Archivo de la Categoría ‘Economía española’

28
Ago

España: se intensifica la recesión

Escrito el 28 agosto 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

La economía española se contrajo entre abril y junio un 0,4% trimestral, lo que supone una décima más que en el trimestre anterior y la tercera caída consecutiva. La sensible mejoría de la demanda externa, cuya aportación al crecimiento fue de casi un punto porcentual, la mayor desde principios de 2009, gracias, sobre todo, al tirón de las exportaciones de servicios (turismo), fue compensada por el desplome de la interna (-1,4 puntos). Especialmente importante fue la caída del consumo privado: casi 1 punto porcentual en términos trimestrales.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Ago

El turismo español tiene en las visitas de extranjeros un extraordinario motor de su economía. Mientras que la demanda de los clientes españoles sigue en punto muerto, las llegadas de turistas internacionales baten todos los récords: en julio vinieron 7,7 millones de turistas, el mejor mes de la historia.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

19
Ago

Según The Economist los precios de la vivienda en España siguen estando bastante por encima de su valor (un 22%), y señala que, dada la situación por la que atraviesa actualmente la economía española, seguirán cayendo.

En este sentido, señala que los precios están regresando en muchos mercados a su valor justo. El valor justo se define como el cociente del precio de la vivienda respecto a los ingresos disponibles y los alquileres. De hecho, señala que en ocho países ya está por debajo o alrededor de ese valor justo, aunque añade que esto no significa que vayan a dejar de caer.

Aunque los precios de los inmuebles en España han caído un 22,4% desde desde sus máximos en 2007 seguirán bajando en picado. Y eso a pesar de que esta caída es la tercera más alta de las registradas entre los 21 países analizados por The Economist (ver cuadro), tras Estados Unidos (-27,8%) e Irlanda (-49,8%), donde los precios siguen en “caída libre” pese a haberse reducido a la mitad.

Economy Weblog

 

9
Ago

La fuga de los inversores de Italia y España amenaza a ambos países con un colapso financiero. Los mercados de deuda de la Eurozona están fragmentados ya que los tipos de interés de los bonos públicos y privados están evolucionando a ritmos diferentes dependiendo de la situación geográfica del emisor, es decir, del  país desde el que se emita la deuda. Los países de la periferia, como Italia y España, pagan mucho (ver gráfico) y los países del Norte casi no pagan . Lo que refleja una gran fragmentación en los mercados financieros de la eurozona que, entre otras cosas, impide la transmisión de los tipos de interés muy bajos del Banco Central Europeo (BCE) a la economía real.

Los mercados empiezan a descontar que a pesar de las declaraciones en defensa del euro este se puede romper. Una prueba es que Alemania no es partidaria de una amplia y rotunda intervención del Banco Central Europeo (BCE) en los mercados de deuda pública. Y,  como consecuencia, la semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, decepcionó a los mercados al no tomar medidas contundentes e inmediatas. Aunque aseguró que la entidad podría comprar pronto bonos de los países periféricos si cumplen ciertas condiciones establecidas por las autoridades europeas.

Sin embargo, los mercados no se acaban de creer que los que gobiernan Europa actuarán para defender la actual configuración del euro. Una prueba son los elevados costes de endeudamiento de España e Italia a 10 años (ver gráfico) que demuestran que la demanda de deuda española e italiana  se está agotando (ver gráfico). El BCE podría relajar esta tensión en el corto plazo pero ¿quien soluciona los roblemas de Europa en el largo plazo?

Gráfico:  Evolución de los tipos de interés de España e Italia a 10 años. España paga hoy el 6,87% e Italia en 5,90%.

[image]

La necesaria unión política

Seguir leyendo…

8
Ago

La austeridad no es solo una política exclusiva de las Administraciones Públicas, sino que a medida que el Gobierno reduce el gasto público para reducir el déficit y combatir así la crisis de deuda soberana, los consumidores españoles también se aprietan el cinturón prescindiendo de algunos bienes y servicios: comprando más barato, evitando los gastos “extras” y aplazando las adquisiciones de bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos, etc.).  Ello se debe a que los consumidores se están volviendo más sobrios y prudentes. Los desempleados consumen menos y los que tienen un trabajo también porque piensan que también ellos se pueden ir al paro.

Gráfico: Disminución porcentual del comercio al por menor por sectores (medido por el Índice del Comercio Minorista; desde finales de 2007 hasta mediados de 2012)

Economy Weblog

 

Seguir leyendo…

3
Ago

Tras el “créanme, será suficiente” de la semana anterior, los mercados esperaban ayer bastante más de la comparecencia de Draghi que siguió a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE. Donde se anticipaban decisiones contundentes, sólo se encontró una guía de acción condicionada; en lugar de un plan concreto y elaborado, líneas generales y falta de consenso europeo. En consecuencia, las primas de riesgo soberano de España e Italia volvieron a repuntar y la renta variable europea y el euro a depreciarse. ¿Se trata de una nueva ocasión perdida de resolver la crisis del euro?

Economy Weblog

Los aspectos negativos.

Seguir leyendo…

31
Jul

España

Aunque los bonos que emiten los gobierno son generalmente considerados como un “activo seguro”, a lo largo de la historia se han comportado de forma muy muy volátil (ver cuadro 2) . Por ejemplo, los rendimientos de los bonos españoles  10 años han fluctuado mucho en los últimos 150 años. Y la semana pasada los bonos alcanzaron tipos de interés superiores al 7,7% (25 de julio). Pero esos tipos fueron mucho más bajos en el pasado y también en el presente. Hoy el tipo está en el 6,6%. Seguir leyendo…

30
Jul

Estamos agobiados por unos problemas financieros que, por su trascendencia nos impide mirar fuera del bosque y, mientras, la economía sigue en recesión y el paro subiendo. Alguna vez deberíamos pensar en eso que denominamos el cambio de modelo de crecimiento. Para unos, que se postulan como keynesianos,  esto es aumentar el Gasto Público no importa en qué, ni tampoco en la forma en la que va a financiarse. Para otros, en este caso quienes nos gobiernan, el cambio de modelo productivo consiste en flexibilizar los mercados, principalmente el laboral, legislar para reducir las trabas burocráticas e intentar abordar algunos de los problemas sectoriales del país, como el energético. Creo que ni unos ni otros van a sacarnos de dónde estamos con estos enfoques.

Cambio de modelo productivo

En mi opinión, lo que necesitamos es una nueva estrategia productiva que plantee una visión de cómo queremos ser, como país, en el futuro. Hablar de la economía del conocimiento, el I+D, “ser competitivos”, incidir en la educación, etc….., es demasiado vago y en el fondo es echar balones fuera en un partido que perdemos por goleada. Tampoco tenemos recursos financieros para hacer una política estructural de gran dimensión, ni tiempo para abordar todos los problemas a la vez. Por tanto debemos diseñar una estrategia precisa, posible y sencilla, que marque un camino para que todos aquellos que quieran sumarse a ella, sepan por dónde vamos a ir y también para que aquellos que siguen presionando para que nada cambie, sepan que ellos mismos tiene que cambiar.

¿Cómo hacerlo?

Creo que hay que marcar una serie de líneas de actuación a modo de grandes directrices estratégicas para poner en ellas los recursos de los que dispongamos, las ayudas europeas que podamos movilizar y los incentivos fiscales y económicos que estén en nuestra mano. Pueden ser muchas o pocas, pero voy a proponer las que me parecen adecuadas y posibles:

1.- Coche eléctrico y energías renovables. No tenemos petróleo, ni gas, y nuestras importaciones son cuantiosas en energía, tenemos mucho sol y viento, ciudades contaminadas y un medio rural y agrícola en declive.

[foto de la noticia]

Seguir leyendo…

29
Jul

En valor total, las exportaciones españolas crecieron un 15,4% y las importaciones un 9,6%, haciendo posible reducir el déficit de cuenta corriente por casi la mitad(desde el 3,9%al 2%del PIB en el 2012).  Las exportaciones han superado los niveles anteriores al 2008 y la tendencia iniciada en el 2011 parece continuar en el año en curso. In el primer trimestre. Las  exportaciones crecieron un 3,2% en 2012 en importe, en comparación con el mismo periodo del 2011.  La cuestión es si este dinamismo exportador ¿significa que los fundamentos del tejido exterior español son sólidos?

España se ha beneficiado de la diversificación  de sus exportaciones a nuevas economías emergentes y de su especialización en segmentos productivos donde la demanda global no ha dejado de crecer: acero, hierro, maquinaria y equipamiento para el transporte. Mientras su porcentaje de exportaciones a la eurozona se redujeron desde un 62% in 2005 a un 52% en el 2011, mientras que las ventas a Oriente medio (2,6% del total de las exportaciones), Asia (5,4%), Latinoamérica, (5,7%) y África (6,1%), no han dejado de crecer.

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
Jul

Ayer, más vale tarde que nunca, y siguiendo el consejo de casi todo el mundo el Banco Central Europeo dijo que si fuera necesario  intervendría en el mercado secundario de deuda para salvar a España y a Italia y evitar así un derrumbe del euro. Estas declaraciones animaron a los mercados y el Ibex se anotó la mayor subida en más de dos años y permitieron a todas las bolsas de Europa abrir con subidas.

Pero hoy “Pepito Grillo” (es decir, el banco central alemán o Bundesbank) ha dicho que la compra de bonos no es el mejor camino para resolver la crisis de la deuda y como consecuencia las caídas en las bolsas no se han hecho esperar.

Al Bundesbank le debe importar poco que la confianza empresarial en Alemania cayera en julio por tercer mes consecutivo y alcanzase su nivel más bajo desde marzo del 2010, una señal del recrudecimiento de la crisis de deuda en la zona euro y que no ha perdonado a las empresas de la mayor economía de Europa. (La crisis de deuda está asolando a toda Europa, incluida Alemania y como escribió hace poco José Ramón en este blog también a Gran Bretaña).

Mientras Roma (la Eurozona) arde en llamas Nerón (el Bundesbank) toca la lira.

Alemania: Clima empresarial

Una prueba de este enfriamiento es que el centro de estudios IFO, con sede en Munich, informó esta semana que su índice de clima empresarial (ver cuadro) basado en una encuesta mensual a unas 7.000 empresas cayó en julio notoriamente desde 113,9 hasta 111,6 (mínimo desde julio de 2010) que se suma al descenso de meses anteriores.

Alemania: Índice de confianza

Como ya se dijo más arriba el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania cayó en julio. La nueva caída de la confianza de los empresarios alemanes añade evidencias de que la economía alemana está sufriendo un rápido enfriamiento y que se encuentra en riesgo de estancamiento.

Alemania: expectativas empresariales

Las expectativas de los empresarios alemanes (ver gráfico más abajo) han disminuido por cuarto mes consecutivo de 102,7 en abril a 95,6 en julio (mínimo desde julio de 2009).

Que el BCE intervenga comprando deuda es bueno para España, Italia, Alemania, la Eurozona, Estados Unidos y el Mundo. El Bundesbak debería saberlo.

Economy Weblog

27
Jul

La tasa de paro escala hasta el 24,63% por la recesión

Escrito el 27 julio 2012 por Valentín Bote en Economía española

Esta mañana el Instituto Nacional de Estadística ha publicado los resultados del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) que, como cabía esperar de una situación económica recesiva, no han sido buenos, aunque han sido claramente mejores que los del primer trimestre del año.

Disminuye la ocupación

Economy Weblog
Los segundos trimestres del año suele ser “relativamente” positivos, por las contrataciones derivadas del comienzo de la campaña turística, lo que suele provocar que incluso durante la crisis iniciada a finales de 2007, estos períodos se caractericen por aumentos trimestrales de la ocupación. Así sucedió en 2008, 2010 y 2011. Y así sucede, este año, en las regiones más volcadas al turismo, donde Baleares es el paradigma. En dicha región el crecimiento del empleo en el segundo trimestre del año ha sido de 60.400 personas, lo que supone un aumento porcentual equivalente a la “friolera” de un 14,4%.

 

En el conjunto de España, por el contrario, este año se ha producido una modesta reducción de la ocupación de un 0,09%, 15.900 ocupados. Es destacable el que los analistas esperaban un mejor comportamiento del empleo en la EPA del segundo trimestre, dado que la evolución de la afiliación a la Seguridad Social en el período analizado ha sido positiva, con un aumento de unos 125.000 afiliados.

Aumenta el paro

Una vez determinada la evolución del empleo, las cifras de paro están condicionadas a lo que le haya sucedido a la población activa, que en el trimestre segundo de este año ha aumentado en España en 37.600 personas. Se trata de un aumento modesto de actividad para un segundo trimestre de año, pero dado que se ha perdido empleo neto el efecto sobre el desempleo es acumulativo: el paro crece en una cuantía igual a la suma del aumento de la actividad y la pérdida de empleo, es decir, en 53.500 personas. La tasa de paro, por tanto, crece ligeramente, 19 centésimas, hasta el 24,63%.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar