Archivo de la Categoría ‘Economía española’

15
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4179
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-15 10:20:26
    [post_date_gmt] => 2007-06-15 09:20:26
    [post_content] => Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de este año señalan que la pérdida de competitividad de la economía española es un hecho innegable.  El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer trimestre de 2007 arroja un saldo negativo de 25.486 millones de euros, equivalente a un 10,2% del PIB. El PIB en el primer trimestre de este año fue de 250.460 millones de euros. Este déficit por cuenta corriente es el más alto que ha tenido España en toda su historia y el más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio). El déficit corriente, publicado hoy por el Banco de España, representa un aumento del 15% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Hasta aquí los datos.


Este fuerte deterioro del saldo exterior español junto a la persistente deslocalización de la industria son síntomas de pérdida de competitividad lo que impedirá en el futuro aumentar la producción y el empleo.  Y no se debe olvidar que el empleo está siendo el motor de la economía española.  El fuerte incremento del empleo, sobre todo inmigrante, genera más renta y, por tanto, mayor demanda de consumo y viviendas. Desgraciadamente este mayor desequilibrio exterior de nuestra economía puede agrandarse por el aumento de nuestros costes laborales que hará disminuir todavía más nuestra competitividad y hará que las empresas sigan decidiendo irse a otros países a producir, incluyendo a las empresas españolas.  Para aumentar nuestra competitividad es necesario buscar soluciones: liberalización de mercados, incremento de la productividad en ciertos sectores y una mayor inversión en tecnología. ¿Qué más deberíamos hacer para mejorar nuestra competitividad?


    [post_title] => El déficit exterior de España en cifras récord: 10,2% del PIB
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_deficit_exte
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-15 10:20:26
    [post_modified_gmt] => 2007-06-15 09:20:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/el_deficit_exte.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de este año señalan que la pérdida de competitividad de la economía española es un hecho innegable. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer trimestre de 2007 arroja un saldo negativo de 25.486 millones de euros, equivalente a un 10,2% del PIB. El PIB en el primer trimestre de este año fue de 250.460 millones de euros. Este déficit por cuenta corriente es el más alto que ha tenido España en toda su historia y el más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio). El déficit corriente, publicado hoy por el Banco de España, representa un aumento del 15% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Hasta aquí los datos.

Seguir leyendo…

12
Jun

¿Hay demasiados inmigrantes en España?

Escrito el 12 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4176
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-06-12 12:20:17
    [post_date_gmt] => 2007-06-12 11:20:17
    [post_content] => Según las cifras provisionales del Padrón Municipal que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística,  la población residente en España  a 1 de enero de 2007, ascendía a 45,12 millones de personas. De ellos, 40,63 millones eran españoles y 4,48 extranjeros. Éstos últimos  aumentaron durante 2006 en 338.000, lo que hace que la población extranjera suponga casi el 10% de la  población total. Por su origen, los cinco colectivos más numerosos son los marroquíes (576.000), rumanos (525.000), ecuatorianos (421.000), británicos (314.000) y colombianos (259.000).

Probablemente, las cifras del Padrón no sean todo lo exactas que nos gustaría y puede que tanto la población total, como el número de extranjeros sea mayor. Pero independientemente de ello, lo que es innegable, es que en apenas diez años la población extranjera asentada en España ha sufrido un incremento espectacular debido al fenómeno de la inmigración. En algunas comunidades autónomas, su peso supera claramente a la media nacional. Tal es el caso de Baleares, que tiene un 18% de población extranjera o de Murcia con un 15%.


En un reciente informe elaborado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, se recogía la visión que tienen los españoles sobre los inmigrantes; casi el 74% de los encuestados reconocía la destacada contribución de la inmigración al desarrollo económico español, pero el 62% opinaba que el número de inmigrantes  era excesivo. La aportación que la inmigración ha hecho al proceso de expansión en el que se encuentra la economía española es innegable. Un estudio de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, indicaba que el 40% del crecimiento español en el periodo 2001-05 había sido debido a  la inmigración. Por otra parte, en España, las críticas a la inmigración suelen ser un tema tabú y es difícil encontrar a responsables políticos o sociales clamando contra ella. Quizás por eso, porque es un fenómeno muy reciente y, sobre todo, porque la inmigración no sólo no ha creado paro, sino que ha ayudado a aumentar la empleabilidad de la población nativa, no se han producido apenas rechazos.

Las previsiones que maneja la administración hasta 2009, es que llegarán unos 700.000 nuevos inmigrantes anuales, de los que una parte sustancial vendrán debido a procesos de reunificación familiar. ¿Crecerá la economía lo suficiente para absorber ese flujo migratorio? ¿Cuántos inmigrantes más pueden venir a España? ¿Se pueden producir tensiones sociales, si el ritmo de crecimiento de la economía se desinfla? ¿Qué pasará entonces? Lo cierto es que el fenómeno inmigratorio ha sido tan inesperado, tan numeroso y  tan intenso, que creo que ni la administración, ni la sociedad española, tienen una respuesta clara a estos interrogantes.



    [post_title] => ¿Hay demasiados inmigrantes en España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hay_demasiados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/hay_demasiados.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 39
    [filter] => raw
)

Según las cifras provisionales del Padrón Municipal que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística, la población residente en España a 1 de enero de 2007, ascendía a 45,12 millones de personas. De ellos, 40,63 millones eran españoles y 4,48 extranjeros. Éstos últimos aumentaron durante 2006 en 338.000, lo que hace que la población extranjera suponga casi el 10% de la población total. Por su origen, los cinco colectivos más numerosos son los marroquíes (576.000), rumanos (525.000), ecuatorianos (421.000), británicos (314.000) y colombianos (259.000).

Probablemente, las cifras del Padrón no sean todo lo exactas que nos gustaría y puede que tanto la población total, como el número de extranjeros sea mayor. Pero independientemente de ello, lo que es innegable, es que en apenas diez años la población extranjera asentada en España ha sufrido un incremento espectacular debido al fenómeno de la inmigración. En algunas comunidades autónomas, su peso supera claramente a la media nacional. Tal es el caso de Baleares, que tiene un 18% de población extranjera o de Murcia con un 15%.

Seguir leyendo…

9
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4174
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-09 09:32:49
    [post_date_gmt] => 2007-06-09 08:32:49
    [post_content] => Me preguntaba Gurusblog, el 18 de mayo, en un comentario al post (La crisis inmobiliaria de EEUU reduce las remesas a México ) sobre la importancia de la reducción de reservas de oro del Banco de España. Pues bien las reservas de oro y de divisas de los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los países pertenecientes a la Eurozona, como es el caso de España, son propiedad de cada uno de ellos. Los 11 BCN, en el momento de la creación de la Unión Económica y Monetaria, el 1 de enero 1999, transfirieron entonces al Banco Central Europeo (BCE) una parte de sus reservas, pero conservaron la propiedad del resto.


Sin embargo, la gestión de las reservas de oro y divisas de todos los BCN se realiza de forma coordinada en el seno del Eurosistema. El "Central Bank Gold Agreement"  , firmado el 8 de marzo de 2004 por catorce bancos centrales europeos (todos los de la UE-15, excepto Gran Bretaña) más el BCE, limita las ventas conjuntas de oro de los 15 bancos centrales a 500 toneladas anuales. Textualmente dice: “Las ventas de oro de las instituciones abajo firmantes se llevarán a cabo a través de un programa concertado de ventas de 5 años que comienza el 27 de septiembre de 2004, justo después del acuerdo anterior. Las ventas anuales no excederán las 500 toneladas y las ventas totales durante este periodo no excederán las 2.500 toneladas. Durante este periodo, los firmantes del acuerdo han aceptado que la totalidad de sus contratos en oro y futuros y opciones de oro no excederán las cantidades que predominaban cuando se firmó el anterior acuerdo”.

Sin embargo, en tan sólo tres meses, marzo, abril y mayo de este año   , el Banco de España ha vendido 108 toneladas de oro (2600 millones de dólares), lo que supone el 26 por ciento del oro que poseía en sus reservas en febrero. No parece proporcionado que el Banco de España  venda oro a razón de 36 toneladas por mes. Sin embargo, el oro de los bancos centrales no sirve para mucho y por este motivo todos los bancos centrales llevan años deshaciéndose del oro que mantenían en forma de reservas. También los bancos centrales de los diferentes países de la Eurozona llevan años reduciendo sus reservas de oro pero las ventas realizadas por el  Banco de España son muy superiores a lo habitual. Las reservas de oro en poder del Banco de España han caído hasta los 9,9 millones de onzas, después de que vendiera en los meses de marzo, abril y mayo 3,5 millones de onzas, (el 26 por ciento de lo que tenía en febrero). El Banco de España ha explicado que estas ventas de oro forman parte de una estrategia para convertir las reservas de oro en una cartera de instrumentos financieros más rentables.


    [post_title] => ¿Sirven para algo las reservas de oro del Banco de España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sirven_para_algo_las_reservas_de_oro_del_banco_de_espaa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-09 09:32:49
    [post_modified_gmt] => 2007-06-09 08:32:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/sirven_para_algo_las_reservas_de_oro_del_banco_de_espaa.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Me preguntaba Gurusblog, el 18 de mayo, en un comentario al post (La crisis inmobiliaria de EEUU reduce las remesas a México ) sobre la importancia de la reducción de reservas de oro del Banco de España. Pues bien las reservas de oro y de divisas de los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los países pertenecientes a la Eurozona, como es el caso de España, son propiedad de cada uno de ellos. Los 11 BCN, en el momento de la creación de la Unión Económica y Monetaria, el 1 de enero 1999, transfirieron entonces al Banco Central Europeo (BCE) una parte de sus reservas, pero conservaron la propiedad del resto.

Seguir leyendo…

1
Jun

¿Hay un mercado más atractivo que EE.UU.?

Escrito el 1 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4166
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-06-01 12:45:11
    [post_date_gmt] => 2007-06-01 11:45:11
    [post_content] => Coincidiendo con la escala que hace hoy en Madrid la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice,  hoy publico un artículo en el diario CincoDías, en el analizo el incremento de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España en el último año. Hay dos datos demoledores. En 2006, las exportaciones españolas se incrementaron un 23% y las inversiones que hicieron las empresas españolas en Estados Unidos alcanzaron los 6.000 millones de euros, triplicando el volumen de inversión que las empresas norteamericanas hicieron en España. Estados Unidos fue el segundo destino de la inversión española durante el año pasad, acaparando el 10,5% de la misma. Este dato es el reflejo que cada vez las empresas españolas son conscientes de la necesidad de estar presentes en la economía más importante del planeta.


Entidades financieras como el BBVA o el Grupo Santander, constructoras como OHL,  concesionarias de servicios como Ferrovial o FCC, empresas agroalimentarias como Ebro Puleva, ingenierías como Abengoa, o del sector de la moda como Custo, Tous, Camper, Zara o Mango entre otras, han sido las responsables de este espectacular incremento de la inversión española.

En el campo de las exportaciones, a pesar del espectacular incremento que tuvieron el año pasado, creo que todavía se exporta bastante poco. No deja de ser sorprendente que las empresas españolas sólo sean  capaces  de vender en Estados Unidos, la mitad de lo que venden en Portugal. Por tanto, todavía queda mucho recorrido.

En los últimos años y al calor de la globalización, los países emergentes, en especial China e India, se han puesto muy de moda. Todo el mundo quiere estar presente allí, por el  enorme potencial que tienen.  Pero a menudo nos olvidamos, que el mercado más atractivo sigue siendo Estados Unidos. No sólo por su tamaño, 300 millones, o por su elevada renta per cápita, unos 40.000 dólares; sino también por sus grados de libertad económica,  de seguridad jurídica y sobre todo por lo exigente que es. Si una empresa es capaz de vender allí, será capaz de hacerlo en casi cualquier lugar del mundo. ¿No pensáis lo mismo?


    [post_title] => ¿Hay un mercado más atractivo que EE.UU.?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_7
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/post_7.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Coincidiendo con la escala que hace hoy en Madrid la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, hoy publico un artículo en el diario CincoDías, en el analizo el incremento de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España en el último año. Hay dos datos demoledores. En 2006, las exportaciones españolas se incrementaron un 23% y las inversiones que hicieron las empresas españolas en Estados Unidos alcanzaron los 6.000 millones de euros, triplicando el volumen de inversión que las empresas norteamericanas hicieron en España. Estados Unidos fue el segundo destino de la inversión española durante el año pasad, acaparando el 10,5% de la misma. Este dato es el reflejo que cada vez las empresas españolas son conscientes de la necesidad de estar presentes en la economía más importante del planeta.

Seguir leyendo…

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4157
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-23 10:57:51
    [post_date_gmt] => 2007-05-23 09:57:51
    [post_content] => Según informa hoy el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el primer trimestre de 2007 ha registrado un crecimiento del 4,1% con respecto al mismo período del año anterior. Se mantiene así la senda de crecimiento que se ha venido observando desde finales de 2003. La evolución de la economía española en este primer trimestre del año se contrapone al de la Unión Europea y al de la Unión Monetaria en su conjunto, que desaceleran su crecimiento hasta el 3,2% y 3,1%, respectivamente. Sin embargo, la economía europea, por su parte crece más que la de Estados Unidos que solo creció a un ritmo anual del 1,3 por ciento en el primer trimestre del año, el nivel más bajo en cuatro años.


¿Debería España preocuparse por el menor crecimiento de Estados Unidos, Japón y Europa? ¿Se debilitará también la economía española en 2007? Parece que la economía española seguirá siendo una de las más dinámicas de la Eurozona en 2007. En situación tan favorable son pocos los que se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Los políticos se complacen en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los grandes desequilibrios. Mucho me temo que en el año 2008 la economía española sufrirá un fuerte ajuste. El mercado de la vivienda español va perdiendo fuerza paulatinamente. Presenta síntomas de enfriamiento como resultado, fundamentalmente, del encarecimiento del dinero. Las señales más claras del enfriamiento son el tono más contenido de los precios y del crédito hipotecario, así como el alargamiento de los plazos de comercialización de las nuevas promociones. Pero el ciclo no finalizará, este año, mientras continúe la creación de empleo. Sin embargo, pudiera ocurrir que el auge termine, en 2008, produciendo una contracción del consumo y un freno al crecimiento y el empleo ¿Se adelantarán las elecciones legislativas de 2008 para evitar que coincidan con dicho posible enfriamiento?

En cuanto a los datos de creación de empleo, que publica hoy el INE, resulta negativa la contracción del empleo en la industria (-0,3%). En cambio, tanto la construcción (8,3%) como las ramas de los servicios (3,6%) continúan siendo las actividades más intensas en crecimiento del empleo. El empleo está siendo el motor de nuestra economía. El fuerte incremento del empleo, un 3% anual (en el primer trimestre de este año) y un aumento de 555.000 ocupados en los últimos 12 meses genera más salarios, más renta y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significa más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico y empleo (sobre todo inmigrante), lo que a su vez aumenta la renta, etc. Un círculo virtuoso que se basa en buena medida en el crecimiento del empleo en el sector de la construcción y los servicios. Pero ¿qué puede pasar si se frena el empleo o la construcción o el turismo? Por último y quizá lo más negativo del dato, publicado hoy, el crecimiento del gasto de las Administraciones Públicas se acelera hasta el 5,2%, tres décimas más que en el trimestre precedente ¿Tendrá que ver con que este año es año electoral?




    [post_title] => La economía española crece al 4,1% ¿Hay motivos para la complacencia?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_esp_3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-23 10:57:51
    [post_modified_gmt] => 2007-05-23 09:57:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_economia_esp_3.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Según informa hoy el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el primer trimestre de 2007 ha registrado un crecimiento del 4,1% con respecto al mismo período del año anterior. Se mantiene así la senda de crecimiento que se ha venido observando desde finales de 2003. La evolución de la economía española en este primer trimestre del año se contrapone al de la Unión Europea y al de la Unión Monetaria en su conjunto, que desaceleran su crecimiento hasta el 3,2% y 3,1%, respectivamente. Sin embargo, la economía europea, por su parte crece más que la de Estados Unidos que solo creció a un ritmo anual del 1,3 por ciento en el primer trimestre del año, el nivel más bajo en cuatro años.

Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4155
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_date_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content] => The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.


La lista está liderada por Dinamarca, secundada por Estados Unidos y Suecia, mientras que los dos puestos siguientes son ocupados por Hong Kong y Suiza. Sin embargo, los que actualmente están en la parte alta de la lista no pueden ser complacientes con su situación ya que el cambio en las tecnologías y las actitudes respecto al uso de las mismas significa que las ventajas se han conquistado con mucha dificultad y que, por tamto, pueden ser superadas rápidamente por países más ágiles. Es el caso de España, que sigue atascada en la adopción de las nuevas tecnologías e, incluso, va marcha atrás. España aparece en el puesto 26 de un total de 69 países, dos lugares por detrás de donde estaba en la clasificación de 2006.

En Latinoamérica, el país mejor clasificado es Chile, en el puesto 30. Le siguen México (puesto 38), Brasil (43), Argentina (44), Venezuela (50), Perú (51), Colombia (53), Ecuador (59). La práctica totalidad de los países latinoamericanos considerados en el ranking registran una sensible mejoría respecto el año anterior. En líneas generales, el estudio concluye que la brecha digital se está cerrando, reduciéndose de forma paulatina la distancia entre los países con más puntuación y los países con menos puntuación. Desgraciadamente a España le está yendo peor. A continuación te copio el citado Ranking internacional de aprovechamiento de las nuevas tecnologías correspondiente a 2007. En primer lugar aparece el lugar en el ranking, a continuación el país y en tercer lugar la puntuación.

rank. país  puntuación
1 	Dinamarca	8.88
2	Estados Unidos 8.85
2 	Suecia	8.85
4 	Hong Kong 	8.72
5 	Suiza	8.61
6 	Singapur	8.60
7 	Reino Unido	8.59
8 	Holanda	8.50
9 	Australia 	8.46
10 	Finlandia 	8.43
11 	Austria 	8.39
12 	Noruega	8.35
13 	Canada 	8.30
14 	Nueva Zelanda 8.19
15 	Bermuda 	8.15
16 	Corea del Sur 8.08
17 	Taiwan 	8.05
18 	Japón 	8.01
19 	Alemania	8.00
20 	Bélgica	7.90
21 	Irlanda 	7.86
22 	Francia	7.77
23 	Israel 	7.58
24 	Malta	7.56
25 	Italia	7.45
26 	España	7.29 
27 	Portugal 	7.14
28 	Estonia 	6.84
29 	Eslovenia 	6.66
30 	Chile 	6.47 
31 	Rep. Checa 	6.32
32 	Grecia	6.31
33 	Emiratos A.U. 6.22
34 	Hungría	6.16
35 	Sudáfrica	6.10
36 	Malasia 	5.97
37 	Letonia	5.88
38 	Mexico 	5.86 
39 	Eslovaquia	5.84
40 	Polonia	5.80
41 	Lituania 	5.78
42 	Turquía	5.61
43 	Brasil 	5.45
44 	Argentina 	5.40
45 	Rumanía 	5.32
46 	Jamaica 	5.05
46	Arabia Saudí 5.05
48 	Bulgaria 	5.01
49 	Tailandia	4.91
50 	Venezuela 	4.89
51 	Perú	4.83
52 	Jordania	4.77
53 	Colombia 	4.69
54 	India 	4.66
54 	Filipinas	4.66
56 	China 	4.43
57 	Rusia 	4.27
58 	Egipto 	4.26
59 	Ecuador 	4.12
60 	Ucrania	4.02
61 	Sri Lanka 	3.93
62 	Nigeria 	3.92
63 	Pakistan 	3.79
64 	Kazajstan 	3.78
65 	Vietnam 	3.73
66 	Argelia	3.63
67 	Indonesia 	3.39
68 	Azerbayán	3.26
69 	Irán 	3.08
Fuente: Economist Intelligence Unit, "The 2007 e-readiness rankings"



    [post_title] => Ranking internacional de  nuevas tecnologías
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ranking_interna
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_modified_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/ranking_interna.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.

Seguir leyendo…

12
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4147
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-12 13:16:39
    [post_date_gmt] => 2007-05-12 12:16:39
    [post_content] => La crítica situación creada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) (ver post del 26 de abril en este blog de economía: ¿Como deben ser los organismos reguladores? ¿Quien debe nombrar al Presidente de la CNMV?) provocó que el 8 de mayo el Congreso de los Diputados de España aprobara una proposición en la que se insta al Gobierno a modificar la normativa para que el presidente y el vicepresidente de la CNMV sean nombrados por una mayoría cualificada de la Cámara Baja. Coincidiendo con lo que se dijo este blog de economía Gaspar Ariño en el diario EXPANSIÓN unos días más tarde (28 de abril) insistía en nuestro argumento. Es decir, que para garantizar la independencia de los reguladores, también de aquellos que dirigen de la CNMV,  hay que seleccionar personas en base a criterios de mérito y capacidad, de nivel y prestigio reconocidos, que sean elegidos por el Congreso de la nación. Además, sería conveniente que antes del nombramiento el candidato (o candidatos) compareciese, como sucede en EEUU, ante un Comité del Congreso ante el cual tendrá que contestar a cuantas preguntas se le formulen sobre el cometido que se le asigna y su idoneidad para desempeñarlo. Estas audiencias deberían ser televisadas. Si el Comité mixto de nombramientos no da su visto bueno, el Gobierno deberá proponer otros nombres.



En definitiva, es preciso garantizar la completa autonomía de los reguladores. Sus actuaciones no son actos políticos (que impliquen valoraciones o apreciaciones políticas) sino resoluciones técnicas de la realidad que les toque arbitrar o regular. Por tanto, el control sobre estos entes debe ser el mismo que sobre los jueces. De ahí que sea necesario reformar en profundidad los organismos reguladoras (también la CNMV ). Como señala Gaspar Ariño hay que hacer de ellas unas instituciones independientes sólidas y robustas, respetadas por todos: por los gobiernos, las fuerzas políticas, los grupos empresariales afectados y los medios de comunicación. Ello no evitará que mucha gente quiera influir sobre ellas porque los intereses que pasan por sus manos, tanto privados como públicos, son muy grandes. Pero, en la medida en que se consiga diseñar una autoridad competente y capaz, ésta se mantendrá firme ante unos y otros. Será capaz, sobre todo, de asegurar el buen funcionamiento del sistema económico, que descansa en gran medida sobre reglas estables y conocidas, que den seguridad jurídica a los inversores y sean garantía de bienestar y buen servicio a los ciudadanos.

Al actual Presidente de la CNMV, Julio Segura, tiene la gran oportunidad de seguir los pasos de su maestro: Luis Ángel Rojo. El profesor Rojo, siendo Gobernador del Banco de España,  convirtió el Banco de España en un organismo independiente. Ahora, me parece que le toca a Segura seguir ese camino y liderar las reformas que permitan a la CNMV recuperar la credibilidad. ¿Tienes otra opinión?


    [post_title] => La necesidad de una reforma en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_necesidad_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-12 13:16:39
    [post_modified_gmt] => 2007-05-12 12:16:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_necesidad_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La crítica situación creada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) (ver post del 26 de abril en este blog de economía: ¿Como deben ser los organismos reguladores? ¿Quien debe nombrar al Presidente de la CNMV?) provocó que el 8 de mayo el Congreso de los Diputados de España aprobara una proposición en la que se insta al Gobierno a modificar la normativa para que el presidente y el vicepresidente de la CNMV sean nombrados por una mayoría cualificada de la Cámara Baja. Coincidiendo con lo que se dijo este blog de economía Gaspar Ariño en el diario EXPANSIÓN unos días más tarde (28 de abril) insistía en nuestro argumento. Es decir, que para garantizar la independencia de los reguladores, también de aquellos que dirigen de la CNMV, hay que seleccionar personas en base a criterios de mérito y capacidad, de nivel y prestigio reconocidos, que sean elegidos por el Congreso de la nación. Además, sería conveniente que antes del nombramiento el candidato (o candidatos) compareciese, como sucede en EEUU, ante un Comité del Congreso ante el cual tendrá que contestar a cuantas preguntas se le formulen sobre el cometido que se le asigna y su idoneidad para desempeñarlo. Estas audiencias deberían ser televisadas. Si el Comité mixto de nombramientos no da su visto bueno, el Gobierno deberá proponer otros nombres.

Seguir leyendo…

6
May

¿Sol y playa?

Escrito el 6 mayo 2007 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4141
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-05-06 09:51:32
    [post_date_gmt] => 2007-05-06 08:51:32
    [post_content] => En respuesta a un reciente post de Rafael sobre el déficit exterior español, algunos comentarios centraron el debate en el sector turístico y en el progresivo deterioro de su contribución al superávit de la balanza de servicios. Me gustaría aprovechar ese debate y la cercanía del verano (guiño dominical) para abordar algunos aspectos del sector.

En las últimas décadas, el turismo se ha consolidado como uno de los sectores estratégicos de la economía mundial. Su creciente importancia no sólo se deriva de su contribución al crecimiento económico, sino también de su condición de actividad intensiva en mano de obra, y por tanto netamente generadora de empleo. Las perspectivas de crecimiento del sector turístico en la mayor parte de los países son prometedoras. La mayor renta disponible y la mayor valoración del tiempo dedicado al ocio, junto al progresivo envejecimiento de las sociedades más avanzadas, garantizan en la práctica el crecimiento continuo de la demanda de actividades turísticas.


Una de las peculiaridades de este sector de actividad económica es su elevada concentración geográfica a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de que el continente europeo continúa siendo la región preferida por el turismo internacional, seguida del continente americano tanto en términos de turistas cómo de ingresos, la cuota de mercado de los países industrializados viene disminuyendo desde principios de la década de 1990, frente al fuerte avance de los destinos localizados en países en vías de desarrollo o en transición. En este contexto, España sigue ocupando por el momento un lugar privilegiado a nivel internacional en cuanto a número de visitantes. Sin embargo, el gasto medio por turista llegado a España es inferior al de nuestros principales competidores.

Y es que la tradicional oferta turística española, consistente en una gran variedad de atracciones (paisajísticas, culturales, festivas, etc.) bajo un clima privilegiado, ha dejado de ser una ventaja para pasar a ser una posible restricción, si aceptamos que las condiciones del mercado están cambiando. La propia capacidad para ofertar atracciones básicas de “sol y playa” a precios baratos para turistas procedentes de países con divisas fuertes, hace difícil evitar que España sea mayoritariamente destino de un turismo de masas a bajo precio. A la menor rentabilidad aportada por este segmento de demanda, se añade el problema de su concentración geográfica y estacional, lo que sin duda limita un mejor aprovechamiento de nuestros recursos turísticos. Por otra parte, el gradual encarecimiento de nuestros servicios en relación al conjunto de países desarrollados no se ha visto acompañado, en términos generales, de una mejora en la calidad de los mismos. La fuerte entrada en el mercado de destinos turísticos alternativos, hace que España esté dejando de ser considerado un país barato, lo que incrementa la exigencia de calidad en el servicio por parte del turista.

Esta circunstancia de una menor ventaja relativa vía precios frente a nuestros nuevos competidores, se da además en un contexto de cambio en el comportamiento de la demanda de los turistas. A los atributos tradicionalmente exigidos al producto “turismo”, básicamente cuantitativos, como el precio o la disponibilidad de capacidad, se están sumando nuevas exigencias cualitativas, como calidad, prestigio y variedad en los servicios ofrecidos. En estas nuevas condiciones del mercado, el éxito competitivo está ligado a la satisfacción del cliente y a la mejora permanente del servicio. La demanda turística se expresa cada vez más en términos de personalización y menos de masificación.

España no puede seguir confiando ciegamente en el atractivo de sus playas y en la lealtad del turista tradicional. El deterioro de nuestras ventajas competitivas, debido al cambio en el comportamiento de la demanda y al propio incremento de la competencia internacional, hace necesaria una redefinición del producto turístico ofrecido hasta ahora por España. La respuesta se halla en la diferenciación y la especialización por segmentos del mercado que sean más atractivos en términos de rentabilidad, y que presenten menor competencia de destinos alternativos más baratos. Este movimiento, aparte de fuertes dosis de imaginación, requiere una gran visión estratégica y capacidad empresarial, en un sector que lamentablemente se encuentra bastante acomodado en sus ventajas tradicionales. Confiemos al menos en que el buen tiempo nos siga acompañando.

    [post_title] => ¿Sol y playa?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_5
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/post_5.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En respuesta a un reciente post de Rafael sobre el déficit exterior español, algunos comentarios centraron el debate en el sector turístico y en el progresivo deterioro de su contribución al superávit de la balanza de servicios. Me gustaría aprovechar ese debate y la cercanía del verano (guiño dominical) para abordar algunos aspectos del sector.

En las últimas décadas, el turismo se ha consolidado como uno de los sectores estratégicos de la economía mundial. Su creciente importancia no sólo se deriva de su contribución al crecimiento económico, sino también de su condición de actividad intensiva en mano de obra, y por tanto netamente generadora de empleo. Las perspectivas de crecimiento del sector turístico en la mayor parte de los países son prometedoras. La mayor renta disponible y la mayor valoración del tiempo dedicado al ocio, junto al progresivo envejecimiento de las sociedades más avanzadas, garantizan en la práctica el crecimiento continuo de la demanda de actividades turísticas.

Seguir leyendo…

4
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4139
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-04 10:29:43
    [post_date_gmt] => 2007-05-04 09:29:43
    [post_content] => El semanario The Economist dedica esta semana varios artículos a la economía española. Me voy a fijar en dos de ellos. En el primero Conquistadors on the beach  se destaca la gran expansión internacional de una serie de empresas españolas, pero también se alerta sobre los riesgos de crisis, que vendría provocada fundamentalmente por una crisis inmobiliaria. The Economist viene pronosticando desde hace años el estallido de la burbuja inmobiliaria. The Economist señala que la expansión de las grandes empresas españolas se está sustentando en demasiado dinero prestado. Sus préstamos están en ocasiones respaldados por sus participaciones en otras empresas cotizadas. Esto significa que una caída en la Bolsa española, provocada por una crisis inmobiliaria, de la que venimos alertando en este blog de economía podría tener un efecto dañino incluso para aquellas empresas que han diversificado su actividad.




(Este párrafo si quieres te lo puedes saltar y pasar al siguiente; es solo para mayor gloria de David Allen). Señala también este artículo que el BBVA owns Mexico's second-biggest bank and recently added to its American portfolio with a successful bid for Compass Bancshares. It has also announced a move into Asia through a strategic alliance with the CITIC group, a Hong Kong conglomerate that owns a bank in mainland China. BBVA has spent €1 billion ($1.4 billion) to take nearly 5% of China CITIC Bank and a 15% stake of CITIC International Holdings. How did Spain produce such able bankers? David Allen of the Instituto de Empresa, a business school in Madrid, identifies a combination of factors. Spanish education improved vastly in the 1960s and 1970s, providing a growing pool of talent. Given the lack of industry in which to find well-paid jobs, those who wanted more than work in construction or tourism on the Costas flocked to banking. The other important factor was competition: foreign banks were allowed to enter Spain in the late 1970s, causing local banks to sharpen their strategies and invest more in technology. Santander and BBVA, together with Telefónica, account for more than a third of the Spanish stockmarket's total capitalisation. These three companies are also among the most actively traded stocks in the euro zone.

El segundo artículo titulado Plain sailing no longer (es de pago) explica dos riesgos bien visibles de la economía española. One is a giddying rise in house prices, which have climbed by 180% in the past decade, more than doubling in real terms. The market has so far been steadying—property-price inflation fell to 7.2% in the year to the first quarter—but the recent collapse of a property company's share price shows that the stockmarket, at least, is worried. No wonder, when the market is overvalued and oversupplied and housebuilding accounts for 7-10% of GDP, depending on your measure. The second is the country's current-account deficit, which in absolute terms trails only that of the United States. At more than 9% of GDP, it mainly reflects Spanish business's thirst for borrowing. Lending to companies has risen by 30% in the past year.

¿Puede el fuerte endeudamiento de las empresas generar una crisis? ¿Pueden los ascensos de los tipos de interés en el actual contexto de elevado endeudamiento de las familias generar una caída de la demanda de viviendas en 2007? ¿Se puede generar un desplome de los precios de la vivienda en 2007? ¿Quizá en 2008? ¿Puede esta situación afectar bruscamente al consumo de los hogares y finalmente a la actividad global y al empleo en 2008? Hace poco nos preguntábamos en este blog de economía ¿Estallará la burbuja inmobiliaria? 






    [post_title] => The Economist: lanza serias advertencias a la economía española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => the_economist_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-04 10:29:43
    [post_modified_gmt] => 2007-05-04 09:29:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/the_economist_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El semanario The Economist dedica esta semana varios artículos a la economía española. Me voy a fijar en dos de ellos. En el primero Conquistadors on the beach se destaca la gran expansión internacional de una serie de empresas españolas, pero también se alerta sobre los riesgos de crisis, que vendría provocada fundamentalmente por una crisis inmobiliaria. The Economist viene pronosticando desde hace años el estallido de la burbuja inmobiliaria. The Economist señala que la expansión de las grandes empresas españolas se está sustentando en demasiado dinero prestado. Sus préstamos están en ocasiones respaldados por sus participaciones en otras empresas cotizadas. Esto significa que una caída en la Bolsa española, provocada por una crisis inmobiliaria, de la que venimos alertando en este blog de economía podría tener un efecto dañino incluso para aquellas empresas que han diversificado su actividad.

Seguir leyendo…

3
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4138
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-03 11:01:55
    [post_date_gmt] => 2007-05-03 10:01:55
    [post_content] => Hoy la bolsa española ha vuelto a caer. No hace mucho (La caída de las bolsas ¿Se puede predecir?) aseverábamos, en este blog de economía, que predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es algo imposible, en parte porque cosas extraordinarias pasan con una frecuencia alarmante. Y aunque predecir la evolución futura de determinadas variables económicas (tipos de interés, tasas de inflación y de crecimiento, niveles de paro, etc.), es más fácil no deja de ser una labor ardua y complicada. Los economistas analizamos la realidad e intentamos prever lo que va a pasar en el futuro. Para ello utilizamos modelos. Sin embargo,  muchas veces “arrimamos el ascua a nuestra sardina”, es decir buscamos aquellos datos que confirman lo que nosotros pensamos y dejamos de lado aquellos otros que no confirman nuestras teorías o que sencillamente no cuadran con nuestro modelo. Nos gustan aquellas observaciones que nos dan la razón o que nos permiten pensar y concluir en términos que nosotros consideramos adecuados. Este comportamiento es conocido como sesgo de confirmación (o prejuicio de confirmación, en inglés confirmation bias).


Tal como señalábamos en este blog de economía todos tenemos nuestras propias creencias y nos aferramos a la información que las sustentan, al tiempo que nos negamos a reconocer la evidencia que contradice nuestras hipótesis. El sesgo de confirmación es un fenómeno en el que las personas tienden a dar más peso a los hechos o datos que soportan, o confirman, sus teorías y por el contrario ignoran o infravaloran las evidencias que desaprueban las hipótesis deseadas. De hecho, se puede pensar que es una especie de sesgo de selección a la hora de coleccionar evidencias. El sesgo de confirmación o prejuicio de confirmación es tan dominante que nos afecta sin que nos demos cuenta ¿Crees que muchos errores de predicción se generan por este tipo de comportamientos? ¿Piensas que se puede predecir el comportamiento de la bolsa? Si es así ¿Crees que la bolsa española seguirá cayendo?



    [post_title] => ¿Qué es el sesgo de confirmación (en inglés confirmation bias)?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_esgo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-03 11:01:55
    [post_modified_gmt] => 2007-05-03 10:01:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/que_es_el_esgo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy la bolsa española ha vuelto a caer. No hace mucho (La caída de las bolsas ¿Se puede predecir?) aseverábamos, en este blog de economía, que predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es algo imposible, en parte porque cosas extraordinarias pasan con una frecuencia alarmante. Y aunque predecir la evolución futura de determinadas variables económicas (tipos de interés, tasas de inflación y de crecimiento, niveles de paro, etc.), es más fácil no deja de ser una labor ardua y complicada. Los economistas analizamos la realidad e intentamos prever lo que va a pasar en el futuro. Para ello utilizamos modelos. Sin embargo, muchas veces “arrimamos el ascua a nuestra sardina”, es decir buscamos aquellos datos que confirman lo que nosotros pensamos y dejamos de lado aquellos otros que no confirman nuestras teorías o que sencillamente no cuadran con nuestro modelo. Nos gustan aquellas observaciones que nos dan la razón o que nos permiten pensar y concluir en términos que nosotros consideramos adecuados. Este comportamiento es conocido como sesgo de confirmación (o prejuicio de confirmación, en inglés confirmation bias).

Seguir leyendo…

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4135
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-28 09:33:42
    [post_date_gmt] => 2007-04-28 08:33:42
    [post_content] => El 21 de diciembre nos pregúntábamos en este blog de economía (El mercado de la vivienda en 2007) si estallaría la burbuja inmobiliaria. Esta semana se ha producido una fuerte caída de los títulos bursátiles de las empresas inmobiliarias españolas. Todo el sector sufrió fuertes pérdidas durante la semana: Urbis (-9,84%), FCC (-10,16%), Sacyr (-11,28), Montebalito (-12,5), Cleop (-13), Fadesa (-14), Inmocaral (-14,3), Urbas (-17) y Astroc (-47). El IBEX 35 cerró la semana con una caída del 4,5%. Muchas de las grandes compañías españolas que más se han beneficiado del auge inmobiliario español de los últimos años en especial los bancos y las constructoras llevan un año tratando de diversificarse a otras áreas fuera de España por temor a que la burbuja inmobiliaria estalle. En un esfuerzo por reducir su exposición al sobrecalentado sector, constructoras como Grupo Ferrovial, Acciona, ACS y Sacyr Vallehermoso han invertido miles de millones de euros en activos que van desde el sector de energía a aeropuertos. Asimismo, bancos como Santander y BBVA han tratado de reemplazar sus ingresos hipotecarios con flujos nuevos, en especial los créditos a los consumidores. El The Economist, que se publica hoy, dedica esta semana un interesante artículo a este tema titulado The pain in Spain.





Aunque España es sólo la cuarta economía de la zona euro, ejerce un papel importante en el impulso del crecimiento de la Eurozona. España aporta 12% del PIB eurozónico. En 2007 el 33% de los 2 millones de empleos creados en la zona euro se generaron en España, especialmente en el sector de la construcción. The Economist y el Banco de España calculan que tras cinco años de aumentos de dos dígitos, los precios de las viviendas están sobrevaluados en cerca de 35%. España tiene la mayor tasa de propietarios de viviendas en Europa Occidental. Un 85% de la población es dueña de su propia casa, frente a 71% en el Reino Unido, 68% en Francia y 43% en Alemania, según la consultora inmobiliaria BulwienGesa AG, que tiene sede en Berlín. El promedio europeo es de 63% y en Estados Unidos es de 69%. El alza de los tipos de interés y la apreciación del euro (el lunes 30 publico en las páginas de economía del diario El Mundo un artículo sobre este tema) pueden afectar negativamente a la economía española. La deuda de los hogares se ha elevado a 120% de los ingresos disponibles, uno de los niveles más altos de Europa. ¿Estallará la burbuja inmobiliaria? ¿Que consecuencias tendrá para la economía española?


    [post_title] => ¿Estallará la burbuja inmobiliaria española?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estallara_la_bu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-28 09:33:42
    [post_modified_gmt] => 2007-04-28 08:33:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/estallara_la_bu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

El 21 de diciembre nos pregúntábamos en este blog de economía (El mercado de la vivienda en 2007) si estallaría la burbuja inmobiliaria. Esta semana se ha producido una fuerte caída de los títulos bursátiles de las empresas inmobiliarias españolas. Todo el sector sufrió fuertes pérdidas durante la semana: Urbis (-9,84%), FCC (-10,16%), Sacyr (-11,28), Montebalito (-12,5), Cleop (-13), Fadesa (-14), Inmocaral (-14,3), Urbas (-17) y Astroc (-47). El IBEX 35 cerró la semana con una caída del 4,5%. Muchas de las grandes compañías españolas que más se han beneficiado del auge inmobiliario español de los últimos años en especial los bancos y las constructoras llevan un año tratando de diversificarse a otras áreas fuera de España por temor a que la burbuja inmobiliaria estalle. En un esfuerzo por reducir su exposición al sobrecalentado sector, constructoras como Grupo Ferrovial, Acciona, ACS y Sacyr Vallehermoso han invertido miles de millones de euros en activos que van desde el sector de energía a aeropuertos. Asimismo, bancos como Santander y BBVA han tratado de reemplazar sus ingresos hipotecarios con flujos nuevos, en especial los créditos a los consumidores. El The Economist, que se publica hoy, dedica esta semana un interesante artículo a este tema titulado The pain in Spain.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar