Archivo de la Categoría ‘Economía española’

29
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4641
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-29 14:27:06
    [post_date_gmt] => 2009-04-29 13:27:06
    [post_content] => Uno de los temas económicos más inesperado de la semana pasada fueron los resultados del mercado de trabajo y el desempleo en España durante el primer trimestre de este año. Efectivamente, según informó el INE,  durante el primer trimestre del año el desempleo aumentó de forma terrible alcanzando al 17,4% de la población activa. Los datos agregados pasaron por encima de una realidad mucho más alarmante cuando se analiza la Encuesta de Población Activa en profundidad y más concretamente cuando se estudia el aumento del paro entre la población inmigrante.

Los extranjeros se animan y los españoles se desaniman

Además, está surgiendo una extraña dualidad en el mercado de trabajo: Mientras la población activa española se reduce la población activa inmigrante aumenta. O lo que es lo mismo mientras los españoles abandonan desanimados el mercado de trabajo porque no encuentran empleo cada vez hay más extranjeros que se incorporan a ese mismo mercado laboral. Es decir, a pesar del aumento del paro y de la destrucción de empleo la inmigración en España sigue aumentando. Efectivamente, el número total de activos inmigrantes alcanzó en el primer trimestre de este año los 3.724.500 con un aumento de 58.600 personas respecto al trimestre precedente. La tasa de actividad en la población extranjera se situó en el 78%, lo que supone 68 centésimas más que al cierre de 2008 mientras que la tasa de actividad de la población española se redujo levemente hasta situarse en el 57,61%.

Tasa de desempleo

Valentín Bote dejó constancia en este mismo blog de los 4.000.000 de parados que hay en España que sitúa la tasa de paro en el 17,4%. Pero, según la  Encuesta de Población Activa publicada por el INE, la tasa de desempleo entre la población extranjera fue mucho mayor que en el conjunto nacional ya que se disparó en el primer trimestre de 2009, remontando hasta el 28,4%, cuando el año 2008 había terminado con un paro inmigrante del 21,8%. Eso significa que el desempleo extranjero creció en 278.000 personas en el primer trimestre de este año y que como consecuencia el número total de desempleados inmigrantes superó también en el primer trimestre del año 1.050.000 de personas, la cifra más alta de la serie histórica, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE.

El número de ocupados inmigrantes desciende 

En cuanto al número de ocupados, en el primer trimestre se destruyeron 219.500 empleos extranjeros netos, con lo que el número de ocupados extranjeros se situó en 2.667.000 personas. Esta caída en la ocupación explica la fuerte caída en las remesas de emigrantes.
    [post_title] => España: el desempleo de los inmigrantes se dispara.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-el-mercado-laboral-de-la-poblacion-inmigrante
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-04-30 16:26:27
    [post_modified_gmt] => 2009-04-30 15:26:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4641
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Uno de los temas económicos más inesperado de la semana pasada fueron los resultados del mercado de trabajo y el desempleo en España durante el primer trimestre de este año. Efectivamente, según informó el INE,  durante el primer trimestre del año el desempleo aumentó de forma terrible alcanzando al 17,4% de la población activa. Los datos agregados pasaron por encima de una realidad mucho más alarmante cuando se analiza la Encuesta de Población Activa en profundidad y más concretamente cuando se estudia el aumento del paro entre la población inmigrante.

Los extranjeros se animan y los españoles se desaniman

Además, está surgiendo una extraña dualidad en el mercado de trabajo: Mientras la población activa española se reduce la población activa inmigrante aumenta. O lo que es lo mismo mientras los españoles abandonan desanimados el mercado de trabajo porque no encuentran empleo cada vez hay más extranjeros que se incorporan a ese mismo mercado laboral. Es decir, a pesar del aumento del paro y de la destrucción de empleo la inmigración en España sigue aumentando. Efectivamente, el número total de activos inmigrantes alcanzó en el primer trimestre de este año los 3.724.500 con un aumento de 58.600 personas respecto al trimestre precedente. La tasa de actividad en la población extranjera se situó en el 78%, lo que supone 68 centésimas más que al cierre de 2008 mientras que la tasa de actividad de la población española se redujo levemente hasta situarse en el 57,61%.

Tasa de desempleo

Valentín Bote dejó constancia en este mismo blog de los 4.000.000 de parados que hay en España que sitúa la tasa de paro en el 17,4%. Pero, según la  Encuesta de Población Activa publicada por el INE, la tasa de desempleo entre la población extranjera fue mucho mayor que en el conjunto nacional ya que se disparó en el primer trimestre de 2009, remontando hasta el 28,4%, cuando el año 2008 había terminado con un paro inmigrante del 21,8%. Eso significa que el desempleo extranjero creció en 278.000 personas en el primer trimestre de este año y que como consecuencia el número total de desempleados inmigrantes superó también en el primer trimestre del año 1.050.000 de personas, la cifra más alta de la serie histórica, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE.

El número de ocupados inmigrantes desciende

En cuanto al número de ocupados, en el primer trimestre se destruyeron 219.500 empleos extranjeros netos, con lo que el número de ocupados extranjeros se situó en 2.667.000 personas. Esta caída en la ocupación explica la fuerte caída en las remesas de emigrantes.

27
Abr

Brotes verdes y perspectivas a medio plazo

Escrito el 27 abril 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4638
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-04-27 13:39:56
    [post_date_gmt] => 2009-04-27 12:39:56
    [post_content] => Durante el fin de semana, algunas de las más importantes publicaciones económicas del mundo se han centrado en determinar si la mejora en algunos indicadores económicos estaría anticipando un cambio de tendencia en el ciclo de actividad en los próximos meses. Es decir, si los incipientes "brotes verdes" que se perciben en algunos datos, pueden dar paso a una mejora consistente del crecimiento. Para centrar el debate, lo primero que debemos recordar es lo que pasó en los últimos meses de 2008 y primeras semanas de 2009. Ante una fuerte caída de la demanda mundial, los productores de todo el mundo procedieron a realizar un drástico recorte de la oferta, lo que conllevó el mayor ajuste de las últimas décadas en los datos de actividad, producción industrial o  exportaciones. Como recordó hace una semana el FMI, el crecimiento mundial se ha reducido a ritmos anualizados próximos al 7,5% en los últimos seis meses. Al hilo de esos datos negativos de actividad, los mercados de valores experimentaron fuertes retrocesos desde la segunda semana de enero hasta mediados de marzo. La sobrerreacción de la producción y de las bolsas conllevó unos niveles de existencias muy reducidos en buena parte del planeta, así como unas valoraciones muy baratas de grandes compañías internacionales. Por tanto, era lógico que se produjera una corrección en el comportamiento de los mercados de valores, así como una recomposición de los "stocks", favorecida además por los efectos positivos sobre el consumo potencial que pueden conllevar la bajada de la inflación y de los tipos de interés.

Pero como advierte "The Economist" en su último número, un excesivo optimismo podría llevarnos en estos momentos a cometer dos tipos de errores: confundir una recuperación con una moderación del ritmo de caída de los indicadores (lo que los economistas llamamos segunda derivada) y, sobre todo, que los políticos caigan en una ruinosa complacencia ante esas mejoras incipientes de la confianza y de algunas noticias económicas.  En ese sentido, para hablar de algo más que de tocar fondo a mediados o finales de este año, será fundamental una definitiva normalización de los mercados mayoristas de financiación y, sobre todo, que se vuelva a crear empleo. Para ello, será necesaria una reestructuración del sistema financiero en la mayoría de países y, en muchos otros, una mejora del funcionamiento del mercado de trabajo. Esas son tareas urgentes que deberán abordar a nivel nacional los diferentes gobiernos.

Sobre todo, porque como también nos recordaba la prestigiosa revista británica, no cabe esperar un retorno a la situación de antes de la crisis, los próximos años se van a caracterizar por los efectos de una pesada digestión tras los excesos de principios de esta década o, lo que es lo mismo, por unos crecimientos potenciales mucho más bajos de lo que estábamos acostumbrados en los días de vino y rosas. En este sentido, es muy interesante el informe sobre la economía española publicado por el FMI la semana pasada. Según sus autores, en ausencia de reformas de calado, el crecimiento potencial de nuestro país podría estancarse en la zona del 1,5%-2%. Esto es muy preocupante si pensamos en el número de parados con el que entraremos en el próximo ciclo de actividad y los ritmos de crecimiento que tradicionalmente necesita la economía para crear empleo. Por tanto, sin abandonar el corto plazo, urge empezar a dedicar la mayoría de esfuerzos a mejorar la competitividad de nuestro país para cuando el ciclo cambie. Propuestas como la presentada la semana pasada por FEDEA para mejorar el comportamiento de nuestro mercado de trabajo y, apoyada por un buen número de prestigiosos economistas españoles, no deberían caer en saco roto.
    [post_title] => Brotes verdes y perspectivas a medio plazo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brotes-verdes-y-perspectivas-a-medio-plazo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4638
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 27
    [filter] => raw
)

Durante el fin de semana, algunas de las más importantes publicaciones económicas del mundo se han centrado en determinar si la mejora en algunos indicadores económicos estaría anticipando un cambio de tendencia en el ciclo de actividad en los próximos meses. Es decir, si los incipientes «brotes verdes» que se perciben en algunos datos, pueden dar paso a una mejora consistente del crecimiento. Para centrar el debate, lo primero que debemos recordar es lo que pasó en los últimos meses de 2008 y primeras semanas de 2009. Ante una fuerte caída de la demanda mundial, los productores de todo el mundo procedieron a realizar un drástico recorte de la oferta, lo que conllevó el mayor ajuste de las últimas décadas en los datos de actividad, producción industrial o  exportaciones. Como recordó hace una semana el FMI, el crecimiento mundial se ha reducido a ritmos anualizados próximos al 7,5% en los últimos seis meses. Al hilo de esos datos negativos de actividad, los mercados de valores experimentaron fuertes retrocesos desde la segunda semana de enero hasta mediados de marzo. La sobrerreacción de la producción y de las bolsas conllevó unos niveles de existencias muy reducidos en buena parte del planeta, así como unas valoraciones muy baratas de grandes compañías internacionales. Por tanto, era lógico que se produjera una corrección en el comportamiento de los mercados de valores, así como una recomposición de los «stocks», favorecida además por los efectos positivos sobre el consumo potencial que pueden conllevar la bajada de la inflación y de los tipos de interés.

Pero como advierte «The Economist» en su último número, un excesivo optimismo podría llevarnos en estos momentos a cometer dos tipos de errores: confundir una recuperación con una moderación del ritmo de caída de los indicadores (lo que los economistas llamamos segunda derivada) y, sobre todo, que los políticos caigan en una ruinosa complacencia ante esas mejoras incipientes de la confianza y de algunas noticias económicas.  En ese sentido, para hablar de algo más que de tocar fondo a mediados o finales de este año, será fundamental una definitiva normalización de los mercados mayoristas de financiación y, sobre todo, que se vuelva a crear empleo. Para ello, será necesaria una reestructuración del sistema financiero en la mayoría de países y, en muchos otros, una mejora del funcionamiento del mercado de trabajo. Esas son tareas urgentes que deberán abordar a nivel nacional los diferentes gobiernos.

Sobre todo, porque como también nos recordaba la prestigiosa revista británica, no cabe esperar un retorno a la situación de antes de la crisis, los próximos años se van a caracterizar por los efectos de una pesada digestión tras los excesos de principios de esta década o, lo que es lo mismo, por unos crecimientos potenciales mucho más bajos de lo que estábamos acostumbrados en los días de vino y rosas. En este sentido, es muy interesante el informe sobre la economía española publicado por el FMI la semana pasada. Según sus autores, en ausencia de reformas de calado, el crecimiento potencial de nuestro país podría estancarse en la zona del 1,5%-2%. Esto es muy preocupante si pensamos en el número de parados con el que entraremos en el próximo ciclo de actividad y los ritmos de crecimiento que tradicionalmente necesita la economía para crear empleo. Por tanto, sin abandonar el corto plazo, urge empezar a dedicar la mayoría de esfuerzos a mejorar la competitividad de nuestro país para cuando el ciclo cambie. Propuestas como la presentada la semana pasada por FEDEA para mejorar el comportamiento de nuestro mercado de trabajo y, apoyada por un buen número de prestigiosos economistas españoles, no deberían caer en saco roto.

24
Abr

Ya están aquí… los 4 millones de parados

Escrito el 24 abril 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4636
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-04-24 08:11:25
    [post_date_gmt] => 2009-04-24 07:11:25
    [post_content] => 

El INE acaba de dar a conocer  hace apenas diez minutos los datos de la EPA correspondientes al primer trimestre de 2009. Los datos son tan malos que no merece la pena un post largo analizando cada uno de ellos. Invito a los lectores a que accedan a la página web del Instituto Nacional de Estadística y lean la nota de prensa, eso sí, siempre que no padezcan de corazón. Aquí tienen el link: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0109.pdf

Baste decir que algo que hace muy pocos meses desde el Gobierno se negaba que pudiera suceder, el que en España alcanzásemos los 4 millones de parados, ya lo tenemos convertido en realidad, concretamente 4.010.700 personas están en paro tras el primer trimestre de 2009, y en más de 1 millón de hogares todos los miembros activos están desempleados. La tasa de paro se ha incrementado hasta el 17,4%, por encima de las previsiones. En el último año el paro se ha incrementado en 1,84 millones de personas y se han destruido 1,31 millones de empleos.

Estos datos ponen a la economía y al mercado de trabajo españoles ante una situación tan dramática que resulta inexcusable empezar a replantearse de manera urgente una serie de reformas sobre las que se lleva muchos años sin entrar en el debate público, por ser "políticamente incorrectas". Pues bien, esta misma semana hemos conocido un manifiesto denominado Propuesta para la Reactivación Laboral en España, firmado por casi 100 economistas de gran prestigio en nuestro país, algunos de ellos muy próximos al Gobierno o que, incluso, ocupa cargos por nombramientos del actual ejecutivo. Se trata de un clamor que no responde a posicionamientos políticos, sino a la responsabilidad de los académicos que lo han apoyado. En dicho manifiesto se aboga por una reforma integral del actual Estatuto de los Trabajadores, en cuatro direcciones: reforma y simplificación de los modelos de contratación, reforma de la negociación colectiva, reforma de las prestaciones por desempleo y modificación de las políticas activas.

Este manifiesto prácticamente ha coincidido en el tiempo con un nuevo informe del FMI en el que nuestras previsiones de crecimiento (quizá es más preciso hablar de decrecimiento) vuelven a empeorar y nos sitúan en recesión también en 2010.

Mientras tanto, el pasado martes el Ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, pronunció una conferencia de más de media hora, bajo el título El mercado laboral en España: Medidas para afrontar la situación actual del empleo, en la que no se hizo ni una sola mención a la necesidad de una reforma laboral. Esta situación hasta nos obliga a recordar con añoranza el año 1994, en el que ante una profunda, aunque mucho menos que la actual, crisis económica, el gobierno de González asumió la responsabilidad de gobernar, emanada de las urnas, y aprobó una reforma laboral para ayudar a paliar la crisis, aun sin contar con el consenso de los agentes sociales.

Mientras se sigue sin hacer nada, ya hemos pasado la barrera de los 4 millones de parados. ¿Para cuándo los 5 millones?

[post_title] => Ya están aquí... los 4 millones de parados [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ya-estan-aqui-los-4-millones-de-parados [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4636 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

El INE acaba de dar a conocer  hace apenas diez minutos los datos de la EPA correspondientes al primer trimestre de 2009. Los datos son tan malos que no merece la pena un post largo analizando cada uno de ellos. Invito a los lectores a que accedan a la página web del Instituto Nacional de Estadística y lean la nota de prensa, eso sí, siempre que no padezcan de corazón. Aquí tienen el link: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0109.pdf

Baste decir que algo que hace muy pocos meses desde el Gobierno se negaba que pudiera suceder, el que en España alcanzásemos los 4 millones de parados, ya lo tenemos convertido en realidad, concretamente 4.010.700 personas están en paro tras el primer trimestre de 2009, y en más de 1 millón de hogares todos los miembros activos están desempleados. La tasa de paro se ha incrementado hasta el 17,4%, por encima de las previsiones. En el último año el paro se ha incrementado en 1,84 millones de personas y se han destruido 1,31 millones de empleos.

Estos datos ponen a la economía y al mercado de trabajo españoles ante una situación tan dramática que resulta inexcusable empezar a replantearse de manera urgente una serie de reformas sobre las que se lleva muchos años sin entrar en el debate público, por ser «políticamente incorrectas». Pues bien, esta misma semana hemos conocido un manifiesto denominado Propuesta para la Reactivación Laboral en España, firmado por casi 100 economistas de gran prestigio en nuestro país, algunos de ellos muy próximos al Gobierno o que, incluso, ocupa cargos por nombramientos del actual ejecutivo. Se trata de un clamor que no responde a posicionamientos políticos, sino a la responsabilidad de los académicos que lo han apoyado. En dicho manifiesto se aboga por una reforma integral del actual Estatuto de los Trabajadores, en cuatro direcciones: reforma y simplificación de los modelos de contratación, reforma de la negociación colectiva, reforma de las prestaciones por desempleo y modificación de las políticas activas.

Este manifiesto prácticamente ha coincidido en el tiempo con un nuevo informe del FMI en el que nuestras previsiones de crecimiento (quizá es más preciso hablar de decrecimiento) vuelven a empeorar y nos sitúan en recesión también en 2010.

Mientras tanto, el pasado martes el Ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, pronunció una conferencia de más de media hora, bajo el título El mercado laboral en España: Medidas para afrontar la situación actual del empleo, en la que no se hizo ni una sola mención a la necesidad de una reforma laboral. Esta situación hasta nos obliga a recordar con añoranza el año 1994, en el que ante una profunda, aunque mucho menos que la actual, crisis económica, el gobierno de González asumió la responsabilidad de gobernar, emanada de las urnas, y aprobó una reforma laboral para ayudar a paliar la crisis, aun sin contar con el consenso de los agentes sociales.

Mientras se sigue sin hacer nada, ya hemos pasado la barrera de los 4 millones de parados. ¿Para cuándo los 5 millones?

17
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4626
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-17 08:56:05
    [post_date_gmt] => 2009-04-17 07:56:05
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy las Cifras de Negocios en la Industria. La situación es alarmante ya que  el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria desciende un 30,9% durante los dos primeros meses de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Atendiendo al destino económico de los bienes, la evolución interanual de las Cifras de Negocios en la Industria para el periodo comprendido entre enero y febrero de 2009 ha sido del -13,7% para los Bienes de consumo (un -39,0% para los Bienes de consumo duradero y un -9,7% para los Bienes de consumo no duradero), del  -35,9% para los Bienes de equipo, del -37,5% para los Bienes intermedios y del -41,5% para la Energía.

 El INE también informa hoy que están cayendo las Entradas de Pedidos en la Industria: un 31,7% en tasa interanual entre enero y febrero de 2009. Si a los resultados de estos índices le añadimos el Índice de Producción Industrial solo se puede coincluir que la situación de la industria española es dramática.

Mi colega y amigo Jordi Canals  publicó el 24 de marzo en el diario EXPANSIÓN un artículo ("Un futuro para la industria española")  en el que mostraba su esperanza en una España industrializada. El 4 de abril contesté al profesor Canals con un artículo, publicado en el diario EXPANSIÓN , titulado "¿Tiene futuro la industria española?"     donde manifestaba mis dudas acerca de una España industrializada. Señalaba en mi artículo que desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la importancia de la industria española (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB español, mientras que en 1970 representaba el 34%.

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español
Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2008 2,8 17,3 11,6 68,3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. El tejido industrial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus empresas, lo cual se traduce en una escasa capacidad inversora y en la dificultad para acometer gastos de I+D. Además es una industria por lo general productora de bienes intermedios, tanto por su nivel tecnológico como por su volumen. La industria española utiliza tecnología que no suele ser puntera. La industria solo tiene futuro en aquellos sectores y empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y también frente aquellos otros que tienen los costes laborales muy bajos como son China e India.  Desgraciadamente, el Índice de Producción Industrial, las Cifras de Negocios en la Industria y las Entradas de Pedidos en la Industria señalan que España se desindustrializa. El futuro de la industria pasa por diseñar políticas que favorezcan un mayor nivel tecnológico. ¿Tiene futuro el sector industrial español?   [post_title] => La Industria española desciende un 31%. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-industria-espanola-desciende-un-31 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-17 09:01:50 [post_modified_gmt] => 2009-04-17 08:01:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4626 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy las Cifras de Negocios en la Industria. La situación es alarmante ya que  el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria desciende un 30,9% durante los dos primeros meses de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Atendiendo al destino económico de los bienes, la evolución interanual de las Cifras de Negocios en la Industria para el periodo comprendido entre enero y febrero de 2009 ha sido del -13,7% para los Bienes de consumo (un -39,0% para los Bienes de consumo duradero y un -9,7% para los Bienes de consumo no duradero), del  -35,9% para los Bienes de equipo, del -37,5% para los Bienes intermedios y del -41,5% para la Energía.

 El INE también informa hoy que están cayendo las Entradas de Pedidos en la Industria: un 31,7% en tasa interanual entre enero y febrero de 2009. Si a los resultados de estos índices le añadimos el Índice de Producción Industrial solo se puede coincluir que la situación de la industria española es dramática.

Mi colega y amigo Jordi Canals  publicó el 24 de marzo en el diario EXPANSIÓN un artículo («Un futuro para la industria española«)  en el que mostraba su esperanza en una España industrializada. El 4 de abril contesté al profesor Canals con un artículo, publicado en el diario EXPANSIÓN , titulado «¿Tiene futuro la industria española?»     donde manifestaba mis dudas acerca de una España industrializada. Señalaba en mi artículo que desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la importancia de la industria española (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB español, mientras que en 1970 representaba el 34%.

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español

Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2008 2,8 17,3 11,6 68,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

El tejido industrial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus empresas, lo cual se traduce en una escasa capacidad inversora y en la dificultad para acometer gastos de I+D. Además es una industria por lo general productora de bienes intermedios, tanto por su nivel tecnológico como por su volumen. La industria española utiliza tecnología que no suele ser puntera. La industria solo tiene futuro en aquellos sectores y empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y también frente aquellos otros que tienen los costes laborales muy bajos como son China e India. 

Desgraciadamente, el Índice de Producción Industrial, las Cifras de Negocios en la Industria y las Entradas de Pedidos en la Industria señalan que España se desindustrializa. El futuro de la industria pasa por diseñar políticas que favorezcan un mayor nivel tecnológico.

¿Tiene futuro el sector industrial español?

 

13
Abr

Sin empleo no hay salida

Escrito el 13 abril 2009 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4613
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-13 10:14:20
    [post_date_gmt] => 2009-04-13 09:14:20
    [post_content] => Es bastante preocupante el aumento del paro registrado en España durante el último año. La semana que viene, el 24 de abril, conoceremos el dato de desempleo, de la Encuesta de Población Activa, del primer trimestre de 2009.  No cabe duda de que la consecuencia más visible y desgraciada de la crisis en España y en la mayoría de los países de la Unión Europea es la destrucción de empleo. Según nuestras previsiones el paro en España se situó en el primer trimestre del año alrededor de las 3.600.000 personas por lo que no sería descabellado pensar en que en el verano nos situemos en el entorno de los 4 millones de parados. El sector más golpeado está siendo el de la construcción, y los inmigrantes. Tampoco el resto de los sectores ofrecen perspectivas alentadoras ya que se generalizan, a todos los sectores, los expedientes de regulación de empleo. Como consecuencia baja el consumo y el pequeño comercio reduce plantillas destruyendo más empleo. 
 Trimestre  año Desempleo (% de la población activa)
2ºtrimestre 2007 7,95
3ºtrimestre 2007 8,03
4ºtrimestre 2007 8,60
1ºtrimestre 2008 9,63
2ºtrimestre 2008 10,4
3º trimestre 2008 11,9
4º trimestre 2008 13,9
1º trimstre 2009 14,7 
2ºtrimestre 2009 15,5
3º trimestre 2009 16,1
Para que España emprenda el camino de la recuperación es esencial potenciar el capital humano y la empleabilidad. Pero no basta con mejorarlas: es igualmente necesario adecuar su oferta a la demanda del mercado laboral. En España urge un nuevo enfoque del sistema educativo y de formación adaptado a las necesidades y nuevas oportunidades del mercado laboral. España es el país de la OCDE que más empleos destruye. Los organismos internacionales y patronales insisten en la necesidad de abordar una gran reforma, pese a las reticencias de los sindicatos.  Para dar respuesta a estas preguntas, la Asociación de Periodistas Europeos organiza, el 22 y 23 de abril, en el Centro de Cultura de Gijón (Asturias, España) el seminario "Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA". En él que analizaremos la naturaleza y el origen de la crisis en Estados Unidos, la  repercusión en nuestro país y las posibles salidas en un plano global y europeo.  El gobierno de España propone impulsar medidas que reactiven la economía productiva, que es la que crea empleo duradero a largo plazo, pero surgen algunos interrogantes: ¿qué hacer para reabsorber los parados del sector de la construcción?, ¿facilitar el despido crea empleo?, ¿hay que sostener la ineficiencia de algunas grandes empresas que se hayan al borde de la quiebra o conviene dejar que se extingan?, ¿es la privatización de los aeropuertos y del ferrocarril una solución? ¿hace falta más protagonismo del sector público?, ¿los expedientes de regulación de empleo alivian o agravan el problema?, ¿qué papel tienen las administraciones locales y regionales?, ¿cómo pueden paliar el efecto de la crisis en las PYMES? En el seminario "Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA", que tendrá lugar la próxima semana, intentaremos dar respuesta a estas preguntas. [post_title] => Sin empleo no hay salida [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => sin-empleo-no-hay-salida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-13 10:40:06 [post_modified_gmt] => 2009-04-13 09:40:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4613 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Es bastante preocupante el aumento del paro registrado en España durante el último año. La semana que viene, el 24 de abril, conoceremos el dato de desempleo, de la Encuesta de Población Activa, del primer trimestre de 2009.  No cabe duda de que la consecuencia más visible y desgraciada de la crisis en España y en la mayoría de los países de la Unión Europea es la destrucción de empleo. Según nuestras previsiones el paro en España se situó en el primer trimestre del año alrededor de las 3.600.000 personas por lo que no sería descabellado pensar en que en el verano nos situemos en el entorno de los 4 millones de parados. El sector más golpeado está siendo el de la construcción, y los inmigrantes. Tampoco el resto de los sectores ofrecen perspectivas alentadoras ya que se generalizan, a todos los sectores, los expedientes de regulación de empleo. Como consecuencia baja el consumo y el pequeño comercio reduce plantillas destruyendo más empleo. 

 Trimestre  año Desempleo (% de la población activa)
2ºtrimestre 2007 7,95
3ºtrimestre 2007 8,03
4ºtrimestre 2007 8,60
1ºtrimestre 2008 9,63
2ºtrimestre 2008 10,4
3º trimestre 2008 11,9
4º trimestre 2008 13,9
1º trimstre 2009 14,7 
2ºtrimestre 2009 15,5
3º trimestre 2009 16,1

Para que España emprenda el camino de la recuperación es esencial potenciar el capital humano y la empleabilidad. Pero no basta con mejorarlas: es igualmente necesario adecuar su oferta a la demanda del mercado laboral. En España urge un nuevo enfoque del sistema educativo y de formación adaptado a las necesidades y nuevas oportunidades del mercado laboral. España es el país de la OCDE que más empleos destruye. Los organismos internacionales y patronales insisten en la necesidad de abordar una gran reforma, pese a las reticencias de los sindicatos. 

Para dar respuesta a estas preguntas, la Asociación de Periodistas Europeos organiza, el 22 y 23 de abril, en el Centro de Cultura de Gijón (Asturias, España) el seminario «Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA». En él que analizaremos la naturaleza y el origen de la crisis en Estados Unidos, la  repercusión en nuestro país y las posibles salidas en un plano global y europeo. 

El gobierno de España propone impulsar medidas que reactiven la economía productiva, que es la que crea empleo duradero a largo plazo, pero surgen algunos interrogantes: ¿qué hacer para reabsorber los parados del sector de la construcción?, ¿facilitar el despido crea empleo?, ¿hay que sostener la ineficiencia de algunas grandes empresas que se hayan al borde de la quiebra o conviene dejar que se extingan?, ¿es la privatización de los aeropuertos y del ferrocarril una solución? ¿hace falta más protagonismo del sector público?, ¿los expedientes de regulación de empleo alivian o agravan el problema?, ¿qué papel tienen las administraciones locales y regionales?, ¿cómo pueden paliar el efecto de la crisis en las PYMES?

En el seminario «Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA», que tendrá lugar la próxima semana, intentaremos dar respuesta a estas preguntas.

5
Abr

Malas noticias tras el optimismo de la cumbre

Escrito el 5 abril 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4610
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-04-05 10:24:05
    [post_date_gmt] => 2009-04-05 09:24:05
    [post_content] => La buena acogida que los mercados dispensaron a los acuerdos de la reciente cumbre del G-20 en Londres ha dado paso, apenas unas horas después, a noticias y previsiones económicas nada halagüeñas, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, en EEUU se publicaban este viernes los últimos datos de desempleo. Según las estadísticas del Departamento de trabajo de ese país, el número de desempleados aumentó el pasado mes de marzo en prácticamente 700.000 personas, hasta alcanzar la cifra de 13,2 millones, esto es, una tasa de paro del 8,5%, máximo registrado desde la segunda crisis del petróleo a inicios de los 80. Esto significa que en el transcurso de los últimos 12 meses se ha producido en el desempleo en EEUU un incremento de 5,3 millones de personas (3,4 puntos porcentuales en la tasa de paro).  

Las previsiones del Banco de España.

El viernes también traía motivos de preocupación para nuestro país. El Banco de España, en su boletín económico mensual correspondiente a marzo, ha incluido un informe de proyecciones para la economía española que empeora notablemente el escenario previsto para el bienio 2009-2010. Si las proyecciones de la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez son certeras, terminaríamos el presente año con una caída pronunciada del PIB (3%) que mantendría su inercia en 2010 con una caída algo menor (1%). En términos del mercado de trabajo, esta contracción de la actividad podría suponer una destrucción de empleo en 2009 y 2010 (5,2% y 2,1% respectivamente) que llevaría las tasas de paro hasta el 17% al término del presenta año y hasta muy cerca del 20% en 2010.

Este escenario recesivo tendrá una parte positiva –triste consuelo– en la disminución de los principales desequilibrios que la economía española acumuló y los políticos descuidaron en la prolongada etapa de expansión previa. La contracción del gasto del sector privado permitirá reducir el tremendo endeudamiento actual. La consiguiente apatía de la demanda interna recortará el déficit exterior en la balanza de bienes y servicios, acabando además con las presiones inflacionistas que en los últimos años restaron competitividad a los productos españoles. Por el contrario, se perderá el equilibrio presupuestario, de modo que la necesidad de financiación de las AAPP podría acercarse al 9% del PIB al cierre del ejercicio 2010.

En cualquier caso, todo esto pone de manifiesto que los males de nuestra economía hunden sus raíces en deficiencias específicas, que precisaban de una corrección. Desgraciadamente, la misma se está produciendo de manera muy brusca y costosa, y no es fácil determinar cuándo terminará dada la enorme incertidumbre reinante no sólo en España, sino en el conjunto de la economía mundial.

Como ven, pocos motivos para el optimismo. Esperemos que este negro panorama sirva para que nuestros gobernantes se pongan definitivamente las pilas y tomen medidas de verdadero alcance. Confiar en que una hipotética recuperación internacional solucione nuestros problemas no es sino hacerse ilusiones faltas de realismo -lo que los anglosajones llaman wishful thinking-. Y, aunque a alguno no le guste escucharlo, lo cierto es que las ilusiones no nos van a sacar de ésta.
    [post_title] => Malas noticias tras el optimismo de la cumbre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => malas-noticias-tras-el-optimismo-de-la-cumbre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:10
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4610
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La buena acogida que los mercados dispensaron a los acuerdos de la reciente cumbre del G-20 en Londres ha dado paso, apenas unas horas después, a noticias y previsiones económicas nada halagüeñas, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, en EEUU se publicaban este viernes los últimos datos de desempleo. Según las estadísticas del Departamento de trabajo de ese país, el número de desempleados aumentó el pasado mes de marzo en prácticamente 700.000 personas, hasta alcanzar la cifra de 13,2 millones, esto es, una tasa de paro del 8,5%, máximo registrado desde la segunda crisis del petróleo a inicios de los 80. Esto significa que en el transcurso de los últimos 12 meses se ha producido en el desempleo en EEUU un incremento de 5,3 millones de personas (3,4 puntos porcentuales en la tasa de paro).  

Las previsiones del Banco de España.

El viernes también traía motivos de preocupación para nuestro país. El Banco de España, en su boletín económico mensual correspondiente a marzo, ha incluido un informe de proyecciones para la economía española que empeora notablemente el escenario previsto para el bienio 2009-2010. Si las proyecciones de la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez son certeras, terminaríamos el presente año con una caída pronunciada del PIB (3%) que mantendría su inercia en 2010 con una caída algo menor (1%). En términos del mercado de trabajo, esta contracción de la actividad podría suponer una destrucción de empleo en 2009 y 2010 (5,2% y 2,1% respectivamente) que llevaría las tasas de paro hasta el 17% al término del presenta año y hasta muy cerca del 20% en 2010.

Este escenario recesivo tendrá una parte positiva –triste consuelo– en la disminución de los principales desequilibrios que la economía española acumuló y los políticos descuidaron en la prolongada etapa de expansión previa. La contracción del gasto del sector privado permitirá reducir el tremendo endeudamiento actual. La consiguiente apatía de la demanda interna recortará el déficit exterior en la balanza de bienes y servicios, acabando además con las presiones inflacionistas que en los últimos años restaron competitividad a los productos españoles. Por el contrario, se perderá el equilibrio presupuestario, de modo que la necesidad de financiación de las AAPP podría acercarse al 9% del PIB al cierre del ejercicio 2010.

En cualquier caso, todo esto pone de manifiesto que los males de nuestra economía hunden sus raíces en deficiencias específicas, que precisaban de una corrección. Desgraciadamente, la misma se está produciendo de manera muy brusca y costosa, y no es fácil determinar cuándo terminará dada la enorme incertidumbre reinante no sólo en España, sino en el conjunto de la economía mundial.

Como ven, pocos motivos para el optimismo. Esperemos que este negro panorama sirva para que nuestros gobernantes se pongan definitivamente las pilas y tomen medidas de verdadero alcance. Confiar en que una hipotética recuperación internacional solucione nuestros problemas no es sino hacerse ilusiones faltas de realismo -lo que los anglosajones llaman wishful thinking-. Y, aunque a alguno no le guste escucharlo, lo cierto es que las ilusiones no nos van a sacar de ésta.

4
Abr

El sector de automoción en España

Escrito el 4 abril 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4609
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-04-04 06:33:28
    [post_date_gmt] => 2009-04-04 05:33:28
    [post_content] =>  

Son fechas de viajes en los que el automóvil es la pieza fundamental de miles de familias españolas (la noche del miércoles al jueves santo suele ser la de mayor tráfico del año)

Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones  (Anfac) .En marzo del 2009 se vendieron en España 76.503 turismos y todoterrenos, un 38,7% menos que el mismo mes del año pasado.  

Siendo el sector de automoción uno de los primeros motores de la economía española (y de tantas otras) es importante reflexionar sobre la inexistencia de un fabricante español. ¿Qué hacen Citroen , Nissan, Renault. Mercedes, Wolkswagen , Opel , Nissan fabricando en España?

Hay diversos motivos para la implantación de un centro productivo fuera de las fronteras del país de origen: los incentivos fiscales, la diferencia de coste de la mano de obra, la localización geográfica o la diversificación de riesgos.  Cada una de las 11 empresas instaladas en España en su día eligió su razón o una combinación de varias para instalar los 18 centros productivos que existen actualmente.

 

Una cuestión que a veces se obvia es que cuando uno fabrica fuera de sus fronteras una cuestión importantísima es el Consumo en el país extranjero. Cuanto más venda en el propio país, menor gasto en transporte y logística  y mayor margen en la venta.  En los últimos 10 años España ha pasado de un parque automovilístico de 16M de turismos a cerca de 22M.  Con un consumo continuado de cerca de 1,5M de turismos al año otro 1,5M eran exportados principalmente a nuestros países vecinos: Francia, Alemania o Portugal.  La exportación que ha supuesto el 80% de la producción total (turismos +vehículos industriales) suponía un 14% de las exportaciones totales del país  y con cerca de un 9% de importaciones suponía  una partida con una balanza comercial claramente positiva

En el 2009 hay dos efectos negativos sobre el sector: La situación de los mercados destinos (nadie se libra de la crisis) y la caída del consumo nacional, Marzo 2009 ha sido el primer mes desde 1996 en el que se han vendido menos de 100.000 unidades.  Que el sector de automoción vaya mal tiene un impacto fundamental en la economía española.  Las políticas de deslocalización una vez más se deberán  a muchos motivos (en el 2006 General Motors traslado la producción de Azambuja –Portugal- a Figueruelas), pero seguirá siendo un hecho fundamental la caída de Consumo en el propio país.  En Francia se ha conseguido incrementar un 8,1% en marzo 09 con ayudas directas de 1.000€ por vehículo.  Confiemos en que aquí se tomen medidas similares.

 

Ante los 14M de desplazamientos previstos estos próximos 11 días seamos prudentes. Feliz Semana Santa

[post_title] => El sector de automoción en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-sector-de-automocion-en-espana-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4609 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

 

Son fechas de viajes en los que el automóvil es la pieza fundamental de miles de familias españolas (la noche del miércoles al jueves santo suele ser la de mayor tráfico del año)

Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones  (Anfac) .En marzo del 2009 se vendieron en España 76.503 turismos y todoterrenos, un 38,7% menos que el mismo mes del año pasado.  

Siendo el sector de automoción uno de los primeros motores de la economía española (y de tantas otras) es importante reflexionar sobre la inexistencia de un fabricante español. ¿Qué hacen Citroen , Nissan, Renault. Mercedes, Wolkswagen , Opel , Nissan fabricando en España?

Hay diversos motivos para la implantación de un centro productivo fuera de las fronteras del país de origen: los incentivos fiscales, la diferencia de coste de la mano de obra, la localización geográfica o la diversificación de riesgos.  Cada una de las 11 empresas instaladas en España en su día eligió su razón o una combinación de varias para instalar los 18 centros productivos que existen actualmente.

 

Una cuestión que a veces se obvia es que cuando uno fabrica fuera de sus fronteras una cuestión importantísima es el Consumo en el país extranjero. Cuanto más venda en el propio país, menor gasto en transporte y logística  y mayor margen en la venta.  En los últimos 10 años España ha pasado de un parque automovilístico de 16M de turismos a cerca de 22M.  Con un consumo continuado de cerca de 1,5M de turismos al año otro 1,5M eran exportados principalmente a nuestros países vecinos: Francia, Alemania o Portugal.  La exportación que ha supuesto el 80% de la producción total (turismos +vehículos industriales) suponía un 14% de las exportaciones totales del país  y con cerca de un 9% de importaciones suponía  una partida con una balanza comercial claramente positiva

En el 2009 hay dos efectos negativos sobre el sector: La situación de los mercados destinos (nadie se libra de la crisis) y la caída del consumo nacional, Marzo 2009 ha sido el primer mes desde 1996 en el que se han vendido menos de 100.000 unidades.  Que el sector de automoción vaya mal tiene un impacto fundamental en la economía española.  Las políticas de deslocalización una vez más se deberán  a muchos motivos (en el 2006 General Motors traslado la producción de Azambuja –Portugal- a Figueruelas), pero seguirá siendo un hecho fundamental la caída de Consumo en el propio país.  En Francia se ha conseguido incrementar un 8,1% en marzo 09 con ayudas directas de 1.000€ por vehículo.  Confiemos en que aquí se tomen medidas similares.

 

Ante los 14M de desplazamientos previstos estos próximos 11 días seamos prudentes. Feliz Semana Santa

3
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4602
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-03 08:26:56
    [post_date_gmt] => 2009-04-03 07:26:56
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy que el Índice de producción industrial español continuó su desplome al caer en febrero un 22%. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie con base en 1993 y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Ya son 10 meses de caída libre que confirman la incapacidad de nuestra industria para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. Está cayendo también la producción industrial europea pero a ritmos menores, 10%.

El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes ni en la crisis de 1993: los datos de diciembre de 2008 y enero y febrero de 2009 son los peores registrados desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975. El mayor descenso fue el de la industria de bienes de equipo: la fabricación de este tipo de productos descendió en un 31,7%. Asimismo, la producción de bienes de consumo duraderos retrocedió un 29,7% y la fabricación de bienes intermedios cayó un 29,6%.

¿Tiene futuro el sector industrial español? 

La supervivencia de nuestra industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología, muestran que aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, España importa actualmente mucha más tecnología de la que exporta. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. Además, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. 

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español 
Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

1970

11,0

34,0

8,8

46,3

1980

7,0

28,6

7,9

56,5

1990

5,5

25,1

8,8

60,6

2000

4,4

20,9

8,3

66,4

2005

3,1

18,4

11,6

66,8

2008

2,8

17,3

11,6

68,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.  En el cuadro se observa cómo, en España, desde 1970, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo.   España es muy competitiva en el sector servicios, por eso la salida de la crisis pasa más por el desarrollo del sector servicios que del industrial. Buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc. ¿Tiene futuro el sector industrial español? Si te vas de vacaciones descansa y pásatelo bien. Rafa   [post_title] => La industria se desploma y reduce su producción en un 22% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-industria-se-desploma-y-reduce-su-produccion-en-un-22 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-03 10:01:47 [post_modified_gmt] => 2009-04-03 09:01:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4602 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy que el Índice de producción industrial español continuó su desplome al caer en febrero un 22%. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie con base en 1993 y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Ya son 10 meses de caída libre que confirman la incapacidad de nuestra industria para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. Está cayendo también la producción industrial europea pero a ritmos menores, 10%.

El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes ni en la crisis de 1993: los datos de diciembre de 2008 y enero y febrero de 2009 son los peores registrados desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975. El mayor descenso fue el de la industria de bienes de equipo: la fabricación de este tipo de productos descendió en un 31,7%. Asimismo, la producción de bienes de consumo duraderos retrocedió un 29,7% y la fabricación de bienes intermedios cayó un 29,6%.

¿Tiene futuro el sector industrial español? 

La supervivencia de nuestra industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología, muestran que aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, España importa actualmente mucha más tecnología de la que exporta. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. Además, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. 

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español 

Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

1970

11,0

34,0

8,8

46,3

1980

7,0

28,6

7,9

56,5

1990

5,5

25,1

8,8

60,6

2000

4,4

20,9

8,3

66,4

2005

3,1

18,4

11,6

66,8

2008

2,8

17,3

11,6

68,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

 En el cuadro se observa cómo, en España, desde 1970, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. 

 España es muy competitiva en el sector servicios, por eso la salida de la crisis pasa más por el desarrollo del sector servicios que del industrial. Buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc.

¿Tiene futuro el sector industrial español?

Si te vas de vacaciones descansa y pásatelo bien. Rafa

 

2
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4601
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-04-02 09:27:29
    [post_date_gmt] => 2009-04-02 08:27:29
    [post_content] => El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos esta mañana los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. Las cifras vuelven a ser muy negativas, lo que no constituye una sorpresa. El paro subió en 123.543 personas en el pasado mes, lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 3.605.402 personas, un nuevo record histórico en dicho registro.   El crecimiento del desempleo en los últimos doce meses ha ascendido a 1.304.427 nuevos parados, el mayor incremento interanual de la historia, tanto en valor absoluto como en porcentaje (+56,7%).   

La evolución de la afiliación en el promedio del mes de marzo refleja una pérdida de 54.489 afiliaciones, una caída mucho menos intensa que en meses anteriores. Pese a las voces optimistas sobre esta menor caída (recuerden los lectores, por ejemplo, que en febrero la reducción fue de casi 70.000 personas, y en enero unos escalofriantes -349.000) no responde a los benéficos efectos del Plan E ni a unos indicios de la llegada al punto de inflexión de la actual crisis, sino a algo tan habitual como la propia estacionalidad de los datos. La Semana Santa está cerca, y en ciertas zonas de España esto supone el inicio de un período de aumento del empleo ligado al turismo.  Así, destaca el aumento de la afiliación en Andalucía y Baleares. Estas regiones, especialmente Baleares, están más sujetas a los vaivenes de la estacionalidad y cuando termina la campaña turística tras el verano experimentan una evolución de la afiliación peor que el conjunto nacional. 

Parece, por tanto, que sólo la Semana Santa alivia la evolución intermensual de los datos de empleo y paro. Pero no olvidemos que en los últimos 12 meses la afiliación ha caído en más de 1,25 millones de personas, por lo que estamos a punto de perder la cota de los 18 millones de afiliados a la Seguridad Social en España. 

Y mientras tanto, otra partida con una evolución tozuda e imparable es la de las prestaciones por desempleo. El gasto en prestaciones en febrero (estos datos se conocen con un mes de desfase) fue de 2.610 millones de euros, 108 millones más que en enero y la friolera de 1.085 millones de euros más de lo que gastábamos en el mes de febrero de 2008, hace sólo un año. Entre enero de 2006 y julio de 2007 el gasto mensual en prestaciones por desempleo se mantuvo, mes a mes, bastante estable en el entorno de los 1.200 millones mensuales. Desde entonces no ha hecho más que crecer y ya se ha multiplicado por 2. De acuerdo a la evolución en estos dos primeros meses del año y a la tendencia esperada para el desempleo la expectativa es que el gasto en prestaciones, para el conjunto de 2009, pueda situarse en el entorno de los 33.000 millones de euros. 

Finalmente, y en el ámbito de la política, este mes hemos tenido una novedad: el gobierno no ha generado ningún fuego de artificio en los días previos a la publicación de los datos (léase: la aprobación de algún "paquete de medidas de urgencia") para hacer frente a la crisis. Debe ser que, o bien quieren distraernos con la cumbre del G20 o que ya han tirado la toalla definitivamente. Por cierto, ayer Zapatero, en el congreso de UGT, propuso que los sindicatos tuvieran presencia en las cumbres del G20. Como sus aportaciones a la solución de la crisis nacional sean de tanto valor como las que están haciendo para solucionar la crisis en España vamos de cráneo...
    [post_title] => El Plan E en acción: 123.000 parados más en marzo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-plan-e-en-accion-123000-parados-mas-en-marzo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4601
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos esta mañana los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. Las cifras vuelven a ser muy negativas, lo que no constituye una sorpresa. El paro subió en 123.543 personas en el pasado mes, lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 3.605.402 personas, un nuevo record histórico en dicho registro.   El crecimiento del desempleo en los últimos doce meses ha ascendido a 1.304.427 nuevos parados, el mayor incremento interanual de la historia, tanto en valor absoluto como en porcentaje (+56,7%).   

La evolución de la afiliación en el promedio del mes de marzo refleja una pérdida de 54.489 afiliaciones, una caída mucho menos intensa que en meses anteriores. Pese a las voces optimistas sobre esta menor caída (recuerden los lectores, por ejemplo, que en febrero la reducción fue de casi 70.000 personas, y en enero unos escalofriantes -349.000) no responde a los benéficos efectos del Plan E ni a unos indicios de la llegada al punto de inflexión de la actual crisis, sino a algo tan habitual como la propia estacionalidad de los datos. La Semana Santa está cerca, y en ciertas zonas de España esto supone el inicio de un período de aumento del empleo ligado al turismo.  Así, destaca el aumento de la afiliación en Andalucía y Baleares. Estas regiones, especialmente Baleares, están más sujetas a los vaivenes de la estacionalidad y cuando termina la campaña turística tras el verano experimentan una evolución de la afiliación peor que el conjunto nacional. 

Parece, por tanto, que sólo la Semana Santa alivia la evolución intermensual de los datos de empleo y paro. Pero no olvidemos que en los últimos 12 meses la afiliación ha caído en más de 1,25 millones de personas, por lo que estamos a punto de perder la cota de los 18 millones de afiliados a la Seguridad Social en España. 

Y mientras tanto, otra partida con una evolución tozuda e imparable es la de las prestaciones por desempleo. El gasto en prestaciones en febrero (estos datos se conocen con un mes de desfase) fue de 2.610 millones de euros, 108 millones más que en enero y la friolera de 1.085 millones de euros más de lo que gastábamos en el mes de febrero de 2008, hace sólo un año. Entre enero de 2006 y julio de 2007 el gasto mensual en prestaciones por desempleo se mantuvo, mes a mes, bastante estable en el entorno de los 1.200 millones mensuales. Desde entonces no ha hecho más que crecer y ya se ha multiplicado por 2. De acuerdo a la evolución en estos dos primeros meses del año y a la tendencia esperada para el desempleo la expectativa es que el gasto en prestaciones, para el conjunto de 2009, pueda situarse en el entorno de los 33.000 millones de euros. 

Finalmente, y en el ámbito de la política, este mes hemos tenido una novedad: el gobierno no ha generado ningún fuego de artificio en los días previos a la publicación de los datos (léase: la aprobación de algún «paquete de medidas de urgencia») para hacer frente a la crisis. Debe ser que, o bien quieren distraernos con la cumbre del G20 o que ya han tirado la toalla definitivamente. Por cierto, ayer Zapatero, en el congreso de UGT, propuso que los sindicatos tuvieran presencia en las cumbres del G20. Como sus aportaciones a la solución de la crisis nacional sean de tanto valor como las que están haciendo para solucionar la crisis en España vamos de cráneo…

1
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4597
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-01 09:54:08
    [post_date_gmt] => 2009-04-01 08:54:08
    [post_content] => Los datos facilitados ayer por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de "royalties" (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (1.646 millones de dólares) y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2008 mejora de con respecto al año 2007.

 Los ingresos por royalties en 2008 fueron de 539 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.185 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, del 25% y, afortunadamente, superior a la de 2007 (15%). El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (22% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%
Fuente: Banco de España, 2009.  En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En 2008 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 25. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países.  El desarrollo tecnológico de España se encuentra por debajo de la mayoría de los países desarrollados. Como poseemos pocas patentes (productos patentados), nos hemos visto en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.   Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D, mejorar el nivel educativo y aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar.   [post_title] => La balanza tecnológica arrojó, en 2008, un déficit 1.646 millones de € [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-balanza-tecnologica-arrojo-en-2008-un-deficit-1646-millones-de-e [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-01 11:03:30 [post_modified_gmt] => 2009-04-01 10:03:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4597 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Los datos facilitados ayer por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de «royalties» (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (1.646 millones de dólares) y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2008 mejora de con respecto al año 2007.

 Los ingresos por royalties en 2008 fueron de 539 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.185 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, del 25% y, afortunadamente, superior a la de 2007 (15%). El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (22% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%

Fuente: Banco de España, 2009. 

En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En 2008 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 25. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países. 

El desarrollo tecnológico de España se encuentra por debajo de la mayoría de los países desarrollados. Como poseemos pocas patentes (productos patentados), nos hemos visto en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.  

Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D, mejorar el nivel educativo y aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar.

 

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4593
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-31 09:11:21
    [post_date_gmt] => 2009-03-31 08:11:21
    [post_content] => El Banco de España ha publicado hoy los datos de remesas de inmigrantes del año 2008. Los datos señalan que tras muchos años de crecimiento, las remesas que se envían desde España han disminuido en 2008 un 7%, con respecto a 2006. Efectivamente, en 2007, máximo histórico, se enviaron, desde España, remesas por valor de 8.445 millones de euros, en cambio en 2008 solo se enviaron 7.840. La tendencia es a la baja ya que en el cuarto trimestre del año pasado, último dato, solo se remesaron 1.839 millones una caída del 21%, con respecto al mismo trimestre de 2007. Es el envío más bajo de los últimos 9 trimestres, efectivamente hay que remontarse al 3er trimestre de 2006, en que se remesaron 1.808 millones, para encontrar una cifra menor.

El aumento del paro

¿Cuál es la causa de la disminución de la remesas? la fuerte recesión que atraviesa la economía española que está afectando seriamente al desempleo de la población inmigrante. En el cuarto trimestre de 2008 el paro inmigrante estaba situado en el 21,3% (780.000 personas) de la población activa extranjera, mientras que en la población total española (incluida la inmigrante) el paro era del 12,5% (2.428.400). Para el primer trimestre de este año el paro inmigrante estimado es del 24% de la población activa inmigrante, muy superior al promedio nacional (15,5% también para este primer trimestre del año 2009).

Además en el cuarto trimestre de 2008 se produjo, por primera vez en nuestra historia económica reciente, una destrucción de empleo en la población inmigrante (61.400 ocupados menos). Ello se debe a que las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad. Lo importante es darse cuenta de que no solo está aumentando el paro en la población inmigrante sino que también se está reduciendo el número de ocupados entre los extranjeros menos cualificados.

Las remesas de emigrantes

Como consecuencia del aumento del paro, por tres trimestres consecutivos, las remesas que envían los inmigrantes ubicados en España a sus países de origen descienden. Estos descensos son cada vez mayores.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)
Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre Total
2007 1.908 2.011 2.210 2.316 8.445
2008 1.998 1.928 2.075 1.839 7.840
Variación (%)  5% -4% -6% -21% - 7%
Fuente: Banco de España Además del aumento del paro hay otros dos factores que generan una caída en las remesas que envían los inmigrantes a sus países de origen: 1º) Los salarios que cobran los inmigrantes que tienen permiso de trabajo están disminuyendo. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas y 2º) Que también los "sin papeles" que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar ganan menos dinero ahora que hace un año. Perspectivas de futuro En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de la crisis económica española pero también con la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la propia crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de "tolerancia cero" con los "sin papeles". En definitiva, el paro en España seguirá aumentando, también entre la población inmigrante y el valor de los envíos de las remesas seguirá disminuyendo como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se han quedado en el país de origen. Es decir, este descenso de las remesas está teniendo, y va a tener todavía más, efectos negativos en los países de origen de la inmigración. [post_title] => Espectacular caída de las remesas de emigrantes: 21% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espectacular-caida-de-las-remesas-de-emigrantes-26 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-31 10:48:47 [post_modified_gmt] => 2009-03-31 09:48:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4593 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El Banco de España ha publicado hoy los datos de remesas de inmigrantes del año 2008. Los datos señalan que tras muchos años de crecimiento, las remesas que se envían desde España han disminuido en 2008 un 7%, con respecto a 2006. Efectivamente, en 2007, máximo histórico, se enviaron, desde España, remesas por valor de 8.445 millones de euros, en cambio en 2008 solo se enviaron 7.840. La tendencia es a la baja ya que en el cuarto trimestre del año pasado, último dato, solo se remesaron 1.839 millones una caída del 21%, con respecto al mismo trimestre de 2007. Es el envío más bajo de los últimos 9 trimestres, efectivamente hay que remontarse al 3er trimestre de 2006, en que se remesaron 1.808 millones, para encontrar una cifra menor.

El aumento del paro

¿Cuál es la causa de la disminución de la remesas? la fuerte recesión que atraviesa la economía española que está afectando seriamente al desempleo de la población inmigrante. En el cuarto trimestre de 2008 el paro inmigrante estaba situado en el 21,3% (780.000 personas) de la población activa extranjera, mientras que en la población total española (incluida la inmigrante) el paro era del 12,5% (2.428.400). Para el primer trimestre de este año el paro inmigrante estimado es del 24% de la población activa inmigrante, muy superior al promedio nacional (15,5% también para este primer trimestre del año 2009).

Además en el cuarto trimestre de 2008 se produjo, por primera vez en nuestra historia económica reciente, una destrucción de empleo en la población inmigrante (61.400 ocupados menos). Ello se debe a que las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad. Lo importante es darse cuenta de que no solo está aumentando el paro en la población inmigrante sino que también se está reduciendo el número de ocupados entre los extranjeros menos cualificados.

Las remesas de emigrantes

Como consecuencia del aumento del paro, por tres trimestres consecutivos, las remesas que envían los inmigrantes ubicados en España a sus países de origen descienden. Estos descensos son cada vez mayores.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)

Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre Total
2007 1.908 2.011 2.210 2.316 8.445
2008 1.998 1.928 2.075 1.839 7.840
Variación (%)  5% -4% -6% -21% – 7%

Fuente: Banco de España

Además del aumento del paro hay otros dos factores que generan una caída en las remesas que envían los inmigrantes a sus países de origen: 1º) Los salarios que cobran los inmigrantes que tienen permiso de trabajo están disminuyendo. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas y 2º) Que también los «sin papeles» que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar ganan menos dinero ahora que hace un año.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de la crisis económica española pero también con la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la propia crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de «tolerancia cero» con los «sin papeles».

En definitiva, el paro en España seguirá aumentando, también entre la población inmigrante y el valor de los envíos de las remesas seguirá disminuyendo como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se han quedado en el país de origen. Es decir, este descenso de las remesas está teniendo, y va a tener todavía más, efectos negativos en los países de origen de la inmigración.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar