Archivo de la Categoría ‘Economía de EEUU’

21
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15239
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-06-21 14:07:35
    [post_date_gmt] => 2012-06-21 12:07:35
    [post_content] => En línea con lo que anticipaba la mayoría del mercado, la Reserva Federal (Fed) decidió ayer prorrogar hasta final de año su Operation Twist.: venta de títulos del Tesoro con vencimientos de tres años y compras paralelas por el mismo importe de títulos con vencimientos entre seis y treinta años.

La economía de Estados Unidos se enfría

La decisión encontró apoyo en la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico por parte de la propia institución para este año: la banda prevista se reduce al 1,9%-2,4% desde los niveles de de 2,4%-2,9% anticipados en abril. Además, en su comunicado oficial incluyó la afirmación de que está preparada para las “acciones adicionales” que sean adecuadas para promover una recuperación económica más vigorosa, lo que equivale a abrir la puerta a la posibilidad de que en los próximos meses se ponga en marcha un tercer programa de expansión cuantitativa (QE3) que una pequeña parte del mercado esperaba ya ayer (y de ahí cierta decepción en los activos de riesgo).

Economy WeblogLa conveniencia de mantener medidas de estímulo excepcionales como la Operation Twist es fácilmente justificable: la tasa de paro ha frenado su tendencia a la baja, el consumo da señales de estancamiento, el sector inmobiliario se mantiene deprimido y la producción industrial empieza a resentirse de la moderación económica global.

Con la prolongación de las operaciones de canje de deuda se pretenden mantener bajos los costes de financiación a largo plazo de la economía. En cuanto a los costes a corto plazo, siguen protegidos, a pesar de las ventas de títulos con vencimientos próximos, por el mantenimiento del tipo de intervención entre el 0% y el 0,25% y por la continuidad del mensaje de que probablemente seguirá en niveles “excepcionalmente bajos” al menos hasta finales de 2014.

¿Es probable que finalmente la Fed dé el paso hacia el QE3? 

Parece que sí. En la rueda de prensa posterior al comunicado, Bernanke insistió en la posibilidad de nuevas acciones si el empleo no mostraba signos de recuperación y no resulta probable que sea así. Por una parte, la crisis europea no parece en vías de solución rápida, de manera que seguirá actuando de lastre para la economía global, tanto desde el punto de vista de la estabilidad financiera como de la actividad económica. Por otra, la economía, que continúa sufriendo el elevado endeudamiento de sus familias, se enfrenta al riesgo de una fuerte contracción fiscal automática a comienzos del próximo ejercicio, lo que puede retraer las decisiones de inversión, que, ejn cualquier caso, se están ya viendo negativamente afectadas por la notable moderación económica de las economías emergentes. Otra cuestión es si un programa QE3 podrá tener algún impacto relevante sobre la economía.
    [post_title] => La política monetaria de la Reserva Federal seguirá siendo expansiva.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fed-mas-twist-puede-no-ser-suficiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15239
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En línea con lo que anticipaba la mayoría del mercado, la Reserva Federal (Fed) decidió ayer prorrogar hasta final de año su Operation Twist.: venta de títulos del Tesoro con vencimientos de tres años y compras paralelas por el mismo importe de títulos con vencimientos entre seis y treinta años.

La economía de Estados Unidos se enfría

La decisión encontró apoyo en la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico por parte de la propia institución para este año: la banda prevista se reduce al 1,9%-2,4% desde los niveles de de 2,4%-2,9% anticipados en abril. Además, en su comunicado oficial incluyó la afirmación de que está preparada para las “acciones adicionales” que sean adecuadas para promover una recuperación económica más vigorosa, lo que equivale a abrir la puerta a la posibilidad de que en los próximos meses se ponga en marcha un tercer programa de expansión cuantitativa (QE3) que una pequeña parte del mercado esperaba ya ayer (y de ahí cierta decepción en los activos de riesgo).

Economy Weblog Seguir leyendo…

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15055
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-16 16:50:07
    [post_date_gmt] => 2012-06-16 14:50:07
    [post_content] => Balanza tecnológica española

Hace unos días comentábamos en este blog que la balanza tecnológica española recogía los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties (regalías). Es decir, la balanza tecnológica española contabiliza el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo.

También señalábamos que a lo largo del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un comportamiento mejor que el del 2010, ya que la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasó del 33% en 2010 al 38% en 2011 (alcanzando su máximo histórico).

En este post vamos a hacer una comparación de las balanzas tecnológicas de diferentes países de la OCDE. Para ello vamos a utilizar la definición de balanza tecnológica que suministra la OCDE y que es distinta que la utilizada por nosotros para la economía española.

Definición de balanza tecnológica

La OCDE define la balanza tecnológica de forma más amplia que la pura contabilización de ingresos y pagos por royalties. En concreto para la OCDE la balanza tecnológica recoge todas las transacciones relacionadas con las transferencias internacionales de tecnología. Que incluyen el dinero pagado o recibido por: 1) la adquisición y el uso de patentes, licencias, marcas registradas, diseño, know-how y servicios técnicos relacionados (incluida la asistencia técnica) y 2) por la I+D industrial llevada a cabo por las empresas de un país en el exterior.

El saldo de la balanza tecnológica señala la capacidad que tiene un país de exportar tecnología y de utilizar tecnología propia. Suele ocurrir que cuanto mayores son los ingresos de la balanza tecnológica mayores son los esfuerzos nacionales en I+D.

Cuadro 1: Balanza de pagos tecnológica por países. 

Año para el que existen los últimos datos (2010 ó 2009) en millones de dólares.

PAÍS

 INGRESOS

 PAGOS

 SALDO

Finlandia

            9.517

7.716

1.801

Alemania            55.382              45.841

 9.541

Irlanda            41.025              44.577              -3.552
Italia

 9.821

             15.774              -5.953
Japón            21.538

 5.716

             15.822
Corea

             3.581

 8.438

              -4.857
España            10.133              10.225                   -92
México                  92

 2.038

              -1.946
Países Bajos            29.473              25.969                3.504
Polonia

             3.317

 5.459

              -2.142
Portugal

             1.514

 1.545

                  -31
Suecia             17.931

 9.077

               8.854
Suiza             17.808              20.013               -2.205
Reino Unido             43.677              24.083              19.594
Estados Unidos             89.056              55.807              33.249
Fuente: Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 92 y 93 Como EEUU gasta mucho más en I+D que el resto de países del Mundo  tiene también el mayor superávit en la balanza tecnológica (ver cuadro 1). Efectivamente en 2010 (último año para el que existen datos publicados) EEUU gastó más de 400.000 millones de dólares en I+D mientras que la UE-27 no llegó a los 300.000 millones. ¿Quién patenta más EEUU o la UE-27? Cuadro 2: Número de patentes (TRIADIC PATENTS) por países
 2000   2000  2009   2009
nº patentes registradas % total mundial nº patentes registradas % total mundial
EEUU 13.760 30,56% 13.827 29,67%
UE-27 13.236 29,40% 13.946 29,92%
China 71 0,16% 687 1,47%
Japón 14.611 32,45% 12.995 27,88%
Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 88 EEUU es el país del Mundo que más patenta. Sin embargo, una comparación entre EEUU y la UE-27 muestra que en los años 2008 y 2009 (último año para el que existen datos) la UE-27 ha patentado un poquito más que EEUU (ver cuadro 2), pero prácticamente ambas áreas geográficas han patentado lo mismo (ver cuadro 2). Sin embargo, el stock de patentes, es decir, el conocimiento acumulado para producir bienes y servicios en forma de patentes registradas es mayor en EEUU que en la UE-27. Por lo que se refiere a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las famosas TIC´S) EEUU patenta significativamente más que la UE 27 (ver cuadro 3): Cuadro 3:  Número de patentes TIC por países
SECTOR de las TIC

2000

2009

nº de patentes registradas en el año

nº de patentes registradas en el año

EEUU

18.687

14.276

EU-27

12.519

11.803

China

     231

  4.551

Japón

  4.750

      11.294

Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 90 En resumen, por gastos en I+D, saldo de la balanza tecnológica y número de patentes vigentes EEUU es la primera potencia tecnológica del Mundo. [post_title] => Estados Unidos es la primera potencia tecnológica del Mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estados-unidos-es-la-primera-potencia-tecnologica-del-mundo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-la-cobertura-de-la-balanza-de-royalties-espanola.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/%c2%bfcuanto-invierte-el-mundo-en-id.php [post_modified] => 2012-06-16 17:01:02 [post_modified_gmt] => 2012-06-16 15:01:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15055 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Balanza tecnológica española

Hace unos días comentábamos en este blog que la balanza tecnológica española recogía los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties (regalías). Es decir, la balanza tecnológica española contabiliza el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo.

También señalábamos que a lo largo del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un comportamiento mejor que el del 2010, ya que la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasó del 33% en 2010 al 38% en 2011 (alcanzando su máximo histórico).

En este post vamos a hacer una comparación de las balanzas tecnológicas de diferentes países de la OCDE. Para ello vamos a utilizar la definición de balanza tecnológica que suministra la OCDE y que es distinta que la utilizada por nosotros para la economía española.

Definición de balanza tecnológica

La OCDE define la balanza tecnológica de forma más amplia que la pura contabilización de ingresos y pagos por royalties. En concreto para la OCDE la balanza tecnológica recoge todas las transacciones relacionadas con las transferencias internacionales de tecnología. Que incluyen el dinero pagado o recibido por: 1) la adquisición y el uso de patentes, licencias, marcas registradas, diseño, know-how y servicios técnicos relacionados (incluida la asistencia técnica) y 2) por la I+D industrial llevada a cabo por las empresas de un país en el exterior.

El saldo de la balanza tecnológica señala la capacidad que tiene un país de exportar tecnología y de utilizar tecnología propia. Suele ocurrir que cuanto mayores son los ingresos de la balanza tecnológica mayores son los esfuerzos nacionales en I+D.

Cuadro 1: Balanza de pagos tecnológica por países.

Año para el que existen los últimos datos (2010 ó 2009) en millones de dólares.

PAÍS

 INGRESOS

 PAGOS

 SALDO

Finlandia

            9.517

7.716

1.801

Alemania            55.382              45.841

 9.541

Irlanda            41.025              44.577              -3.552
Italia

 9.821

             15.774              -5.953
Japón            21.538

 5.716

             15.822
Corea

             3.581

 8.438

              -4.857
España            10.133              10.225                   -92
México                  92

 2.038

              -1.946
Países Bajos            29.473              25.969                3.504
Polonia

             3.317

 5.459

              -2.142
Portugal

             1.514

 1.545

                  -31
Suecia             17.931

 9.077

               8.854
Suiza             17.808              20.013               -2.205
Reino Unido             43.677              24.083              19.594
Estados Unidos             89.056              55.807              33.249

Fuente: Fuente: MAIN SCIENCE AND TECHNOLOGY INDICATORS. Volume 2011/2. OECD 2012. Page 92 y 93

Seguir leyendo…

11
Jun

Tipo de Cambio Euro-Dólar: Implicaciones

Escrito el 11 junio 2012 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU, Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 15034
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-06-11 11:02:18
    [post_date_gmt] => 2012-06-11 09:02:18
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=M5g4kSzlaew[/youtube]
    [post_title] => Tipo de Cambio Euro-Dólar: Implicaciones
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => tipo-de-cambio-euro-dolar-implicaciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15034
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
11
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14473
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-11 10:27:53
    [post_date_gmt] => 2012-05-11 08:27:53
    [post_content] => Economy Weblog

 

 

 

En el cuadro adjunto puedes observar como  los países del euro del sur de Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España) han ido adquiriendo con el paso del tiempo  una mayor proporción de la liquidez otorgada por el Banco Central Europeo (BCE) al sistema bancario desde el inicio de la crisis (créditos del BCE al sistema bancario). Los periféricos (línea azul)  hemos pasado de obtener el 20% en 2007 a más del 60% a finales del tercer trimestre de 2012.

(LTRO + MRO es el total del crédito del BCE al sistema bancario de la zona euro)

El mayor incremento de liquidez otorgado a los denominados países del sur se produjo durante el tercer trimestre de 2010, en el cual pasaron de obtener en torno al 40% de la liquidez al 80% de la misma. Esta tendencia se redujo al 70% a partir del tercer trimestre de 2010 y se mantuvo durante todo el 2011, reduciéndose a en torno el 65%  en el primer trimestre de 2012.

Por el contrario los denominados países del norte de Europa (Alemania, Luxemburgo, Finlandia y Bélgica), línea  roja, han ido reduciendo su  demanda de crédito (liquidez) del BCE de forma paulatina durante el período de crisis, pasando de algo más de un 70% en 2007 a un 10% a día de hoy.

El BCE ha tenido una política monetaria menos expansiva que la FED y el Banco de Inglaterra.

Si comparamos el comportamiento del BCE con el que han tenido la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra (cuadro de abajo), se observa como el aumento de los activos totales del BCE ha sido menor durante el período de crisis, si bien es cierto que actualmente se está aproximando. El balance del BCE ha crecido menos que el de los otros dos bancos centrales.

 En el cuadro de abajo se observa como el balance de los bancos centrales (Base Monetaria) han pasado de representar  un 5% del PIB en 2007 al 20% aproximadamente en 2012. Los activos y, por tanto, su contraparte en el pasivo (la Base Monetaria)  suponen en Febrero de 2012 en el BCE aproximadamente el 17,5% del PIB, mientras que en la FED supone el 21% y en el Banco de Inglaterra el 24% aproximadamente. También la inflación es más alta en Gran Bretaña (3,5%) que en la Eurozona (2,6%) y que en EEUU (2,7%).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Si descomponemos los activos adquiridos por la FED se puede comprobar cómo ha ido adquiriendo una gran cantidad de bonos del Estado desde mediados de 2008 a la actualidad (representan más de tres cuartas partes del total del aumento de su activo).

Por el contrario, el BCE ha llevado a cabo una  política monetaria distinta que la de la FED. Los Bonos del Estado  “adquiridos” son algo menos del 10% de su aumento del balance durante el último año y medio.

¿Consideras adecuada la política monetaria que está llevando a cabo el BCE? ¿Está siguiendo una política monetaria demasiado expansiva?  ¿Por el contrario debería cambiar su orientación y aproximarse a la actuación más expansiva de la Reserva Federal?

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/impresionante-expansion-de-la-base-monetaria.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
    [post_title] => Políticas monetarias muy expansivas para salir de la crisis: ¿es esta la medicina adecuada?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politicas-monetarias-muy-expansivas-para-salir-de-la-crisis-es-esta-la-medicina-adecuada
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/impresionante-expansion-de-la-base-monetaria.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
    [post_modified] => 2012-05-11 10:35:52
    [post_modified_gmt] => 2012-05-11 08:35:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14473
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

 

 

En el cuadro adjunto puedes observar como  los países del euro del sur de Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España) han ido adquiriendo con el paso del tiempo  una mayor proporción de la liquidez otorgada por el Banco Central Europeo (BCE) al sistema bancario desde el inicio de la crisis (créditos del BCE al sistema bancario). Los periféricos (línea azul)  hemos pasado de obtener el 20% en 2007 a más del 60% a finales del tercer trimestre de 2012.

(LTRO + MRO es el total del crédito del BCE al sistema bancario de la zona euro)

El mayor incremento de liquidez otorgado a los denominados países del sur se produjo durante el tercer trimestre de 2010, en el cual pasaron de obtener en torno al 40% de la liquidez al 80% de la misma. Esta tendencia se redujo al 70% a partir del tercer trimestre de 2010 y se mantuvo durante todo el 2011, reduciéndose a en torno el 65%  en el primer trimestre de 2012.

Por el contrario los denominados países del norte de Europa (Alemania, Luxemburgo, Finlandia y Bélgica), línea  roja, han ido reduciendo su  demanda de crédito (liquidez) del BCE de forma paulatina durante el período de crisis, pasando de algo más de un 70% en 2007 a un 10% a día de hoy.

El BCE ha tenido una política monetaria menos expansiva que la FED y el Banco de Inglaterra.

Si comparamos el comportamiento del BCE con el que han tenido la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra (cuadro de abajo), se observa como el aumento de los activos totales del BCE ha sido menor durante el período de crisis, si bien es cierto que actualmente se está aproximando. El balance del BCE ha crecido menos que el de los otros dos bancos centrales.

 En el cuadro de abajo se observa como el balance de los bancos centrales (Base Monetaria) han pasado de representar  un 5% del PIB en 2007 al 20% aproximadamente en 2012. Los activos y, por tanto, su contraparte en el pasivo (la Base Monetaria)  suponen en Febrero de 2012 en el BCE aproximadamente el 17,5% del PIB, mientras que en la FED supone el 21% y en el Banco de Inglaterra el 24% aproximadamente. También la inflación es más alta en Gran Bretaña (3,5%) que en la Eurozona (2,6%) y que en EEUU (2,7%).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Seguir leyendo…

27
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14288
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-04-27 19:42:25
    [post_date_gmt] => 2012-04-27 17:42:25
    [post_content] => Comentábamos hace dos año que en 2009 China había sobrepasado, a Alemania como primer exportador mundial de bienes (ver cuadro más abajo). Hace un año señalamos que en 2010 EEUU arrebató la segunda posición a Alemania, que se quedó en la tercera posición (ver cuadro). Pero en 2011, según la Organización Mundila de Comercio (OMC), Estados Unidos y Alemania volvieron a perder cuota en las exportaciones mundiales de bienes y empataron en la segunda posición del ranking por países (ver cuadro). España, que ocupaba en 2010 el puesto 18º del mundo con una cuota del 1,6%, en 2011 mantiene esa posición y esa cuota.

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 2010 2011
Alemania

11,9

9,5

9,5

9

8,3

8,1

Estados Unidos

11,6

10,8

8,3

8,5

8,4

8,1

Francia

6,2

5,1

4,0

3,8

3,4

3,3

Italia

4,9

3,9

3,5

3,2

3

2,9

Gran Bretaña

5,4

4,3

3,1

2,8

2,9

2,6

España

1,6

1,9

1,9

1,7

1,6

1,6

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2012.  Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), China sigue siendo la primera exportadora de bienes del Mundo y en 2011 ha mantenido su cuota. Ha pasado de tener el 9,6%, en 2009 a alcanzar el 10,4% en 2010 y 2011. Mientras que Alemania y EEUU ocupan el segundo lugar con el 8,1% (ver cuadro). Los países desarrollados pierden participación En 2011, todos los países que aparecen en el cuadro, excepto España que mantiene su cuota, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías. En cambio ganaron cuota India, Indonesia, Chequia, Suiza, Brasil, Australia y, en general, los países productores de petróleo y materias primas (como Rusia, Arabia Saudí, Emiratos, etc.). España, como ya hemos indicado, desde una posición baja (ocupa el puesto 18 del mundo en las exportaciones de bienes) se mantiene en el 1,6%.   ¿Qué significan las cuotas de mercado? Económicamente, las cuotas de mercado reflejan el dinamismo de las exportaciones nacionales en los mercados internacionales en comparación con la evolución de las exportaciones de sus principales competidores. Las variaciones que experimentan las cuotas de mercado de un país a lo largo del tiempo ponen de manifiesto, por lo tanto, el incremento o la disminución del grado de competitividad y penetración de las exportaciones de ese país en los mercados exteriores. Es llamativo que España, 11ª economía del mundo, ocupe el puesto 18º en exportaciones de bienes. España, por ejemplo, exporta un poco menos que la mitad que  Francia.  Cuando nuestra economía es el 54% de la francesa. Alemania exporta 5 veces más que España y su economía es 2,5 veces la española. Los datos publicados y comentados en este blog por José Ramón, muestran una mejora en la competitividad y en  las exportaciones españolas de bienes y servicios. A ello se une la mejora de la balanza de royalties, la de bienes de equipo y la de productos de alta tecnología. Sería de desear que se mantenga esta tendencia. ¿Qué puede seguir haciendo España para mejorar su competitividad? [post_title] => Exportaciones mundiales de bienes: China y España mantienen sus cuotas. Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia pierden cuota. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => exportaciones-mundiales-de-bienes-china-y-espana-mantienen-sus-cuotas-estados-unidos-alemania-gran-bretana-francia-italia-y-alemania-pierden-cuota [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/china-sobrepaso-en-2009-a-alemania-como-primer-expotador-de-bienes.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/05/exportaciones-mundiales-de-bienes-eeuu-gana-a-alemania-espana-pierde-2-puestos.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/espana-la-mejora-de-la-competitividad-clave-para-salir-de-la-crisis.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-la-cobertura-de-la-balanza-de-royalties-espanola.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-las-exportaciones-de-bienes-de-equipo.php [post_modified] => 2012-04-27 19:47:16 [post_modified_gmt] => 2012-04-27 17:47:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14288 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Comentábamos hace dos año que en 2009 China había sobrepasado, a Alemania como primer exportador mundial de bienes (ver cuadro más abajo). Hace un año señalamos que en 2010 EEUU arrebató la segunda posición a Alemania, que se quedó en la tercera posición (ver cuadro). Pero en 2011, según la Organización Mundila de Comercio (OMC), Estados Unidos y Alemania volvieron a perder cuota en las exportaciones mundiales de bienes y empataron en la segunda posición del ranking por países (ver cuadro). España, que ocupaba en 2010 el puesto 18º del mundo con una cuota del 1,6%, en 2011 mantiene esa posición y esa cuota.

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS

PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 2010 2011
Alemania

11,9

9,5

9,5

9

8,3

8,1

Estados Unidos

11,6

10,8

8,3

8,5

8,4

8,1

Francia

6,2

5,1

4,0

3,8

3,4

3,3

Italia

4,9

3,9

3,5

3,2

3

2,9

Gran Bretaña

5,4

4,3

3,1

2,8

2,9

2,6

España

1,6

1,9

1,9

1,7

1,6

1,6

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2012. 

Seguir leyendo…

18
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14110
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-04-18 09:01:08
    [post_date_gmt] => 2012-04-18 07:01:08
    [post_content] => El FMI ha revisado modestamente al alza sus previsiones para el crecimiento mundial: +0,2 puntos hasta 3,5% en 2012 y +0,1 puntos hasta 4,1% en 2013. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste tras el fuerte recorte que anunció en enero y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial.

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a

(i) la persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM,

(ii) la debilidad del sistema financiero mundial y

(iii) las tensiones geopolíticas que están impulsando la cotización del crudo desde comienzos de 2012.

Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012 (+0,2 puntos respecto a enero), pudiendo alcanzar un 2,0% en 2013. La revisión al alza más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente, aunque permanecerá en recesión y concentra los mayores riesgos a la baja (por ejemplo, no recoge el recrudecimiento actual de la crisis de deuda). Estas estimaciones estarían sujetas a los procesos, ya iniciados, de consolidación fiscal y de desapalancamiento bancario (sobre todo, en el caso de Europa). La aplicación de estos ajustes se estima que podrían restar casi 2,0 puntos al crecimiento total de las economías desarrolladas en 2012 y 2013.

Economy Weblog

 

 

 

La Eurozona

La UEM será prácticamente la única región en recesión en 2012 (-0,3% estimado en 2012 frente -0,5% prevista en enero). Esta diferenciación negativa se explica por

(i) la persistencia de la crisis soberana y su impacto negativo en la confianza de los agentes,

(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real y

(iii) el impacto de las medidas de consolidación fiscal implantadas en algunos países en respuesta a las presiones de los mercados internacionales.

Las economías periféricas de la Eurozona

Dentro de la UEM, las economías periféricas son las que sufrirán un deterioro más acusado: Grecia, Portugal, Italia y España (por orden de intensidad) permanecerán en recesión durante todo 2012. En Italia, incluso, se espera que esta situación se prolongue hasta 2013. En el caso de España, el FMI revisa de nuevo a la baja la estimación para 2012 (-1,8% vs -1,6% en enero), si bien también es la economía que experimenta la mayor revisión al alza para 2013 (+0,4 puntos hasta 0,1%). En cuanto a Alemania y Francia, se comportarán mejor que la media de la región y su previsión mejora para 2012 en 0,3 puntos (+0,6% y +0,5%, respectivamente).

La economía de Estados Unidos

En EEUU parece que los riesgos se han ido equilibrando en los últimos meses, si bien hay que seguir de cerca la evolución de sus cuentas fiscales. En balance, el mejor comportamiento de la demanda interna explica la revisión al alza del escenario, en 0,3 p.p. para 2012 (+2,1%) y en +0,2% para 2013 (+2,4%).

Las economías emergentes ven elevadas modestamente las previsiones de crecimiento (+0,5 p.p. en ambos años) y seguirán conservando ritmos muy dinámicos y superiores a su media de largo plazo: +5,7% en 2012 y +6,0% en 2013. Además, cabe señalar que, en la mayoría de los casos, estas economías cuentan con margen de maniobra suficiente para instrumentar políticas que sostengan su crecimiento.

Riesgos

Pese a la modesta mejora del escenario global, el FMI vuelve a insistir en que los riesgos para este escenario aún se concentran claramente a la baja.

- El riesgo más inmediato se encontraría en un agravamiento de la crisis de deuda en UEM. El escenario de estrés que maneja el FMI (considerando un “credit crunch”) recoge que un empeoramiento de la crisis de deuda en los dos próximos años recortaría el crecimiento mundial en 2,0 p.p. respecto a las expectativas actuales (-3,5 p.p. en el caso concreto de la UEM).

- También destaca que un agravamiento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio impulsaría aún más al alza el precio del crudo y podría suponer una amenaza para la expansión global: estima que un incremento del 50% en la cotización del petróleo podría recortar el crecimiento global en 1,25 p.p.

- El FMI alerta de que un excesivo celo en la aplicación de medidas de consolidación fiscal podría llevar a las grandes economías a una situación de deflación o a una fase larga de débil crecimiento.

- Por último, considera el riesgo latente de distorsiones en los mercados globales de deuda y divisas por culpa de los elevados déficit y deuda pública que soportan EEUU y Japón; lo que podría derivar, incluso, en un significativo deterioro de la actividad en determinadas economías emergentes.

Recomendaciones de política económica

Para la UEM, propone

(i) estructurar los actuales planes de consolidación fiscal para que no se conviertan en un lastre excesivo para el crecimiento;

(ii) aumentar el papel del BCE y que continúe introduciendo liquidez en el sistema (a través los préstamos a 36 meses del BCE y compras de bonos); y

(iii) una recapitalización del sistema bancario europeo –posiblemente con la ayuda del EFSF/ESM–.

Para EEUU y Japón, cree que el ajuste fiscal esperado en el corto plazo es suficiente, si bien alerta de la necesidad de un plan de consolidación fiscal de más largo plazo.

En un ámbito más global, dado que las perspectivas de crecimiento para las principales economías se encuentran por debajo de su potencial, el FMI propone una reconsideración de los planes de consolidación fiscal en aquellas economías que cuenten con un amplio margen de maniobra en materia fiscal y que no tengan problemas de credibilidad en los mercados internacionales (un claro mensaje para Alemania).
    [post_title] => Informe de primavera del FMI: la economía mundial crecerá más de lo previsto.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-primavera-del-fmi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14110
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El FMI ha revisado modestamente al alza sus previsiones para el crecimiento mundial: +0,2 puntos hasta 3,5% en 2012 y +0,1 puntos hasta 4,1% en 2013. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste tras el fuerte recorte que anunció en enero y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial.

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a

(i) la persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM,

(ii) la debilidad del sistema financiero mundial y

(iii) las tensiones geopolíticas que están impulsando la cotización del crudo desde comienzos de 2012.

Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012 (+0,2 puntos respecto a enero), pudiendo alcanzar un 2,0% en 2013. La revisión al alza más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente, aunque permanecerá en recesión y concentra los mayores riesgos a la baja (por ejemplo, no recoge el recrudecimiento actual de la crisis de deuda). Estas estimaciones estarían sujetas a los procesos, ya iniciados, de consolidación fiscal y de desapalancamiento bancario (sobre todo, en el caso de Europa). La aplicación de estos ajustes se estima que podrían restar casi 2,0 puntos al crecimiento total de las economías desarrolladas en 2012 y 2013.

Economy Weblog

 

 

 

Seguir leyendo…

30
Mar

¿Está iniciando Estados Unidos la senda de la recuperación?

Escrito el 30 marzo 2012 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 13949
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-03-30 12:55:17
    [post_date_gmt] => 2012-03-30 10:55:17
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=cRUb3ic1NSg[/youtube]
    [post_title] => ¿Está iniciando Estados Unidos la senda de la recuperación?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esta-iniciando-estados-unidos-la-senda-de-la-recuperacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13949
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)
http://www.youtube.com/watch?v=cRUb3ic1NSg
23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13844
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-23 16:44:57
    [post_date_gmt] => 2012-03-23 15:44:57
    [post_content] => En los dos gráficos que tienes más abajo puedes comparar la evolución del precio de la vivienda libre en España (gráfico 1) y en Estados Unidos (EEUU) (gráfico 2). Como puedes observar, con un desfase temporal, el comportamiento de los precios en los dos países ha sido relativamente similar.

Deflactando los precios, se puede observar que en ambos países se han producido burbujas inmobiliarias, es decir, bruscas subidas de los precios y después importantes caídas. 

En EEUU el máximo se produce en el año 2.005 (gráfico 2) y en España en 2008 (gráfico 1). En España durante el período 1998-2008 (diez años), el precio de la vivienda en térninos reales (es decir, deflactado con el crecimiento del IPC) se incrementó un 112%. Y en EEUU en el período 1995-2005 (diez años), los precios de las viviendas aumentaron un 60% (ver gráfico 2). Menos, por tanto, que durante el ciclo expansivo español.

La caída de los precios

Según el Insttituto Nacional de Estadística (INE) en España desde máximos la caída nominal se eleva al 21,7% y al 29,1% en términos reales. Sin embargo, según la serie del Ministerio de Fomento la corrección real fue del 24,9%, si bien hay que recordar que se trata de dos series diferentes en las que los máximos se produjeron en momentos distintos.

En España, desde 2008 y hasta 2011 (tres años) la caída ha sido del 29,1% según el INE (descontando el efecto inflación). Y, en cambio,  la caída de los precios en EEUU ha sido brutal. Desde el máximo de 2005 hasta final del 2011 (6 años)  los precios cayeron el 45%  (descontando la inflación).

Gráfico 1

Economy Weblog

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2
Economy Weblog
¿Seguirá el mercado inmobiliario español la misma senda que el de EEUU?
¿Se producirán en España caídas de precios tan importantes como las de EEUU?
En España llevamos 3 años con caídas en los precios de los inmuebles  ¿Seguirán cayendo los precios 3 años más al igual que ha sucedido en EEUU?
[post_title] => La burbuja inmobiliaria: precios de la vivienda en España y en Estados Unidos. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-burbuja-inmobiliaria-precios-de-la-vivienda-en-espana-y-en-estados-unidos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-03-27 10:15:42 [post_modified_gmt] => 2012-03-27 08:15:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13844 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

En los dos gráficos que tienes más abajo puedes comparar la evolución del precio de la vivienda libre en España (gráfico 1) y en Estados Unidos (EEUU) (gráfico 2). Como puedes observar, con un desfase temporal, el comportamiento de los precios en los dos países ha sido relativamente similar. Seguir leyendo…

4
Mar

El síndrome europeo Vs The American Dream

Escrito el 4 marzo 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 13598
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-03-04 22:38:39
    [post_date_gmt] => 2012-03-04 21:38:39
    [post_content] => Estamos acostumbrados a señalar a Estados Unidos como la primera economía del mundo dando por hecho que, hay factores que facilitan esta característica desde hace décadas.  Ya sea por su propio desarrollo económico o por las, cada vez mayores dificultades que atraviesa Japón o el Viejo Continente, sigue siendo la economía cuyo desarrollo se toma como ejemplo en cuestiones como el empleo, el ahorro o la flexibilidad empresarial.

.  Lo que es relevante destacar es que Norteamérica tiene un marco de actuación social que en Europa sería de muy difícil aplicación.  De 300M de ciudadanos, 20M no tienen ningún tipo de seguridad social.  A la educación superior se accede  mediante becas o con un gran (enorme) esfuerzo por parte de las familias y de los propios estudiantes, que participan en los costes , mediante trabajos parciales.  Merece destacar el libro Coming Apart del profesor del MIT, Charles Murray donde se trata de describir la situación actual de la clase obrera blanca en Estados Unidos.   Se presenta Norteamérica como un país separado entre las élites y una clase obrera cada vez más castigada por la crisis económica y espiritual.  Se señala como el sueño americano de los años 50 y 60 ha desaparecido para dar pie a una división más profunda cada vez más alta entre las clases privilegiadas y las que no lo son: Un 80% de los alumnos de las universidades de mayor prestigio del país provienen de las familias más ricas.  ¿Las elites provienen de Harvard o Stanford? No, Las élites provienen de las élites.

Charles Murray opina que el Estado del Bienestar reduce la responsabilidad de los ciudadanos, ya que la solución de los problemas diarios recae en el propio Estado.  Indica que frente a la mentalidad norteamericana de avanzar pese a las adversidades y fracasos, los europeos confiamos en que sean los políticos los que nos den las soluciones.  Considera que en Europa la vida laboral es una pesada carga, que se considera como un mal necesario: Trabajar para vivir frente a vivir para trabajar.

¿Estamos dispuestos en Europa a un Estado menos intervencionista pero al que por otra parte no se le exija una solución a todos nuestros problemas?  ¿Estamos dispuestos a un modelo de crecimiento con una baja tasa de desempleo pero con una exclusión estructural de millones de ciudadanos del Estado de Bienestar? ¿Sigue siendo EE.UU el paradigma de la igualdad de oportunidades o las clases dirigentes van a seguir surgiendo de élites millonarias: Gore, Bloomberg,  Bush, Kerry o quizás Romney?
    [post_title] => El síndrome europeo Vs The American Dream
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-sindrome-europeo-vs-the-american-dream
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13598
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Estamos acostumbrados a señalar a Estados Unidos como la primera economía del mundo dando por hecho que, hay factores que facilitan esta característica desde hace décadas.  Ya sea por su propio desarrollo económico o por las, cada vez mayores dificultades que atraviesa Japón o el Viejo Continente, sigue siendo la economía cuyo desarrollo se toma como ejemplo en cuestiones como el empleo, el ahorro o la flexibilidad empresarial. Seguir leyendo…

7
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13065
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-07 08:04:47
    [post_date_gmt] => 2012-02-07 07:04:47
    [post_content] => La consultora McKinsey acaba de publicar un informe (1) sobre el proceso de desapalancamiento de los sectores público y privado en EEUU, España y Gran Bretaña. En el informe ("Working Out of Debt”) se compara la situación de estos 3 países con el caso histórico de Suecia (ver gráfico 1). 

Aunque en los últimos tres años y medio, es decir, desde que estalló la crisis, la deuda total con respecto al PIB ha aumentado en las diez mayores economías del Mundo, sin embargo, McKinsey realiza un análisis de las tres economías desarrolladas que experimentaron un mayor boom crediticio antes de la recesión de 2008. De los tres países estudiados (EEUU, Reino Unido y España), el sector privado americano ha sido el que más ha recortado su endeudamiento. Efectivamente, la deuda pendiente de las familias estadounidenses se ha recortado en un 11% (ver gráfico 1), es decir, 584.000 millones de dólares.

Economy Weblog

 Al ritmo actual de desapalancamiento, se estima que la deuda de las familias en EEUU respecto a la renta disponible alcanzaría su tendencia de largo plazo en menos de 2 años (ver gráfico 2).

Economy Weblog

 

Además, el Informe de McKinsey observa similitudes entre la situación actual en EEUU y el proceso de desapalancamiento en los países nórdicos en los años 90: una primera fase en la que el sector privado se desapalanca rápidamente, mientras que el gobierno se endeuda (compensando los efectos negativos sobre el crecimiento del desapalancamiento privado); seguida por una segunda etapa donde la economía retoma las tasa de crecimiento anteriores y la solvencia del sector público comienza a mejorar.

Por el contrario, España y el Reino Unido siguen soportando un endeudamiento excesivo de las familias (gráfico 1). Además, en ambos países, el sector financiero probablemente acusará los efectos de una deuda hipotecaria cuya tasa tasa de morosidad seguirá creciendo.

En España el proceso de desapalancamiento de las familias ha sido menor que en EEUU y Gran Bretaña (gráfico 1). A ello se une que la tasa de morosidad hipotecaria no ha parado de aumentar. Se espera, además, un deterioro adicional: la mitad de las familias españolas en el percentil más bajo en la distribución de la renta deben más del 40% de sus ingresos (en EEUU, ese cifra está por debajo del 20%). Además, al contrario que en el resto de países desarrollados, el sector empresarial español está muy endeudado: el doble de deuda que en EEUU (respecto al PIB) y seis veces respecto a las empresas alemanas.

Por último, McKinsey considera que el proceso de recorte de la deuda y el establecimiento de las bases para un crecimiento sostenible de largo plazo debe ser simultáneo. De los tres episodios anteriores de desapalancamiento que considera (Finlandia y Suecia en los 90, y Corea en 1997), el crecimiento económico fue clave para completar un proceso de recorte de la deuda en 5-7 años. Aunque el sector privado se desapalanca durante la recesión, un recorte de la deuda por parte de los gobiernos sólo ocurre una vez que la economía ha retomado la senda de crecimiento.

Basado en esa experiencia histórica, McKinsey destaca los siguientes factores que determinarán el éxito del proceso de desapalancamiento:

1)  Un sistema bancario saneado. En Suecia y Finlandia se recapitalizó la banca, una parte fue nacionalizada y se emplearon esquemas como el “banco malo” para facilitar la salida de activos tóxicos. En Corea, hubo fusiones y la drástica resolución sobre los activos tóxicos permitió que el repunte del crédito. Es previsible que la reforma financiera, recién aprobada en España, dé como resultado un sistema bancario saneado.

2) Introducir las necesarias reformas estructurales. McKinsey hace mención explícita a España y la necesidad de (i) simplificar los trámites a la formación de empresas, (ii) mejorar la productividad; y (iii) profundizar en la reforma laboral.

3) El sector exterior. Finlandia, Suecia y Corea impulsaron sus economías a través de un incremento en las exportaciones, en gran medida, gracias a las devaluaciones competitivas que realizaron. En la actualidad, dado el contexto global de enfriamiento, esta salida parece menos viable. A ello se une que España no tiene moneda propia para poder devaluar.

4) Impulso por parte de la inversión privada. En general hay recorrido para que la inversión privada sirva de estímulo para el crecimiento en el corto y medio plazo, dado: (i) el bajo nivel de los tipos de interés en la actualidad, (ii) un gasto público limitado y (iii) las reservas de liquidez del sector corporativo. Al menos, ese sería el caso para EEUU y Reino Unido, si bien no para España, donde el sector corporativo tiene aún que progresar en su proceso de desapalancamiento.

5)  Un mercado de la vivienda estabilizado. En la actualidad, el mercado de la vivienda en EEUU está comenzando a ver señales incipientes de un punto de inflexión tras 6 años en recesión. Sin embargo, en España, la vivienda está aún sobrevalorada y preocupa el enorme stock de vivienda construida existente.

(1) Croxson, K, Lund, S. y Roxburgh, C. (2012): Working Out of Debt”. McKinsey Quarterly. McKinsey Global Institute. January 2012.
    [post_title] => Informe McKinsey sobre el desapalancamiento en EEUU, Reino Unido y España.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-mckinsey-sobre-el-desapalancamiento-eeuu-reino-unido-y-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-19 16:19:50
    [post_modified_gmt] => 2012-02-19 15:19:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13065
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La consultora McKinsey acaba de publicar un informe (1) sobre el proceso de desapalancamiento de los sectores público y privado en EEUU, España y Gran Bretaña. En el informe («Working Out of Debt”) se compara la situación de estos 3 países con el caso histórico de Suecia (ver gráfico 1). 

Aunque en los últimos tres años y medio, es decir, desde que estalló la crisis, la deuda total con respecto al PIB ha aumentado en las diez mayores economías del Mundo, sin embargo, McKinsey realiza un análisis de las tres economías desarrolladas que experimentaron un mayor boom crediticio antes de la recesión de 2008. De los tres países estudiados (EEUU, Reino Unido y España), el sector privado americano ha sido el que más ha recortado su endeudamiento. Efectivamente, la deuda pendiente de las familias estadounidenses se ha recortado en un 11% (ver gráfico 1), es decir, 584.000 millones de dólares.

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

28
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12936
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-01-28 04:14:28
    [post_date_gmt] => 2012-01-28 03:14:28
    [post_content] => La Fed ha decidido, esta semana, mantener su tipo en el 0-0,25% en la reunión de política monetaria de enero.
Gráficos: Tipos de intereses históricos en los Estados Unidos

Tipos de interés  de intervención de la FED vigentes en el último año.

Economy Weblog

Interés a largo plazo de la economía de EEUU en los últimos 11 años)

Economy Weblog
Del comunicado posterior, destacamos los siguientes mensajes respecto al escenario económico: - La actividad registra un moderado crecimiento, a pesar del debilitamiento del escenario global. - Continúa la fragilidad del mercado laboral y la tasa de paro permanece en niveles elevados. - El consumo sigue creciendo pero lo hace a tasas modestas y la inversión empresarial se ha desacelerado. - El mercado inmobiliario no ofrece señales de mejora. - La inflación sigue contenida. Para los próximos trimestres, la autoridad monetaria prevé que: i) el crecimiento siga siendo modesto –cita las tensiones en los mercados financieros globales como uno de los principales riesgos a la baja sobre la actividad–, ii) la tasa de paro se reduzca sólo gradualmente y iii) la inflación se mantenga en niveles contenidos, incluso inferiores a los que considera apropiados para su mandato de estabilidad de precios. Sin embargo, lo verdaderamente importante de la reunión de ayer es que el banco central americano ha anunciado un objetivo de inflación por primera vez en su historia. En concreto es objetivo un crecimiento interanual del PCE (deflactor del consumo) del 2%. Por tanto, la FED se ha unido a la tendencia que han seguido los principales bancos centrales del mundo en los últimos 15 años. Además, la FED quiere ser más transparente y anunciado que mantendrá el tipo de intervención en sus niveles actuales, al menos, hasta finales de 2014, retrasando en más de un año la posibilidad de una subida de tipos en EEUU (anteriormente garantizaba que no habría cambios, al menos, hasta mediados de 2013). Ello es consecuencia de la posición de los miembros del Comité, aunque con importantes diferencias entre ellos: unos opinan que habría que subir tipos en 2012 y otros abogan por retrasar las subidas hasta 2016. La dispersión de las expectativas de política monetaria de los miembros del Comité refleja la elevada incertidumbre que existe respecto al escenario económico, lo que demuestra lo complicado que va a ser la gestión de la política monetaria durante los próximos años. A pesar de ello, se ha puesto de manifiesto la intención de la Fed de mantener un sesgo muy expansivo durante un periodo prolongado debido, tanto al hecho de que sitúe sus previsiones de inflación por debajo de su nuevo objetivo, como por la afirmación del propio Bernanke de que está dispuesto a poner en marcha otro programa de “quantitative easing” si las circunstancias lo requieren. Con esta política tan laxa, la Fed podría perseguir dos objetivos: uno directo, la relajación de la curva de tipos, que conlleva la moderación del plazo a 10 años (caída de -7 pb ayer); y otro indirecto, la debilidad del dólar. En definitiva, la FED sigue ajustando su objetivo, estrategia e instrumentos de la política monetaria a una realidad muy diferente a la de hace una década. Teniendo en cuenta la importancia creciente de la estabilidad financiera como bien público. Algo de lo que deberían aprender otros bancos centrales, centrados en problemas que ya no existen. [post_title] => Importantes cambios en la política monetaria de la Reserva Federal (FED) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => importantes-cambios-en-la-fed [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12936 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

La Fed ha decidido, esta semana, mantener su tipo en el 0-0,25% en la reunión de política monetaria de enero.

Gráficos: Tipos de intereses históricos en los Estados Unidos

Tipos de interés  de intervención de la FED vigentes en el último año.

Economy Weblog

Interés a largo plazo de la economía de EEUU en los últimos 11 años)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar