Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

20
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 11248
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-20 18:48:30
    [post_date_gmt] => 2012-06-20 16:48:30
    [post_content] => Los precios de las materias primas anticipan un escenario global más fuerte 

El brusco cambio de tendencia mostrado por la cotización de las materias primas, en los últimos meses, y sobre todo por el petróleo (ver gráfico), aunque evidencia que en los próximos meses, el ritmo de crecimiento global continuará siendo modesto (tal como pronostica el FMI), sin embargo costes energéticos mas bajos aumentan la renta disponible, abaratan la producción y mejoran la competitividad.  

Las caídas en los precios de las materias primas son generalizadas, pero el caso más destacable, es el petróleo que, en la categoría de Brent, que ya cotiza a 90 dólares/barril y acumula una disminución superior al 30% desde el mes de marzo. A comienzos de marzo el barril cotizaba a 128 $/barril.

Un poco de historia: subidas de los precios del petróleo adelantan las crisis económicas

A lo largo de los últimos años (1945-2012) todas las crisis económicas han venido precedidas por importantes subidas de los preciso del petróleo. Y, en cambio, todas las etapas de crecimiento económico largo y duradero se han producido con precios relativamente bajos del barril.

1) En el gráfico puedes observar las fuertes subidas de los precio del barril de petróleo en 1973 y 1979, que provocaron la denominada y bien conocida Crisis del Petróleo.Una crisis que perder las elecciones al presidente Carter del Partido Demócrata y en Gran Bretaña al laborista Callaghan. Y en España a la Leopoldo Calvo-Sotelo de la UCD .
Economy Weblog
2) La subida de los precios del petróleo de 1990 debido a la 1ª Guerra de Irak (ver gráfico) sumerge a EEUU en una nueva crisis (y a España también)  que hace que Bush (padre) pierda las elecciones y gane el Presidente Clinton. En España se produce la crisis de 1992-93 que también le pasó factura al Partido Socialista. 3) La subida del precio del petróleo del año 2.000 (ver gráfico) genera una crisis que le pasará factura al Presidente Clinton y gana las elecciones Bush (hijo). 4) La crisis actual, la denominada Gran Recesión, viene también precedida por una espectacular subida del precio del petróleo (ver gráfico). Es una crisis que como todas las crisis es muy compleja y que no se debe solo al petróleo (como bien sabemos en este blog). Como consecuencia de esa crisis (que insisto no tiene solo su origen en el alto precio del petróleo), ningún partido en el Gobierno gana las elecciones. Pierden las elecciuones Sarkozy (Francia), Zapatero (España), Sócrates (Portugal), Berlusconi (Italia) y en Irlanda el conservador Fine Gael ganó al que hasta entonces era el partido gobernante (Fianna Fáil) y en Hungría el partido de centroderecha ganó de forma aplastante y acabó con ocho años de gobiernos socialistas. Queda saber que va a pasar con Merkel (el año que viene) y con Obama (este año) pero no les auguro la victoria. La historia reciente, narrada más arriba, nos permite aventurar que las previsiones de primevera del FMI parecen ciertas cuando señalan que en 2013 la economía se comportará mejor que en 2012. ¿A tí que te parece? ¿Eres optimista o pesimista sobre el futuro de la economía mundial? [post_title] => Los precios del petróleo anticipan un escenario económico mejor. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-precios-del-petroleo-anticipan-un-escenario-economico-mas-halagueno [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/informe-de-primavera-del-fmi.php [post_modified] => 2012-06-27 18:54:34 [post_modified_gmt] => 2012-06-27 16:54:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11248 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Los precios de las materias primas anticipan un escenario global más fuerte 

El brusco cambio de tendencia mostrado por la cotización de las materias primas, en los últimos meses, y sobre todo por el petróleo (ver gráfico), aunque evidencia que en los próximos meses, el ritmo de crecimiento global continuará siendo modesto (tal como pronostica el FMI), sin embargo costes energéticos mas bajos aumentan la renta disponible, abaratan la producción y mejoran la competitividad.  

Las caídas en los precios de las materias primas son generalizadas, pero el caso más destacable, es el petróleo que, en la categoría de Brent, que ya cotiza a 90 dólares/barril y acumula una disminución superior al 30% desde el mes de marzo. A comienzos de marzo el barril cotizaba a 128 $/barril.

Un poco de historia: subidas de los precios del petróleo adelantan las crisis económicas

A lo largo de los últimos años (1945-2012) todas las crisis económicas han venido precedidas por importantes subidas de los preciso del petróleo. Y, en cambio, todas las etapas de crecimiento económico largo y duradero se han producido con precios relativamente bajos del barril.

1) En el gráfico puedes observar las fuertes subidas de los precio del barril de petróleo en 1973 y 1979, que provocaron la denominada y bien conocida Crisis del Petróleo.Una crisis que perder las elecciones al presidente Carter del Partido Demócrata y en Gran Bretaña al laborista Callaghan. Y en España a la Leopoldo Calvo-Sotelo de la UCD .

Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Jun

La prima de riesgo en máximos

Escrito el 18 junio 2012 por Valentín Bote en Economía española, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 15161
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-06-18 16:37:59
    [post_date_gmt] => 2012-06-18 14:37:59
    [post_content] => Las elecciones griegas

Es probable que nunca antes en la historia de Grecia unas elecciones generales hayan despertado tanto interés del resto del mundo como las celebradas en el día de ayer. Lo que estaba en juego era de tanta importancia que hasta hemos llegado a observar como desde el exterior se trataba de “aconsejar” a los votantes griegos sobre el sentido de su voto con rumores –más o menos fundamentados- sobre el riesgo de que si el país no seguía realizando esfuerzos para mantenerse dentro de la disciplina del euro un “corralito” podría estar a la vuelta de la esquina.

Y finalmente el resultado ha sido el que desde el resto del mundo se consideraba como deseable.

Economy Weblog

La prima de riesgo en máximos

Pero lo que quizá haya sido una gran sorpresa es ver cómo dicho resultado, que permite pronosticar un mantenimiento en Grecia del camino hacia la ortodoxia, haya venido acompañado de una mayor histeria en los mercados y su materialización en la prima de riesgo española.

El bono alemán

Y es que desde hacía unos días parecía claro que la facilidad en que Alemania colocaba su deuda en los mercados a tipos bajísimos –lo que automáticamente elevaba el diferencial con la deuda española- venía explicado al menos en parte por la incertidumbre que rodeaba a las elecciones en Grecia. Cabe pensar que si se suaviza la tensión Alemania no podrá colocar deuda a tipos tan bajos y eso cerrará el diferencial con el resto de bonos.

Pero hoy, de hecho, la prima de riesgo ha vuelto a superar un máximo, el de los 580 puntos básicos, lo que pone de manifiesto que en la mente de los mercados hay muchas otras incertidumbres que siguen vivas:

1) Veremos qué sale de la cumbre del G20,

2) Si finalmente la UE flexibiliza la senda de ajuste de los países que han de reducir sus déficit públicos,

3) La manera en la que se instrumentará la ayuda financiera a España y como resolvemos el problema de la banca en nuestro país, para lo que todos esperamos conocer los informes encargados a los organismos sustitutos del hoy tan desprestigiado Banco de España,

4) Como se sustancia el debate en Europa sobre los eurobonos,

5) Si Grecia saldrá del atolladero en el que está, pese a que el resultado electoral haya sido, en principio, favorable, y un largo etcétera.

En definitiva, un jarro de agua fría para los que confiaban en que un buen resultado en Grecia nos diera un respiro, aunque fuese pasajero, para recuperar el aliento. Habrá que seguir esperando a decisiones acertadas en el ámbito europeo y el despeje del resto de incertidumbres para lograr una calma que no llega.
    [post_title] => La prima de riesgo en máximos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => elecciones-griegas-y-un-respiro-que-no-llega
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15161
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Las elecciones griegas

Es probable que nunca antes en la historia de Grecia unas elecciones generales hayan despertado tanto interés del resto del mundo como las celebradas en el día de ayer. Lo que estaba en juego era de tanta importancia que hasta hemos llegado a observar como desde el exterior se trataba de “aconsejar” a los votantes griegos sobre el sentido de su voto con rumores –más o menos fundamentados- sobre el riesgo de que si el país no seguía realizando esfuerzos para mantenerse dentro de la disciplina del euro un “corralito” podría estar a la vuelta de la esquina.

Y finalmente el resultado ha sido el que desde el resto del mundo se consideraba como deseable.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15154
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-06-17 00:01:01
    [post_date_gmt] => 2012-06-16 22:01:01
    [post_content] => Atendiéndonos a experiencias pasadas, existen varias formas de enfrentarnos a una crisis de deuda soberana, pero todos acaban afectando al tejido empresarial.

El primero es el más conocido y el más radical, ya que supone una suspensión de pagos unilateral como en Rusia en 1998 o en Argentina en el 2001. Esto supone que una parte importante del pasivo u origen de los fondos (prestados por particulares, empresas, entidades financieras u organismos multilaterales) no se paga y se convierte en una pérdida definitiva.

La segunda opción contempla ejemplos como los de Brasil o Turquía. Se basa en la implementación de políticas restrictivas durante un cierto tiempo.  Teniendo en cuenta que se encontraron en un periodo de gran crecimiento se pudieron implementar políticas de oferta, con subidas de impuestos e incremento de la recaudación fiscal.

Finalmente la tercera solución sería aplicar una política de “represión financiera” como se hizo en la India o en el Líbano.  Consistió en incitar u obligar a través de una regulación formal o de una persuasión informal a los actores financieros locales para que comprasen títulos de deuda soberana.  Esto producía un efecto de “crowding out” sobre el sector privado a favor del sector público.

Estas son las tres vías conocidas.  En una situación de bajo crecimiento como la que sufre Europa ¿Se debe implementar una cuarta vía?
    [post_title] => ¿Cuáles son las soluciones para gestionar las deudas soberanas de los países europeos?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cuales-son-las-soluciones-para-gestionar-las-deudas-soberanas-de-los-paises-europeos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15154
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Atendiéndonos a experiencias pasadas, existen varias formas de enfrentarnos a una crisis de deuda soberana, pero todos acaban afectando al tejido empresarial. Seguir leyendo…

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15055
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-16 16:50:07
    [post_date_gmt] => 2012-06-16 14:50:07
    [post_content] => Balanza tecnológica española

Hace unos días comentábamos en este blog que la balanza tecnológica española recogía los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties (regalías). Es decir, la balanza tecnológica española contabiliza el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo.

También señalábamos que a lo largo del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un comportamiento mejor que el del 2010, ya que la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasó del 33% en 2010 al 38% en 2011 (alcanzando su máximo histórico).

En este post vamos a hacer una comparación de las balanzas tecnológicas de diferentes países de la OCDE. Para ello vamos a utilizar la definición de balanza tecnológica que suministra la OCDE y que es distinta que la utilizada por nosotros para la economía española.

Definición de balanza tecnológica

La OCDE define la balanza tecnológica de forma más amplia que la pura contabilización de ingresos y pagos por royalties. En concreto para la OCDE la balanza tecnológica recoge todas las transacciones relacionadas con las transferencias internacionales de tecnología. Que incluyen el dinero pagado o recibido por: 1) la adquisición y el uso de patentes, licencias, marcas registradas, diseño, know-how y servicios técnicos relacionados (incluida la asistencia técnica) y 2) por la I+D industrial llevada a cabo por las empresas de un país en el exterior.

El saldo de la balanza tecnológica señala la capacidad que tiene un país de exportar tecnología y de utilizar tecnología propia. Suele ocurrir que cuanto mayores son los ingresos de la balanza tecnológica mayores son los esfuerzos nacionales en I+D.

Cuadro 1: Balanza de pagos tecnológica por países. 

Año para el que existen los últimos datos (2010 ó 2009) en millones de dólares.

PAÍS

 INGRESOS

 PAGOS

 SALDO

Finlandia

            9.517

7.716

1.801

Alemania            55.382              45.841

 9.541

Irlanda            41.025              44.577              -3.552
Italia

 9.821

             15.774              -5.953
Japón            21.538

 5.716

             15.822
Corea

             3.581

 8.438

              -4.857
España            10.133              10.225                   -92
México                  92

 2.038

              -1.946
Países Bajos            29.473              25.969                3.504
Polonia

             3.317

 5.459

              -2.142
Portugal

             1.514

 1.545

                  -31
Suecia             17.931

 9.077

               8.854
Suiza             17.808              20.013               -2.205
Reino Unido             43.677              24.083              19.594
Estados Unidos             89.056              55.807              33.249
Fuente: Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 92 y 93 Como EEUU gasta mucho más en I+D que el resto de países del Mundo  tiene también el mayor superávit en la balanza tecnológica (ver cuadro 1). Efectivamente en 2010 (último año para el que existen datos publicados) EEUU gastó más de 400.000 millones de dólares en I+D mientras que la UE-27 no llegó a los 300.000 millones. ¿Quién patenta más EEUU o la UE-27? Cuadro 2: Número de patentes (TRIADIC PATENTS) por países
 2000   2000  2009   2009
nº patentes registradas % total mundial nº patentes registradas % total mundial
EEUU 13.760 30,56% 13.827 29,67%
UE-27 13.236 29,40% 13.946 29,92%
China 71 0,16% 687 1,47%
Japón 14.611 32,45% 12.995 27,88%
Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 88 EEUU es el país del Mundo que más patenta. Sin embargo, una comparación entre EEUU y la UE-27 muestra que en los años 2008 y 2009 (último año para el que existen datos) la UE-27 ha patentado un poquito más que EEUU (ver cuadro 2), pero prácticamente ambas áreas geográficas han patentado lo mismo (ver cuadro 2). Sin embargo, el stock de patentes, es decir, el conocimiento acumulado para producir bienes y servicios en forma de patentes registradas es mayor en EEUU que en la UE-27. Por lo que se refiere a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las famosas TIC´S) EEUU patenta significativamente más que la UE 27 (ver cuadro 3): Cuadro 3:  Número de patentes TIC por países
SECTOR de las TIC

2000

2009

nº de patentes registradas en el año

nº de patentes registradas en el año

EEUU

18.687

14.276

EU-27

12.519

11.803

China

     231

  4.551

Japón

  4.750

      11.294

Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 90 En resumen, por gastos en I+D, saldo de la balanza tecnológica y número de patentes vigentes EEUU es la primera potencia tecnológica del Mundo. [post_title] => Estados Unidos es la primera potencia tecnológica del Mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estados-unidos-es-la-primera-potencia-tecnologica-del-mundo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-la-cobertura-de-la-balanza-de-royalties-espanola.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/%c2%bfcuanto-invierte-el-mundo-en-id.php [post_modified] => 2012-06-16 17:01:02 [post_modified_gmt] => 2012-06-16 15:01:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15055 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Balanza tecnológica española

Hace unos días comentábamos en este blog que la balanza tecnológica española recogía los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties (regalías). Es decir, la balanza tecnológica española contabiliza el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo.

También señalábamos que a lo largo del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un comportamiento mejor que el del 2010, ya que la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasó del 33% en 2010 al 38% en 2011 (alcanzando su máximo histórico).

En este post vamos a hacer una comparación de las balanzas tecnológicas de diferentes países de la OCDE. Para ello vamos a utilizar la definición de balanza tecnológica que suministra la OCDE y que es distinta que la utilizada por nosotros para la economía española.

Definición de balanza tecnológica

La OCDE define la balanza tecnológica de forma más amplia que la pura contabilización de ingresos y pagos por royalties. En concreto para la OCDE la balanza tecnológica recoge todas las transacciones relacionadas con las transferencias internacionales de tecnología. Que incluyen el dinero pagado o recibido por: 1) la adquisición y el uso de patentes, licencias, marcas registradas, diseño, know-how y servicios técnicos relacionados (incluida la asistencia técnica) y 2) por la I+D industrial llevada a cabo por las empresas de un país en el exterior.

El saldo de la balanza tecnológica señala la capacidad que tiene un país de exportar tecnología y de utilizar tecnología propia. Suele ocurrir que cuanto mayores son los ingresos de la balanza tecnológica mayores son los esfuerzos nacionales en I+D.

Cuadro 1: Balanza de pagos tecnológica por países.

Año para el que existen los últimos datos (2010 ó 2009) en millones de dólares.

PAÍS

 INGRESOS

 PAGOS

 SALDO

Finlandia

            9.517

7.716

1.801

Alemania            55.382              45.841

 9.541

Irlanda            41.025              44.577              -3.552
Italia

 9.821

             15.774              -5.953
Japón            21.538

 5.716

             15.822
Corea

             3.581

 8.438

              -4.857
España            10.133              10.225                   -92
México                  92

 2.038

              -1.946
Países Bajos            29.473              25.969                3.504
Polonia

             3.317

 5.459

              -2.142
Portugal

             1.514

 1.545

                  -31
Suecia             17.931

 9.077

               8.854
Suiza             17.808              20.013               -2.205
Reino Unido             43.677              24.083              19.594
Estados Unidos             89.056              55.807              33.249

Fuente: Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 92 y 93

Seguir leyendo…

10
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15014
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-10 12:19:01
    [post_date_gmt] => 2012-06-10 10:19:01
    [post_content] => En la sociedad española se detecta un claro abatimiento. La crisis que padecemos desde hace cinco años pesa como una losa en el ánimo colectivo. Las noticias malas se suceden en los medios de comunicación, de modo que mucha buena gente que ni siquiera sabe qué es un bono está preocupada por la prima de riesgo.

Según el barómetro del CIS de mayo, un 90,2% de los ciudadanos creen que la situación económica es mala o muy mala: el porcentaje más alto de la historia de estas encuestas. El proceso por supuesto se retroalimenta: la precaución extrema se instala en las decisiones de inversión de los empresarios, más allá incluso de las dificultades de financiación, y en las decisiones de consumo de las familias, incluso en aquellas que podrían adoptar con facilidad, y el calcetín o el colchón vuelven a ser considerados como una opción… Lo cual sólo genera más noticias económicas negativas, que a su vez agravan el ambiente de desaliento.

Economy Weblog

Se trata del típico movimiento pendular, tan característico de los españoles. El lector recordará que en los años 1996-2007 se pensaba que eso de las crisis había pasado a la historia, que los inmuebles "nunca bajaban de precio" y que el euro nos garantizaba una prosperidad obvia e ilimitada. Justo lo contrario del clima social presente. Y, ahora como entonces, importa subrayar que la economía tiene sus ciclos y que las fases expansivas y recesivas se suceden entre sí. En el post anterior (¿CUANTO DURARÁ LA CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO EN ESPAÑA?) ya señalamos que con toda seguridad hay que afirmar que esta crisis terminará, que se generará empleo y que el país crecerá económicamente.

Hay luz al final del túnel

Al igual que en la década 1996-2007 se desdeñaban los desequilibrios que fueron generándose con el tiempo, ahora hacemos lo mismo con las noticias económicas positivas. Con igual falta de perspicacia. Por eso, querido lector, déjeme apuntar unos cuantos factores por si le sirven de reflexión.

1.- El mundo crece.

No estamos ante una crisis mundial. Según el Fondo Monetario Internacional en estos años sólo uno, 2009, experimentó un decrecimiento. En 2010 el mundo creció un 5,3 %, en el 2011 un 3,9 %. Y las perspectivas para 2012 y 2013 son de más crecimientos: 3,5 % y 4,1%. Esto es particularmente interesante para una economía muy abierta al extranjero como es la española.

2.- La Unión Europea crece. De nuevo sólo un año decreció, el 2009. La previsión para el año en curso es de estancamiento (0%), pero para 2013 ya se espera un crecimiento del 1,3%.

3.- La productividad española aumenta.

Como ha destacado el BBVA, la productividad por empleado en España ha crecido un 11,1% desde principios de 2008 a 2012, el mayor incremento de la eurozona. Un factor que ha contribuido a esto es el mayor número de horas trabajadas por empleado (casi una hora a la semana más entre 2008 y 2011, hasta una media de 35,2 horas). Pero incluso descontando este aumento, la productividad por hora del empleado español ha subido un 8,3% desde 2008, siete puntos porcentuales más que la media de la eurozona.

4.- Las exportaciones españolas suben.

En el año 2011 un 15,4%. Durante la crisis han tenido un magnífico comportamiento, que hace que el tradicional déficit comercial español se vaya eliminando. De hecho, según el Banco de España, en el primer trimestre de 2012 si se descuenta el componente energético España tuvo superávit comercial.

5.- El número de sociedades mercantiles creadas asciende.

En el año 2011 un 6,7% sobre el 2010, que a su vez había tenido un pequeño incremento sobre el 2009. Pese a lo que pueda parecer, en las crisis surgen nuevas oportunidades y se ponen en marcha espléndidos negocios. Si superan sus primeros años de vida, se beneficiarán de la siguiente fase expansiva.

Con independencia de estos datos, y de otros que podrían aportarse (como la depreciación del euro, que ayuda a exportar, o la contención del Euribor y de la inflación), lo realmente importante para la prosperidad de un país son sus habitantes. Su iniciativa, su capacidad creativa, su laboriosidad, su seriedad profesional, su formación y su empuje son los elementos decisivos. Y en España tenemos un factor humano de gran calidad, que con un poco más de confianza en sí mismo será, sin duda, el fundamento que nos permitirá salir de la crisis. Sólo así volverá el optimismo.

Fuente: VÍctor Torre de Silva. "Motivos para el optimismo". Expansión, sábado, 9 de junio de 2012.
    [post_title] => Motivos para el optimismo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => motivos-para-el-optimismo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/la-contraccion-del-credito-hipotecario-en-espana.php
    [post_modified] => 2012-06-10 12:55:48
    [post_modified_gmt] => 2012-06-10 10:55:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15014
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En la sociedad española se detecta un claro abatimiento. La crisis que padecemos desde hace cinco años pesa como una losa en el ánimo colectivo. Las noticias malas se suceden en los medios de comunicación, de modo que mucha buena gente que ni siquiera sabe qué es un bono está preocupada por la prima de riesgo.

Según el barómetro del CIS de mayo, un 90,2% de los ciudadanos creen que la situación económica es mala o muy mala: el porcentaje más alto de la historia de estas encuestas. El proceso por supuesto se retroalimenta: la precaución extrema se instala en las decisiones de inversión de los empresarios, más allá incluso de las dificultades de financiación, y en las decisiones de consumo de las familias, incluso en aquellas que podrían adoptar con facilidad, y el calcetín o el colchón vuelven a ser considerados como una opción… Lo cual sólo genera más noticias económicas negativas, que a su vez agravan el ambiente de desaliento.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 14908
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-06-02 17:27:12
    [post_date_gmt] => 2012-06-02 15:27:12
    [post_content] => Pensemos por un momento en el ejemplo de las grandes crisis financieras de países emergentes que marcaron la década de 1990. Dos grandes países que combinaron suspensión de pagos con devaluaciones, Rusia en 1998 y Argentina a finales de 2001- principios de 2002. Hay que tener en cuenta que el vínculo del rublo de Rusia con el régimen de convertibilidad de Argentina, (1) había sido considerado como uno de los principales logros entre los dos países en términos de estabilización macroeconómica (especialmente porque permitía una reducción de la inflación). Como resultado de ello, las autoridades han considerado durante mucho tiempo la posibilidad de la devaluación incluso como una aberración. Economy Weblog

Un argumento clave para mantener el cambio del rublo antes de 1998 era que la devaluación no beneficiaría a Rusia, ya que éste es sobre todo un país exportador de hidrocarburos. La demanda de materias primas es rígida en lo que concierne a  los tipos de cambio; y los precios se determinan fuera de Rusia en los mercados internacionales, por lo que se pensaba que la devaluación sólo tendría un efecto marginal en las exportaciones (2). Pero esta línea de razonamiento no tenía en cuenta el otro componente de la cuenta corriente: las importaciones. 

Junto con la devaluación del peso y el rublo – 40% y 60% respectivamente – en base a nuestros propósitos de la tasa de cambio real en un período de un año para Argentina y dos años para Rusia (3), se produjo un marcado descenso de las importaciones de bienes y servicios, con un descenso del 60% en Argentina y 30% en Rusia.

Esta devaluación dio lugar a la sustitución de la producción nacional por importaciones de productos extranjeros con precios cada vez menos competitivos.

En Rusia, el cambio nominal del rublo había causado una apreciación real del rublo ruso dando como resultado un efecto de expulsión, que prácticamente acabó con el consumo de productos nacionales (que por otra parte no eran muy competentes en términos de calidad), es decir, la demanda del consumidor cambió de forma masiva a los productos importados. Después de agosto de 1998, los productos alimenticios rusos reaparecieron en las tiendas con precios razonables.

Argentina y Rusia posteriormente experimentaron un fuerte crecimiento debido a los efectos de la devaluación: los dos países se beneficiaron de la subida de precios -en aceite en el caso de Rusia y la soja para Argentina – lo que hizo posible mantener el impulso derivado de la devaluación.

Queda patente por tanto, que la devaluación, de ninguna manera puede resolver los problemas de carácter más estructural (sectores de bajo valor añadido), que han limitado el potencial económico de Grecia. Es mas, en última instancia, incluso tienen importantes consecuencias negativas. Además de hacer prácticamente imposible saldar la deuda en moneda extranjera, la retirada de la Eurozona daría lugar al aumento de la inflación importada, la fuga de depósitos bancarios, y por tanto, a quiebras bancarias y  suspensión de la financiación desde el extranjero.

(1) El régimen de convertibilidad (CB) es un sistema bajo el cual el tipo de cambio desde una moneda de referencia es un tipo de cambio fijo y cuya base monetaria sólo varía en proporción a las entradas y salidas de capital. No hay otras posibilidades para la creación de dinero por el CB que a través de intervenciones mecánicas por el régimen de convertibilidad en el mercado de divisas para defender la paridad en la reacción a las entradas y salidas de capital. Bajo tal sistema, el CB sustituye al banco central.
(2) La misma línea de razonamiento se siguió para  Argentina, en cuyas exportaciones predominan tradicionalmente los productos agrícolas (50% de las ventas en el extranjero en 2000).
(3) Del máximo al mínimo, el peso se depreció un 73% frente al dólar desde diciembre de 2001 hasta octubre de 2002 y el rublo se depreció un 74% frente al dólar desde agosto de 1998 hasta agosto de 1999.
    [post_title] => ¿Qué lecciones relevantes se pueden extraer de las crisis sufridas por Argentina y Rusia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-lecciones-relevantes-se-pueden-extraer-de-las-crisis-sufridas-por-argentina-y-rusia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14908
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Pensemos por un momento en el ejemplo de las grandes crisis financieras de países emergentes que marcaron la década de 1990. Dos grandes países que combinaron suspensión de pagos con devaluaciones, Rusia en 1998 y Argentina a finales de 2001- principios de 2002. Hay que tener en cuenta que el vínculo del rublo de Rusia con el régimen de convertibilidad de Argentina, (1) había sido considerado como uno de los principales logros entre los dos países en términos de estabilización macroeconómica (especialmente porque permitía una reducción de la inflación). Como resultado de ello, las autoridades han considerado durante mucho tiempo la posibilidad de la devaluación incluso como una aberración. Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14796
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-05-28 23:08:21
    [post_date_gmt] => 2012-05-28 21:08:21
    [post_content] => Continuando con el comentario de mi compañero Miguel Aguirre sobre los problemas que genera la desigualdad, el indice de Gini en la mayoría de los países varía entre el 0,25 y 0,6, con crecimiento lento pero constante, que ha vivido este coeficiente desde los años ochenta en la mayoria de los países desarrollados.  En algunos casos, podríamos entender que cierta desigualdad es inevitable, como proponía Kuznets, especialmente en las fases de desarrollo económico, porque puede incentivar al trabajo.

Pero ver el objetivo tan lejano de conseguir, casi inalcanzable, lo que podriamos considerar como demasiada desigualdad, no puede ser beneficiosa para la sociedad, y perjudica el crecimiento economico de un país en el medio y largo plazo. Por otro lado, estas diferencias se refuerzan con el tiempo, ya que existe correlación entre las desigualdades en el ingreso y la riqueza, y otros criterios como la educación y la salud o el acceso a la tecnología. Es decir, los más ricos, al tener acceso a mejores condiciones de vida, viven más y lo hacen de manera mucho más cómoda.

En la actualidad, en las economías avanzadas, el ingreso promedio del 10% más rico de la población es de aproximadamente nueve veces el del más pobre según los datos de la OCDE. Y esta tendencia a las diferencias y desigualdades sociales parece que seguirá creciendo en el futuro, como ya lo ha hecho en países como Estados Unidos, u otros más tradicionalmente igualitarios como Alemania o Dinamarca. 

Sólo algunos países han podido resistirse a esta tendencia: la desigualdad en los ingresos ha disminuido en Chile, México o Brasil, pero la población más rica de ambos países sigue teniendo ingresos que son muchas veces superiores a los de los más pobres (hasta 50 veces en el caso de Brasil). 

Grafico: ¿Cuánto ha variado la renta de los dos extremos más rico y más pobre de la poblacion? 1980-2008

Economy Weblog

 
    [post_title] => Más sobre desigualdades sociales en los BRICS... y en otros
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-sobre-desigualdades-sociales-en-los-brics-y-en-otros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/desigualdades-sociales-en-los-brics.php#more-14787
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14796
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Continuando con el comentario de mi compañero Miguel Aguirre sobre los problemas que genera la desigualdad, el indice de Gini en la mayoría de los países varía entre el 0,25 y 0,6, con crecimiento lento pero constante, que ha vivido este coeficiente desde los años ochenta en la mayoria de los países desarrollados.  En algunos casos, podríamos entender que cierta desigualdad es inevitable, como proponía Kuznets, especialmente en las fases de desarrollo económico, porque puede incentivar al trabajo. Seguir leyendo…

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14731
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-23 10:30:27
    [post_date_gmt] => 2012-05-23 08:30:27
    [post_content] => A raíz de la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino desde este blog nos venimos preguntando: ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios?,  ¿En qué se parecen Argentina y Andalucía? y ¿Qué es el nuevo populismo de América Latina?. Todos estos posts han propiciado muchos comentarios a favor y en contra del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En el post de hoy nos preguntamos ¿A qué se debe el deterioro económico de un país (Argentina) que en 1.900 tenía la 4ª renta per cápita del Mundo y en 2010 se situó en el lugar 59º?

En el libro “Economic Growth” de Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin publicado por Mc Graw Hill (1995) aparece un cuadro sobre la evolución de la renta per cápita de 13 países del mundo seleccionados entre 1900 y 1987. Pues bien en el año 1900, Argentina tenía la 4ª renta per cápita entre esos países. Efectivamente en el año 1900, el PIB per cápita argentino era de 1.284$, bastante similar al de Canadá (1330$) o Alemania (1223$). Pero poco a poco Argentina fue perdiendo puestos. En 1913 ya ocupaba la 5ª posición (cuadro 1).

Un análisis más detallado y más amplio, obtenido del libro “La economía mundial, una perspectiva milenaria” de Angus Madison y publicado por la OCDE (2002) y ampliando con datos para el año 2010 del Banco Mundial  también del PIB per cápita muestra que a lo largo del último siglo (1913 – 2010) Argentina es el país que, en cuanto a renta per cápita, tiene un peor recorrido (comportamiento). Efectivamente de 20 países seleccionados Argentina que ocupaba la 5ª posición del Mundo en 1913 (Madison) pasa a ocupar el lugar 20º según el cuadro 3 (estadísticas del Banco Mundial).

Un análisis de todos los países del Mundo (no solo con los 20 de la muestra que aparecen en los cuadros), hecho por el Banco Mundial muestra que en 2010  Argentina ocupa actualmente la posición 59º (9.124 $) a nivel mundial. Esta situación del país austral difiere bastante del pasado, en el que su  PIB per cápita era bastante superior al de muchos países considerados ahora como referentes en cuanto a este indicador.
   Cuadro 1 Año: 1913
Australia                5.715  
Estados Unidos                5.301  
Reino Unido                4.921  
Canadá                4.447  
Argentina                3.797  
Alemania                3.648  
Francia                3.485  
Austria                3.465  
Uruguay                3.309  
10º Suecia                3.096  
11º Chile                2.653  
12º Italia                2.564  
13º España                2.255  
14º Finlandia                2.111  
15º México                1.732  
16º Japón                1.387  
17º Portugal                1.244  
18º Venezuela                1.104  
19º Corea del Sur                   893  
20º Brasil                   811  
Fuente: Madison 
   Cuadro 2 Año: 1950
Estados Unidos             9.561  
Australia             7.493  
Venezuela             7.462  
Canadá             7.437  
Reino Unido             6.907  
Suecia             6.738  
Francia             5.270  
Argentina             4.987  
Uruguay             4.659  
10º Finlandia             4.253  
11º Alemania             3.881  
12º Chile             3.821  
13º Austria             3.706  
14º Italia             3.502  
15º España             2.397  
16º México             2.365  
17º Portugal             2.069  
18º Japón             1.926  
19º Brasil             1.672  
20º Corea del Sur                770 
Fuente: Madison
   Cuadro 3

Año: 2010

Australia             50.748  
Suecia             48.897  
Estados Unidos             47.153  
Canadá             46.212  
Austria             45.181  
Finlandia             44.378  
Japón             42.831  
Alemania             40.116  
Francia             39.448  
10º Reino Unido             36.343  
11º Italia             34.075  
12º España             30.549  
13º Portugal             21.486  
14º Corea del Sur             20.757  
15º Venezuela             13.590  
16º Chile             12.431  
17º Uruguay             11.633  
18º Brasil             10.710  
19º México               9.133  
20º Argentina               9.124  
Fuente: Banco Mundial  La Argentina de la primera mitad del Siglo XX En 1950 del siglo pasado, el PIB argentino alcanzó los 4.987$ (cuadro 2), creciendo a una tasa anual del 2,75%, siendo una de las más altas de los países desarrollados del momento. EEUU creció durante la primera mitad del Siglo XX al 1,83% anual, Japón al 1,39%, Canadá al 2,17% y Alemania al 1,45%. Argentina ocupaba la 8ª posición. Sin lugar a duda, la primera mitad del Siglo XX (cuadro2) fue bastante positiva en términos económicos para Argentina comparándola con el resto países desarrollados. Lamentablemente esta situación no se ha mantenido en el tiempo. La Segunda mitad del Siglo XX El cambio de rumbo de la economía Argentina, aplicado en los años 50 tras la llegada de Perón al poder, ha pasado una alta factura a los argentinos. Durante el período 1950-2010, la renta per cápita de Argentina ha crecido a una tasa anual del 3,3%, cifra superior a la tasa de crecimiento del anterior período, pero bastante inferior a la de países como EEUU (5,2%), Japón (6,8%), Canadá (6,1%) y Alemania (6,0%). Esta evolución tan dispar hace que Argentina ocupe, en 2010, la 59º posición en cuanto a su PIB per cápita (9.154$), y que otros países como EEUU ocupen el 9º puesto (47.153$), Alemania el 18º (40.115$) y Japón el 16º (42.830). ¿Cómo se explica que países con niveles de renta inicial bastante aproximados tengan tan dispares tasas de crecimiento? ¿Qué puede hacer Argentina para mejorar la renta media de sus ciudadanos? ¿Tiene Argentina malas instituciones? ¿Fue el abandono de la estrategia exportadora (modelo agroexportador), a mediados del siglo pasado, por una política industrializadora de sustitución de importaciones?  ¿Fueron las políticas de Perón de nacionalizaciones de empresas privadas? ¿Fue la hiperinflación de Raúl Alfonsín? ¿Fue la política de privatizaciones de Carlos Menem? ¿Fueron los sindicatos? ¿Fue el Plan de Convertibilidad? ¿Fue el constante incumplimiento histórico de los compromisos firmados? ¿Ha sido el maltrato a los inversores extranjeros y la pérdida de confianza?  ¿Es la huida oportunista de los capitales autóctonos y que vuelven cuando se dan unas circunstancias más favorables? ¿Es la inseguridad jurídica de las empresas oferentes de servicios públicos utilizando diversas fórmulas, como congelaciones irracionales de tarifas o el establecimiento de impuestos abusivos a la exportación? ¿Han sido los piqueteros oficialistas?  ¿Por qué  la inversión directa internacional prefiriere recalar en países como Chile, México o Brasil? [post_title] => ¿Por qué Argentina va cuesta abajo? ¿Cómo pudo pasar de ser la 4ª economía del Mundo a ocupar lugar 59? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => por-que-argentina-va-cuesta-abajo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/por-que-unos-paises-son-preferibles-a-otros-para-hacer-negocios.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/en-que-se-parecen-argentina-y-andalucia.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/el-nuevo-populismo-latin.php [post_modified] => 2012-06-02 15:12:10 [post_modified_gmt] => 2012-06-02 13:12:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14731 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 36 [filter] => raw )

A raíz de la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino desde este blog nos venimos preguntando: ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios?,  ¿En qué se parecen Argentina y Andalucía? y ¿Qué es el nuevo populismo de América Latina?. Todos estos posts han propiciado muchos comentarios a favor y en contra del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En el post de hoy nos preguntamos ¿A qué se debe el deterioro económico de un país (Argentina) que en 1.900 tenía la 4ª renta per cápita del Mundo y en 2010 se situó en el lugar 59º? Seguir leyendo…

17
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14583
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-17 19:39:11
    [post_date_gmt] => 2012-05-17 17:39:11
    [post_content] => 
Conferencia sobre Riesgo País Fecha: Madrid, 5 de Junio de 2012Lugar: CaixaForum. Paseo del Prado 36; Madrid  flores
logos  
 
   
09:00 - 09:15 Registro y entrega de documentación 
09:15 - 09:30 Bienvenida y presentación 
09:30 – 09:50    Economía Global: Perspectivas y Riesgos Marta Noguer, Economista del Área de Estudios y Análisis Económico de “la Caixa” 
09:50 - 10:10  Panorama de riesgo de impago: Países industrializados. Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y profesor del IE Business School. 
10:10 - 10:30  Crisis de deuda soberana. ¿Ganadores y perdedores o cambio de modelo? David Cano,Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) 
10:30 - 10:45  Turno de preguntas 
10:45 - 11:10 Pausa Café 
11:10 - 11:30  Naturaleza y causas de la recesión en España: retos y oportunidades para las empresas José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney 
 11:30 - 11:50  Panorama de riesgo de impago: Países emergentes. Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y Profesor de Economía del IE Business School. 
11:50 - 12:10  Los BRICS: De mercados emergentes a potencias emergentes. El re-balanceo de la innovación.  Javier Santiso, Profesor de Economía  y Director de Centre on Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School 
 12:10 - 12:30  Mercados Emergentes: ¿motivo de esperanza? Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School 
12:30 - 12:50  Estrategias de financiación internacional en tiempos de crisis. Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de “la Caixa” 
12:50 - 13:05 Turno de preguntas 
13:05 Conclusión y despedida Juan Saborido,CEO de Coface para España y Portugal 
                                      Si te quieres inscribir:   http://www.riesgopaiscoface.com/inscripcion-conferencia-coface.html
[post_title] => Conferencia sobre Riesgo País (Madrid 5 de junio de 2012) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => conferencia-sobre-riesgo-pais-madrid-5-de-junio-de-2012 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-05-17 19:50:52 [post_modified_gmt] => 2012-05-17 17:50:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14583 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Conferencia sobre Riesgo País
Fecha: Madrid, 5 de Junio de 2012Lugar: CaixaForum. Paseo del Prado 36; Madrid 
flores
logos  
 

   
09:00 – 09:15 Registro y entrega de documentación 
09:15 – 09:30 Bienvenida y presentación 
09:30 – 09:50    Economía Global: Perspectivas y Riesgos
Marta Noguer,
Economista del Área de Estudios y Análisis Económico de “la Caixa” 
09:50 – 10:10  Panorama de riesgo de impago: Países industrializados.
Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y profesor del IE Business School. 
10:10 – 10:30  Crisis de deuda soberana. ¿Ganadores y perdedores o cambio de modelo?
David Cano,Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) 
10:30 – 10:45  Turno de preguntas 
10:45 – 11:10 Pausa Café 
11:10 – 11:30  Naturaleza y causas de la recesión en España: retos y oportunidades para las empresas
José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney 
 11:30 – 11:50  Panorama de riesgo de impago: Países emergentes.
Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y Profesor de Economía del IE Business School. 
11:50 – 12:10  Los BRICS: De mercados emergentes a potencias emergentes. El re-balanceo de la innovación. 
Javier Santiso, Profesor de Economía  y Director de Centre on Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School 
 12:10 – 12:30  Mercados Emergentes: ¿motivo de esperanza?
Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School 
12:30 – 12:50  Estrategias de financiación internacional en tiempos de crisis.
Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de “la Caixa” 
12:50 – 13:05 Turno de preguntas 
13:05 Conclusión y despedida
Juan Saborido,CEO de Coface para España y Portugal 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si te quieres inscribir:   http://www.riesgopaiscoface.com/inscripcion-conferencia-coface.html

16
May

Cambios Sociales en Oriente Medio:

Escrito el 16 mayo 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 14533
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-05-16 22:23:26
    [post_date_gmt] => 2012-05-16 20:23:26
    [post_content] => Para los que piensen que con qué rapidez pasan las causas y los eslóganes del quince de Mayo del 2011, hay que recordar que unos meses antes hubo otro movimiento que tuvo atención internacional: La primavera árabe.  ¿Qué queda de todo aquello?  En mi opinión, aunque el ruido mediático sea mucho menor lo que se puso en marcha no se ha detenido sino todo lo contrario

¿Cómo lo podemos comprobar?

Economy Weblog
En esta gráfica , que mide la tasa de natalidad por mujer, vemos como en paises de Oriente Medio en los que la incorporación  femenina en el mercado laboral es casi inexistente (Irán, Argelia o Libia) la tasa de natalidad es de menos de 3 hijos , estándo en algunos casos por debajo de 2

¿Cuándo se produce una reducción drástica en el índice de natalidad?  Es una característica básica de los paises OCDE y su extensión a paises de Oriente Medio sólo puede signficar un cambio en la estructura de la familia con un objetivo :vivir con menos cargas familiares, tener menos gastos de manutención y buscar un modo de vida ¿Más occidental?  El avance en una sociedad no se debería medir en la reducción de los vástagos de una familia sino en el bienestar del colectivo total de ciudadanos .  Pero en el siglo XXI es una realidad que cuando las sociedades incrementan su poder de renta en vez de aumentar sus descendientes los reducen hasta llegar al esquema  de los Dinks (doble income no kids).  Tenemos que esperar que Oriente Medio siga con los pasos dados en Tunez y Egipto no mostrando su deseo de cambio exclusivamente en una reducción paulativa de la natalidad

 

 
    [post_title] => Cambios Sociales en Oriente Medio:
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cambios-sociales-en-oriente-medio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14533
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Para los que piensen que con qué rapidez pasan las causas y los eslóganes del quince de Mayo del 2011, hay que recordar que unos meses antes hubo otro movimiento que tuvo atención internacional: La primavera árabe.  ¿Qué queda de todo aquello?  En mi opinión, aunque el ruido mediático sea mucho menor lo que se puso en marcha no se ha detenido sino todo lo contrario

¿Cómo lo podemos comprobar?

Economy Weblog
Seguir leyendo…

6
May

¿Qué va a suceder con los precios del petróleo?

Escrito el 6 mayo 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 14398
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-05-06 09:30:57
    [post_date_gmt] => 2012-05-06 07:30:57
    [post_content] => Las dos cuestiones más relevantes que están lastrando la economía mundial en el 2012 son la situación económica de la eurozona y la subida de los precios del petróleo.

El precio medio del barril Brent fue en el 2011 de $110,80 mientras que para el año en curso se estima que puede superar los $ 125 , como de hecho ya ocurrió en Marzo.  Los $150 parecían hace poco una situación muy improbable pero ahora mismo entran dentro de un escenario posible.

¿Qué hace que los precios del petróleo suban?

Por el lado de la demanda tenemos el crecimiento de las economías emergentes, que además tienen procesos productivos que son mucho más intensivos en el uso de energía que el de los países avanzados.  Esta es una de las razones por las que los precios del petróleo suben incluso con un crecimiento mundial en clara desaceleración.  El volumen de energía consumido respecto al PIB (Energy intensity) es de un 41% en la antigua Unión Soviética, un 19% en China y un 16% de media en los países OCDE.

Por el lado de la oferta, los países productores se han fijado un precio objetivo del barril Brent de $100, para lograr equilibrar los presupuestos de sus países.  Después de la primavera árabe, los países del Magreb y del Medio Este han incrementado significativamente su gasto social como resultado de las demandas de sus ciudadanos.  En el caso de Arabia Saudí el incremento fue del 25% en el 2011.  Desde el principio del 2012 otros factores adicionales han contribuido al incremento de precios hasta los $125

-Problemas serios de interrupción de la producción en países no-OPEP, como Siria, Yemen o Sudán , debido a la inestabilidad política y en Reino Unido o Canadá

-Los mercados están anticipando las sanciones de la UE sobre Irán que se implementarán el próximo mes de Julio y el impacto de las ya establecidas por EEUU que están en vigor desde el pasado 17 de Marzo

¿Qué impacto tendría en la economía una subida del crudo?[gallery]

La situación varía desde la más favorable de EE.UU, donde sólo el 50% del consumo es importado al de países europeos como España dónde el 100% del consumo es importado.  Las importaciones de petróleo suponen un 4,5% del PIB de la eurozona, frente al 3% de EE.UU.   Cuando ciertas voces hablan de la bonanza de salir del euro para mejorar las exportaciones vía devaluación hay que ser consciente que en la eurozona pagamos un producto que algunos países no tienen en una moneda , USD, que está depreciada frente al EUR.  Un alza de precios del crudo y una apreciación del EUR es una combinación explosiva para el futuro de las exportaciones en la Eurozona.
    [post_title] => ¿Qué va a suceder con los precios del petróleo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-va-a-suceder-con-los-precios-del-petroleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14398
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Las dos cuestiones más relevantes que están lastrando la economía mundial en el 2012 son la situación económica de la eurozona y la subida de los precios del petróleo.

El precio medio del barril Brent fue en el 2011 de $110,80 mientras que para el año en curso se estima que puede superar los $ 125 , como de hecho ya ocurrió en Marzo.  Los $150 parecían hace poco una situación muy improbable pero ahora mismo entran dentro de un escenario posible. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar