Archivo de la Categoría ‘Economía española’

1
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7269
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-01 02:43:06
    [post_date_gmt] => 2010-07-01 00:43:06
    [post_content] => Ayer el Banco de España dio a conocer los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el primer trimestre de 2010. Los datos señalan que las remesas que se enviaron  en el primer trimestre han aumentado con respecto al mismo trimestre de 2009 (ver cuadro más abajo). En cambio en el primer trimestre de 2009 las remesas se redujeron drásticamente con respecto al primero de 2008.

Economy WeblogAumento del paro y destrucción de empleo de la población extranjera

¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia en los envíos de remesas? La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y también seguir enviando dinero (remesas), a sus países de origen.

No se debe olvidar que la grave recesión que atraviesa la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. Según la Encuesta de Población Activa, en el año que va desde el primer trimestre de 2009 hasta el primero de 2010 se destruyeron 125.000 empleos netos entre la población extranjera (ver cuadro más abajo). La destrucción de empleo se produjo sobre todo en el cuarto trimestre de 2009, como consecuencia de la finalización de la construcción de viviendas y de los contratos (la mayoría de ellos temporales) que estaban adscritos a las obras del plan E. En ese contexto de destrucción de ocupación en el mercado de trabajo deberían haberse reducido las remesas enviadas y no aumentar.

La economía sumergida 

Aunque, según la EPA y también el Ministerio de Trabajo, en la economía formal se está destruyendo empleo inmigrante y, como consecuencia se deberían enviar menos remesas, sin embargo, parece que en la economía informal el empleo inmigrante debe estar aumentando. Ello se debe a que los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salarios, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas que los españoles y pasarse al “lado oscuro” de la economía si fuera menester. Ahora bien si en la economía sumergida y también la legal cobran menos y su paro aumenta rápidamente también deberían enviar menos remesas. ¿Por qué en cambio aumentaron las remesas en tasa interanual? Por el espectacular crecimiento de la economía subterránea. Tanto los extranjeros que tienen permiso de trabajo y trabajan en la economía formal o informal como aquellos otros “sin papeles” que por definición trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) están aumentando la masa salarial total percibida.  

Inmigrantes que se van pero siguen percibiendo subsidios

Otra posible explicación, del aumento de las remesas, es que haya algunos inmigrantes que se han vuelto a sus países, siguen recibiendo subsidios en España, y se los reenvían a ellos mismos a sus países de origen. Se trata de inmigrantes que tienen  doble residencia una en España y otra en su país de origen (por ejemplo Marruecos), al que se han vuelto dadas las dificultades que hay en España de encontrar trabajo. En España hay “pisos patera” donde teóricamente viven 200 personas, todas empadronadas y casi todas cobrando rentas mínimas de inserción o subsidios de desempleo. Un fraude que para realizarlo basta con que un solo inmigrante con varios pasaportes cobre los subsidios en España en nombre  de los que están fuera de nuestras fronteras. Después ese dinero se envía desde España en forma de remesas a través de remesadoras, bancos y cajas. Como las cantidades que se envían, son inferiores a 3.000 euros, no está sujeto a retención fiscal y por tanto no se declaran ni pagan impuestos.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar, por un lado, que si aumenta la economía sumergida también aumentarán las remesas. Pero, por otro lado, también podría suceder que, gracias a los planes de estímulo del Gobierno para que se vayan los inmigrantes, se produjese un descenso de las remesas. En esta misma dirección, de reducción de las remesas, puede ir la lucha contra la emigración clandestina y contra el fraude. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En definitiva, mientras la economía española no crezca a ritmos superiores al 1,5%, el paro en España seguirá aumentando, también entre la población inmigrante; a pesar de ello, el valor de los envíos de las remesas se puede incrementar por el aumento del trabajo clandestino provocado por el aumento de la economía sumergida. El aumento del IVA, a partir de mañana, aumentará este tipo de economía. Sin embargo, las remesas también pueden disminuir como consecuencia de los mayores controles migratorios. El resultado de todas estas fuerzas es incierto.

Las remesas ¿seguirán aumentando, disminuyendo o se estabilizarán en los niveles actuales?

Datos de remesas enviadas (en millones de euros) en el primer trimestre del año, y situación de ocupados y parados inmigrantes (en miles) a 31 de marzo.
Primer trimestre del año Remesas Ocupados inmigrantes Parados inmigrantes
2008 1.998 2.941 505
2009 1.657 2.667 808
2010 1.666 2.543 1.131
Fuente: Banco de España y EPA (INE) [post_title] => Aumentan las remesas y la economía subterránea. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumentan-las-remesas-y-la-economia-subterranea [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/la-inmigracion-en-espana-%c2%bfestan-saliendo-mas-inmigrantes-de-los-que-entran-o-estan-entrando-mas-de-los-que-salen.php [post_modified] => 2010-07-01 11:36:17 [post_modified_gmt] => 2010-07-01 09:36:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7269 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Ayer el Banco de España dio a conocer los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el primer trimestre de 2010. Los datos señalan que las remesas que se enviaron  en el primer trimestre han aumentado con respecto al mismo trimestre de 2009 (ver cuadro más abajo). En cambio en el primer trimestre de 2009 las remesas se redujeron drásticamente con respecto al primero de 2008. Seguir leyendo…

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7266
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-30 11:03:41
    [post_date_gmt] => 2010-06-30 09:03:41
    [post_content] => La huelga de Metro de Madrid, está dejando, durante varios días, a dos millones de madrileños cabreados. A mi me parece que los sindicatos están actuando de forma muy irresponsable con una huelga salvaje, como la del Metro de Madrid, es decir, una huelga sin servicios mínimos. 

La causa de la huelga es la rebaja de los salarios a los empleados públicos, también a los trabajadores del Metro, propuesta por el Gobierno de España, aprobada por el Parlamento y secundada, como no podía ser de otra manera, por las Comunidades Autónomas. 

¿Qué tendrían que hacer los sindicatos en vez de convocar huelga? 

1) Los sindicatos, que tienen economistas bastante solventes en sus plantillas,  deberían reconocer que es necesario reducir el déficit de las Administraciones Públicas. Si no están de acuerdo con la medida legal de rebaja de sueldos deberían dar pistas sobre que otras alternativas existen para reducir el gasto público.

2) Deberían reconocer que la reforma del mercado del trabajo que ha introducido el gobierno, en este mes de junio, es lo mínimo "que se despacha" para reducir la tasa de desempleo que sufre España, sobre todo el juvenil. Que una reforma laboral más profunda contribuiría todavía más al crecimiento económico y a la salida de la crisis.

3) Que la negociación colectiva se debería hacer a nivel de empresa. En este sentido los sindicatos, deberían asumir que es necesario que muchas empresas se "descuelguen" del convenio colectivo, sin necesidad de realizar trámite alguno. Sin embargo los sindicatos no quieren acuerdos a nivel de empresa porque ello restaría poderes y privilegios a los burócratas de los sindicatos y de la patronal.

4) Deberían entender que el pueblo no acepta el abuso que supone una huelga salvaje convocada por los “liberados”. Tampoco el pueblo acepta el abuso que existe en España en cuanto a la enorme e injustificada  cantidad de "mandarines sindicales" en situación de “liberados”.

¿Es la huelga de Metro de Madrid un anticipo de la Huelga General del 29 de septiembre? ¿Qué participación ciudadana podemos prever para el 29 de septiembre?

Con 4,6 millones de parados no hay trabajador del sector privado que se la "juegue" haciendo huelga. Con empresas que ya tienen muchos problemas solo falta que la gente no vaya a trabajar. ¿Quien puede ir a la huelga en España? Los que tienen empleo de por vida, es decir, los funcionarios de las Administraciones Públicas: sanidad, educación, transporte público, policía municipal, bomberos, la gente que trabaja en los juzgados, etc. El éxito de la huelga del 29 de septiembre va a depender del seguimiento que hagan de la misma los trabajadores del transporte público: metro, autobús, trenes de cercanías, etc. Ahí está la clave. Si la gente no puede acudir al  trabajo, por falta de transporte, no les quedará más remedio que quedarse en casa.

¿Con la crisis que tenemos, los sindicatos con una huelga general se la están jugando? ¿Perderán el poco prestigio que les queda? ¿Saldrán fortalecidos?
    [post_title] => ¿Es la huelga de Metro de Madrid un anticipo de la Huelga general del 29 de septiembre?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfes-la-huelga-de-metro-de-madrid-un-anticipo-de-la-huelga-general-del-29-de-septiembre-%c2%bfque-participacion-ciudadana-podemos-prever-para-el-29-de-septiembre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-30 11:05:02
    [post_modified_gmt] => 2010-06-30 09:05:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7266
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La huelga de Metro de Madrid, está dejando, durante varios días, a dos millones de madrileños cabreados. A mi me parece que los sindicatos están actuando de forma muy irresponsable con una huelga salvaje, como la del Metro de Madrid, es decir, una huelga sin servicios mínimos. Seguir leyendo…

27
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7231
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-27 11:10:17
    [post_date_gmt] => 2010-06-27 09:10:17
    [post_content] => Acabo de publicar un artículo ("The End Of The Crisis Will Follow The WLUV Models") en la revista Forbes (India). ¿Qué se dice en ese trabajo? Entre otras cosa que desgraciadamente las economías de Europa Central y del Norte (Países Nórdicos, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) después de una ligera recuperación, están volviendo a entrar en una especie de estancamiento económico, con crecimientos que este año estarán entorno al 1%. Afortunadamente las previsiones para 2011 son mejores: el crecimiento económico aumentará y estarán alrededor del 1,5%. En 2012 el crecimiento será mayor. Se trataría de un escenario en W. Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto.

Malos datos de coyuntura

En la Eurozona el clima empresarial se ha vuelto a deteriorar en junio, como reflejan el Índice de Confianza regional que se situó en 56 frente al 56,4 del mes anterior y la partida de expectativas del IFO alemán también se redujo ahora es 102,4 y el mes pasado fue 103,7. Los datos de empleo y los de consumo también están defraudando a los mercados.

Los planes de ajuste están frenando el crecimiento.

A los planes de ajuste de Francia y Alemania se unen ahora los de Gran Bretaña. Efectivamente, esta semana hemos conocido que el gobierno británico ha presentado el plan de ajuste más severo desde los 80: planea ahorrar 128.000 millones de libras en 5 años (9,2% del PIB) mediante un recorte del gasto social y corriente (incluida una congelación de los salarios públicos) y subidas puntuales de impuestos (IVA y ganancias de capital). Además, impondrá una tasa a los bancos por valor del 0,07% de sus pasivos (0,04% en 2011). Los gobiernos alemán y francés también han anunciado la creación de una tasa bancaria, aunque no han ofrecido detalles.

Parece, que tras una ligera recuperación inicial de Europa en el segundo semestre de 2009, en 2010 el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Por su parte las economías del Sur de Europa (recuperación en L), están teniendo un comportamiento peor que las del Norte y podrían estar estancadas durante varios años. De hecho hay dos países del Sur de Europa, Italia y Portugal, que llevan 10 años con crecimientos económicos anuales muy bajos o negativos. También en estos países el préstamo bancario sigue bastante cerrado para muchas empresas y familias. Como consecuencia muchos países están teniendo todavía crecimientos económicos negativos si bien es cierto que dentro de poco desaparecerán los crecimientos negativos y empezarán a tener crecimientos positivos pero estos serán muy bajos.

También en estos países se están produciendo políticas de ajuste tendiente a reducir el déficit público lo conseguirá reducir poco a poco los déficits fiscales. Sin embargo, seguirá aumentando el ratio de deuda pública sobre PIB. Ello se debe a que la deuda, aunque crecerá menos, lo hará más que el PIB. La falta de reformas económicas, la necesidad de financiación exterior, el elevado nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de las exportaciones agravarán considerablemente la situación por lo que se podrán producir desordenes sociales (huelgas generales y otros movimientos de protesta), tal como desgraciadamente ha ocurrido en Grecia durante este año. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras estarán intervenidas por el sector público. Las economías del Sur de Europa entrarán en un largo proceso de redefinición de modelo económico. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor seguirá siendo cauteloso en sus decisiones de gasto tras sufrir durante la crisis un duro golpe con pérdidas de su patrimonio lo que ha generado un efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias) que se podrá extender durante un año o más. También el elevado desempleo hará que la gente consuma menos y ahorre por precaución. Entraremos en un periodo de “stop and go” donde cada vez es menor el margen de maniobra para la política económica.

La crisis en Europa se puede agravar si suben los impuestos. Por ejemplo, los impuestos sobre la banca no harán más que distorsionar y perjudicar al ya muy dañado sistema financiero europeo. Reino Unido y Francia revelaron esta misma semana que aplicarán impuestos a los bancos.

¿Puede empeorar o mejorara el escenario económico de Europa? 

Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito o el fracaso. En Europa la actual crisis económica que sufren los del Sur, Portugal, Italia, Grecia y España, se está transmitiendo a los Norte. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero.

¿Puede Europa trasmitir la enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo contagiar positivamente a Europa?
    [post_title] => ¿Puede empeorar la economía europea?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpuede-empeorar-la-economia-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-27 11:17:58
    [post_modified_gmt] => 2010-06-27 09:17:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7231
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Acabo de publicar un artículo («The End Of The Crisis Will Follow The WLUV Models») en la revista Forbes (India). ¿Qué se dice en ese trabajo? Entre otras cosa que desgraciadamente las economías de Europa Central y del Norte (Países Nórdicos, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) después de una ligera recuperación, están volviendo a entrar en una especie de estancamiento económico, con crecimientos que este año estarán entorno al 1%. Afortunadamente las previsiones para 2011 son mejores: el crecimiento económico aumentará y estarán alrededor del 1,5%. En 2012 el crecimiento será mayor. Se trataría de un escenario en W. Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Seguir leyendo…

23
Jun

REFORMA LABORAL (II). LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Escrito el 23 junio 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7201
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-06-23 09:36:35
    [post_date_gmt] => 2010-06-23 07:36:35
    [post_content] => En mi post de la pasada semana sobre la reforma laboral aprobada por el Gobierno indiqué que uno de los aspectos clave que estaban ausentes del documento era el de la negociación colectiva. Pues bien, todos los expertos nacionales e internacionales apuntan a la negociación colectiva como un terreno en el que la reforma en España es prioritaria, incluso por delante de la de los sistemas de contratación. La negociación colectiva en nuestro país es una enorme fuente de inflexibilidad de las relaciones laborales, lo que ha llevado al extremo esperpéntico de que es más fácil gestionar un despido parcial que un cambio de las condiciones de trabajo en una empresa. La paz social se ha comprado, en muchas ocasiones, a base de hacer más inflexible la normativa estatal a través de la regulación de los convenios. La consecuencia de esta rigidez no puede sorprender: la negociación colectiva se ha convertido, a juicio de muchos expertos, en una “máquina de destruir empleo” en nuestro país. ¿Cuáles son los problemas que tiene nuestro sistema actual? ¿Cuáles deberían ser los ejes de una reforma de la negociación colectiva? Estas son las preguntas que trataré de responder a continuación.



Nuestro sistema tiene una serie de peculiaridades que limitan su efecto. Las que más influencia tienen en la ineficiencia de la negociación colectiva en España son las siguientes:
  • Los convenios colectivos en España resultan una anormal fuente de derecho extraparlamentaria, una particularidad que deriva de la época del corporativismo franquista y, más aún, herencia del régimen de Mussolini en Italia. La principal implicación de este fenómeno es que genera, en nuestro sistema, el problema de la ultraactividad de los convenios, que hace prolongarse en el tiempo lo pactado en un momento determinado, hasta que se produzca un nuevo acuerdo. La prórroga automática tiene como consecuencias que el periodo medio de vigencia de los convenios en España sea de los más altos de Europa, lo que implica una falta de adecuación de los convenios a la realidad económica de cada momento. En definitiva, se convierten, por su propia naturaleza, en una importante fuente de rigidez.
  • Eficacia general automática. De acuerdo con este principio básico de nuestro sistema, todo convenio de ámbito superior al de empresa debe aplicarse a todas las empresas y trabajadores del ámbito geográfico y sectorial correspondiente, con independencia de si han participado o no en su negociación.
  • Prevalencia de los convenios. Otro de los problemas de nuestro sistema de negociación colectiva deriva de la no prevalencia de los convenios de empresa por encima de los de otros ámbitos. La consecuencia inmediata, unida al problema de la ultraactividad, es que convierten a la negociación en un sistema anquilosado y con enormes dificultades –por no decir imposibilidad– de adaptarse rápidamente a la cambiante coyuntura económica.
[caption id="attachment_7203" align="alignleft" width="300" caption="Los salarios reales suben en España, pese a la marcha de la economía"]Economy Weblog[/caption]
  • Rigidez en la evolución de los salarios. La evidencia empíricapara el caso español pone claramente de manifiesto que nuestro sistema de negociación colectiva favorece la aparición de rigideces salariales, cuyas consecuencias son una creación de empleo inferior a la potencial y un mayor desempleo. Esta rigidez salarial, como ya se ha comentado, ha sido muy clara durante la presente crisis económica, en la que con una inflación incluso negativa y con una destrucción de empleo en el entorno de los 2.000.000 de personas, los salarios negociados en convenio muestran muy pocos ajustes e incluso han crecido en términos reales, lo que se ve reforzado por la existencia de una alta proporción de convenios plurianuales. Asimismo, los salarios se mantienen en España altamente indiciados a la inflación pasada, en un grado muy superior a la media europea: el 70 % de las empresas españolas incluyen de manera directa o indirecta la evolución de la inflación en su política salarial, mientras que en el conjunto del área euro esta proporción se reduce hasta el 36 %.
  • Rigideces en la gestión empresarial. La interpretación que se hace de los convenios y de las relaciones laborales en las empresas en España es que el empresario sólo puede adoptar las decisiones de gestión empresarial que tenga expresamente permitidas, mientras que cualquier medida de adaptación o de ajuste que se considere necesaria perfectamente legal tiene que ser necesariamente negociada– y, por tanto, generalmente, de compensada económicamente—, debiendo, en ocasiones superar además el control administrativo e incluso un posterior control judicial sobre la oportunidad de la medida. La tutela de los derechos de los trabajadores, de esta forma, sigue estando concebida sobre la base de la rigidez y la limitación de la libre empresa, por lo que se considera que tanto más protegido está el trabajador cuanto más limitado queda el poder empresarial de adoptar decisiones que incidan en su situación laboral.
  • Selección de los negociadores. La legislación sobre convenios, a la hora de determinar qué agentes participan en la negociación de los mismos, deja fuera a importantes grupos de trabajadores (por ejemplo, los desempleados) y de empresas (las más pequeñas), por lo que el resultado final muestra una tendencia clara a no recoger los intereses y necesidades de dichos agentes. Por otra parte, una cuestión que no puede dejar de mencionarse, y que también habría que someter a reflexión, es la de la enorme separación existente en España entre la baja densidad de sindicación entre los trabajadores y la extensa cobertura de los convenios negociados por los sindicatos, que afectan a multitud de trabajadores a los que no representan.
  • Distribución ineficiente de los ámbitos de negociación. Los principales estudios que analizan la evidencia empírica internacional sobre la eficiencia de la negociación colectiva ponen de manifiesto que hay dos estructuras extremas que ofrecen los mejores resultados: a) Un marco de negociación totalmente descentralizado (nivel de empresa) permite que las condiciones laborales se adapten plenamente a los niveles y a la evolución de la productividad en la empresa, por lo que las condiciones pactadas son las más realistas de acuerdo a la situación empresarial concreta. Y b) Un marco de negociación totalmente centralizado (ámbito nacional y suprasectorial) permite que en la fijación de las condiciones laborales se tengan en cuenta de manera directa factores relacionados con la estabilidad macroeconómica (control de la inflación). Frente a estas situaciones extremas, las estructuras de negociación intermedias resultan ineficientes. En esta misma línea, una reciente investigación ha puesto de manifiesto que sólo en los países que cuentan con un sistema descentralizado de negociación colectiva, con predominio de los convenios de empresa, los crecimientos sectoriales del salario real aparecen vinculados a cambios en la productividad del trabajo. Pues bien, en España los convenios al nivel de sector productivo de ámbito geográfico provincial regulan las condiciones laborales de más de la mitad de los trabajadores afectados por convenios. El siguiente ámbito, que afecta a la cuarta parte de los trabajadores, es el de los convenios sectoriales de ámbito nacional.
En definitiva, contamos con una estructura lejana a las consideradas mejores y que se manifiesta, en la realidad, en unos resultados ineficientes de la negociación, tanto en términos de actividad empresarial –una misma empresa que opere en todo el territorio nacional puede estar afectada por varios convenios para trabajadores que realizan la misma actividad– como en términos de paro estructural y de incrementos salariales pactados. Asimismo, genera un exceso de rigidez salarial, ya que los salarios en España muestran una bajísima sensibilidad a las condiciones económicas y, por otra parte, tienen un alto grado de indiciación a la inflación pasada. Esto se traduce en una pérdida de competitividad de las empresas españolas, que no pueden adaptar sus costes laborales con la misma rapidez y en el mismo grado que sus competidores. Los problemas descritos hablan por sí solos y justifican el planteamiento de una reforma del marco de negociación colectiva a fondo, que debe estar basada en, por lo menos, los siguientes principios:
  • Los convenios tienen que tener el carácter de contratos entre partes. Este principio es importante para poder poner freno al problema de la ultraactividad, garantizándose que cuando un convenio llegue a su vencimiento, no pueda prolongarse si no hay nueva negociación y acuerdo. Es necesario que las partes negociadoras no cuenten con la seguridad que les proporciona el saber que no están “obligados” a negociar un nuevo convenio.
  • Debe romperse la estructura actual de negociación en la que la mayoría de las empresas y trabajadores están afectados por convenios de ámbito intermedio (provinciales sectoriales), dando un papel más fundamental a la negociación descentralizada en el ámbito de la empresa. Esto no implica que no tengan que existir convenios de ámbito sectorial nacional. De hecho, jugarían un papel muy importante. Pero si una empresa quiere ejercer su derecho a negociar directamente un convenio con sus trabajadores, éste tiene que prevalecer sobre el nacional, y si quiere acogerse al convenio superior, la empresa debería disponer de una “cláusula de enganche”. Existe un debate sobre si esto es mejor o peor que tener una “cláusula de descuelgue” de un convenio superior, pero que sea éste el que tenga prevalencia. En un mundo ideal, ambas posibilidades pueden ser equivalentes, siempre que los criterios establecidos para el descuelgue sean objetivos y no estén sometidos a interpretación o arbitrariedad. Pero dado que no nos encontramos en un mundo ideal, sino en un país en el que los conflictos laborales quedan muy frecuentemente sometidos al arbitrio de los jueces, la primera opción parece más sensata. Este tipo de reforma exigiría, casi con total probabilidad, una modificación en profundidad del título III del Estatuto de los Trabajadores.
  • La primacía de los convenios de empresa, con la opción de “engancharse” a un convenio nacional deja fuera de juego completamente a los convenios provinciales, un anacronismo en un mundo cada vez más globalizado. La cuestión clave, una vez eliminados los convenios de ámbito intermedio, sería la delimitación de las materias que se deben negociar en los convenios sectoriales estatales y en los de empresa. En los primeros podrían incluirse aspectos como la formación y el reciclaje de los trabajadores o las modalidades de contratación, pasando por cuestiones de seguridad laboral. Y en los convenios de empresa deberían tratarse los aspectos más directamente relacionados con la duración y el reparto de la jornada, la movilidad, tanto en su modalidad geográfica como funcional, y el salario, que podría adaptarse a la competitividad de cada empresa.
  • Un corolario importante para la flexibilidad interna de las empresas debería ser el que todo ajuste que no esté expresamente prohibido por la legislación laboral se entienda permitido, con los lógicos controles de legalidad, pero no con la obligación de tener que ser sometidos a negociación.
[post_title] => REFORMA LABORAL (II). LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => reforma-laboral-ii-la-negociacion-colectiva [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7201 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

En mi post de la pasada semana sobre la reforma laboral aprobada por el Gobierno indiqué que uno de los aspectos clave que estaban ausentes del documento era el de la negociación colectiva. Pues bien, todos los expertos nacionales e internacionales apuntan a la negociación colectiva como un terreno en el que la reforma en España es prioritaria, incluso por delante de la de los sistemas de contratación. La negociación colectiva en nuestro país es una enorme fuente de inflexibilidad de las relaciones laborales, lo que ha llevado al extremo esperpéntico de que es más fácil gestionar un despido parcial que un cambio de las condiciones de trabajo en una empresa. La paz social se ha comprado, en muchas ocasiones, a base de hacer más inflexible la normativa estatal a través de la regulación de los convenios. La consecuencia de esta rigidez no puede sorprender: la negociación colectiva se ha convertido, a juicio de muchos expertos, en una “máquina de destruir empleo” en nuestro país. ¿Cuáles son los problemas que tiene nuestro sistema actual? ¿Cuáles deberían ser los ejes de una reforma de la negociación colectiva? Estas son las preguntas que trataré de responder a continuación.

Seguir leyendo…

22
Jun

LA I+D COMO ASIGNATURA PENDIENTE

Escrito el 22 junio 2010 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7195
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-22 19:12:51
    [post_date_gmt] => 2010-06-22 17:12:51
    [post_content] => El INE publicó hoy la estadística del año 2009 sobre actividades en I+D donde se muestra que, por un lado, el gasto español en I+D registró un descenso del 2,4%, con respecto a 2008 y por otro que mientras el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 8,8% el gasto público en I+D creció un 5,4%. Lo que confirma que los incentivos fiscales del Gobierno a la I+D no han servido para que en España el sector privado gaste más en I+D.

Incentivos fiscales por cada dólar de I+D (2001, 2004, 2006 y 2008)
  2001 2004 2006 2008
España 0,44 0,44 0,44 0,35
Italia 0,21 0,21 0,2 0,12
Francia 0,06 0,13 0,19 0,42
Alemania -0,02 -0,02 -0,03 -0,02
Reino Unido 0,1 0,1 0,1 0,14
Estados Unidos 0,07 0,07 0,07 0,07
Fuente: OCDE, Main Technology Indicators, 2010.  Las cifras más recientes de la OCDE apuntan a que nuestro país invierte mucho menos que el resto de las principales economías de la Unión Europea y Estados Unidos en investigación y desarrollo. Aunque las diferencias de población son considerables (los franceses y los británicos son cerca de un 50% más que los españoles), éstas no explican que Francia o Reino Unido inviertan más del doble que España. Inversión en I+D de los principales países de la UE y EEUU (2008)
  En millones de dólares PPA % Inversión privada % Inversión pública
España 19.547 45,5 43,7
Italia 21.859 42,0 44,3
Francia 42.757 50,5 39,4
Alemania 71.789 67,9 27,7
Reino Unido 41.448 47,2 29,5
Estados Unidos 398.086 67,3 27,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la OCDE.  La proporción que representa la inversión privada en I+D sobre el total también pone de relevancia el retraso del tejido productivo de nuestro país. Las empresas alemanas, francesas, británicas y estadounidenses son las verdaderas protagonistas del gasto en I+D. Sin embargo, las españolas y las italianas comparten esa responsabilidad casi a partes iguales con el Estado. Tal vez por eso, los incentivos fiscales a la innovación han sido mayores en España que en muchas de las grandes economías desarrolladas desde 2001 y en términos relativos. Sin embargo, con datos de 2009, publicados hoy, parece que la tendencia en España es que aumenta el gasto público y disminuye el gasto privado.  Gasto en I+D como % del PIB
  España (A) UE-27 (B) A/B (%)
1995 0,79 1,66 47,6
2004 1,06 1,73 61,3
2005 1,12 1,74 64,4
2006 1,2 1,76 68,2
2007 1,27 1,76 72,2
2008 1,35 - -
 Fuente: OCDE, Main Technology Indicators, 2010. [post_title] => LA I+D COMO ASIGNATURA PENDIENTE [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-id-como-asignatura-pendiente [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-06-22 19:20:00 [post_modified_gmt] => 2010-06-22 17:20:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7195 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El INE publicó hoy la estadística del año 2009 sobre actividades en I+D donde se muestra que, por un lado, el gasto español en I+D registró un descenso del 2,4%, con respecto a 2008 y por otro que mientras el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 8,8% el gasto público en I+D creció un 5,4%. Lo que confirma que los incentivos fiscales del Gobierno a la I+D no han servido para que en España el sector privado gaste más en I+D. Seguir leyendo…

17
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7180
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-06-17 10:05:48
    [post_date_gmt] => 2010-06-17 08:05:48
    [post_content] => The Zapatero government´s long awaited labor market reform is a step in the right direction. Unfortunately, the time for yet another partial reform is long past.

It´s no secret that the Spanish labor market is dysfunctional. The combination of overly rigid dismissal regulations, overly generous and laxly administered unemployment benefits and overly politicized and unrealistic collective bargaining are a recipe for disaster, as Spain has demonstrated once a decade since the current labor legislation was passed in 1980. The cycle has repeated itself again: Europe´s fastest job creator in good years becomes its biggest job destroyer in bad years. Anyone who believes that the current institutions are workable is simply in denial.

The question is, at a time of deep crisis, high unemployment and contagion in debt markets, what is the right response? To me, it seems clear: the only right reform is one that infuses markets with confidence and a conviction that this time, Spain is really going to be different. To do that, the right reform will 1) sweep away the old rather than adding subsidies and conditions to an old, unworkable law; 2) make the needed changes in all labor-market institutions, not just severance pay; 3) be agreed on by a broad coalition, at least in Parliament, and 4) be as simple as possible, so that businesses need few or no lawyers to figure out what to do.

Zapatero´s reform does not fulfill these conditions. It adds a welcome change, which is an Austrian-style severance payment system which allows workers to "carry" their dismissal pay with them from job to job and even collect it as retirement. That is a positive development that could add mobility, which is good.  (On the downside, it adds more fiscal cost to dismissals.) It gives some severance pay to temporary workers (while taking some flexibility away from companies), which was needed. It makes it easier for companies to opt out of overly generous collective bargaining agreements. And it makes it possible for firms to pay the "low" 20-day severance payment if they are losing money for six months (but they still need a lawyer to prove it). All of these changes are welcome.
But they are not enough. Rather than more patches on an old coat, Spain needs a brand-new coat, a clear, simple and rational law that will give companies the confidence to create jobs, while giving workers the level of security that society demands. A single type of contract that accumulates some severance pay each year would be nice. A better administered unemployment benefits system, tied to "activation" measures to get the jobless trained, prepared and back on the market, is desperately needed. More and better training courses, preferably administered by firms and not unions, are essential. And a complete redrawing of the union role in collective bargaining and even in politics could inject new life into the Spanish economy and political life.

The underlying problem is simple: the link between pay, security and productivity is broken in Spain, thanks to existing institutions. Until it is restored, Spain will continue to be a low-productivity economy, with chronic competitiveness problems that only devaluations can solve. We´ve spent 30 years applying band-aids to institutions that have never worked. It´s time to throw them out and start over.
    [post_title] => The Spanish labor market: Too late for partial reforms
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-spanish-labor-market-too-late-for-partial-reforms
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7180
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

The Zapatero government´s long awaited labor market reform is a step in the right direction. Unfortunately, the time for yet another partial reform is long past.

It´s no secret that the Spanish labor market is dysfunctional. The combination of overly rigid dismissal regulations, overly generous and laxly administered unemployment benefits and overly politicized and unrealistic collective bargaining are a recipe for disaster, as Spain has demonstrated once a decade since the current labor legislation was passed in 1980. The cycle has repeated itself again: Europe´s fastest job creator in good years becomes its biggest job destroyer in bad years. Anyone who believes that the current institutions are workable is simply in denial. Seguir leyendo…

16
Jun

El Gobierno aprueba su reforma laboral

Escrito el 16 junio 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7183
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-06-16 15:52:53
    [post_date_gmt] => 2010-06-16 13:52:53
    [post_content] => Prometo no hacer sangre con las contradicciones del Gobierno, aunque no puedo dejar de mencionar las palabras de la Vicepresidenta primera que hoy, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros extraordinario ha hecho referencia a la "convicción [del Gobierno] de la necesidad de la reforma laboral", cuando hasta hace muy pocos meses hemos recopilado decenas de negaciones por parte del Gobierno de que dicha reforma fuese necesaria, y muchas descalificaciones dirigidas a los que defendíamos su necesidad.

Pues bien, ya tenemos la reforma del Gobierno, aprobada como Real Decreto Ley, y que será ahora tramitada en el Congreso, donde podrá sufrir todo tipo de transformaciones mediante enmiendas. Así que hasta la finalización del trámite parlamentario no podremos tener la seguridad de cuál será el marco laboral que nos regulará en los próximos meses o años. Pero, en cualquier caso, no es posible pasar sin hacer una valoración de la misma:

La primera valoración se basa en la observación de que el texto del Gobierno no ha incorporado importantes aspectos considerados clave a juicio de muchos expertos. Así, se detectan las siguientes ausencias:
  • Una reforma integral de la negociación colectiva. El marco de negociación colectiva español, con mayoritaria presencia de los convenios provinciales, es la posibilidad más ineficiente, de acuerdo con todos los estudios teóricos y empíricos. Pese a que alguna de las líneas de reforma del Gobierno afecta a los convenios colectivos –por ejemplo, las medidas de flexibilidad interna-, no se aborda la cuestión de dar más primacía a los convenios de empresa frente a los de ámbito superior.
  • Reducción de las cotizaciones sociales. Una demanda clave de los empresarios y de muchos expertos, que comparan el coste de contratar en España con respecto al de los principales países de Europa, donde suele ser más reducido. De hecho, se detecta alguna medida que explícitamente supone una elevación de las cotizaciones: el Gobierno plantea incrementar las cotizaciones al FOGASA para financiar los 8 días de indemnización en caso de despido que, de manera errónea, se ha afirmado que asumiría el Gobierno, cuando en realidad también son pagados por los empresarios.
  • Reforma del marco de prestaciones por desempleo. Sobre este asunto no se menciona nada, ni para introducir más incentivos a que los desempleados busquen trabajo ni para modular cuantías y duraciones de las prestaciones, como los 100 economistas pedían en su manifiesto.
  • Simplificación de la maraña contractual. Uno de los problemas de nuestro mercado de trabajo admitido por el Gobierno es el de la dualidad, que deriva de la maraña de contratos que tenemos en España y, especialmente, de la muy diferente protección existente entre los contratos temporales y los indefinidos. En vez de eliminar esta maraña de cuajo, como muchos expertos han defendido, con un único contrato de trabajo, se ha seguido profundizando en la regulación de especificaciones de nuestro sistema actual.
II. Por otra parte, el documento del Gobierno incluye una serie de propuestas, teóricamente orientadas a fomentar la contratación indefinida, que resultan de dudosa eficacia, en el mejor de los casos:
  • El ejemplo más obvio es el de la reordenación de las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social. En documentos anteriores el Gobierno ha reconocido explícitamente la dudosa eficacia de las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social. Pero ahora el mismo Gobierno defiende que la reordenación de las actuales bonificaciones, concentrándolas en los jóvenes desempleados sin formación y en los mayores de 45 años parados de larga duración, tendrá un efecto positivo sobre la contratación.
  • El efecto positivo sobre la contratación es aún más cuestionable cuando el propio Gobierno anuncia que estas bonificaciones sólo se aplicarán hasta el final de 2011, y que después no está claro qué sucederá. Así desde luego es poco probable esperar un impulso a la contratación de estos grupos de población, sin tener en cuenta los hipotéticos efectos negativos que podrían surgir de la eliminación de las bonificaciones que en la actualidad se aplican a otros colectivos.
  • Otro ejemplo de medidas poco eficaces es la extensión del contrato de prácticas, por ejemplo, a los nuevos graduados universitarios, ya que esto puede “condenar” a que todos los titulados tengan que “pagar este peaje”, con independencia de que necesiten el período de prácticas o no. Debe recordarse que la idea original de este contrato estaba orientada a jóvenes con baja cualificación y reducida productividad, y no a la generalidad de los jóvenes.
  • Asimismo, tampoco cabe esperar grandes éxitos de la extensión del actual contrato de formación de los jóvenes hasta los 24 años, por las mismas razones que en el caso anterior.
III. Tampoco es fácil obviar otro aspecto del documento del Gobierno, que es el de la cofinanciación impuesta a las Comunidades Autónomas del plan extraordinario de empleo para los jóvenes: el Gobierno se descuelga planteando que las CCAA tendrán que pagar el 40% del coste del programa sin haberlo consultado y negociado previamente con las administraciones implicadas. IV. En el caso de las medidas orientadas a favorecer la flexibilidad interna negociada en las empresas, que permitiría que en determinadas circunstancias las empresas pudiesen reducir jornada de trabajo, modificar sustancialmente las condiciones de trabajo o no aplicar las subidas salariales pactadas, de momento hay que analizarlas con cautela, porque hasta que no se conozca la regulación en detalle de las mismas no podremos conocer la eficacia real. Así, si tras el arbitraje en caso de desacuerdo es posible que alguna de las partes recurra a los tribunales, la hipotética flexibilidad interna volverá a quedar a merced de decisiones judiciales difíciles de evaluar, pero cabe pensar que una parte importante de los hipotéticos efectos beneficiosos quedarán diluidos. V. Por lo que respecta a las medidas orientadas a reducir la dualidad y la temporalidad, la idea más simple era avanzar hacia un contrato único de trabajo. Pero el Gobierno ha quedado atrapado por la actual regulación de nuestros contratos y ha tratado de lograr el objetivo final –la eliminación de la dualidad- mediante la “cuadratura del círculo”, esto es, retocando nuestro actual marco de contratación, pero sin introducir cambios sustanciales.
  • Se propone extender el contrato de fomento de la contratación indefinida, pero se limita la conversión a los contratos indefinidos que no hayan superado los 6 meses de duración y la ampliación a nuevos colectivos de desempleados es muy tímida.
  • Para este contrato no se modifican tampoco las cuantías fijadas como indemnización, pero se introduce la novedad de que 8 días de la indemnización sean pagados por el FOGASA. Esta modificación, que en el día de hoy, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, Corbacho ha anunciado que se extiende también a los contratos indefinidos ordinarios, es perversa por, al menos, dos motivos:  1. se elevan las cotizaciones sociales para dotar al FOGASA de recursos para hacer frente a esta eventualidad. Es  el único punto del documento en el que se hace alusión directa a las cotizaciones a la Seguridad Social, y es para elevarlas; y 2. penaliza al empresario que no despida trabajadores, porque tendrá que dotar igualmente el FOGASA, mientras que se beneficia al empresario que despida, porque ha pagado las mismas cotizaciones que el primer empresario, y el despido le cuesta menos.
  • Se introducen nuevas limitaciones a los contratos temporales, para tratar de evitar su utilización en actividades estacionales y para frenar los encadenamientos, al tiempo que se eleva la indemnización de 8 a 12 días por año trabajado, algo irrelevante dado que raramente se pagan dichas indemnizaciones –basta con esperar al vencimiento del contrato y no renovarlo.
  • Finalmente, debe comentarse que el Gobierno ha descartado incluir el modelo austriaco, y se ha anunciado que será regulado en una ley independiente en el plazo de 1 año.
VI. Por último, indicar que el Gobierno ha aprobado limitar restricciones que afectaban a la operativa de las agencias privadas de colocación y de las ETT, una modificación largamente demandadas, para incrementar la eficacia de la intermediación laboral en España y que constituye una buena noticia. En definitiva, como se puede ver, la "reforma de calado" que nos iba servir para muchos años, según palabras del Presidente del Gobierno ha quedado en una "reformita", como hoy ha avanzado Díaz Ferrán. A mi juicio, hemos dejado pasar una oportunidad de oro para afrontar una reforma en profundidad que tocase todos los aspectos clave (negociación colectiva, cotizaciones, prestaciones, nuevo marco de contratación, etc.) y nos hemos quedado en una reforma tímida que, desde luego, no justifica más de dos años de espera, que ha sido el tiempo empleado en "marear la perdiz" del diálogo social. [post_title] => El Gobierno aprueba su reforma laboral [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-gobierno-aprueba-su-reforma-laboral [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7183 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Prometo no hacer sangre con las contradicciones del Gobierno, aunque no puedo dejar de mencionar las palabras de la Vicepresidenta primera que hoy, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros extraordinario ha hecho referencia a la «convicción [del Gobierno] de la necesidad de la reforma laboral», cuando hasta hace muy pocos meses hemos recopilado decenas de negaciones por parte del Gobierno de que dicha reforma fuese necesaria, y muchas descalificaciones dirigidas a los que defendíamos su necesidad. Seguir leyendo…

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7176
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-16 11:09:31
    [post_date_gmt] => 2010-06-16 09:09:31
    [post_content] => Desde este blog hemos reiterado hasta la saciedad que los problemas de las Cajas de Ahorro españolas no son sólo de liquidez sino, sobre todo, de solvencia. Ya hemos explicado en otras ocasiones que la solución a los problemas de solvencia pasa por transformar las Cajas en empresas privadas. Por tanto, las medidas extraordinarias de inyección masiva de liquidez que está tomando el Banco Central Europeo (BCE) no arreglan el problema de solvencia de las Cajas de Ahorro españolas. Engrasan el sistema pero no van al fondo. De los pocos que siguen manteniendo un criterio firme y diciendo alguna verdad, por mucho que les pese a algunos, es el Presidente del BBVA, Francisco González, que ha vuelto a avisar que es imperativa una restructuración profunda del sistema bancario (Bancos y Cajas de Ahorros), reduciendo capacidad y ampliando capital. 

La política monetaria expansiva del BCE  

Mi amigo el banquero me ha dicho que llevamos más de un mes en que muchas entidades bancarias (españolas y no españolas) no han tenido acceso al mercado interbancario ni a los mercados de capitales. Varias Cajas de Ahorros han estado a punto de quebrar. La desgraciada consecuencia de esta situación es que no hay crédito ni para las familias ni para las empresas. Por ello el Banco Central Europeo (BCE)  ha aumentado las líneas de liquidez dando crédito al sistema bancario (bancos y cajas) a un tipo de interés que como es sabido es del 1%. Por si estas inyecciones fueran insuficientes el BCE está comprando a las instituciones bancarias europeas deuda pública que tenían en su cartera.

De esta forma, el BCE, está aligerando el peso de la deuda pública en el mercado. Esta medida evita en alguna medida el que algunos Estados no quiebren. Las emisiones de deuda pública se han colocado porque los bancos se han visto requeridos a apoyarlas. Han suscrito emisiones al 3% ó al 4% (o más) con dinero prestado por el BCE al 1%. A su vez el BCE compra esos bonos para dar liquidez y también para que no pierdan valor y así el sistema bancario no pierda dinero. Negocio redondo para los bancos y Cajas de Ahorros. 

En Julio España tendrá que refinanciar deuda pública por valor de 25.000 millones de Euros. Una cantidad enorme para ser refinanciada en plena crisis. Por eso la prima de riesgo de España ha batido hoy todos los records. Sin embargo, con la operativa del BCE (y la red de seguridad que supone la posibilidad de recurrir en el extremo al fondo europeo de rescate), con mucha probabilidad no habrá problemas.  

El problema es de solvencia

Por eso mi amigo el banquero insiste en que muchos parecen haber olvidado ya que el problema real es de solvencia. El problema es que los bancos y sobre todo las Cajas tienen en su activo una cartera importante y creciente de deuda privada impagada por familias y empresas. Como consecuencia, el crédito que concede el sistema bancario a la economía se ha restringido. Pero no pasa nada. El BCE sigue dando liquidez, sin exigir restructuraciones profundas. Exactamente lo mismo que están haciendo los bancos con las empresas quebradas. Todo arreglado. 

La respuesta del BCE ante la amenaza de un colapso financiero ha sido, por tanto, imprimir dinero, aumentar la Base Monetaria, aumentar su balance. Esta  ‘imprenta’ antes o después generará  inflación. Por tanto, ante la enorme inyección de liquidez del BCE no sería de extrañar que los inversores vuelvan sus miradas de nuevo a las bolsas y a las inversiones con riesgo. 

Siempre nos queda la Belleza.

Mi amigo el banquero nos invita a ver, este maravilloso video (vedlo con música) de Kseniya Simonova. Ella está pintando en vivo una representación de la invasión alemana de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial, usando sólo sus dedos y una superficie con arena. A pesar de los problemas siempre nos quedará la Belleza.

Fuente: Mi amigo el banquero. "Sursum corda?". 15 de junio de 2010.
    [post_title] => ¿Está solucionando el Banco Central Europeo los problemas de España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfesta-solucionando-el-banco-central-europeo-los-problemas-de-las-cajas-de-ahorro-espanolas
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/%c2%bfpor-que-disminuye-el-credito-en-espana.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/06/la-politica-monetaria-del-bce.php
    [post_modified] => 2010-06-16 11:12:59
    [post_modified_gmt] => 2010-06-16 09:12:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7176
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Desde este blog hemos reiterado hasta la saciedad que los problemas de las Cajas de Ahorro españolas no son sólo de liquidez sino, sobre todo, de solvencia. Ya hemos explicado en otras ocasiones que la solución a los problemas de solvencia pasa por transformar las Cajas en empresas privadas. Por tanto, las medidas extraordinarias de inyección masiva de liquidez que está tomando el Banco Central Europeo (BCE) no arreglan el problema de solvencia de las Cajas de Ahorro españolas. Engrasan el sistema pero no van al fondo. De los pocos que siguen manteniendo un criterio firme y diciendo alguna verdad, por mucho que les pese a algunos, es el Presidente del BBVA, Francisco González, que ha vuelto a avisar que es imperativa una restructuración profunda del sistema bancario (Bancos y Cajas de Ahorros), reduciendo capacidad y ampliando capital. Seguir leyendo…

15
Jun

La negociación colectiva y la reforma laboral

Escrito el 15 junio 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7170
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-06-15 10:33:20
    [post_date_gmt] => 2010-06-15 08:33:20
    [post_content] => Se van agotando las fechas y en breve llegará el momento en que el gobierno ponga en marcha finalmente su reforma del mercado laboral. Sabemos ya de la reacción de los sindicatos, que anuncian la convocatoria de una huelga general. Y que el Gobierno ha decidido tramitar la reforma como proyecto de ley, lo que alargará el proceso ofreciendo, de ese modo, mayores márgenes para su negociación en el Congreso.

Sobre el contenido de la reforma, creo que hay un aspecto fundamental al que no parece otorgársele la relevancia que tiene. Me refiero a la reforma del sistema de negociación colectiva, probablemente el elemento institucional con mayor impacto sobre los resultados y funcionamiento de nuestro mercado de trabajo, máxime por la manera en que interactúa con otros de esos elementos, como la brecha legal entre contratos temporales y fijos.


La negociación colectiva en España se basa en varios principios, a los que se pueden atribuir diversos defectos. El primero se refiere a la representación de trabajadores y empresas en las mesas negociadoras. La legislación actual permite que las condiciones acordadas por los sindicatos y asociaciones empresariales con voz y voto se apliquen a un porcentaje de trabajadores y empresas muy superior al que se corresponde con la afiliación/asociación a esas organizaciones. Por ejemplo, el sistema actual deja de lado a gran parte de los trabajadores (desempleados y temporales sobre todo) y a muchas pequeñas empresas, cuyos intereses no encuentran defensores. Se produce de ese modo un desajuste entre lo pactado y las necesidades reales del mercado laboral.

El segundo de los principios es el de la eficacia general automática de los convenios de ámbito superior a la empresa. En nuestro caso, la puesta en práctica de este principio ha cuajado en la preeminencia de acuerdos colectivos con un nivel intermedio de centralización (sectorial de provincia). Éste es el peor de los posibles resultados, pues no se aprovechan las ventajas de la centralización -en el caso extremo, un único convenio colectivo nacional necesariamente habría de ajustar salarios a la situación del desempleo- ni las de la descentralización -convenios colectivos por empresas permitirían un mejor ajuste microeconómico. Los salarios terminan desacoplándose de la evolución del paro y de la productividad.

El tercer principio es el de la ultraactividad. La ultraactividad conlleva la extensión de los convenios más allá de la fecha acordada si no se llega a nuevos acuerdos. El problema de esta práctica es que impide adaptarse a las condiciones presentes y, en cierto sentido, sesga el poder negociador de las partes. Se introducen así nuevas rigideces a las ya ocasionadas por los demás principios del sistema y por el resto de características institucional del mercado laboral.

Por todo ello, creo que habría que revisar la vigencia de estos principios. Un sistema de negociación colectiva que recogiera mejor el sentir y la situación de todos los trabajadores y empresas, facilitando que las condiciones pactadas se ajustaran mejor a las posibilidades, demandas y necesidades del mercado, introduciría mayores niveles de flexibilidad y eficiencia. Si la reforma laboral sumara estos cambios a otros, como el cierre de la brecha entre contratos temporales e indefinidos, reforzaría sin ninguna duda su capacidad para reactivar el motor de la creación de empleo.
    [post_title] => La negociación colectiva y la reforma laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-negociacion-colectiva-y-reforma-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/06/la-negociacion-colectiva-y-reforma-laboral.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Se van agotando las fechas y en breve llegará el momento en que el gobierno ponga en marcha finalmente su reforma del mercado laboral. Sabemos ya de la reacción de los sindicatos, que anuncian la convocatoria de una huelga general. Y que el Gobierno ha decidido tramitar la reforma como proyecto de ley, lo que alargará el proceso ofreciendo, de ese modo, mayores márgenes para su negociación en el Congreso. Seguir leyendo…

13
Jun

25 años en Europa

Escrito el 13 junio 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7164
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-06-13 18:31:52
    [post_date_gmt] => 2010-06-13 16:31:52
    [post_content] => El sábado 12 de junio se conmemoró  el  25 aniversario de la adhesión de España y Portugal a las entonces Comunidades Europeas. 

¿Qué han supuesto estos años para España?  Hay un gran consenso en lo que ha supuesto de abandono del aislamiento y como ha puesto al país en el mapa mundial tras años de autarquía y aislacionismo pero es importante recordar lo que ha supuesto desde el punto de vista monetario: Desde 1985 España ha recibido de la UE , en todo tipo de fondos, más dinero que toda Europa con el Plan Marshall de la Postguerra Mundial.  Para el periodo 2007-2013 España sigue recibiendo una cantidad de 3.250 millones de euros  por este concepto.  A pesar de señalar durante 8 años que el país iba bien (El famoso España va bien) e indicando hace sólo dos años que nuestra economía adelantaba a la Italiana y se aproximaba a la francesa, España ha gozado durante dos décadas y media de una fuente de financiación inagotable y muy barata.  ¿Cuánto dinero han aportado al presupuesto comunitario Portugal y España para fondos de cohesión? A junio del 2010 ni se ha devuelto un euro (no es una ayuda retornable) ni se ha puesto un euro para, por ejemplo los 10 países incorporados a la UE en el 2004.

Ahora que España reduce el monto de la ayuda oficial a la exportación, es importante recordar que los Fondos de Ayuda al Desarrollo son, en un porcentaje muy elevado –concesionales-, es decir se trata de préstamos con tipos de interés por debajo de los de la banca comercial, y ligados, se da ayuda a ciertos países para que utilicen ese crédito comprando únicamente al país donante.  En el caso de los Fondos de Cohesión no hay un retorno en el pago de los fondos ya que se trata de incrementar la renta per cápita de los países de la UE que están por debajo del  90% de la media de los 27.  Tampoco se trata de una ayuda ligada, aunque los dos países de los que más importa España son Alemania y Francia (casi 55.000 millones de EUR en 2009). 

La ayuda del Fondo de Cohesión es una ayuda condicionada. La financiación concedida a un Estado miembro puede ser suspendida en caso de que éste no cumpla con la ejecución de su programa de convergencia para la unión económica y monetaria (pacto de estabilidad y crecimiento), es decir, un déficit público excesivo (más del 3% del PIB para España, Portugal y Grecia, este límite se está negociando por separado con cada uno de los diez nuevos Estados miembros, con arreglo a su propio déficit público en el momento de la adhesión). No podrán aprobarse nuevos proyectos hasta que no se haya controlado el déficit.  Como ya he indicado anteriormente con un déficit que cerrará el año superior al 10%, España tiene un crédito abierto hasta el 2013.  ¿Qué es lo que pasará después?  Es muy probable que se den dos situaciones: Qué se acaben estos fondos y que por primera vez se tenga que donar.
    [post_title] => 25 años en Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 25-anos-en-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7164
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El sábado 12 de junio se conmemoró  el  25 aniversario de la adhesión de España y Portugal a las entonces Comunidades Europeas. 

¿Qué han supuesto estos años para España?  Hay un gran consenso en lo que ha supuesto de abandono del aislamiento y como ha puesto al país en el mapa mundial tras años de autarquía y aislacionismo pero es importante recordar lo que ha supuesto desde el punto de vista monetario: Desde 1985 España ha recibido de la UE , en todo tipo de fondos, más dinero que toda Europa con el Plan Marshall de la Postguerra Mundial.  Para el periodo 2007-2013 España sigue recibiendo una cantidad de 3.250 millones de euros  por este concepto.  A pesar de señalar durante 8 años que el país iba bien (El famoso España va bien) e indicando hace sólo dos años que nuestra economía adelantaba a la Italiana y se aproximaba a la francesa, España ha gozado durante dos décadas y media de una fuente de financiación inagotable y muy barata.  ¿Cuánto dinero han aportado al presupuesto comunitario Portugal y España para fondos de cohesión? A junio del 2010 ni se ha devuelto un euro (no es una ayuda retornable) ni se ha puesto un euro para, por ejemplo los 10 países incorporados a la UE en el 2004. Seguir leyendo…

9
Jun

Spain Struggles for Jobs

Escrito el 9 junio 2010 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7152
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2010-06-09 13:46:19
    [post_date_gmt] => 2010-06-09 11:46:19
    [post_content] => 











    [post_title] => Spain Struggles for Jobs
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => spain-struggles-for-jobs
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7152
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar