Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

7
Abr

Actualmente la moneda de reserva internacional por excelencia es el dólar, seguida por el euro, el yen y la libra esterlina. Un reciente estudio de Menzie Chinn y Jeffrey Frankel (“Will the Euro Eventually Surpass The Dollar as Leading International Reserve Currency?)” afirma que el euro podría reemplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva en el 2015. Ya vimos en este blog de economía que el euro estaba acercándose al dólar como moneda de reserva .

¿Cómo consigue una moneda ser aceptada por los bancos centrales como forma de mantener las reservas internacionales? Necesita 3 condiciones: 1) Exige tiempo para demostrar su estabilidad y seguridad y ganarse así la confianza de los banqueros centrales, 2) debe tratarse de una moneda de una economía relativamente grande y muy abierta al comercio exterior, como es el caso del euro y 3) debe tener un profundo mercado financiero. Además de estos 3 motivos hay otro motivo para que el euro se convierta en moneda de reserva internacional y es el declive del dólar como moneda de reserva.

Seguir leyendo…

3
Abr

Cambio de tornas

Escrito el 3 abril 2008 por Javier Carrillo en Economía Global

El pasado viernes, durante una entrevista para Antena 3 Televisión que fue parcialmente emitida el domingo, un periodista me preguntó si los recientes movimientos inversores de India fuera de sus fronteras debían “preocupar” a las economías desarrolladas. El motivo de la noticia era la adquisición de Jaguar y Land Rover a Ford por parte del grupo industrial indio Tata por 2.300 millones de dólares, un precio de ganga. Casualmente ese mismo viernes el grupo cerraba otra operación aquí en España, de muy inferior entidad, con la adquisición del 79% del fabricante aragonés de hormigoneras Serviplem. Por supuesto, mi respuesta al periodista fue “No”.

Pero aquí querría llamar la atención del lector sobre otra dimensión de esta cuestión. Con frecuencia buscamos similitudes y diferencias entre las economías de China e India [1, 2, 3]. Ambos países, importantes receptores de capital externo en los últimos años, están realizando relevantes y crecientes inversiones en el exterior. Además de las diferencias en sus respectivas magnitudes (16.130 millones de US$ en 2006 desde China -sin Hong Kong- frente a 9.676 desde India) y en los respectivos orígenes de estas inversiones (mayoritariamente empresas públicas en China frente a grandes conglomerados privados en India), ¿qué diferencias cabría esperar en sus respectivas motivaciones y destinos?

Seguir leyendo…

1
Abr

La combinación de recesión económica en EEUU, precios elevados en todas partes y crisis crediticia en los países desarrollados ha propiciado en los últimos meses notables pérdidas en la gran mayoría de los índices bursátiles internacionales. Las notables provisiones bancarias generadas para hacer frente a la crisis, unidas a la contundente respuesta de las autoridades monetarias y fiscales de EEUU, vienen sugiriendo a muchos observadores que quizás pueda darse al fin por superada la crisis bursátil y que no son probables nuevos mínimos. Puede ser. Sin embargo, la historia del índice S&P 500, referencia para las bolsas de todo el mundo, no apoya esa perspectiva, al menos desde tres importantes puntos de vista.

Seguir leyendo…

27
Feb

En un post reciente titulado “Los precios de los alimentos y el proteccionismo agrario” se puede leer un comentario firmado por MDD donde señala que está proliferando un fenómeno nuevo que es imponer impuestos a las exportaciones. Efectivamente, tal como dice MDD, como el precio de los alimentos y de la energía es un elemento de una elevada sensibilidad política lo que se ha puesto de moda ahora no es poner barreras a la importación, sino a la exportación. Interesante comentario que vamos a desarrollar.

Tradicionalmente se estudiaba en economía las consecuencias que tenía para un país las prácticas restrictivas a las importaciones, pero no se planteaba gravar las exportaciones. Sin embargo, a medida que escasean los alimentos y suben sus precios, los países empiezan a tomar medidas que les permita asegurarse su suministro abundante y barato. Varios países, incluyendo tres grandes potencias agroexportadoras como Rusia, Argentina y Kazajstán, han restringido recientemente sus exportaciones de cereales. El año pasado, India también prohibió las exportaciones de la leche en polvo. China anunció, hace poco, la imposición de aranceles de entre 5% y 25% para la exportación de 57 materias primas alimenticias.

Seguir leyendo…

21
Feb

China: inflación, tipo de cambio y crecimiento

Escrito el 21 febrero 2008 por Javier Carrillo en China, Economía Global

De acuerdo con el National Bureau of Statistics of China [1], la inflación en el país ha aumentado un 7,1% durante el pasado mes de enero, desde el 6,5% registrado en diciembre. Se trata de la tasa más alta en los últimos 11 años. Las razones tras esta evolución de los precios en China han sido abordadas en este blog en diferentes ocasiones a lo largo de los últimos meses [2,3]. El Financial Times publicaba un artículo a este respecto el pasado martes [4].

En esta ocasión me gustaría llamar la atención del lector sobre la siguiente paradoja, que condiciona la sostenibilidad del crecimiento chino a medio plazo: como es bien sabido, su actual modelo de crecimiento está basado fundamentalmente en sus exportaciones; en buena medida, la competitividad de las exportaciones chinas es dependiente de su tipo de cambio, intervenido y artificialmente depreciado; la permanente intervención en el mercado de divisas para frenar la apreciación del yuan deriva en un exceso de liquidez, limitando la eficacia de la política monetaria; como consecuencia de lo anterior, resulta muy difícil contener el crecimiento de los precios; finalmente, la creciente inflación erosionará la competitividad de las exportaciones chinas y con ello las bases de su actual modelo de crecimiento.

En conclusión, las autoridades chinas, más allá de las discutibles presiones externas [5,6] para que permitan la revaluación del yuan, podrían verse obligadas a dejar fluctuar libremente su moneda para poder utilizar con libertad su política monetaria frente al problema de la inflación. Evidentemente, mientras la demanda interna no esté en condiciones de reemplazar a la externa como motor del crecimiento chino, menos probable resulta el anterior movimiento. Sin embargo, el desarrollo de esa demanda interna, particularmente de una sólida base de consumo, pasa por necesarios pero difíciles cambios sociales e incluso políticos [7,8].

Mientras tanto, el reloj de la inflación corre en contra de su crecimiento, y cada vez más rápido.

22
Ene

Las bolsas europeas sufrieron ayer una de las mayores pérdidas registradas en una única sesión, con caídas en el Euro Stoxx 50 y el IBEX 35 superiores al 7% y acumulando retrocesos de entre el 20% y el 25% desde los máximos del pasado año. Los índices estadounidenses tuvieron la fortuna de no abrir por la festividad de Martin Luther King y hoy mismo han recibido el apoyo de un recorte de tipos de emergencia de la Fed de 75 pb, que sitúa su principal tipo de intervención en el 3,50%, 175 pb por debajo del nivel de partida de septiembre. Sin embargo, la bajada de tipos llega después de que la pasada semana los índices norteamericanos rompieran definitivamente las tendencias alcistas de argo plazo dibujadas desde finales de 2002, de manera que caben ya pocas dudas al respecto: estamos en un mercado bajista (“bear market”). Las preguntas giran ahora en torno a su duración y profundidad. El ejemplo más próximo, el estallido de la burbuja tecnológica no resulta nada alentador: aquel mercado bajista duró cerca de tres años, período en el que los principales índices perdieron aproximadamente un 50% de su valor. ¿Se parece la situación actual a aquella?

Seguir leyendo…

6
Ene

Immigration: open or close borders?

Escrito el 6 enero 2008 por Antonio Zamora en Economía Global

In the last edition of The Economist a special report on migration (see report) stresses the global economic benefits of migration and even defends the desirability of rather free international labor movements. In some sense, the bottom line of the report is that free legal migration could be viewed in a similar way as free global trade. In both cases, a more efficient allocation of global resources is allowed for, so that a global gain seems to be guaranteed. The gain is clear for emigrants from poor to rich countries, whose incomes are expected to increase more than five times. The benefits are also quite convincing for sending countries: reduced unemployment, higher wages and, above all, large migrants’ remittances. The main doubts are to be found at host countries, where reluctance towards immigration is increasing. Is this reluctance sensible?

Seguir leyendo…

29
Dic

En el año 2002 la Comisión Europea hizo un estudio sobre el plazo medio de pago de las empresas de la UE, era de 54 días. Los cuatro países que más superaban esta media eran España (74 días), Italia (87), Portugal (91) y Grecia (94). Las dos conclusiones del informe fueron que: 1) Un 21% de las empresas europeas aumentaría sus exportaciones si el retraso en el pago de sus clientes disminuyera. 2) El retraso en los pagos o los impagos son factores que hace que el 50% de las compañías que se crean en la Unión Europea desaparezcan en sus cinco primeros años de actividad.

Por otro lado, a) el déficit comercial de algunos países preocupa y se buscan medidas para solucionarlo, b) los empresarios buscan clientes que cumplan plazos de una forma razonable (el plazo medio de pago en Alemania era 34 días y en Reino Unido 49) y c) según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística de España (Octubre 06 sobre Octubre 07) hay 455.160 efectos (letras) impagadas por un importe de 1.202 millones de euros (un incremento del 38%). Si esta tendencia continúa en 2008 se puede predecir: a) Aquellas empresas que se financian de forma continuada con proveedores tendrán más difícil acceso al crédito y a los mercados internacionales y b) que el retraso en el abono de las facturas tendrá un efecto contundente sobre la viabilidad de muchos proyectos empresariales. ¿Tú lo ves como yo?

9
Nov

Desafíos de un planeta en cambio

Escrito el 9 noviembre 2007 por en Economía Global

Un reciente informe publicado por Eurostat sobre proyecciones demográficas pronostica que en las próximas décadas la población total de la Unión Europea (UE) aumentará en 13 millones de habitantes hasta el año 2025, pasando de 457 millones el 1 de enero de 2005 a 470 el 1 de enero de 2025. Este crecimiento solo se explica por el saldo migratorio, ya que a partir de año 2010, el número de muertes superará al de nacimientos. No obstante, a partir de 2025, el saldo migratorio ya no podrá compensar la caída natural de la población por lo que se registrará una disminución de 20 millones de habitantes hasta 2050, año en el que la población total europea se situará en 450 millones de personas. Un reciente informe de Naciones Unidas apunta en la misma dirección.

Seguir leyendo…

8
Nov

Construyendo la Sociedad Global: la contradicción democrática

Escrito el 8 noviembre 2007 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía Global

Hoy no existen economías nacionales capitalistas. Son todas economías mixtas, en las que el Estado interviene, mejor o peor, para corregir los fallos que siempre tiene el mercado. El mercado es el mejor sistema de asignación de recursos, el más eficiente, el que proporciona más bienestar, pero tiene fallos y deben ser corregidos. Así hemos vivido en el mundo occidental, desde la Segunda Guerra Mundial, con más o menos éxito. Y este modelo, de estados democráticos preocupados por el bienestar social parecía, que era el “fin de la historia”, en frase de Fukuyama.

La economía global ha supuesto un revolcón a toda esta agradable carpa de circo. La economía global es capitalista. El mercado juega asignando recursos financieros y humanos, distribuyendo bienes y servicios, según las reglas del interés individual. Y necesitamos una institución, un Estado Global, que corrija los fallos del mercado global como las externalidades globales negativas de las emisiones de CO2 o el peligro nuclear, las situaciones de poder de mercado de algunas empresas, los bienes públicos necesarios como la seguridad y la defensa internacional ante el terrorismo global, las situaciones evidentes de desigualdad y pobreza de buena parte esa sociedad global que está construyéndose.

Seguir leyendo…

1 29 30 31

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar