Archivo de la Categoría ‘Economía española’

5
Feb

España en el ojo del huracán

Escrito el 5 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 6267
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-02-05 14:51:54
    [post_date_gmt] => 2010-02-05 13:51:54
    [post_content] => Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años).

Es bien conocido, que mientras los bancos centrales tienen influencia sobre la parte corta de la curva de tipos de interés, los tipos en los plazos más largos vienen determinados por un conjunto de factores macroeconómicos que podemos resumir en expectativas de inflación, crecimiento potencial y credibilidad de la política económica en el medio plazo. Día tras día, miles de inversores de todo el mundo con sus decisiones de compra y venta de bonos, emiten su veredicto sobre la probabilidad de pago de ese país y eso se refleja en la prima de riesgo o diferencial que se debe pagar respecto al emisor de la máxima calidad en cada divisa (EEUU en dólares o Alemania en euros). Y, entre esos agentes, hay fondos con un carácter más especulativo (“hedge-funds”), pero asimismo fondos de pensiones, etc. Es decir, es demasiado simple achacar el ajuste de los mercados europeos a un mero movimiento especulativo, aunque es cierto que los mercados financieros pueden apostar en un determinado momento contra una divisa o una región económica. En el caso de nuestro país (y del resto de periféricos de la UEM), las dudas se están centrando en la consolidación de las finanzas públicas en el medio plazo y, en la capacidad de cambiar el modelo productivo y aumentar nuestra competitividad, es decir, en el comportamiento futuro del crecimiento potencial.

Convencer a los mercados

Cuando aumenta el riesgo país, se encarece el coste de financiación del Estado (lo que a su vez aumenta el déficit público), pero además, este incremento se traslada automáticamente a los tipos de interés que pagan las empresas en sus emisiones. Por tanto, lleven o no razón los mercados en sus a veces dudosas opiniones (“herd behaviour” y demás), así como sus economistas y medios de comunicación de cabecera, lo cierto es que resulta fundamental convencerles de la viabilidad y bondad de los escenarios macroeconómicos futuros. Es decir, entre las cuestiones de las que se tienen que ocupar la política económica también está el comportamiento y las expectativas de los mercados. No en vano, Bill Clinton, después de que a los dos meses de su primera presidencia, una crisis en los mercados de bonos le obligará a cambiar el rumbo de su política fiscal, afirmó que le gustaría reencarnarse en “trader” de los mercados de renta fija, teniendo en cuenta el poder que acumulan.

¿Qué debe hacer España?

Todo esto está obligando a cambiar el paso a las autoridades económicas de los países más castigados por la crisis. En teoría, estos países deberían retirar más tarde los estímulos públicos, pero las presiones de los inversores internacionales están obligando a adelantar las señales y, sobre todo, a intentar que esas señales sean más contundentes que las de los demás. El anuncio del gobierno español del viernes pasado de un recorte del gasto de 50.000 millones de euros hasta 2013 y de un posible retraso en la edad de jubilación hasta los 67 años, va en la dirección correcta, pero no se han presentado de manera adecuada, más bien de manera desordenada y de forma dubitativa por miedo a herir algunas sensibilidades. El resultado ha sido que cinco días después de que se anunciaran, prácticamente estas decisiones han sido amortizadas por el mercado y tenemos la prima de riesgo otra vez en 100 puntos básicos, además de importantes retrocesos en los mercados bursátiles. La idea de que la política económica española da bandazos y busca acciones de “marketing” con resultados inmediatos, pero sin realizar un diagnóstico adecuado y, por tanto, sin formular una estrategia de medio plazo creíble, se está imponiendo entre inversores y economistas internacionales. Y hay que cambiar esa idea lo más rápidamente posible. Después de dos años y medio desde el inicio de la crisis, ahora sí que estamos en tiempo de prórroga. Sin reformas, por ejemplo, será muy difícil cumplir las previsiones de crecimiento del Programa de Estabilidad (2,9% en 2012 y 3,1% en 2013).
    [post_title] => España en el ojo del huracán
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => en-el-ojo-del-huracan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6267
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años). Seguir leyendo…

4
Feb

La reforma laboral que España necesita

Escrito el 4 febrero 2010 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6264
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-02-04 11:50:06
    [post_date_gmt] => 2010-02-04 10:50:06
    [post_content] => Con ocasión del anuncio de una nueva reforma laboral después del Consejo de Ministros de mañana, hay que reflexionar sobre qué reforma necesitaría el país.

Es imposible negarlo:  el mercado laboral español no funciona bien.  En las tres grandes crisis desde que se aprobó el Estatuto de los Trabajadores, se ha constatado el mismo patrón:  fuerte creación de empleo (temporal) en bonanza económica, y destrucción masiva cuando llega la crisis.  España alterna entre el mayor creador de empleo de Europa y el mayor destructor.  Es una historia conocida.

Pero además de no funcionar, el modelo español es profundamente injusto. Para compensar la seguridad excesiva de los trabajadores fijos, y muchas veces su productividad deficiente a un coste demasiado alto, se deja a los temporales en precario y con sueldos bajos.  Estos desfavorecidos (jóvenes, mujeres e inmigrantes) no se pueden pagar una casa.  No pueden hacer planes de futuro.  Y encima cuando llega la crisis, son los primeros en perder el empleo.

¿Qué se puede hacer?  Hemos reclamado durante décadas una reforma a fondo:  nuevos contratos con un coste de despido más razonable, pero también mayor rigor contra el fraude laboral de las empresas.  Ayudaría también una reforma del subsidio del paro y de la negociación colectiva.  Evidentemente los mismos grupos influyentes se van a resistir.

¿Tendrá alguien la visión y el valor de hacerlo?  Si no, tardaremos más en salir de esta crisis y volverá a repetirse el escenario en la siguiente.  El coste del continuismo es inaceptablemente alto, tanto en términos económicos como en la injusticia para los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
    [post_title] => La reforma laboral que España necesita
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reforma-laboral-que-espana-necesita
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6264
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Con ocasión del anuncio de una nueva reforma laboral después del Consejo de Ministros de mañana, hay que reflexionar sobre qué reforma necesitaría el país. Seguir leyendo…

2
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6239
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-02 12:18:02
    [post_date_gmt] => 2010-02-02 11:18:02
    [post_content] => El Ministerio de Trabajo e Inmigración de España ha publicado hoy los datos de paro registrado del mes de enero de 2010 y también los de la afiliación a la seguridad social de ese mismo mes. El paro aumentó del en 124.890 persona y la afiliación se redujo en 257.828 personas.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada la semana pasada durante el cuarto trimestre de 2009 el paro en España se situó en 4.326.500 parados. La tasa de desempleo llegó al 18,8% de la población activa. Si sumamos los datos de paro de la Encuesta de Población Activa (EPA) con los de enero publicados hoy se contabilizan 4.451.400 parados (batiéndose una vez más el record histórico), situando la tasa de desempleo en el 19,4%.

La consecuencia del aumento de parados está siendo el espectacular aumento del gasto por prestaciones de desempleo, que en 2009 se disparó hasta 31.463 millones de euros, una cifra que dobla la de dos años antes.

Destrucción de empleo

A esta mala noticia del paro se une la de la destrucción de empleo que supone la caída en la afiliación a la Seguridad Social. Se confirma con ello la tendencia destructiva de empleo iniciada en el cuarto trimestre de 2007. Efectivamente, en el tercer trimestre de 2007, la ocupación alcanzó su máximo histórico 20.510.600 personas. Desde entonces y hasta el 4º trimestre de 2009, se destruyeron 1.865.000 puestos de trabajo. Si a esta cifra le sumamos las pérdidas de empleo de enero, la economía española habrá destruido desde el tercer trimestre de 2007 y hasta enero de 2009 2.122.300 empleos. Esta pérdida de empleo afecta tanto a la población española, como a la población extranjera. .
      2007 2008 2009
Población total española   45.200,70 46.157,80 46.446,50
Población >16 años   37.662,90 38.207,80 38.443,20
Ocupados >16 años   20.211,30 20.257,60 18.645,90
Ocupados sobre Población >16 años 53,70% 53,00% 48,50%
Ocupados sobre Población Total 44,70% 43,90% 40,10%
Fuente: Encuesta de Población Activa – INE    
 La economía española sigue contrayéndose Tanto los datos de ocupación del cuarto trimestre del año pasado de la EPA como los de afiliación a la Seguridad Social publicados hoy señalan que España sigue enfrentándose a una desgraciada combinación de modelo económico agotado con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en la destrucción de empleo que señala la contracción de nuestra economía. Efectivamente, la EPA, publicada el viernes, confirma, que durante el 4º trimestre el PIB la economía española creció negativamente (-0,1% en tasa intertrimestral y -3% en tasa interanual). Según nuestras previsiones para el conjunto del año 2009, España redujo su PIB en el 3,7%. Y los datos publicados hoy apuntan a una caída del PIB en este primer trimestre de 2010 del 0,2% en tasa intertrimestral y del -1,6% en tasa interanual. Habrá que esperar al 2º trimestre de este año para ver tasas de crecimiento intretrimestral positivo (0,1%) aunque para el conjunto del año 2010 la economía se contraerá un 0,5%. Se van los extranjeros Los afiliados extranjeros cayeron en 41.174 personas. En términos proporcionaes representa más del doble que la caída de los españoles. Los afiliados extranjeros son ahora poco más de 1,8 millones, la cifra más baja en casi cuatro años. Ante esta situación, no nos  puede extrañar que el saldo neto de inmigrantes sea negativo. Efectivamente, ante este panorama de crisis económica están saliendo más inmigrantes que los que entran. La EPA del cuarto trimestre del año pasado confirma la tendencia iniciada en el tercer trimestre también del año pasado de descenso de población inmigrante ubicada en España. Según la EPA en el segundo trimestre se reducía la población inmigrante en 10.000 personas y en el cuarto trimestre en 17.000 personas más. Una tendencia que seguirá en el futuro. [post_title] => En enero la economía española destruyó 257.828 empleos. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => en-enero-la-economia-espanola-destruyo-257-828-empleos-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-02-02 18:00:10 [post_modified_gmt] => 2010-02-02 17:00:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6239 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )

El Ministerio de Trabajo e Inmigración de España ha publicado hoy los datos de paro registrado del mes de enero de 2010 y también los de la afiliación a la seguridad social de ese mismo mes. El paro aumentó del en 124.890 persona y la afiliación se redujo en 257.828 personas. Seguir leyendo…

1
Feb

El Paro en España y la Paz Social

Escrito el 1 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6229
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-01 10:48:38
    [post_date_gmt] => 2010-02-01 09:48:38
    [post_content] => ¿Cómo es posible combinar 4M de parados o una tasa de desempleo que dobla la de las principales economías de Europa con la actual paz social que tenemos en España?

Hay dos puntos de vista: El primero sería el que indica que España es diferente y que la las cifras actuales se explican por la existencia de un porcentaje elevado de economía sumergida Hace sólo dos semanas el ministro de trabajo cuantificaba en un sorprendente 20% del PIB la actividad económica irregular.  Aunque la actividad Industrial ha caído en el 2009, según el INE, un 16%, se supone que el país gozaría de un colchón más amplio debido a la economía sumergida.  Evidentemente los datos dados por el Ministro de Trabajo han suscitado comentarios dentro de sus propios compañeros de gabinete ya que al no tratarse de datos constatables, puede ser el 20% como el 16 o el 22.  De todas formas si altos cargos del gobierno piensan que una quinta parte del PIB nacional no se declara ¿Qué sucederá dentro de cinco meses cuando el IVA se incremente dos puntos?

En segundo lugar, tenemos que pensar que los ciudadanos, en general, somos lógicos, con lo que estaríamos protestando en las calles si la situación fuese insostenible, pero no es así.

El poder adquisitivo de los empleados públicos y privados ha aumentado en el 2009.  Esto se constata al comprobar que el salario medio de funcionarios y trabajadores se incremento en el ejercicio pasado con una inflación cercana al cero ¿Cómo es posible esta paradoja? Quizás nos encontramos en una situación en la que se quiere postergar cualquier tipo de medida impopular con la confianza de una salida global de la crisis (El PIB del 4T del 2009 de EEUU registró la mayor subida desde el 2003).

La pregunta es cuánto tiempo va a poder mantenerse  esta situación.  Se han reducido 1,36 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en el 2009 y ya se cuenta con casi 300.000  familias sin ningún tipo de ingreso en el país.  Los subsidios públicos se han utilizado en cantidades ingentes para suavizar esta situación pero con un déficit del 10% en las cuentas públicas (estaban en superávit hace dos años), parece lógico pensar que la cuerda del gasto público quizás empieza a estar demasiado tensa.  

Merece una reflexión como David Cameron aspira a ganar las elecciones en el Reino Unido con un mensaje de control y austeridad presupuestaria mientras que en España los problemas se capean con medidas económicas de gasto que contenten en el corto plazo al mayor número de votantes.

En el largo plazo Keynes ya definió nuestro futuro
    [post_title] => El Paro en España y la Paz Social
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-en-espana-y-la-paz-social
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6229
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

¿Cómo es posible combinar 4M de parados o una tasa de desempleo que dobla la de las principales economías de Europa con la actual paz social que tenemos en España? Seguir leyendo…

30
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6210
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-30 12:24:41
    [post_date_gmt] => 2010-01-30 11:24:41
    [post_content] => Esta semana el presidente de un gran banco español ha declarado, por fin, lo que todos sabiamos: que los bancos y cajas de ahorros españoles tienen en sus balances créditos dudosos por valor de 325.000 millones de euros. Después de dos años negando la evidencia sobre las perdidas ocultas del sistema bancario español provocadas por el sector inmobiliario, promotor, hipotecario, constructor, etc. el presidente del BBVA se atreve a llamar a las cosas por su nombre. Francisco González, Presidente del BBVA ha dicho que hay 325.000 millones de euros de crédito promotor en España de difícil cobro y que lo tienen que solucionar los culpables, que son los promotores, los constructores, bancos y las cajas. Y cuanto antes se pongan a ello, mejor.

El BBVA ha decidido considerar también "morosos" a los que todavía no han incurrido en impago pero que probablemente lo harán. Se trata de créditos, que en el caso del BBVA  son de 2.500 millones de euros, de los que 1.800 millones corresponden a España, concretamente a 64 grupos inmobiliarios.

Francisco González ha reconocido también lo que era una evidencia desde hace mucho tiempo para todos: Se debe  provisionar lo que tenga cada banco de crédito dudoso. De esta forma se sacará al mercado los inmuebles a los precios  que permita su venta que no son los precios actuales. Es decir, que la banca tiene que bajar los precios de los inmuebles significativamente y asumir las correspondientes pérdidas, lo cual hará que el precio de los pisos en general pueda empezar a bajar de verdad y se reactive el sector inmobiliario. ¿Cómo es posible que el precio medio de un piso en España sea de 1.350 Euros por metro cuadrado, esto es, 135.000 Euros para un inmueble de unos 100 m2 en una zona media, cuando el salario medio es de 21.500 Euros/año, o sea, 6.3 veces dichos ingresos? Y la razón no es porque lo habitual en las familias es que haya dos salarios. Un consejo de mi amigo el banquero: un inmueble que valga más de 3.5 ó 4.0 veces vuestros ingresos brutos familiares está fuera de precio para ti amigo lector. Como los precios actuales de muchos inmuebles están alrededor de 6.3 veces los ingresos medios de las familias, muchos concluimos que los precios están todavía entre un 35% y un 40% sobrevalorados.
Alguna referencia sobre precio vivienda  España  Madrid  Barcelona
Precio Medio / m2     1.350 2.350 2.125
Precio de vivienda de 100 m2   135.000 235.000 212.500
Salario medio     21.500 35.000 32.000
Veces Salario medio
    6,3 6,7 6,6
Fuente: mi amigo el banquero Francisco González ha ido incluso más allá y ha valorado los inmuebles que sirven de garantía a los préstamos a promotores de dudoso cobro. Según él hay que valorarlos en un 65% respecto al valor original de los mismos, no solo los terrenos, sino todos esos inmuebles. Impresionante acto de transparencia. Pongamos las cosas en perspectiva: 325.000 millones de euros es mucho más que todos los recursos propios y dotaciones ya realizadas de todo el sistema financiero español en su conjunto. Cualquiera que sea el porcentaje de pérdidas (y no digamos si es el 35% para toda esa cartera) destruirá tanto capital que haría quebrar al sistema financiero español, si no es rescatado. Francisco González juega con una ventaja. Tanto el BBVA como el Santander tienen base de capital suficiente para digerir sin problemas un par de años de dotaciones masivas por las pérdidas inmobiliarias, que no creo que alcancen a más de 10.000 millones para cada uno de ellos. Pero todavía quedarán muchas decenas de miles de millones de pérdidas para el resto de entidades, sobre todo para muchas de las cajas. ¿Qué será de ellas? Muchas están ya de facto quebradas. No os quepa la más mínima duda de que seremos (de nuevo) los contribuyentes los que pagaremos el pato pero al menos que con nuestro dinero se compre el capital de bancos y cajas con problemas. En ese caso al menos seremos propietarios. Fuente: mi amigo el banquero “Bravo, Francisco” [post_title] => Los créditos incobrables de las cajas de ahorros y los bancos. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-creditos-incobrables-de-las-cajas-de-ahorros-y-los-bancos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-01-31 19:16:35 [post_modified_gmt] => 2010-01-31 18:16:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6210 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Esta semana el presidente de un gran banco español ha declarado, por fin, lo que todos sabiamos: que los bancos y cajas de ahorros españoles tienen en sus balances créditos dudosos por valor de 325.000 millones de euros. Después de dos años negando la evidencia sobre las perdidas ocultas del sistema bancario español provocadas por el sector inmobiliario, promotor, hipotecario, constructor, etc. el presidente del BBVA se atreve a llamar a las cosas por su nombre. Francisco González, Presidente del BBVA ha dicho que hay 325.000 millones de euros de crédito promotor en España de difícil cobro y que lo tienen que solucionar los culpables, que son los promotores, los constructores, bancos y las cajas. Y cuanto antes se pongan a ello, mejor. Seguir leyendo…

29
Ene

Datos encuesta población activa 4º trimestre

Escrito el 29 enero 2010 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6427
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2010-01-29 12:38:28
    [post_date_gmt] => 2010-01-29 11:38:28
    [post_content] => 

    [post_title] => Datos encuesta población activa 4º trimestre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => datos-encuesta-poblacion-activa-4%c2%ba-trimestre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6427
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

29
Ene

El paro llega a los 4,32 millones de personas en 2009

Escrito el 29 enero 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6211
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-01-29 09:03:13
    [post_date_gmt] => 2010-01-29 08:03:13
    [post_content] => Acabamos de conocer, hace sólo unos minutos, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2009, lo que nos permite tener una visión completa de la evolución de nuestro mercado de trabajo en el conjunto del pasado año.

No será ninguna sorpresa para los lectores conocer que el comportamiento de nuestro mercado de trabajo en 2009 fue francamente malo, con una destrucción de 1.210.800 empleos y un aumento del paro cifrado en 1.118.600 personas, lo que eleva la tasa de paro hasta el 18,83 por 100, 4,93 puntos más que hace un año. Asimismo, un dato muy dramático es el de las 1.220.000 familias en las que todos sus miembros activos están en paro, una cifra que se ha incrementado en 392.800 hogares a lo largo de 2009.

En los últimos días hemos escuchado a algunos responsables políticos decir que la “culpa” del aumento del desempleo era el incremento de la población activa: esa idea de que al quedarse un miembro de la familia en paro, todos los demás en edad de trabajar se apuntaban al paro. Más allá de que sea lamentable decir que la culpa del paro la tiene la gente que quiere trabajar, los resultados de la EPA cuestionan la importancia cuantitativa de dicho fenómeno, dado que la evolución de la actividad en 2009 fue muy distinta. De hecho, en el conjunto del año se registró un descenso de la misma cifrado en 92.200 personas.

Es decir, que en España, en 2009, la población activa no ha crecido, sino todo lo contrario. Y esto tiene unas implicaciones muy claras: si la población activa no crece, todo aumento de paro se debe a la destrucción directa de puestos de trabajo. Y si la población activa decrece, como ha sucedido en 2009 en España, entonces la destrucción de puestos de trabajo es aún más intensa que el aumento del paro. Aunque la atención mediática siempre se focaliza en el aumento del paro, económicamente es un fenómeno mucho más grave la destrucción de empleo –pese a que los dos conceptos muchas veces se confunden- y en estos momentos ésta última está evolucionando peor todavía de lo que lo ha hecho el paro en 2009.

Ante esta situación, y si miramos hacia delante, las perspectivas siguen siendo sombrías, dado que los expertos nos auguran todavía un 2010 en recesión –un fenómeno que parece que va a ser singular en el mundo desarrollado- y del que parece que podamos salir con débiles crecimientos trimestrales del PIB en la segunda mitad del año. Pero como los lectores saben, la recuperación del mercado de trabajo es posterior a la del PIB y, además, dado el bajo nivel de utilización de la capacidad instalada, no cabe esperar un fuerte tirón de la inversión empresarial y de la creación de empleo.

De hecho en 2010 seguirá la tendencia de destrucción de empleo -hasta el Gobierno lo pronostica- y la inversión de esta tendencia estará condicionada a la rápida adopción de reformas estructurales y del mercado de trabajo. En lo que cada vez hay más consenso –ayer mismo se sumó la opinión del Consejo Económico y Social (CES)- es en que la solución a nuestros problemas no está en la Ley de Economía Sostenible. Esta última opinión crítica, la del CES, ha debido ser especialmente molesta para el Gobierno, dado que la componen agentes sociales y expertos nombrados por el Gobierno. En definitiva, una mala manera de comenzar el año en cuanto a estadísticas de paro y un nuevo reto dialéctico para el Gobierno, que tendrá que refinar su discurso europeo en cuanto a liderar la recuperación económica y del empleo en la UE en este semestre.
    [post_title] => El paro llega a los 4,32 millones de personas en 2009
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-llega-a-los-432-millones-de-personas-en-2009
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6211
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Acabamos de conocer, hace sólo unos minutos, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2009, lo que nos permite tener una visión completa de la evolución de nuestro mercado de trabajo en el conjunto del pasado año. Seguir leyendo…

28
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6206
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-28 16:44:55
    [post_date_gmt] => 2010-01-28 15:44:55
    [post_content] => Este año se ha vuelto a abrir la caja de truenos de las pensiones. Primero, fue el informe de la Comisión Rato donde se afirma que el sistema de pensiones entrará en déficit en el 2022 si no se toman medidas como el aumento de la edad de jubilación. Hoy han sido las proyecciones del INE donde se afirma que la población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años y pasaría a representar más del 30% del total debido al envejecimiento de la pirámide poblacional. Por si esto fuera poco desde hace años Comisión Europea viene advirtiendo al Gobierno español sobre el riesgo de desequilibrios presupuestarios a largo plazo debido a un mayor gasto público futuro en materia de pensiones. También la OCDE, en su informe periódico sobre la economía española, suele cargar sobre la necesidad de modificar el sistema de cálculo de las pensiones e instando al Gobierno a que se computen todos los ingresos obtenidos a lo largo de la vida laboral para la determinación de las mismas. 

¿Por qué tanta discusión sobre las pensiones? 

La respuesta más extendida a esa pregunta es que España será, en el 2050, uno de los países más envejecido del mundo: el 30% de la población tendrá 65 años o más. Este rápido proceso de envejecimiento de la población se produce como consecuencia de la tasa de natalidad (una de las más bajas del mundo) y del aumento de la esperanza de vida (en la actualidad las mujeres nacidas en España están entre las europeas más longevas con 84 años (frente a una media en Europa de 79) mientras los hombres se sitúan en los 78 (la media europea masculina está en 71 años). Ambos elementos (baja natalidad y aumento de la esperanza de vida) determinan un aumento del envejecimiento de la población. Por otro lado, de mantenerse los ritmos actuales de reducción de la mortalidad de la población de España, en 2048, la esperanza de vida alcanzaría los 90 años en las mujeres y los 84,3 años en los varonesAumento brutal de la tasa de dependencia 

Lógicamente, este aumento del envejecimiento viene acompañado de un crecimiento en la tasa de dependencia, es decir, de un incremento del porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que trabajan, o lo que es lo mismo, la proporción de gente que trabaja está disminuyendo. Así, según el INE, en 2049, por cada 10 personas en edad de trabajar, habría en España casi nueve personas potencialmente inactivas, es decir, las que son menores de 16 años o mayores de 64. Es decir, la tasa de dependencia se elevaría hasta el 90%, desde el 48% actual. 

Soluciones 

Por tanto, en el futuro o las pensiones son más bajas y/o se reforma el sistema de pensiones y/o hay que endurecer la presión fiscal, ya que un menor número de trabajadores van a tener que sustentar a un mayor número de jubilados. Esto significa que, proporcionalmente, menos trabajadores tendrán que pagar cada vez más impuestos porque el gobierno necesitará atender más servicios sociales: pensiones y gastos médicos de los mayores que harán que la Seguridad Social consuma cada año una parte más importante de nuestra renta nacional. El porcentaje del PIB dedicado a pensiones pasará del 9,5% actual al 18% en 2050, lo que arroja serias dudas sobre la capacidad española de garantizar el sistema público de pensiones. Subir los impuestos y rebajar las prestaciones es una de las salidas, inevitablemente impopular. Otra posibilidad es elevar las cotizaciones sociales por jubilación. Otra solución sería aumentar la natalidad. Otra alargar la edad de jubilación.

 El fuerte envejecimiento en las próximas décadas es inevitable y solo se verá atenuado si la tasa de natalidad sube. Los datos indican que la fecundidad en España está aumentando (gracias a la aportación de las madres extranjeras) alcanzando 1,44 hijos por mujer, el valor más alto desde 1993, pero todavía muy lejos del 2,1 (tasa de reemplazo generacional). Pero la inmigración, aunque puede contribuir a aliviar el envejecimiento de la población, no será capaz de invertir la tendencia a una mayor longevidad ni a un aumento suficiente en  el número de nacimientos que permita el reemplazo generacional. Es preciso, por tanto, tomar medidas para facilitar la viabilidad financiera del actual modelo de Seguridad Social. Además, no podemos transmitir a nuestros hijos la carga de una fuerte deuda pública y un sistema de pensiones tanto más oneroso cuanto más jubilados haya.
    [post_title] => El futuro de las pensiones y el envejecimiento demográfico 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-de-las-pensiones-y-el-envejecimiento-demografico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-07 09:37:19
    [post_modified_gmt] => 2010-02-07 08:37:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6206
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Este año se ha vuelto a abrir la caja de truenos de las pensiones. Primero, fue el informe de la Comisión Rato donde se afirma que el sistema de pensiones entrará en déficit en el 2022 si no se toman medidas como el aumento de la edad de jubilación. Hoy han sido las proyecciones del INE donde se afirma que la población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años y pasaría a representar más del 30% del total debido al envejecimiento de la pirámide poblacional. Por si esto fuera poco desde hace años Comisión Europea viene advirtiendo al Gobierno español sobre el riesgo de desequilibrios presupuestarios a largo plazo debido a un mayor gasto público futuro en materia de pensiones. También la OCDE, en su informe periódico sobre la economía española, suele cargar sobre la necesidad de modificar el sistema de cálculo de las pensiones e instando al Gobierno a que se computen todos los ingresos obtenidos a lo largo de la vida laboral para la determinación de las mismas. Seguir leyendo…

27
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6179
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-27 13:08:25
    [post_date_gmt] => 2010-01-27 12:08:25
    [post_content] => El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa ¿Con qué nos vamos a encontar? Un aumento del paro, mayor destrucción de empleo y caída de la población activa. Todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española. El gobernador del Banco de España ha dicho hoy en Vigo que la reforma laboral es necesaria y urgente y que esta reforma es absolutamente imprescindible para salir de la situación en la que estamos. 

Es un hecho más que evidente que España destaca en el mundo desarrollado por la singularidad de sus instituciones laborales y por los efectos perniciosos que esa singularidad produce. Efectivamente si observamos lo que dice nuestra Historia, en esta crisis es la tercera vez que España llega a cotas de desempleo del orden del 20%, tasas desconocidas en cualquier país desarrollado. Es verdad que a mediados del 2007 conseguimos la menor tasa de paro de los últimos 30 años: un 8%. Pero, si echamos un vistazo ahora a la Geografía, comprobaremos que otros países ni siquiera han alcanzado esa tasa de paro ahora, después de haber sufrido durante estos dos años la mayor crisis desde los años treinta. Tanto si miramos al pasado, pues, como si observamos qué pasa en otros países, sabemos que tenemos que cambiar lo que no funciona. 

La reforma laboral

La reforma laboral supone revisar un conjunto numeroso de instituciones (contratación, negociación, servicios de empleo, formación, intervención administrativa etc.) en las que nos apartamos mucho de lo que hacen otros países.

 La negociación colectiva

En este momento la reforma más urgente del mercado laboral es la de la negociación colectiva porque puede ayudar mucho a detener la sangría del paro, recuperar algo de competitividad y mejorar la productividad y, de esta forma, aprovechar la recuperación que está iniciándose en la economía mundial. 

Esta reforma es especialmente necesaria para las medianas y pequeñas empresas, que se ven particularmente afectadas por la falta de flexibilidad del sistema vigente en la actualidad. Con frecuencia, estas empresas no disponen de la capacidad y de los instrumentos para aprovechar las ventajas que ofrecen sistemas laborales complicados. Para las PYMES es muy importante que las reformas que se lleven a cabo conduzcan a soluciones sencillas y fáciles de implantar. 

Habría que conseguir que, sin mayores complicaciones, los trabajadores de cualquier empresa pudieran acordar con sus empresarios lo que mejor les convenga. En la situación actual esto no es posible como consecuencia de los convenios sectoriales y regionales, que imponen un importante grado de rigidez tanto en la fijación de los salarios como en todos aquellos aspectos que tienen que ver con la organización interna del trabajo en las empresas. Como consecuencia de esta falta de flexibilidad, ante unas circunstancias tan adversas como las de los últimos trimestres, muchas empresas se ven obligadas a hacer justo lo contrario de lo que querrían sus trabajadores, como reducir la plantilla o incluso acabar cerrando y despedir al 100% de sus empleados. Para cambiar esto no sería necesario suprimir los convenios sectoriales o regionales acordados por los sindicatos y patronales. Estos convenios podrían servir de referencia o de red de seguridad para todos aquellos trabajadores y empresarios que no lograsen llegar a un acuerdo a nivel de empresa. La clave está en encontrar un mecanismo legal simple que permita a los trabajadores españoles alcanzar acuerdos con sus empresarios para mantener su puesto de trabajo. Además, para aquellas empresas que no están en dificultades, la negociación colectiva a nivel de empresa es un instrumento capital para posibilitar aumentos de productividad, que, no lo olvidemos, es lo que permite aumentar los salarios de forma duradera.

 Y es que algunas reformas estructurales aportan mejoras para todos. Así, tanto la reforma de la negociación colectiva, como la reforma de la contratación, si se implantan sin alterar las condiciones de despido de los trabajadores actualmente contratados, favorecerían a todos los trabajadores, tanto a los desempleados como a los que tienen empleo.

 Esta reforma es una tarea que nos corresponde a todos: gobierno central, trabajadores y empresarios, sindicatos y patronales, partidos que gobiernan y partidos que están en la oposición. Es verdad que unos deben proponer y otros deben apoyar. Que unos deben dirigir y otros deben ayudar con sus ideas, que unos deben liderar y otros colaborar. Pero en la situación actual nadie pueda escapar a la responsabilidad de resolver un problema que no es sólo económico.

Fuente: Casi todo este post está copiado de Miguel Ángel Fernández Ordóñez. "Perspectivas de la economía española Conferencia en el Club Financiero de Vigo". 26 de enero de 2010.
    [post_title] => La necesaria reforma del mercado de trabajo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-necesaria-reforma-del-mercado-de-trabajo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-27 13:57:42
    [post_modified_gmt] => 2010-01-27 12:57:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6179
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa ¿Con qué nos vamos a encontar? Un aumento del paro, mayor destrucción de empleo y caída de la población activa. Todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española. El gobernador del Banco de España ha dicho hoy en Vigo que la reforma laboral es necesaria y urgente y que esta reforma es absolutamente imprescindible para salir de la situación en la que estamos. Seguir leyendo…

18
Ene

¿Seguirán cayendo los precios de la vivienda?

Escrito el 18 enero 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6126
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-01-18 09:30:37
    [post_date_gmt] => 2010-01-18 08:30:37
    [post_content] => Como es muy bien sabido, la crisis económica que padece nuestro país presenta varias vertientes y una de las más claras es el desplome del sector inmobiliario o construcción. A su vez, ese desplome es el ajuste que el sector experimenta ante los desequilibrios acumulados durante un largo periodo de expansión económica en que la construcción alcanzó un enorme sobredimensionamiento. Así, en términos de producción, la construcción representaba un 11% de nuestra economía en el inicio de la crisis, tras un continuo incremento desde finales de los 90.

 En términos de producción, la construcción ocupaba a más del 13% de los empleados en nuestro país, cifra que no incluye a los muchísimos ocupados en sectores ligados a la construcción de distintas maneras: albañiles, aparejadores, fontaneros, electricistas, transportistas, cristaleros, fabricantes y vendedores de muebles, lavabos, gres, tasadores,…

Este desequilibrio no era sólo cuantitativo, sino cualitativo. Atraídos por el abundante empleo que el sector generaba, miles de jóvenes dejaron sus estudios y ahora se encuentran sin trabajo ni formación, y con una experiencia laboral que apenas si tiene valor. Atraídas por el boom inmobiliario, nuestras entidades financieras se dedicaron a prestar a constructores, promotores y compradores de vivienda que ahora no pueden hacer frente a la devolución de sus deudas.

El descalabro se ha reflejado en el valor de las viviendas. Los propietarios, en el mejor de los casos, sólo pueden vender a precios inferiores a los de compra. Se produce así un efecto pobreza (nuestro patrimonio vale menos) que reduce nuestro consumo y agrava la situación.

¿Cuándo se completará el ajuste del mercado inmobiliario? En las últimas semanas han aparecido distintos datos oficiales acerca de la caída de precios de la vivienda, que los expertos no terminan de creer. Sea como fuere, parece que el ajuste todavía llevará tiempo.

 Según el FMI, en su World Economic Outlook de octubre pasado, España fue el país donde mayor apreciación real, superior al 70%, experimentó la vivienda en el periodo que va del último trimestre de 2001 al tercero de 2006. Desde el final del mismo, la caída real ha sido ligeramente inferior al 10%. Si comparamos esto con lo ocurrido en otras economías, se observa que España es el país donde menor ha sido la corrección real de los precios de la vivienda. ¿Significa esto que aún estamos lejos de la estabilización del sector? ¿Sufriremos nuevas caídas del precio de la vivienda?
    [post_title] => ¿Seguirán cayendo los precios de la vivienda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => seguiran-cayendo-los-precios-de-la-vivienda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6126
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Como es muy bien sabido, la crisis económica que padece nuestro país presenta varias vertientes y una de las más claras es el desplome del sector inmobiliario o construcción. A su vez, ese desplome es el ajuste que el sector experimenta ante los desequilibrios acumulados durante un largo periodo de expansión económica en que la construcción alcanzó un enorme sobredimensionamiento. Así, en términos de producción, la construcción representaba un 11% de nuestra economía en el inicio de la crisis, tras un continuo incremento desde finales de los 90. Seguir leyendo…

17
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6063
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-17 01:02:11
    [post_date_gmt] => 2010-01-17 00:02:11
    [post_content] => El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2008. Las 4 comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son el País Vasco con 31.952 euros per cápita (un 37% superior de la media europea de 27 Estados miembros: 25.100 €), la Comunidad de Madrid (con un PIB por habitante que es un 33% superior a la media comunitaria), Navarra (con un 31% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (20%). La comunidada autónoma más pobre es Extremadura, cuyo PIB por habitante es de 16.714 euros, medido en PPA, es un 28% inferior a la media europea (UE-27).

Las cinco comunidades autónomas más pobres de España son Galicia (cuyo PIB por habitante es 88, sobre la media 100 de los países UE-27), Murcia (84), Andalucía (79), Castilla-La Mancha (78) y Extremadura (72) que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea. De estas 5 hay 2: Galicia y Murcia que superan, en el año 2008, el 80% de la media comunitaria (UE-27).

Extremadura cuya renta por habitante sigue siendo la más baja de todas las Comunidades Autónomas españolas, situándose en el 72% de la media comunitaria (UE-27). Extremadura tiene el 2,36% de la población española y solamente el 1,66% del PIB español.

Esta situación de atraso en Extremadura se explica, en parte, por la escasez de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad productiva. Además, no existen tampoco en Extremadura capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se orienta normalmente hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejores infraestructuras.

La falta de empresas privadas y la poca iniciativa empresarial hacen que el extremeño tienda a ser funcionario. Extremadura es la comunidad autónoma española con más empleados públicos por cada mil habitantes: de cada mil personas que viven en Extremadura, 90 trabajan en las administraciones públicas. Si se compara el número de empleados públicos con el número de ocupados totales Extremadura se sitúa también a la cabeza de España con 243 empleados públicos por cada 1.000 ocupados.

El peso del sector agrario en Extremadura es tres veces superior a la media nacional. En 2008, la construcción también ocupó un lugar importante (14% de la actividad económica extremeña), mientras que en España representó el 11%. La industria extremeña representó, en 2008, el 6,5% del PIB; en España la industria representó una media del 15,6% del PIB. Ello se debe a que Extremadura, carece de empresas industriales y de tecnología suficiente para obtener de sus materias primas todas sus posibilidades de explotación y alcanzar, a medio plazo, un nivel económico próximo al español. Cabe exceptuar sectores agroindustriales como los de preparado de tomate, aceite de girasol y de oliva, aceituna de mesa, pimentón, cerdo ibérico, tabaco, corcho, etc., donde las instalaciones manufactureras y las explotaciones agrícolas están muy tecnificadas y en constante evolución.

Parece que en el año 2009, la caída en la construcción condicionará muy negativamente la economía extremeña. Sin embargo, la abundancia de agua tendrá efectos positivos sobre la agricultura y el sector de producción de energía eléctrica. La producción de energía y agua representa en el 4,7% del PIB extremeño mientras que en España es del 3,1%. Lo que pone de manifiesto la importante dependencia que tiene la economía extremeña, en su conjunto, de la climatología y de los sectores de baja productividad; motivo por el cual se hace absolutamente necesario un planteamiento real y serio para dotar a Extremadura de estructuras empresariales e infraestructuras adecuadas que mitiguen esta dependencia. Mientras tanto, solo cabe esperar que siga lloviendo.
    [post_title] => Las regiones españolas: Extremadura la última y el País Vasco la primera.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-el-pais-vasco-la-primera
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-17 11:55:37
    [post_modified_gmt] => 2010-01-17 10:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6063
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2008. Las 4 comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son el País Vasco con 31.952 euros per cápita (un 37% superior de la media europea de 27 Estados miembros: 25.100 €), la Comunidad de Madrid (con un PIB por habitante que es un 33% superior a la media comunitaria), Navarra (con un 31% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (20%). La comunidada autónoma más pobre es Extremadura, cuyo PIB por habitante es de 16.714 euros, medido en PPA, es un 28% inferior a la media europea (UE-27). Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar