, es el resultado de una encuesta elaborada a partir de las 123 respuestas obtenidas. 

Intentar predecir el futuro, no siempre es fácil. Se puede hacer pero las probabilidades de acertar son bajas. Estas probabilidades todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados, tal como está sucediendo en este momento en la economía mundial, europea y española. Tanto el Consenso de pwc como las previsiones publicadas ayer por el FMI muestran que para el año 2012 las predicciones sobre el comportamiento de la economía mundial son peores que las previsiones para 2013.

Previsiones de crecimiento económico de España (Consenso de pwc)

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

16
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15579
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-16 19:50:01
    [post_date_gmt] => 2012-07-16 17:50:01
    [post_content] => El FMI ha mantenido sus previsiones de crecimiento mundial para 2012 pero ha revisado modestamente a la baja sus previsiones para 2013: -0,2 puntos hasta 3,9%. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial (ver cuadro).Economy Weblog

Los riesgos

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a:

(i) La persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM. Sin embargo, a este respecto, el FMI valora positivamente los acuerdos alcanzados en la cumbre europea del 20 de junio, ya que facilitan el camino para avanzar hacia una unión fiscal y bancaria. De ahí que revise al alza sus previsiones de crecimiento para la Eurozona en 2013.

(ii) La debilidad del sistema financiero mundial

(iii) También hay que vigilar los riesgos asociados a la aplicación de una política fiscal demasiado restrictiva en EEUU.

(iv) Poco a poco las economías emergentes se están contaminando del bajo crecimiento de las economías desarrolladas.  

 Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012, pudiendo alcanzar un 1,9% en 2013. La revisión a la baja más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente en 2013, aunque permanecerá en recesión en 2012.

En el caso de España, esta revisión al alza tan solo limita la magnitud de la recesión en 2012 (-1,5% en la previsión de julio frente al -1,9% en la de abril). Sin embargo, el FMI anticipa que el ritmo de caída se intensificará en 2013 hasta un -0,6% (cuando la previsión que había hecho en abril era del 0,1%), en línea con las previsiones que maneja el Servicio de Estudios de Bankia (-1,5% en 2012 y -0,8% en 2013) y  el consenso de PWC (-1,2% en 2012 y -0,5% en 2013, página 11). Sin embargo, España será la única de las grandes economías de la UEM que seguirá en recesión el próximo año.

Como se puede ver en el cuadro, las economías emergentes han visto recortado 0,1 puntos el crecimiento previsto tanto para 2012 (5,6%) como para 2013 (5,9%).

India es la que sufre el recorte de previsiones más pronunciado: en 2012 crecerá al 6,1% y en 2013 el 6,5% (ver cuadro).

También China registra una modesta revisión a la baja: en 2012 crecerá al 8% y en 2013 el 8,5%. Sin embargo, el FMI alerta del riesgo de que la economía china pueda sufrir un “aterrizaje brusco” en el medio plazo por el impacto negativo que pueda sufrir la inversión por la sobrecapacidad que existe en determinados sectores.

Inflación

No hay problemas de inflación en los países desarrollados, debido al bajo crecimiento económico y a la reducción de los precios del crudo. Esta situación da, a algunos Bancos Centrales, más margen para recortar los tipos de interés o poner en marcha otras medidas de estímulo para contrarrestar la recesión económica.
    [post_title] => El FMI rebaja sus previsiones de crecimiento para España y para el Mundo en 2013.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-rebaja-sus-previsiones-de-crecimiento-para-espana-y-para-el-mundo-en-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-07-18 10:34:31
    [post_modified_gmt] => 2012-07-18 08:34:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15579
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El FMI ha mantenido sus previsiones de crecimiento mundial para 2012 pero ha revisado modestamente a la baja sus previsiones para 2013: -0,2 puntos hasta 3,9%. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial (ver cuadro).Economy Weblog

Seguir leyendo…

20
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 11248
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-20 18:48:30
    [post_date_gmt] => 2012-06-20 16:48:30
    [post_content] => Los precios de las materias primas anticipan un escenario global más fuerte 

El brusco cambio de tendencia mostrado por la cotización de las materias primas, en los últimos meses, y sobre todo por el petróleo (ver gráfico), aunque evidencia que en los próximos meses, el ritmo de crecimiento global continuará siendo modesto (tal como pronostica el FMI), sin embargo costes energéticos mas bajos aumentan la renta disponible, abaratan la producción y mejoran la competitividad.  

Las caídas en los precios de las materias primas son generalizadas, pero el caso más destacable, es el petróleo que, en la categoría de Brent, que ya cotiza a 90 dólares/barril y acumula una disminución superior al 30% desde el mes de marzo. A comienzos de marzo el barril cotizaba a 128 $/barril.

Un poco de historia: subidas de los precios del petróleo adelantan las crisis económicas

A lo largo de los últimos años (1945-2012) todas las crisis económicas han venido precedidas por importantes subidas de los preciso del petróleo. Y, en cambio, todas las etapas de crecimiento económico largo y duradero se han producido con precios relativamente bajos del barril.

1) En el gráfico puedes observar las fuertes subidas de los precio del barril de petróleo en 1973 y 1979, que provocaron la denominada y bien conocida Crisis del Petróleo.Una crisis que perder las elecciones al presidente Carter del Partido Demócrata y en Gran Bretaña al laborista Callaghan. Y en España a la Leopoldo Calvo-Sotelo de la UCD .
Economy Weblog
2) La subida de los precios del petróleo de 1990 debido a la 1ª Guerra de Irak (ver gráfico) sumerge a EEUU en una nueva crisis (y a España también)  que hace que Bush (padre) pierda las elecciones y gane el Presidente Clinton. En España se produce la crisis de 1992-93 que también le pasó factura al Partido Socialista. 3) La subida del precio del petróleo del año 2.000 (ver gráfico) genera una crisis que le pasará factura al Presidente Clinton y gana las elecciones Bush (hijo). 4) La crisis actual, la denominada Gran Recesión, viene también precedida por una espectacular subida del precio del petróleo (ver gráfico). Es una crisis que como todas las crisis es muy compleja y que no se debe solo al petróleo (como bien sabemos en este blog). Como consecuencia de esa crisis (que insisto no tiene solo su origen en el alto precio del petróleo), ningún partido en el Gobierno gana las elecciones. Pierden las elecciuones Sarkozy (Francia), Zapatero (España), Sócrates (Portugal), Berlusconi (Italia) y en Irlanda el conservador Fine Gael ganó al que hasta entonces era el partido gobernante (Fianna Fáil) y en Hungría el partido de centroderecha ganó de forma aplastante y acabó con ocho años de gobiernos socialistas. Queda saber que va a pasar con Merkel (el año que viene) y con Obama (este año) pero no les auguro la victoria. La historia reciente, narrada más arriba, nos permite aventurar que las previsiones de primevera del FMI parecen ciertas cuando señalan que en 2013 la economía se comportará mejor que en 2012. ¿A tí que te parece? ¿Eres optimista o pesimista sobre el futuro de la economía mundial? [post_title] => Los precios del petróleo anticipan un escenario económico mejor. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-precios-del-petroleo-anticipan-un-escenario-economico-mas-halagueno [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/informe-de-primavera-del-fmi.php [post_modified] => 2012-06-27 18:54:34 [post_modified_gmt] => 2012-06-27 16:54:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11248 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Los precios de las materias primas anticipan un escenario global más fuerte 

El brusco cambio de tendencia mostrado por la cotización de las materias primas, en los últimos meses, y sobre todo por el petróleo (ver gráfico), aunque evidencia que en los próximos meses, el ritmo de crecimiento global continuará siendo modesto (tal como pronostica el FMI), sin embargo costes energéticos mas bajos aumentan la renta disponible, abaratan la producción y mejoran la competitividad.  

Las caídas en los precios de las materias primas son generalizadas, pero el caso más destacable, es el petróleo que, en la categoría de Brent, que ya cotiza a 90 dólares/barril y acumula una disminución superior al 30% desde el mes de marzo. A comienzos de marzo el barril cotizaba a 128 $/barril.

Un poco de historia: subidas de los precios del petróleo adelantan las crisis económicas

A lo largo de los últimos años (1945-2012) todas las crisis económicas han venido precedidas por importantes subidas de los preciso del petróleo. Y, en cambio, todas las etapas de crecimiento económico largo y duradero se han producido con precios relativamente bajos del barril.

1) En el gráfico puedes observar las fuertes subidas de los precio del barril de petróleo en 1973 y 1979, que provocaron la denominada y bien conocida Crisis del Petróleo.Una crisis que perder las elecciones al presidente Carter del Partido Demócrata y en Gran Bretaña al laborista Callaghan. Y en España a la Leopoldo Calvo-Sotelo de la UCD .

Economy Weblog

Seguir leyendo…

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15055
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-16 16:50:07
    [post_date_gmt] => 2012-06-16 14:50:07
    [post_content] => Balanza tecnológica española

Hace unos días comentábamos en este blog que la balanza tecnológica española recogía los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties (regalías). Es decir, la balanza tecnológica española contabiliza el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo.

También señalábamos que a lo largo del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un comportamiento mejor que el del 2010, ya que la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasó del 33% en 2010 al 38% en 2011 (alcanzando su máximo histórico).

En este post vamos a hacer una comparación de las balanzas tecnológicas de diferentes países de la OCDE. Para ello vamos a utilizar la definición de balanza tecnológica que suministra la OCDE y que es distinta que la utilizada por nosotros para la economía española.

Definición de balanza tecnológica

La OCDE define la balanza tecnológica de forma más amplia que la pura contabilización de ingresos y pagos por royalties. En concreto para la OCDE la balanza tecnológica recoge todas las transacciones relacionadas con las transferencias internacionales de tecnología. Que incluyen el dinero pagado o recibido por: 1) la adquisición y el uso de patentes, licencias, marcas registradas, diseño, know-how y servicios técnicos relacionados (incluida la asistencia técnica) y 2) por la I+D industrial llevada a cabo por las empresas de un país en el exterior.

El saldo de la balanza tecnológica señala la capacidad que tiene un país de exportar tecnología y de utilizar tecnología propia. Suele ocurrir que cuanto mayores son los ingresos de la balanza tecnológica mayores son los esfuerzos nacionales en I+D.

Cuadro 1: Balanza de pagos tecnológica por países. 

Año para el que existen los últimos datos (2010 ó 2009) en millones de dólares.

PAÍS

 INGRESOS

 PAGOS

 SALDO

Finlandia

            9.517

7.716

1.801

Alemania            55.382              45.841

 9.541

Irlanda            41.025              44.577              -3.552
Italia

 9.821

             15.774              -5.953
Japón            21.538

 5.716

             15.822
Corea

             3.581

 8.438

              -4.857
España            10.133              10.225                   -92
México                  92

 2.038

              -1.946
Países Bajos            29.473              25.969                3.504
Polonia

             3.317

 5.459

              -2.142
Portugal

             1.514

 1.545

                  -31
Suecia             17.931

 9.077

               8.854
Suiza             17.808              20.013               -2.205
Reino Unido             43.677              24.083              19.594
Estados Unidos             89.056              55.807              33.249
Fuente: Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 92 y 93 Como EEUU gasta mucho más en I+D que el resto de países del Mundo  tiene también el mayor superávit en la balanza tecnológica (ver cuadro 1). Efectivamente en 2010 (último año para el que existen datos publicados) EEUU gastó más de 400.000 millones de dólares en I+D mientras que la UE-27 no llegó a los 300.000 millones. ¿Quién patenta más EEUU o la UE-27? Cuadro 2: Número de patentes (TRIADIC PATENTS) por países
 2000   2000  2009   2009
nº patentes registradas % total mundial nº patentes registradas % total mundial
EEUU 13.760 30,56% 13.827 29,67%
UE-27 13.236 29,40% 13.946 29,92%
China 71 0,16% 687 1,47%
Japón 14.611 32,45% 12.995 27,88%
Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 88 EEUU es el país del Mundo que más patenta. Sin embargo, una comparación entre EEUU y la UE-27 muestra que en los años 2008 y 2009 (último año para el que existen datos) la UE-27 ha patentado un poquito más que EEUU (ver cuadro 2), pero prácticamente ambas áreas geográficas han patentado lo mismo (ver cuadro 2). Sin embargo, el stock de patentes, es decir, el conocimiento acumulado para producir bienes y servicios en forma de patentes registradas es mayor en EEUU que en la UE-27. Por lo que se refiere a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las famosas TIC´S) EEUU patenta significativamente más que la UE 27 (ver cuadro 3): Cuadro 3:  Número de patentes TIC por países
SECTOR de las TIC

2000

2009

nº de patentes registradas en el año

nº de patentes registradas en el año

EEUU

18.687

14.276

EU-27

12.519

11.803

China

     231

  4.551

Japón

  4.750

      11.294

Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 90 En resumen, por gastos en I+D, saldo de la balanza tecnológica y número de patentes vigentes EEUU es la primera potencia tecnológica del Mundo. [post_title] => Estados Unidos es la primera potencia tecnológica del Mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estados-unidos-es-la-primera-potencia-tecnologica-del-mundo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-la-cobertura-de-la-balanza-de-royalties-espanola.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/%c2%bfcuanto-invierte-el-mundo-en-id.php [post_modified] => 2012-06-16 17:01:02 [post_modified_gmt] => 2012-06-16 15:01:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15055 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Balanza tecnológica española

Hace unos días comentábamos en este blog que la balanza tecnológica española recogía los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties (regalías). Es decir, la balanza tecnológica española contabiliza el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo.

También señalábamos que a lo largo del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un comportamiento mejor que el del 2010, ya que la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasó del 33% en 2010 al 38% en 2011 (alcanzando su máximo histórico).

En este post vamos a hacer una comparación de las balanzas tecnológicas de diferentes países de la OCDE. Para ello vamos a utilizar la definición de balanza tecnológica que suministra la OCDE y que es distinta que la utilizada por nosotros para la economía española.

Definición de balanza tecnológica

La OCDE define la balanza tecnológica de forma más amplia que la pura contabilización de ingresos y pagos por royalties. En concreto para la OCDE la balanza tecnológica recoge todas las transacciones relacionadas con las transferencias internacionales de tecnología. Que incluyen el dinero pagado o recibido por: 1) la adquisición y el uso de patentes, licencias, marcas registradas, diseño, know-how y servicios técnicos relacionados (incluida la asistencia técnica) y 2) por la I+D industrial llevada a cabo por las empresas de un país en el exterior.

El saldo de la balanza tecnológica señala la capacidad que tiene un país de exportar tecnología y de utilizar tecnología propia. Suele ocurrir que cuanto mayores son los ingresos de la balanza tecnológica mayores son los esfuerzos nacionales en I+D.

Cuadro 1: Balanza de pagos tecnológica por países.

Año para el que existen los últimos datos (2010 ó 2009) en millones de dólares.

PAÍS

 INGRESOS

 PAGOS

 SALDO

Finlandia

            9.517

7.716

1.801

Alemania            55.382              45.841

 9.541

Irlanda            41.025              44.577              -3.552
Italia

 9.821

             15.774              -5.953
Japón            21.538

 5.716

             15.822
Corea

             3.581

 8.438

              -4.857
España            10.133              10.225                   -92
México                  92

 2.038

              -1.946
Países Bajos            29.473              25.969                3.504
Polonia

             3.317

 5.459

              -2.142
Portugal

             1.514

 1.545

                  -31
Suecia             17.931

 9.077

               8.854
Suiza             17.808              20.013               -2.205
Reino Unido             43.677              24.083              19.594
Estados Unidos             89.056              55.807              33.249

Fuente: Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 92 y 93

Seguir leyendo…

12
Jun

La patata caliente (y II)

Escrito el 12 junio 2012 por Javier Carrillo en Economía española, Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 15047
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2012-06-12 11:32:07
    [post_date_gmt] => 2012-06-12 09:32:07
    [post_content] => El pasado diciembre, con motivo de la primera subasta de liquidez a tres años del BCE, destacábamos en este blog el agónico proceso de retroalimentación entre los problemas de la banca y los problemas de los Estados periféricos europeos. Tras el rescate financiero a España, Joseph Stiglitz hablaba este sábado, muy gráficamente, de voodoo economics: "The system ... is the Spanish government bails out Spanish banks, and Spanish banks bail out the Spanish government … It is not going to work and it's not working". Cuando se escriben estas líneas, la prima de riesgo española ha superado los 530 puntos y el bono español el 6,6%; definitivamente, los mercados están penalizando la impenitente prolongación de ese círculo vicioso.

Todas las alarmas están encendidas, a la espera de que Alemania por fin alcance a verlas y, como decíamos en diciembre, asuma las pérdidas,  ya sea en forma de inflación (mayor implicación del BCE) o en forma de solidaridad fiscal (mayor coste de financiación también para Alemania). La patata caliente pasa, de nuevo, a las cuentas públicas españolas.
    [post_title] => La patata caliente (y II)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-patata-caliente-y-ii
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/la-patata-caliente.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15047
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El pasado diciembre, con motivo de la primera subasta de liquidez a tres años del BCE, destacábamos en este blog el agónico proceso de retroalimentación entre los problemas de la banca y los problemas de los Estados periféricos europeos. Tras el rescate financiero a España, Joseph Stiglitz hablaba este sábado, muy gráficamente, de voodoo economics: «The system … is the Spanish government bails out Spanish banks, and Spanish banks bail out the Spanish government … It is not going to work and it’s not working». Cuando se escriben estas líneas, la prima de riesgo española ha superado los 530 puntos y el bono español el 6,6%; definitivamente, los mercados están penalizando la impenitente prolongación de ese círculo vicioso. Seguir leyendo…

8
Jun

La Economía Griega y su posible salida del Euro

Escrito el 8 junio 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 14990
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-06-08 19:35:02
    [post_date_gmt] => 2012-06-08 17:35:02
    [post_content] => La agricultura sigue desempeñando un papel considerable en la economía griega. Representa el 3% del PIB y da empleo entre el 12% y 14% de la población activa. Los principales cultivos son el tabaco (productor líder en Europa) y el algodón (el quinto mayor exportador del mundo). Grecia también cuenta con una ganadería ovina de gran tamaño y una industria pesquera. Sin embargo, desde el ingreso del país en la UE, el comercio agroalimentario ha sido deficitario, debido principalmente a la debilidad del sector de producción animal, que no puede competir con los productos europeos.

Economy Weblog

Grecia se diversifica.

La industria, representa aproximadamente el 20% del PIB, y está reemplazado a la agricultura como segundo sector económico después del sector servicios.

Los principales sectores industriales incluyen la electrónica, equipos de transporte, industria textil, y construcción. Además, Grecia es líder en transporte mundial marítimo de bienes industriales. El sector terciario representa casi tres cuartas partes del PIB y emplea a dos tercios de la población activa. 

Por lo tanto además del turismo, los sectores que podrían beneficiarse de una potencial devaluación, tras una salida del Euro, incluyen: equipos de transporte, ropa y confección, electrónica, y sobre todo, el agroalimentario. Gracias al impacto del tipo de cambio, es probable que los consumidores griegos volviesen a la producción local agroalimentaria, que una vez fue competitiva en precios.

Pero la devaluación no es una panacea, y en todo caso no puede resolver los problemas estructurales de Grecia y que, pueden considerarse responsables de su crisis financiera.

Grecia tiene en común con la Rusia de 1998 y la Argentina de 2001, su incapacidad para recaudar impuestos. Por eso el aumento de los ingresos fiscales es una de las prioridades de la troika (BCE, FMI y Unión Europea) y el principal punto de seguimiento del acuerdo del  rescate griego.

¿Serviría de algo un nuevo dracma si no se acometen reformas estructurales en Grecia?
    [post_title] => La Economía Griega y su posible salida del Euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-griega-y-su-posible-salida-del-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14990
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La agricultura sigue desempeñando un papel considerable en la economía griega. Representa el 3% del PIB y da empleo entre el 12% y 14% de la población activa. Los principales cultivos son el tabaco (productor líder en Europa) y el algodón (el quinto mayor exportador del mundo). Grecia también cuenta con una ganadería ovina de gran tamaño y una industria pesquera. Sin embargo, desde el ingreso del país en la UE, el comercio agroalimentario ha sido deficitario, debido principalmente a la debilidad del sector de producción animal, que no puede competir con los productos europeos.

Economy Weblog

Grecia se diversifica.

Seguir leyendo…

28
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14796
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-05-28 23:08:21
    [post_date_gmt] => 2012-05-28 21:08:21
    [post_content] => Continuando con el comentario de mi compañero Miguel Aguirre sobre los problemas que genera la desigualdad, el indice de Gini en la mayoría de los países varía entre el 0,25 y 0,6, con crecimiento lento pero constante, que ha vivido este coeficiente desde los años ochenta en la mayoria de los países desarrollados.  En algunos casos, podríamos entender que cierta desigualdad es inevitable, como proponía Kuznets, especialmente en las fases de desarrollo económico, porque puede incentivar al trabajo.

Pero ver el objetivo tan lejano de conseguir, casi inalcanzable, lo que podriamos considerar como demasiada desigualdad, no puede ser beneficiosa para la sociedad, y perjudica el crecimiento economico de un país en el medio y largo plazo. Por otro lado, estas diferencias se refuerzan con el tiempo, ya que existe correlación entre las desigualdades en el ingreso y la riqueza, y otros criterios como la educación y la salud o el acceso a la tecnología. Es decir, los más ricos, al tener acceso a mejores condiciones de vida, viven más y lo hacen de manera mucho más cómoda.

En la actualidad, en las economías avanzadas, el ingreso promedio del 10% más rico de la población es de aproximadamente nueve veces el del más pobre según los datos de la OCDE. Y esta tendencia a las diferencias y desigualdades sociales parece que seguirá creciendo en el futuro, como ya lo ha hecho en países como Estados Unidos, u otros más tradicionalmente igualitarios como Alemania o Dinamarca. 

Sólo algunos países han podido resistirse a esta tendencia: la desigualdad en los ingresos ha disminuido en Chile, México o Brasil, pero la población más rica de ambos países sigue teniendo ingresos que son muchas veces superiores a los de los más pobres (hasta 50 veces en el caso de Brasil). 

Grafico: ¿Cuánto ha variado la renta de los dos extremos más rico y más pobre de la poblacion? 1980-2008

Economy Weblog

 
    [post_title] => Más sobre desigualdades sociales en los BRICS... y en otros
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-sobre-desigualdades-sociales-en-los-brics-y-en-otros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/desigualdades-sociales-en-los-brics.php#more-14787
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14796
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Continuando con el comentario de mi compañero Miguel Aguirre sobre los problemas que genera la desigualdad, el indice de Gini en la mayoría de los países varía entre el 0,25 y 0,6, con crecimiento lento pero constante, que ha vivido este coeficiente desde los años ochenta en la mayoria de los países desarrollados.  En algunos casos, podríamos entender que cierta desigualdad es inevitable, como proponía Kuznets, especialmente en las fases de desarrollo económico, porque puede incentivar al trabajo. Seguir leyendo…

27
May

Desigualdades Sociales en los Brics

Escrito el 27 mayo 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 14787
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-05-27 20:00:52
    [post_date_gmt] => 2012-05-27 18:00:52
    [post_content] => Economy WeblogSi bien hay un gran consenso sobre la importancia económica actual y futura de los BRICs (Brasil, Rusia, China e India), una cuestión muy relevante a estudiar dentro de la misma: La desigualdad social existente y cómo se benefician los millones de ciudadanos que los integran del crecimiento económico que están viviendo.

(Si pinchas en el gráfico se amplía)

Como se ve en el gráfico adjunto el coeficiente Gini que mide la desigualdad de los ingresos de los ciudadanos de un país otorga a los BRICs una clasificación dispar.  Siendo Dinamarca el mejor país del mundo en su clasificación, la India está en el puesto 53 de 147; Rusia en el 97, China en el 110 y Brasil en el 126.  ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo que el 10% más rico de Brasil tiene el 48% de la renta disponible para el consumo y que el 20% más pobre sólo tiene a su disposición el 2,2%.

¿Qué estamos viviendo en algunos países europeos?

Que el incremento de las desigualdades entre los ciudadanos de Europa está generando un malestar creciente entre los ciudadanos.  Se puede decir que los países del Sur de Europa están viviendo una degradación de su clase media por lo que si los nuevos gigantes, que se espera que superen el PIB del G6 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) en el 2040 deben aprender una lección importante de la actual crisis europea.  Y esta es que el crecimiento económico bien repartido genera empleo y estabilidad social.  Cuantos mayores sean las disparidades más se incrementa la posibilidad de tener un gigante con pies de barro.  Este es el primer aspecto que deben trabajar los BRICs  y especialmente Brasil.
    [post_title] => Desigualdades Sociales en los Brics
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desigualdades-sociales-en-los-brics
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14787
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy WeblogSi bien hay un gran consenso sobre la importancia económica actual y futura de los BRICs (Brasil, Rusia, China e India), una cuestión muy relevante a estudiar dentro de la misma: La desigualdad social existente y cómo se benefician los millones de ciudadanos que los integran del crecimiento económico que están viviendo.

(Si pinchas en el gráfico se amplía)

Seguir leyendo…

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14731
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-23 10:30:27
    [post_date_gmt] => 2012-05-23 08:30:27
    [post_content] => A raíz de la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino desde este blog nos venimos preguntando: ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios?,  ¿En qué se parecen Argentina y Andalucía? y ¿Qué es el nuevo populismo de América Latina?. Todos estos posts han propiciado muchos comentarios a favor y en contra del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En el post de hoy nos preguntamos ¿A qué se debe el deterioro económico de un país (Argentina) que en 1.900 tenía la 4ª renta per cápita del Mundo y en 2010 se situó en el lugar 59º?

En el libro “Economic Growth” de Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin publicado por Mc Graw Hill (1995) aparece un cuadro sobre la evolución de la renta per cápita de 13 países del mundo seleccionados entre 1900 y 1987. Pues bien en el año 1900, Argentina tenía la 4ª renta per cápita entre esos países. Efectivamente en el año 1900, el PIB per cápita argentino era de 1.284$, bastante similar al de Canadá (1330$) o Alemania (1223$). Pero poco a poco Argentina fue perdiendo puestos. En 1913 ya ocupaba la 5ª posición (cuadro 1).

Un análisis más detallado y más amplio, obtenido del libro “La economía mundial, una perspectiva milenaria” de Angus Madison y publicado por la OCDE (2002) y ampliando con datos para el año 2010 del Banco Mundial  también del PIB per cápita muestra que a lo largo del último siglo (1913 – 2010) Argentina es el país que, en cuanto a renta per cápita, tiene un peor recorrido (comportamiento). Efectivamente de 20 países seleccionados Argentina que ocupaba la 5ª posición del Mundo en 1913 (Madison) pasa a ocupar el lugar 20º según el cuadro 3 (estadísticas del Banco Mundial).

Un análisis de todos los países del Mundo (no solo con los 20 de la muestra que aparecen en los cuadros), hecho por el Banco Mundial muestra que en 2010  Argentina ocupa actualmente la posición 59º (9.124 $) a nivel mundial. Esta situación del país austral difiere bastante del pasado, en el que su  PIB per cápita era bastante superior al de muchos países considerados ahora como referentes en cuanto a este indicador.
   Cuadro 1 Año: 1913
Australia                5.715  
Estados Unidos                5.301  
Reino Unido                4.921  
Canadá                4.447  
Argentina                3.797  
Alemania                3.648  
Francia                3.485  
Austria                3.465  
Uruguay                3.309  
10º Suecia                3.096  
11º Chile                2.653  
12º Italia                2.564  
13º España                2.255  
14º Finlandia                2.111  
15º México                1.732  
16º Japón                1.387  
17º Portugal                1.244  
18º Venezuela                1.104  
19º Corea del Sur                   893  
20º Brasil                   811  
Fuente: Madison 
   Cuadro 2 Año: 1950
Estados Unidos             9.561  
Australia             7.493  
Venezuela             7.462  
Canadá             7.437  
Reino Unido             6.907  
Suecia             6.738  
Francia             5.270  
Argentina             4.987  
Uruguay             4.659  
10º Finlandia             4.253  
11º Alemania             3.881  
12º Chile             3.821  
13º Austria             3.706  
14º Italia             3.502  
15º España             2.397  
16º México             2.365  
17º Portugal             2.069  
18º Japón             1.926  
19º Brasil             1.672  
20º Corea del Sur                770 
Fuente: Madison
   Cuadro 3

Año: 2010

Australia             50.748  
Suecia             48.897  
Estados Unidos             47.153  
Canadá             46.212  
Austria             45.181  
Finlandia             44.378  
Japón             42.831  
Alemania             40.116  
Francia             39.448  
10º Reino Unido             36.343  
11º Italia             34.075  
12º España             30.549  
13º Portugal             21.486  
14º Corea del Sur             20.757  
15º Venezuela             13.590  
16º Chile             12.431  
17º Uruguay             11.633  
18º Brasil             10.710  
19º México               9.133  
20º Argentina               9.124  
Fuente: Banco Mundial  La Argentina de la primera mitad del Siglo XX En 1950 del siglo pasado, el PIB argentino alcanzó los 4.987$ (cuadro 2), creciendo a una tasa anual del 2,75%, siendo una de las más altas de los países desarrollados del momento. EEUU creció durante la primera mitad del Siglo XX al 1,83% anual, Japón al 1,39%, Canadá al 2,17% y Alemania al 1,45%. Argentina ocupaba la 8ª posición. Sin lugar a duda, la primera mitad del Siglo XX (cuadro2) fue bastante positiva en términos económicos para Argentina comparándola con el resto países desarrollados. Lamentablemente esta situación no se ha mantenido en el tiempo. La Segunda mitad del Siglo XX El cambio de rumbo de la economía Argentina, aplicado en los años 50 tras la llegada de Perón al poder, ha pasado una alta factura a los argentinos. Durante el período 1950-2010, la renta per cápita de Argentina ha crecido a una tasa anual del 3,3%, cifra superior a la tasa de crecimiento del anterior período, pero bastante inferior a la de países como EEUU (5,2%), Japón (6,8%), Canadá (6,1%) y Alemania (6,0%). Esta evolución tan dispar hace que Argentina ocupe, en 2010, la 59º posición en cuanto a su PIB per cápita (9.154$), y que otros países como EEUU ocupen el 9º puesto (47.153$), Alemania el 18º (40.115$) y Japón el 16º (42.830). ¿Cómo se explica que países con niveles de renta inicial bastante aproximados tengan tan dispares tasas de crecimiento? ¿Qué puede hacer Argentina para mejorar la renta media de sus ciudadanos? ¿Tiene Argentina malas instituciones? ¿Fue el abandono de la estrategia exportadora (modelo agroexportador), a mediados del siglo pasado, por una política industrializadora de sustitución de importaciones?  ¿Fueron las políticas de Perón de nacionalizaciones de empresas privadas? ¿Fue la hiperinflación de Raúl Alfonsín? ¿Fue la política de privatizaciones de Carlos Menem? ¿Fueron los sindicatos? ¿Fue el Plan de Convertibilidad? ¿Fue el constante incumplimiento histórico de los compromisos firmados? ¿Ha sido el maltrato a los inversores extranjeros y la pérdida de confianza?  ¿Es la huida oportunista de los capitales autóctonos y que vuelven cuando se dan unas circunstancias más favorables? ¿Es la inseguridad jurídica de las empresas oferentes de servicios públicos utilizando diversas fórmulas, como congelaciones irracionales de tarifas o el establecimiento de impuestos abusivos a la exportación? ¿Han sido los piqueteros oficialistas?  ¿Por qué  la inversión directa internacional prefiriere recalar en países como Chile, México o Brasil? [post_title] => ¿Por qué Argentina va cuesta abajo? ¿Cómo pudo pasar de ser la 4ª economía del Mundo a ocupar lugar 59? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => por-que-argentina-va-cuesta-abajo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/por-que-unos-paises-son-preferibles-a-otros-para-hacer-negocios.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/en-que-se-parecen-argentina-y-andalucia.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/el-nuevo-populismo-latin.php [post_modified] => 2012-06-02 15:12:10 [post_modified_gmt] => 2012-06-02 13:12:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14731 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 36 [filter] => raw )

A raíz de la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino desde este blog nos venimos preguntando: ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios?,  ¿En qué se parecen Argentina y Andalucía? y ¿Qué es el nuevo populismo de América Latina?. Todos estos posts han propiciado muchos comentarios a favor y en contra del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En el post de hoy nos preguntamos ¿A qué se debe el deterioro económico de un país (Argentina) que en 1.900 tenía la 4ª renta per cápita del Mundo y en 2010 se situó en el lugar 59º? Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar