Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

29
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13772
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-29 12:10:38
    [post_date_gmt] => 2012-03-29 10:10:38
    [post_content] => España tiene dos mercados enormes completamente atascados, con enormes excesos de oferta en ambos: el de trabajo y el de vivienda. La microeconomía básica nos dice que si en un mercado un bien está en exceso de oferta, su precio debe bajar. Es decir, no se puede decir “hay más vendedores que compradores”, sino “a este precio hay más vendedores que compradores.” En ninguna parte está escrito que la forma en la que (no) funcionan estos mercados en España tenga que continuar para siempre, como nos han recordado con mucha claridad Bill Gates y el Santander. Las reformas de este gobierno tratan de desatascarlos.

La figura de más abajo es la primera figura que aprenden los estudiantes de licenciatura. La oferta (S1) y la demanda (D1) se cruzan en B. En esa cantidad, y al precio correspondiente (que no está en el gráfico) no hay exceso de oferta. Pero a un precio igual a “Minimum Price” (qué es un precio mínimo relevante), hay un exceso de oferta ya que los ofertantes, a este alto precio, quieren vender C (mayor que B) pero los demandantes, a este precio, sólo quieren comprar A (menor que B).
Economy Weblog

¿Por qué hay desempleo en España?

Este problema, en el mercado de trabajo, fue explicado con claridad por Bill Gates en El País:
“Lo que sucede es muy extraño. ¿Por qué no han bajado aquí los sueldos? Si tienes una fábrica que produce carbón y nadie lo compra está claro que el precio de tu carbón es demasiado alto y hay que bajarlo. Tienes toda esa mano de obra disponible, pero hay algo muy raro en que el precio no se ajuste para permitir a otros países instalarse aquí, porque está claro que estos trabajadores están dispuestos a trabajar. Ese nivel de desempleo nos indica que hay rigideces importantes operando en el mercado.”
La reciente reforma del mercado laboral busca precisamente atacar estas regideces del mercado laboral de las que habla Gates. ¿Por qué no se compran el más de un millón de viviendas nuevas que están a la venta en España? En el mercado inmobiliario, el Santander lo explicó con acciones y no con palabras. La peor patata caliente de la burbuja, las casas de Seseña, se vendió en días una vez que el precio bajó lo suficiente. El Confidencial cuenta la historia:
De 500 a apenas una veintena en cinco meses. El Banco Santander, a través de su filial inmobiliaria Altamira y gracias a una agresiva estrategia de precios, ha conseguido ‘quitarse de encima’ casi todos los pisos que heredó de Francisco Hernando, El Pocero, en Seseña. Las últimas viviendas que vendía por 65.000 euros han ‘volado’ en apenas quince días, con lo que la entidad que preside Emilio Botín ha conseguido sacar de su balance la práctica totalidad de los inmuebles ubicados en la localidad toledana, según comentan diversas fuentes a El Confidencial. De hecho, en la edición de invierno de la feria inmobiliaria SIMA que se ha celebrado este fin de semana en el Palco de Honor del Santiago Bernabéu, la entidad cántabra acudió con apenas una veintena de inmuebles de tres y cuatro dormitorios a partir de 109.000 euros. En noviembre, en esta misma feria, el Santander vendía a partir de 89.000 euros. Precio que mantuvo hasta mediados de enero, cuando la entidad dio un nuevo giro a su estrategia en esta localidad y volvió a tirar los precios, hasta vender los inmuebles de dos dormitorios por 65.000 euros, por debajo incluso del coste de construcción. ”Hemos estado recibiendo entre 70 y 80 visitas diarias a estos pisos”, reconocen fuentes del Santander a El Confidencial.
Las lecciones del Santander son muchas. Primero, hay mucha gente que piensa que los bancos no pueden vender los pisos con perdidas, que no es una decisión racional. Esto es erróneo. La elección de los bancos no es venderlos con pérdidas o sin pérdidas. La elección es mantener los pisos en el balance, vacíos, consumiendo capital, y probablemente terminar por venderlos en un año o dos con pérdidas, o tomar la pérdida ahora. Tomar la pérdida ahora, si no fuera por los artificios contables, debería ser lo preferible, dado que los miles de pisos y adosados vacios se van deteriorando si no hay nadie que se haga cargo de ellos. Pero la lección principal del Santander es que el mercado existe. Si los pisos de Castellón o de Alicante se reducen lo suficiente, habrá colas de alemanes para comprarlos. El éxito de la reforma Guindos tendrá una métrica muy inmediata: si empezamos a ver a otras entidades financieras reducir los precios de los pisos lo suficientemente para venderlos, estaremos empezando a dar salida y resolver nuestro problema inmobiliario y al financiero por consiguiente. Si siguen sin ser capaces de bajar los precios lo necesario porque no se pueden permitir el agujero en el balance, tendremos problema para rato. Este artículo está copiado integramente del original: "Bill Gates y Emilio Botín nos enseñan teoría de precios básica", escrito por Luis Garicano el 1 de marzo de 2012. [post_title] => ¿Por qué funcionan mal los mercados de trabajo y vivienda en España? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfpor-que-funcionan-mal-los-mercados-de-trabajo-y-vivienda-en-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-03-29 12:10:38 [post_modified_gmt] => 2012-03-29 10:10:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13772 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

España tiene dos mercados enormes completamente atascados, con enormes excesos de oferta en ambos: el de trabajo y el de vivienda. La microeconomía básica nos dice que si en un mercado un bien está en exceso de oferta, su precio debe bajar. Es decir, no se puede decir “hay más vendedores que compradores”, sino “a este precio hay más vendedores que compradores.” En ninguna parte está escrito que la forma en la que (no) funcionan estos mercados en España tenga que continuar para siempre, como nos han recordado con mucha claridad Bill Gates y el Santander. Las reformas de este gobierno tratan de desatascarlos.

La figura de más abajo es la primera figura que aprenden los estudiantes de licenciatura. La oferta (S1) y la demanda (D1) se cruzan en B. En esa cantidad, y al precio correspondiente (que no está en el gráfico) no hay exceso de oferta. Pero a un precio igual a “Minimum Price” (qué es un precio mínimo relevante), hay un exceso de oferta ya que los ofertantes, a este alto precio, quieren vender C (mayor que B) pero los demandantes, a este precio, sólo quieren comprar A (menor que B).
Economy Weblog

¿Por qué hay desempleo en España?

Seguir leyendo…

27
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13877
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-27 08:49:05
    [post_date_gmt] => 2012-03-27 06:49:05
    [post_content] => ¿Qué es la Ley de Okun?

Arthur M. Okun (1928‐1980) fue un economista norteamericano, profesor de la Universidad de Yale y miembro del consejo de asesores económicos del Presidente Kennedy. La ley de Okun (publicada en 1962 en un artículo titulado "Potential GNP: its Measurement and Significance". Proceedings of the Bussiness and Statistics Economic Section. American Statistical Association.), es una relación empírica de carácter lineal entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento del producto nacional para la economía norteamericana en los años 50 del siglo pasado.

¿Cuanto debe crecer la economía española para reducir su tasa de paro? 

Según un estudio empírico realizado por Fernando Becker y publicado en la Revista del Instituto de Estudios Económicos (ver al final de este post), en España el PIB debe crecer un 2,8% para que se empiece a reducir la tasa de paro.

A continuación transcribo una parte del trabajo de Fernando Becker:

La ley de Okun en España

Si analizamos el funcionamiento de mercado de trabajo español a través de ley establecida por el economista Okun, podemos observar la negativa incidencia que tiene el marco institucional en el nivel de empleo de nuestra economía.

Gráfico nº 1 (elaboración de Fernando Becker a partir de datos del INE)

Economy Weblog

 

 

En el gráfico nº1 se observa la relación entre la variación de la tasa de desempleo y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el caso de España en el periodo comprendido entre 1981 y 2009. El eje de ordenadas muestra la variación en la tasa de desempleo y el de abscisas la tasa de crecimiento del PIB en términos reales.

En el gráfico nº1 se puede apreciar que en aquellos años en los que se produce un crecimiento elevado, la tasa de desempleo se reduce y viceversa. Por esta razón la recta de ajuste tiene pendiente negativa. La intersección de la recta ajustada con el eje de abscisas, se interpreta como la tasa de crecimiento del PIB a partir de la cual una economía comienza a reducir la tasa de desempleo. Según la muestra tomada para la economía española, se puede comprobar cómo ésta se sitúa por encima del 2,5% (concretamente el corte de la recta sobre el eje de las abscisas se produce en el 2,8% de crecimiento del PIB).

Por otra parte, la pendiente de la recta de ajuste, refleja la sensibilidad del desempleo ante el ciclo económico. Cuanto mayor sea la pendiente de esta, mayor será la dependencia del empleo sobre el ciclo económico, es decir, mayor será la creación de empleo cuando haya bonanza económica y mayor también la destrucción del mismo en épocas de crisis. Por tanto una pendiente poco elevada implica una ocupación laboral más estable.

Ley de Okun: la comparación de España con Europa

Para evaluar si la pendiente es demasiado elevada o no, recurriremos a la comparación con otros países del entorno. En el gráfico nº2 se han reflejado los ajustes lineales de la ley de Okun para el caso de España y el conjunto de la Unión Europea en el periodo de tiempo considerado (entre 1981 y 2009).

Gráfico nº 2 (elaboración de Fernando Becker a partir de datos del INE y EUROSTAT) 

Economy Weblog

La comparación de ambas curvas muestra una pendiente considerablemente mayor para el caso de España y además el punto de intersección con el eje de abscisas está más alejado del origen. La materialización de la ley de Okun en España muestra que la tasa de empleo es más sensible al crecimiento económico que en el conjunto de Europa, y que nuestro modelo productivo requiere un mayor crecimiento para crear empleo. Ello se ha puesto de manifiesto en la reciente crisis económica. En España entre el año 2007 y el 2009, la tasa de paro se incrementó en 9,5 puntos porcentuales (pasó de poco más del 8% a más del 17,7%), mientras que el conjunto de la zona euro, también afectados por la crisis internacional, la tasa de paro se incrementó en 1,7 puntos porcentuales (desde el 7.5% hasta el 9.2%).

 ¿Por qué hay tanto desempleo en España?

Las causas del enorme aumento del diferencial de desempleo en España frente a los países de la UE, obedece a dos causas principalmente.

 Primera, el singular modelo productivo de la economía española, sustentado en sectores de escaso valor añadido y baja productividad. Las actividades que responden a este modelo han generado elevados beneficios, fuerte creación de empleo y aumento de recaudación impositiva. Pero a su vez están mucho más expuestas a las situaciones de crisis, por cuanto expulsan empleo con gran intensidad al ser este de baja calidad. En este sentido, al tratarse de una actividad económica en la que los contenidos tecnológicos son de escasa importancia, la precariedad del crecimiento está asegurada.

 Segunda, el marco institucional también influye de manera decisiva en el funcionamiento del mercado de trabajo. Precisamente la Reforma laboral intenta cambiar el funcionamiento del mercado laboral.

Fuente: FERNANDO BECKER ZUAZUA “El factor institucional en la crisis económica española”: Revista del Instituto de Estudios Económicos. Nº 2/2011, páginas 53 a 79
    [post_title] => Ley de Okun: España debe crecer un 2,8% para reducir su tasa de paro.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ley-de-okun-espana-debe-crecer-un-28-para-reducir-su-tasa-de-paro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-04-07 23:25:46
    [post_modified_gmt] => 2012-04-07 21:25:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13877
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

¿Qué es la Ley de Okun?

Arthur M. Okun (1928‐1980) fue un economista norteamericano, profesor de la Universidad de Yale y miembro del consejo de asesores económicos del Presidente Kennedy. La ley de Okun (publicada en 1962 en un artículo titulado «Potential GNP: its Measurement and Significance». Proceedings of the Bussiness and Statistics Economic Section. American Statistical Association.), es una relación empírica de carácter lineal entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento del producto nacional para la economía norteamericana en los años 50 del siglo pasado.

¿Cuanto debe crecer la economía española para reducir su tasa de paro?

Según un estudio empírico realizado por Fernando Becker y publicado en la Revista del Instituto de Estudios Económicos (ver al final de este post), en España el PIB debe crecer un 2,8% para que se empiece a reducir la tasa de paro.

A continuación transcribo una parte del trabajo de Fernando Becker:

La ley de Okun en España

Si analizamos el funcionamiento de mercado de trabajo español a través de ley establecida por el economista Okun, podemos observar la negativa incidencia que tiene el marco institucional en el nivel de empleo de nuestra economía.

Gráfico nº 1 (elaboración de Fernando Becker a partir de datos del INE)

Economy Weblog

 

 

En el gráfico nº1 se observa la relación entre la variación de la tasa de desempleo y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el caso de España en el periodo comprendido entre 1981 y 2009. El eje de ordenadas muestra la variación en la tasa de desempleo y el de abscisas la tasa de crecimiento del PIB en términos reales.

Seguir leyendo…

17
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13692
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-17 23:26:58
    [post_date_gmt] => 2012-03-17 22:26:58
    [post_content] => La revista británica The Economist  publicó, en enero, los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 11 de enero de 2012, en EEUU 4,2$ (ver cuadro).Economy Weblog

En cambio, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,81 dólares en Suiza y 1,62 en India (ver cuadro). El franco suizo (6,81 $)  tiene una apreciación del 62%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. Y lo mismo les pasa a las coronas noruega (6,79$), sueca (5,91$) y danesa (5,37$). En cambio el yuan está depreciado en un 42% con respecto a dólar. Las hamburguesas Big-Mac también son muy baratas en Malasia, Sudáfrica y Tailandia.

Por lo general las monedas de los países ricos están sobrevaloradas con respecto al dólar, por ejemplo, el euro. El 11 de enero, una hamburguesa costaba 4,43$ en la Eurozona: un 6% más que en EEUU. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad. Sigue siendo mucho más barato comer un Big-Mac en la mayor parte de los países en desarrollo que en cualquier otro lugar. Por eso el indicador publicado en enero refleja que la mayoría de las divisas de los mercados emergentes están infravaloradas respecto al dólar con la excepción de Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia.

La apreciación de estas monedas latinoamericanas aunque se ha convertido en una herramienta antiinflacionaria y por tanto de estabilización macroeconómica, sin embargo reduce la competitividad de las exportaciones de esos países.

¿A qué se debe esa apreciación?

Las fuertes exportaciones de materias primas (petróleo, metales y alimentos), la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes y la Inversión directa exterior están aumentando la oferta de dólares y, por tanto, la apreciación de sus monedas. Esta apreciación de las monedas se denomina “enfermedad holandesa” y dificulta las exportaciones de bienes y servicios que no están basadas en los recursos naturales. La consecuencia es que los empresarios y emprendedores reducen sus iniciativas dirigidas a la producción de bienes y servicios destinados al exterior. ¿La razón? Es más rentable producir para el mercado interno.

En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
    [post_title] => El índice Big-Mac. Algunas monedas latinoamericanas están apreciadas con respecto a dólar.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-big-mac-algunas-monedas-latinoamericanas-estan-apreciadas-con-respecto-a-dolar
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
    [post_modified] => 2012-03-18 08:49:22
    [post_modified_gmt] => 2012-03-18 07:49:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13692
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La revista británica The Economist  publicó, en enero, los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 11 de enero de 2012, en EEUU 4,2$ (ver cuadro).Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13430
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-28 09:55:55
    [post_date_gmt] => 2012-02-28 08:55:55
    [post_content] => 

Querido lector si miras hacia la parte derecha de este blog verás que este post es el número 1.000 de todos los que he escrito. Para celebrarlo podía haber escrito sobre la coyuntura económica, la Unión Europea, la economía mundial, los problemas de medio ambiente o los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Sin embargo, he preferido escribir sobre algo un poco más académico. Desde hace tiempo mis alumnos me han pedido unos apuntes sobre algo que suelo explicar en clase y que es "la ecuación macroeconómica de la economía abierta". Para poder entender lo que viene a continuación se precisa conocer como se estructura una balanza de pagos.

Espero que este post te sirva para entender un poco mejor como funciona la economía de un país.

¿Como se financia la inversión? ¿Como se financió el boom inmobiliario en España? Para responder a estas dos prguntas vamos a explicar la ecuación macroeconómica de una economía abierta.

Hay una identidad macroeconómica básica que demuestra que la inversión de un país se financia con el ahorro. Por tanto, cualquier país puede financiar su inversión (I) con tres tipos de ahorro: a) el ahorro privado (S) que lo generan familias y empresas; b) el ahorro público que es el superávit fiscal del sector público (T-G) y 3) con el ahorro de los extranjeros, es decir, el que procede del exterior (que se puede cuantificar en el superávit de la cuenta financiera de la balanza de pagos).

O lo que es lo mismo: 

Inversión nacional = Ahorro privado + Ahorro público + Ahorro procedente del exterior 

Si el sector público tiene equilibrio fiscal (déficit cero), quiere decir que no ahorra nada, por tanto,  la inversión se financiará con la entrada neta de capitales (superávit de la cuenta financiera de la balanza de pagos) y/o con el ahorro privado.

Si el sector público tiene déficit eso quiere decir que desahorra. Eso significa que o bien el sector privado o el sector exterior o los dos  deben financiar la inversión y también el desahorro público.

Como se puede deducir del 6º Manual de Balanza de Pagos del FMI, el saldo de la cuenta financiera de la balanza de pagos es identicamente igual y de signo contrario al saldo por cuenta corriente más cuenta de capital. Anote el lector que en la balanza de capitales no se apuntan los movimientois de capitales. Los movimientos internacionales de capitales se contabilizan en la cuenta financiera.

Se suele decir que un país tiene durante un año un déficit de balanza de pagos cuando tiene un déficit por cuenta corriente más cuenta de capital. O lo que es lo mismo que durante ese año ha tenido un superávit en su cuenta financiera.

El ahorro doméstico o ahorro nacional es igual a la suma de los ahorros del sector privado (S) y  sector público (T-G).  Si un país invierte más que su  ahorro doméstico  (privado y público) tendrá necesariamente un déficit del sector exterior (superávit de la cuenta financiera). Se entiende por déficit exterior a la suma de los saldos de la balanza por cuenta corriente más el saldo de la balanza de capital.

España financió toda la inversión que supuso la burbuja inmobiliaria con un enorme déficit del sector exterior.

Primer ejemplo.

Si un país puede tener un déficit entre ahorro privado e inversión privada (S < I) y el sector exterior estuviera en equilibrio entonces se produciría un superávit de igual cuantía (que el déficit privado) en el sector público (T>G ).

Segundo ejemplo.

Cuando el desequilibrio se encuentra en el sector exterior (M>X) hay que considerar que ese déficit es un superávit para otro(s) pais(es). Si el sector público esta en equilibrio, pero el ahorro privado (S) es inferior a las inversiones domesticas (I) estas inversiones se han financiado por el superávit del resto del mundo frente a nuestra economía. Es decir, el superávit de la cuenta corriente más la cuenta de capital de los países extranjeros les permite exportar ahorro. Los extranjeros tienen un superávit de ahorro nacional frente a sus inversiones nacionales. O lo que es lo mismo el exceso de ahorros de otro(s) país(es) está financiado el exceso de nuestras inversiones que no se pueden financiar con los ahorros domésticos.

Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, el sector exterior con el que tenemos el déficit también ha suministrado su financiación – nos ha suministrado los ahorros externos necesarios para financiar el déficit de la balanza por cuenta corriente + cuenta de capital y que en los libos de texto denominan XN negativas o exceso de importaciones respecto a nuestras exportaciones. 

Alguna identidades macroeconómicas

PIB = C+I+G+X-M

PIB + R = C+I+G+X-M+R 

PNB = C+I+G+X-M+R

 PNN = C + I+ G +X – M +R RNN-T+TC = RD RD = C+ S RNN = C+S+T-TC RNN = PNN C+S+T-TC = C+IN+G+X-M+R  C+S+T = C+IN+G+X-M+R+TC  (S-IN) + (T-G) = S c/c+ S c/k = S c/f  I N = S + (T-G) – S c/c+ S c/k Pero como el S c/c+ S c/k = -S c/f. Si esto es así entonces: I N = S + (T-G) + S c/f Es decir: Inversión nacional = Ahorro privado + Ahorro público + Ahorro procedente del exterior  La suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital S c/c+ S c/k es igual pero de signo contrario que el saldo de la cuenta financiera. Y también: Superávit de ahorro privado (S-I) + Superávit de ahorro público (T-G) = superávit de la cuenta corriente + cuenta de capital = salida neta de capitales (déficit de la cuenta financiera). Abreviaturas  X    =   Exportaciones de bienes y servicios. M    =   Importaciones de bienes  y servicios. TC = Saldo neto de Transferencias (internacionales) sin contrapartida (incluye las transferencias corrientes y las de capital). T  =  Impuestos netos = Impuestos – Transferencias del Estado R  =  Saldo neto de las rentas exteriores de capital y trabajo (r.f.nacionales en el exterior – r.f.extranjeros en el país). RD = Rentas disponible. S = Ahorro privado I = Inversión IN  = Inversión neta S C/F = Saldo de la cuenta financiera (5º manual de la balanza de pagos) . La cuenta financiera es la antigua cuenta de capital (que aparecía en el 4º manual de la balanza de pagos) Se supone que la cuenta de capital solo incluye transferencias sin contrapartida. [post_title] => ECUACIÓN MACROECONÓMICA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ecuacion-macroeconomica-de-una-economia-abierta [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-28 10:58:54 [post_modified_gmt] => 2012-02-28 09:58:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13430 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Querido lector si miras hacia la parte derecha de este blog verás que este post es el número 1.000 de todos los que he escrito. Para celebrarlo podía haber escrito sobre la coyuntura económica, la Unión Europea, la economía mundial, los problemas de medio ambiente o los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Sin embargo, he preferido escribir sobre algo un poco más académico. Desde hace tiempo mis alumnos me han pedido unos apuntes sobre algo que suelo explicar en clase y que es «la ecuación macroeconómica de la economía abierta». Para poder entender lo que viene a continuación se precisa conocer como se estructura una balanza de pagos.

Espero que este post te sirva para entender un poco mejor como funciona la economía de un país.

¿Como se financia la inversión? ¿Como se financió el boom inmobiliario en España? Para responder a estas dos prguntas vamos a explicar la ecuación macroeconómica de una economía abierta. Seguir leyendo…

10
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13104
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-10 12:35:43
    [post_date_gmt] => 2012-02-10 11:35:43
    [post_content] => ¿Qué es el IPC?

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de bienes y servicios que compran los hogares. Toma como base la cesta de la compra que representa todos los precios de bienes de consumo; se trata de una muestra de 489 artículos. Como la vivienda es un bien de inversión, la variación de su precio no se refleja en el IPC. Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado). 

Cambio en la composición de la cesta

La cesta del IPC se mantiene, casi fija durante 5 años. Este año, 2012, se ha producido un cambio de base o de estructura de la cesta. La nueva base es del año 2011 y se ha elaborado a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares como fuente principal de información. Además, se utiliza información de otras fuentes, tales como la evolución del consumo privado de la Contabilidad Nacional, la evolución de precios del IPC y otras fuentes de diferentes sectores que proporcionan información básica sobre gastos de las familias en bienes y servicios de consumo.

 ¿Cuáles son los cambios principales del sistema 2012? 

Los más destacados son el de año de referencia, que pasa a ser 2011 (el índice base se hace igual a 100 en el año 2011) y la actualización de la ponderación que cada grupo de productos y servicios que tiene en la cesta. ¿Por qué se modifica la ponderación de los productos en la cesta de la compra? Los hábitos de consumo son cambiantes lo que modifica la ponderación. En la nueva cesta pierde peso relativo la vivienda y, en cambio, ganan peso todos los demás grupos especialmente alimentos, bebidas, vestido, calzado, comunicaciones, ocio, restaurantes, llamadas telefónicas y hoteles. 

Se incluyen además en la nueva cesta nuevos bienes y servicios que en la cesta de 2006 no estaban como los discos duros portátiles, notebooks, tablets, fotodepilación, depilación láser y logopeda. 
GRUPOS DE LA CESTA

                Ponderación

 

 

Año base

1991

2001

2006

2011

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

26,8%

21,5%

14,4%

18,2%

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

2,6%

3,2%

1,8%

2,9%

3. Vestido y Calzado

11,5%

10,0%

6,8%

8,6%

4. Vivienda, agua, electricidad, combu.

10,3%

11,5%

24,8%

11,7%

5. Menaje, mobiliario, etc.

6,4%

6,4%

5,9%

6,8%

6. Medicina

2,5%

2,9%

3%

3,2%

7. Transporte

13,6%

15,7%

14,7%

14,7%

8. Comunicaciones

1,4%

2,5%

2,8%

4,0%

9. Ocio y Cultura

6,8%

6,5%

6,9%

7,6%

10. Enseñanza

1,3%

1,7%

0,9%

1,4%

11. Hoteles, cafés y restaurantes

10,9%

11,3%

9,9%

11,5%

12. Otros

5,9%

6,7%

7,9%

9,4%

Fuente: INE ¿Por qué se cambió el año base?  Se trata de evitar que la cesta seleccionada y las ponderaciones asignadas a cada uno de sus componentes vayan perdiendo representatividad. Aunque la cesta se mantiene fija durante cinco años, sin embargo, para lograr que la cesta de la compra refleje el consumo real las ponderaciones se actualizan cada año.  Por tanto, a partir de ahora el año 2011 es la base del nuevo sistema del IPC, lo que significa que todos los índices que se calculen, a partir de ahora, estarán referidos a dicho año. Con respecto al IPC de 2007 el de 2012 mantiene la misma recogida de precios. El número de precios recogidos siguen siendo 220.000. La muestra sigue captándose en las 52 capitales de provincia y 125 municipios que no son capitales; un total de 177 municipios.  En definitiva, la semana que viene comenzará a publicarse el IPC en una nueva base (2011), con la que se actualiza la estructura de ponderaciones de los bienes y servicios incluidos en la cesta de la compra se excluyen artículos, como por ejemplo el alquiler de películas y se introducen otros nuevos, cuyo consumo ha aumentado considerablemente en los últimos años mejorando, por tanto, la representatividad y precisión del índice. [post_title] => Cambios en la cesta del IPC español. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cambios-en-la-cesta-del-ipc-espanol [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-12 20:31:43 [post_modified_gmt] => 2012-02-12 19:31:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13104 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

¿Qué es el IPC?

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de bienes y servicios que compran los hogares. Toma como base la cesta de la compra que representa todos los precios de bienes de consumo; se trata de una muestra de 489 artículos. Como la vivienda es un bien de inversión, la variación de su precio no se refleja en el IPC. Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado).  Seguir leyendo…

8
Feb

Crisis y economía familiar

Escrito el 8 febrero 2012 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13090
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-02-08 10:34:11
    [post_date_gmt] => 2012-02-08 09:34:11
    [post_content] => Cuando en clase hablamos de las elasticidades, más en concreto de la elasticidad-renta, los estudiantes entienden perfectamente el concepto en cuanto lo relacionamos con cambios en los hábitos de consumo cuando hay cambios drásticos en la renta.

En clase también comentamos la relación del concepto de elasticidad con la Ley de Engel. Según ésta, el porcentaje del presupuesto familiar que se dedica a la alimentación, se reduce conforme aumenta la renta. Esencialmente, lo que viene a decir esta relación es que no gastamos mucho más (en términos absolutos) en comida cuando nos hacemos más ricos, y es por eso que el porcentaje, cae. Pues lamentablemente, la caída de las rentas y por tanto, del importe de los presupuestos familiares en España, debido a la crisis y a la fuerte incidencia del desempleo, están haciendo cambiar nuestros hábitos de consumo.

El último barometro del CIS pone de manifiesto estos cambios. No solo ha caído la confianza de los consumidores de 70 puntos a 68 en enero de 2012, con respecto al mismo mes de año pasado, sino que se está reduciendo el gasto en todas las partidas de los presupuestos familiares más accesorias, es decir, con una mayor elasticidad. Es el caso de la compra de ropa, el o ocio, y se buscan alternativas (sustitutos cercanos a menor precio) a los consumos más inelasticos como el transporte privado (en la medida de lo posible), la alimentación (se consumen más marcas blancas) y se consume más bebida en casa que en bares (la diferencia de precio es muy importante en este caso).

La Encuesta de Presupuestos Familiares de 2010 del INE, ya indicada esta tendencia, habiéndose reducido el gasto medio por hogar de 30.411 euros en 2009 a 29.782 en el 2010. También en esta encuesta, el gasto en alimentación se reducía un 0,9% con respecto al año anterior, en términos constantes, la cifra más baja de todas las partidas de gasto, que en promedio se redujeron en torno a un 3% (Hoteles, cafés y restaurantes se redujo en ese año un 5,8%).
    [post_title] => Crisis y economía familiar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-y-economia-familiar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13090
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Cuando en clase hablamos de las elasticidades, más en concreto de la elasticidad-renta, los estudiantes entienden perfectamente el concepto en cuanto lo relacionamos con cambios en los hábitos de consumo cuando hay cambios drásticos en la renta. Seguir leyendo…

24
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12868
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-24 16:15:08
    [post_date_gmt] => 2012-01-24 15:15:08
    [post_content] => Hace una semana escribí en este blog acerca de la reducción de la calificación de la deuda soberana, a algunos países de la Eurozona, que había hecho Standard & Poors. El post  generó algunas preguntas y comentarios (ver comentarios al post Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona).

El post de hoy tiene como misión aclarar de forma sencilla alguna de esas cuestiones. Al final se publica la tabla actual de las calificaciones para todos los países de Standard & Poors

¿Qué son las Agencias de Calificación?

Las agencias de calificación o de Rating (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.) son empresas privadas dedicadas al estudio y evaluación de los países con el fin de emitir un juicio (dar una calificación) que pueda servir a los ahorradores para tomar decisiones con respecto a la solvencia de sus inversiones en deuda pública (soberana). Sus calificaciones, por tanto, permiten al inversor tener más información y mitigar así el riesgo que supone invertir en deuda pública. Las agencias también informan sobre la solvencia de otros prestatarios Comunidades Autónomas, municipios y empresas.  Proporcionan, en definitiva,  medidas de riesgo relativo fáciles de usar.

En general estas calificaciones que hacen las agencias incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costes tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo, lo que conduce a un crecimiento mas fuerte. Además esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. El procedimiento a seguir es el siguiente: cuando un emisor (gobierno, empresa, municipio, banco...) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían la financiación.

En estos momentos lo que está en discusión es si las Agencias de Ratings están calificando bien o mal la capacidad y el deseo de un emisor soberano para devolver la Deuda Pública que está emitiendo o que ya ha emitida, tanto el principal como los intereses. ¿Aciertan las agencias cuando juzgan (valoran) si los Gobiernos tienen o no capacidad suficiente como para poder afrontar la devolución de la deuda que tiene contraída ?  

El caso de España

Hagamos un poco de historia. Desde hace algunos años algunas naciones europeas denen mucho dinero con pocas garantías de devolución. Por esos sus calificaciones bajan. España, por ejemplo, desde 1996 y hasta el 2007 tuvo una gran expansión económica con un elevado nivel de inversión. Como el ahorro nacional era insuficiente necesitó financiar sus inversiones endeudándose con el exterior. Es decir, el fuerte crecimiento económico hubo que financiarlo a través del ahorro extranjero, ya que las tasas de ahorro interno eran insuficientes para realizar las inversiones que se realizaban.    

Calificación histórica de Fitch pra España

Evolución rating de España en Fitch

Al mismo tiempo, los países del Centro y Norte de Europa, como Alemania, estaban generando grandes volúmenes de ahorro que no eran capaces de utilizarlos en programas de inversión en sus propios países. Este exceso de liquidez de los países ricos europeos fue colocado fundamentalmente en los países periféricos de la Eurozona, sobre todo en España, los cuales se encontraron con una gran cantidad de financiación para realizar inversiones: unas rentables y otras menos rentables (inmuebles, por ejemplo). 

El riesgo soberano

El problema es que ahora estos países gastadores les toca devolver ese dinero que pidieron prestado a los países ahorradores. En el caso de España la mayor parte de la deuda es privada. Cuando las deudas son del Estado (deuda pública) se habla de riesgo soberano. Y la capacidad de devolución de la deuda soberana es lo que analizan y califican con mas o menos éxito las agencias de rating. 

El riesgo soberano es aquel que se asume con los Estados directamente u otras entidades, pero siempre con la garantía de un Estado. Por tanto el deudor o garante de la inversión o crédito es el gobierno soberano de la nación. A la fecha de vencimiento de las obligaciones, el gobierno deudor puede decidir no satisfacer (honrar) las mismas por consideraciones políticas o por carencia de fondos. Por ello, el riesgo soberano ha de evaluarse con especial cuidado,  ya que cualquier acción legal que el acreedor pretenda iniciar contra el Estado deudor, con el objeto de conseguir que se cumplan los términos pactados, puede ser totalmente ineficaz por razones de soberanía. 

El impacto del riesgo soberano en la consideración del riesgo-país es de la mayor importancia.  En los últimos años, el riesgo soberano ha aumentado sensiblemente en los países periféricos de la Eurozona. Las Agencias califican esa situación (ver la tabla de más abajo).

Como parce lógico los mercados financieros internacionales y los inversores institucionales, penalizan con dureza a los países que incurren en riesgos de impagos y retrasos.

Standard & Poor's Ratings:
  • AAA: The best quality borrowers, reliable and stable
  • AA: Quality borrowers, a bit higher risk than AAA
  • A: Economic situation can affect finance
  • BBB: Medium class borrowers, which are satisfactory at the moment
  • BB: More prone to changes in the economy
  • B: Financial situation varies noticeably

Albania

B+

Andorra (Principality of)

A

Angola

BB-

Argentina

B

Armenia

 

Aruba

A-

Australia

AAA

Austria

AA+

Azerbaijan

BBB-

Bahamas

BBB

Bahrain

BBB

Bangladesh

BB-

Barbados

BBB-

Belarus

B-

Belgium

AA

Belize

B-

Benin

B

Bermuda

AA-

Bolivia

B+

Bosnia and Herzegovina

B

Botswana

A-

Brazil

BBB

Bulgaria

BBB

Burkina Faso

B

Cambodia

B

Cameroon

B

Canada

AAA

Cape Verde

B+

Chile

A+

China

AA-

Colombia

BBB-

Cook Islands

B+

Costa Rica

BB

Croatia

BBB-

Cuba

 

Curacao

A-

Cyprus

BB+

Czech Republic

AA-

Denmark

AAA

Dominican Republic

B+

Ecuador

B-

Egypt

B+

El Salvador

BB-

Estonia

AA-

Fiji

B

Finland

AAA

France

AA+

Gabon

BB-

Georgia

BB-

Germany

AAA

Ghana

B

Greece

CC

Grenada

B-

Guatemala

BB

Guernsey

AA+

Honduras

B

Hong Kong

AAA

Hungary

BB+

Iceland

BBB-

India

BBB-

Indonesia

BB+

Ireland

BBB+

Isle of Man

AA+

Israel

A+

Italy

BBB+

Jamaica

B-

Japan

AA-

Jordan

BB

Kazakhstan

BBB+

Kenya

B+

Kuwait

AA

Latvia (Republic of)

BB+

Lebanon

B

Lesotho

 

Liechtenstein

AAA

Lithuania

BBB

Luxembourg

AAA

Macao

 

Macedonia

BB

Madagascar

 

Malaysia

A-

Malta

A-

Mexico

BBB

Mongolia

BB-

Montenegro

BB

Montserrat

 

Morocco

BBB-

Mozambique

B+

Namibia

 

Netherlands

AAA

New Zealand

AA

Nigeria

B+

Norway

AAA

Oman (Sultanate of)

A

Pakistan

B-

Panama

BBB-

Papua New Guinea

B+

Paraguay

BB-

Peru

BBB

Philippines

BB

Poland

A-

Portugal

BB

Qatar

AA

Romania

BB+

Russia

BBB

Rwanda

B

San Marino

 

Saudi Arabia

AA-

Senegal

B+

Serbia

BB

Seychelles

 

Singapore

AAA

Slovak Republic

A

Slovenia

A+

South Africa

BBB+

South Korea

A

Spain

A

Sri Lanka

B+

Sudan

 

Suriname (The Republic of)

BB-

Sweden

AAA

Switzerland

AAA

Taiwan

AA-

Thailand

BBB+

Trinidad & Tobago

A

Tunisia

BBB-

Turkey

BB

Uganda

B+

Ukraine

B+

Ukraine (Republic of)

 

United Arab Emirates (Abu Dhabi)

AA

United Arab Emirates (Emirate of Ras Al Khaimah)

A

United Kingdom

AAA

United States

AA+

Uruguay

BB+

Venezuela

B+

Vietnam

BB-

Zambia

B+

  [post_title] => ¿Qué hacen las agencias de calificación (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hacen-las-agencias-de-calificacion-standard-poors-moody%c2%b4s-fitch-etc [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/01/12753.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/%c2%bfpor-que-en-2011-a-alemania-le-ira-bien-y-a-espana-regular.php [post_modified] => 2012-01-24 16:25:50 [post_modified_gmt] => 2012-01-24 15:25:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12868 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

Hace una semana escribí en este blog acerca de la reducción de la calificación de la deuda soberana, a algunos países de la Eurozona, que había hecho Standard & Poors. El post  generó algunas preguntas y comentarios (ver comentarios al post Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona).

El post de hoy tiene como misión aclarar de forma sencilla alguna de esas cuestiones. Al final se publica la tabla actual de las calificaciones para todos los países de Standard & Poors

¿Qué son las Agencias de Calificación?

Las agencias de calificación o de Rating (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.) son empresas privadas dedicadas al estudio y evaluación de los países con el fin de emitir un juicio (dar una calificación) que pueda servir a los ahorradores para tomar decisiones con respecto a la solvencia de sus inversiones en deuda pública (soberana). Sus calificaciones, por tanto, permiten al inversor tener más información y mitigar así el riesgo que supone invertir en deuda pública. Las agencias también informan sobre la solvencia de otros prestatarios Comunidades Autónomas, municipios y empresas.  Proporcionan, en definitiva,  medidas de riesgo relativo fáciles de usar.

En general estas calificaciones que hacen las agencias incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costes tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo, lo que conduce a un crecimiento mas fuerte. Además esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. El procedimiento a seguir es el siguiente: cuando un emisor (gobierno, empresa, municipio, banco…) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían la financiación.

En estos momentos lo que está en discusión es si las Agencias de Ratings están calificando bien o mal la capacidad y el deseo de un emisor soberano para devolver la Deuda Pública que está emitiendo o que ya ha emitida, tanto el principal como los intereses. ¿Aciertan las agencias cuando juzgan (valoran) si los Gobiernos tienen o no capacidad suficiente como para poder afrontar la devolución de la deuda que tiene contraída ?  

El caso de España

Hagamos un poco de historia. Desde hace algunos años algunas naciones europeas denen mucho dinero con pocas garantías de devolución. Por esos sus calificaciones bajan. España, por ejemplo, desde 1996 y hasta el 2007 tuvo una gran expansión económica con un elevado nivel de inversión. Como el ahorro nacional era insuficiente necesitó financiar sus inversiones endeudándose con el exterior. Es decir, el fuerte crecimiento económico hubo que financiarlo a través del ahorro extranjero, ya que las tasas de ahorro interno eran insuficientes para realizar las inversiones que se realizaban.    

Calificación histórica de Fitch pra España

Evolución rating de España en Fitch

Seguir leyendo…

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12659
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-12 11:02:46
    [post_date_gmt] => 2012-01-12 10:02:46
    [post_content] => En posts anteriores hemos explicado 1) El multiplicador monetario (M3) y los multiplicadores de los depósotos y el crédito. 2) La transmisión de política monetaria: bajada de tipos de interés del BCE., 3) ¿Qué es la velocidad de circulación del dinero?, 4) La importancia del crédito bancario. etc.

Una vez que el lector de este blog haya entendido bien, qué es la Base Monetaria (BM)[1] y como se calculan los multiplicadores pasamos en este post ha hacer un ejercicio práctico y de tipo académico de multiplicación del crédito, los depósitos y el dinero.

 1) Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL 

 2) También recordamos que los multiplicadores de los depósitos, el crédito y el dinero (M3), dependebn de los coeficientes de efectivo en manos del público (e = EMP/D) y del coeficiente de caja (c = RL/D).

Ejercicio:

“Suponga que para el sistema bancario europeo el coeficiente legal de caja (c) está establecido en un 10% y que el coeficiente efectivo (e) de los europeos es de un 25%. Suponga también que el Banco Central Europeo (BCE) compra al público (es una operación de mercado abierto) 100 millones de euros en bonos”.

Solución:

En este ejercicio partimos de la suposición de que los bancos solo tienen una partida en el pasivo que son los depósitos y 2 partidas en el activo: las reserves legales (RL) y los créditos.

En la operación inicial después de que el banco central compró los bonos al público, el público, que cumple a rajatabla con el coeficiente de fectivo, mantendrá entonces 20 millones en efectivo y depositará 80 millones de euros en el sistema bancario (e= EMP/D = 20/80 = 0.25) [2]. A su vez, los bancos que reciben los 80 millones en forma de depósitos querrán mantener el 10% en RL, es decir, 8 millones, en reservas bancarias y otorgarán préstamos con los restantes 72 millones (es posible que tengan que reducir algo el tipo de interés sobre los préstamos para atraer a nuevos clientes para los 72 millones, pero después de todo, es mejor aceptar menores tasas de interés sobre los 72 millones que mantenerlos a cero interés como reservas).

En la segunda vuelta, parte de los 72 millones prestados será mantenido, a su vez, en efectivo (14.4 millones) y parte retornará al sistema bancario como nuevos depósitos (57.6 millones). De estos nuevos depósitos, los bancos mantendrán el 10% como reservas, 5.76 millones, y volverán a prestar el resto, 51.84 millones. Así continúa el proceso en la tercera vuelta y después en forma indefinida. A cada vuelta, y siguiendo el coeficiente de efectivo, parte de los préstamos bancarios son retenidos por el público en efectivo y parte se deposita. A su vez, el banco retiene parte de los depósitos resultantes como reservas legales y vuelve a prestar el resto al público.

En el cuadro se muestran varias vueltas de este proceso, que prosigue hasta que los cambios en créditos, RL, M3, EMP y D sean muy pequeños. Aunque en principio el proceso continúa como una serie infinita de pasos, en la práctica, después de unos pocos períodos, los cambios se vuelven insignificantes y el proceso termina (nótese que, en el cuadro así como en los cálculos que siguen, estamos suponiendo que el multiplicador monetario es constante y que los coeficientes e y c son también constantes).

UNA COMPRA DE BONOS EN EL MERCADO ABIERTO Y EL MECANISMO DEL MULTIPLICADOR MONETARIO

 

∆ (BM)

EMP

∆ (D)

∆ (RL)

 ∆ Préstamos

∆ (M3)

Primera vuelta

100.0

20.0

80.0

8.0

72.0

100.0

Segunda vuelta

---

14.4

57.6

5.8

51.8

72.0

Tercera vuelta

---

10.4

41.4

4.1

37.3

51.8

Cuarta vuelta

---

7.5

29.8

3.0

26.8

37.3

Quinta vuelta

---

5.4

21.4

2.1

19.3

26.8

Sexta vuelta

---

3.9

15.4

1.5

13.9

19.3

Séptima vuelta

---

2.8

11.1

1.1

10.0

13.9

Octava vuelta

---

2.0

8.0

0.8

7.2

10.0

Novena vuelta

---

1.4

5.8

0.6

5.2

7.2

Décima vuelta

---

1.0

4.2

0.4

3.6

5.2

 Suma acumulada de ∞ vueltas

 

100.0

 

71.4

 

285.7

       

28.6

 257.1

 

357.1

* ∆ (Préstamos) = ∆(D) - ∆(RL)  ∆(M3) = ∆(EMP) + ∆(D)  ¿Cuál será el incremento total de los depósitos al final de ∞ periodos?  Como BM = RL + EMP  sustituimos la segunda parte de esta ecuación por las ecuaciones (2) y (4)  y ponemos BM=  c.D + e.D  = D (e+c). Despejamos D y obtenemos: D = BM  (1/e+c)   y denominamos 1/e+c multiplicador de los depósitos md.  Si damos valores obtenemos ∆D = 100 (1/0,25+0,1) = 285,7 millones de euros.

¿Cuál será el incremento total de los préstamos al final de ∞ periodos?

 De igual manera, el alumno avispado, puede calcular el multiplicador del crédito. Partiendo de la igualdad ∆D – ∆RL = ∆CREDITOS y sustituyendo por las ecuaciones (2) y (6) y operando se obtiene:

∆Créditos = ∆BM (1-c)/(e+c)

y denominamos 1-c/e+c al multiplicador del crédito mc. ¿Cuál será el incremento total del dinero al final de ∞ periodos? Queremos encontrar ahora el incremento total del stock de dinero M3 causado por el incremento de 100 millones en el dinero de alto poder expansivo. Consideremos, por ejemplo, el EMP. En la primera vuelta, el público mantuvo 20 millones del pago que percibió en la operación original del mercado abierto. Después de una vuelta de créditos bancarios, retuvo otros 14.4 millones en efectivo. Así sucesivamente.  La suma de la segunda columna del cuadro hasta el infinito daría el total del ∆EMP. Observe el lector como se hacen más pequeños en cada vuelta subsiguiente. A eso se le conoce técnicamente como una progresión geométrica. Al calcular la suma de esta progresión geométrica, encontramos 71.4 millones. Sin embargo, también se puede calcular el incremento de efectivo en manos del público aplicando la siguiente fórmula: ∆EMP=e x ∆D dando valores ∆EMP = 0,25x285,7= 71,4 La suma de estas cifras es decir de la suma de los D ydel EMP (285.7 millones + 71,4 millones) resulta ser el cambio total en M3 (dinero): 357.1 millones. El multiplicador del dinero (M3) Para este problema el multiplicador monetario da la misma respuesta. El incremento total en la oferta monetaria causado por el aumento de 100 millones en la BM es:

∆M3 =  ∆BM x m = ∆BM (1+e)/(e+c) 

Habiendo encontrado que el multiplicador monetario es 3.571, vemos que el aumento en la oferta de dinero (M3) como resultado del incremento de 100 millones en la BM es igual a 357.1 millones.   Observe que siempre ocurrirá que m > md > mc   O lo que es lo mismo 3,57 > 2,86 > 2,57 El ejercicio se puede completar señalando como han variado los balances del sistema bancario y del Banco Central Europeo como consecuencia de la compra de los bonos: Variaciones en el balance del sistema bancario

Activo

 

Pasivo

RL              28.6   Depósitos    285.7
Créditos    257.1    
Total         285.7   Total           285.7

 

Variaciones en el balance del Banco Central

Activo

 

Pasivo

Cartera de Valores 100   RL        28.6
Otros activos   EMP      71.4
TOTAL                   100   Total    100
 
[1] A la BM también se la denomina dinero de alto poder expansivo o dinero de alta potencia.
[2] Se obtiene  través de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: D+EMP = 100 y 0,25= EMP / D.
[post_title] => Ejercicio sobre multiplicación del dinero, el crédito y los depósitos [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ejercicio-sobre-multiplicacion-del-dinero-el-credito-y-los-depositos [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/la-transmision-de-politica-monetaria-bajada-de-tipos-de-interes-del-bce.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/la-importancia-del-credito-bancario.php [post_modified] => 2012-01-12 11:51:15 [post_modified_gmt] => 2012-01-12 10:51:15 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12659 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

En posts anteriores hemos explicado 1) El multiplicador monetario (M3) y los multiplicadores de los depósotos y el crédito. 2) La transmisión de política monetaria: bajada de tipos de interés del BCE., 3) ¿Qué es la velocidad de circulación del dinero?, 4) La importancia del crédito bancario. etc.

Una vez que el lector de este blog haya entendido bien, qué es la Base Monetaria (BM)[1] y como se calculan los multiplicadores pasamos en este post ha hacer un ejercicio práctico y de tipo académico de multiplicación del crédito, los depósitos y el dinero.

 1) Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL

 2) También recordamos que los multiplicadores de los depósitos, el crédito y el dinero (M3), dependebn de los coeficientes de efectivo en manos del público (e = EMP/D) y del coeficiente de caja (c = RL/D).

Ejercicio:

“Suponga que para el sistema bancario europeo el coeficiente legal de caja (c) está establecido en un 10% y que el coeficiente efectivo (e) de los europeos es de un 25%. Suponga también que el Banco Central Europeo (BCE) compra al público (es una operación de mercado abierto) 100 millones de euros en bonos”.

Solución: Seguir leyendo…

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12634
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-10 16:50:38
    [post_date_gmt] => 2012-01-10 15:50:38
    [post_content] => Cada día que pasa los medios de comunicación se encargan de sacar a la luz nuevos casos de corrupción en España.

¿Es España un país corrupto? ¿Está generalizada  la corrupción entre la clase política y empresarial? 

Economy Weblog

 Transparencia Internacional, que es una organización no gubernamental con sede en Berlín, publica cada año, desde 1995, un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que califica a los países del  mundo entre  “10″ para un país percibido como “transparente” y “0″ para uno visto como “totalmente corrupto”. Para el año 2011 se han estudiado y clasificado 182 países.

Nueva Zelanda (9,5), Dinamarca (9,4), Finlandia (9,4), Suecia (9,3), Singapur (9,2), Noruega (9) y Holanda (8,9) encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de Transparencia Internacional, mientras que Corea del Norte, Irak, Somalia, Sudán, Myanmar y Afganistán ocupan los últimos lugares, es decir, son muy corruptos.

España

 España, según los últimos datos publicados, tiene una nota de 6,2. Con esta nota España, que es la décima potencia económica del mundo, ocupa el puesto 31 en transparencia, un puesto más bajo que el del año 2010 en que España ocupaba el lugar 3o. Chile (22) y Uruguay (24) son países, según Transparencia Internacional, menos corruptos que España.

Desgraciadamente, España y desde el año 2004 ha ido cayendo en el ranking. Efectivamente en 2004 ocupábamos el puesto 23, con 7,1 puntos. Desde entonces hemos ido perdiendo puestos. Es decir, cada año que ha pasado, desde el 2004, España se ha vuelto cada vez, relativamente, más corrupta. 

Metodología

El Índice de Percepción de la Corrupción se calcula utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como Transparencia Internacional detalla en su web: se trata de un “survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales.

América Latina

En América Latina, Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 172, mientras que Chile (puesto 22) se ubica como el menos corrupto, seguido de Uruguay (24), Puerto Rico (39) y Costa Rica (50); Brasil, ha mejorado, ocupa el puesto 73, frente al 75 del año pasado. Las posiciones de Colombia (80), Perú (80), Salvador (80), Panamá (86), México (100), Argentina (100), Bolivia (118) y Guatemala (120),  muestran elevados niveles de corrupción.

Efectos de la corrupción sobre las instituciones políticas 

La corrupción tiene efectos muy negativos sobre la política porque reduce la confianza ciudadana en sus gobernantes, vulnera el imperio de la ley y socava la credibilidad de los políticos. Los que gobiernan son percibidos por la población como un grupo que están en el poder para apropiarse de rentas que no están destinadas para su disfrute personal.

La corrupción está asociada a una mala administración pública, al enriquecimiento de pequeños y poderosos grupos y a la malversación de recursos estatales que impiden la prestación de servicios públicos esenciales. La corrupción reduce la representatividad de los políticos, debilita la confianza en los procesos democráticos y expande la percepción de fraudes electorales, compra de voluntades, clientelismo y estados débiles y fracasados. Debilita, por tanto, la confianza en la clase política.

Efectos de la corrupción sobre la economía

La corrupción también afecta negativamente al crecimiento económico. Frena la inversión directa extranjera y también la inversión nacional. Como consecuencia tiene efectos negativos en la creación de empleo, mejora tecnológica y organizativa de las empresas y aumento de la recaudación. El capital nacional y extranjero huye a otros países. La corrupción hace también aumentar las dificultades comerciales y competitivas de las empresas, y genera y promueve los mercados negros.

España no es un país muy corrupto, ocupa el puesto 31 en transparencia. Hay en el mundo 151 países más corruptos que España. Pero la corrupción relativa en España ha venido aumentando ¿Es España un país corrupto? ¿Está generalizada  la corrupción entre la clase política y empresarial española? ¿Seguirá aumentando la corrupción en España?
    [post_title] => La corrupción en España ¿Es España un país corrupto?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfes-espana-un-pais-corrupto
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-10 18:10:13
    [post_modified_gmt] => 2012-01-10 17:10:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 43
    [filter] => raw
)

Cada día que pasa los medios de comunicación se encargan de sacar a la luz nuevos casos de corrupción en España.

¿Es España un país corrupto? ¿Está generalizada  la corrupción entre la clase política y empresarial? 

Economy Weblog

 Transparencia Internacional, que es una organización no gubernamental con sede en Berlín, publica cada año, desde 1995, un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que califica a los países del  mundo entre  “10″ para un país percibido como “transparente” y “0″ para uno visto como “totalmente corrupto”. Para el año 2011 se han estudiado y clasificado 182 países.

Nueva Zelanda (9,5), Dinamarca (9,4), Finlandia (9,4), Suecia (9,3), Singapur (9,2), Noruega (9) y Holanda (8,9) encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de Transparencia Internacional, mientras que Corea del Norte, Irak, Somalia, Sudán, Myanmar y Afganistán ocupan los últimos lugares, es decir, son muy corruptos.

España

 España, según los últimos datos publicados, tiene una nota de 6,2. Con esta nota España, que es la décima potencia económica del mundo, ocupa el puesto 31 en transparencia, un puesto más bajo que el del año 2010 en que España ocupaba el lugar 3o. Chile (22) y Uruguay (24) son países, según Transparencia Internacional, menos corruptos que España.

Desgraciadamente, España y desde el año 2004 ha ido cayendo en el ranking. Efectivamente en 2004 ocupábamos el puesto 23, con 7,1 puntos. Desde entonces hemos ido perdiendo puestos. Es decir, cada año que ha pasado, desde el 2004, España se ha vuelto cada vez, relativamente, más corrupta.  Seguir leyendo…

27
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12511
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-12-27 12:27:39
    [post_date_gmt] => 2011-12-27 11:27:39
    [post_content] => Tarde o temprano, el daño medioambiental tendrá un impacto negativo en el sistema económico que lo ha causado y, de forma inevitable, habrá que pagar el coste. La eco-innovación ofrece la posibilidad de reducir este coste y/o de generar beneficios, públicos y privados, que lo compensen.

En términos públicos, la eco-innovación promete numerosos beneficios: puede ayudar a la sociedad a crecer y prosperar de una forma sostenible con el entorno; puede colaborar en el desarrollo de una economía más competitiva, más creativa y más innovadora; y puede contribuir a la creación de nuevos mercados, industrias y empleos. De hecho, diversos programas públicos a nivel internacional (como UNIDO  en el ámbito de las Naciones Unidas, o la estrategia ‘Europa 2020’ y el ETAP en el ámbito de la Unión Europea, por citar sólo algunos ejemplos) han situado la promoción de la eco-innovación en el centro de sus estrategias políticas para lograr la compatibilidad del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. En un contexto en el que muchas voces autorizadas apelan a la urgencia de cambios cualitativos en el actual modelo de crecimiento y desarrollo, a la necesidad de basarse en actividades de alto valor añadido y con un importante componente tecnológico, la eco-innovación puede generar un vector de dinamismo económico que contribuya a ese cambio.

No obstante, la implantación de la eco-innovación depende básicamente de los beneficios privados que reciba el innovador. El cambio de estrategia empresarial dependerá de la valoración que las compañías hagan de sus riesgos y beneficios potenciales. La eco-innovación puede ayudar a aumentar la capacidad compe­titiva de una empresa a través de diferentes vías: mejora de la operatividad y reducción de los costes provo­cados por una gestión de recursos ineficiente; reducción de los costes de control de la contaminación y de gestión de residuos; menor riesgo de incumplimiento de regulaciones medio­ambientales; la venta de la propia innovación y la creación de nuevos mercados o nuevos segmentos de mercado; mejora de la imagen y de la relación con los clientes, los proveedores, las autoridades y los empleados.

Por desgracia, las encuestas revelan que, a menudo, las valoraciones de las empresas sobre los costes o beneficios de sus actividades medioambientales no son lo suficientemente exhaustivas. Aún más, independientemente de su voluntad para llevarla a cabo, la capacidad de eco-innovación de una empresa está sometida a numerosas barreras internas y externas, y se encuentra condicionada por los sistemas de innovación sectoriales, nacionales e internacionales de los que depende. En términos generales, las empresas y las agencias de estadís­ticas tienen dificultades para calcular los beneficios de la eco-innovación, lo que ayuda a mantener aquella visión tradicional de que el medio ambiente es más una carga que una fuente de oportunidades.

Sin embargo, un estudio llevado a cabo en más de 1.500 empresas de todos los sectores manufactureros y de servicios de cinco países europeos reveló que la implantación de la innovación medioambiental más beneficiosa había hecho aumen­tar las ventas en un 16 por ciento de las empresas analizadas. Otra encuesta realizada a 40 empresas globales de Europa, Estados Unidos y Japón, cuyos negocios dependen en gran parte de la tecnología, concluyó que el 95 por ciento de las empresas participantes creían que la eco-innovación tenía el potencial nece­sario para generar valor añadido al negocio. Entre estas empresas que decían haber incorporado ya la sostenibilidad a sus negocios, el 60 por ciento informó sobre un incremento en la facturación y un 43 por ciento un aumento en sus resultados anuales gracias a la reduc­ción de costes. Las empresas que todavía no habían incorporado la sostenibilidad también consideraban la eco-innovación como una fuente potencial de beneficios en términos de cuota de mercado, ingresos y márgenes de beneficios. Un estudio más reciente sobre 700 empresas alemanas muestra que la inversión en eficiencia en el uso de recursos resultó en un retorno medio de 200.000 € por empresa, siendo estos ahorros consecuencia de una inversión media inferior a 10.000 € en casi la mitad de las compañías estudiadas. De acuerdo con la Comisión Europea, alrededor del 75% de las empresas sufren la presión del precio de los recursos; más del 40% de las pequeñas y medianas empresas han logrado cambios mediante el uso de la eco-innovación.

De hecho, la eco-innovación se ofrece cada día más a las em­presas como la panacea que resolverá los grandes retos de soste­nibilidad y competitividad de hoy. Sin embargo, el prometedor concepto de eco-innovación se usa en contextos diversos y con connotaciones diferentes, lo que en ocasiones puede reducir su utilidad práctica. Uno de los principales mensajes de este libro es que, a pesar de que la eco-innovación cuenta con el interés general y con numerosas experiencias de éxito, nos encontramos al inicio de la curva de aprendizaje en esta materia. Su mejor comprensión ofrece abundantes oportunidades públicas y privadas, al tiempo que desafía las aproximaciones convencionales al desarrollo sostenible, requiriendo nuevas perspectivas y competencias a todos los actores implicados.

Economy WeblogEn nuestro nuevo libro desarrollamos un marco conceptual para definir con precisión la eco-innovación, caracterizar sus distintos tipos y llegar a las respectivas implicaciones para su gestión. Identificamos y describimos distintas dimensiones para el estudio de los procesos de innovación que se centran en cuestiones ambientales, desde las diferentes perspectivas del diseño, el usuario, el producto-servicio y la gobernanza. Cuando estas dimensiones se consideran conjuntamente, forman un marco integral aunque no exhaustivo para el análisis de la eco-innovación. Al final, el éxito de las eco-innovaciones para generar nuevas oportunidades de negocio y para contribuir a una sociedad cada vez más sostenible dependerá del juego entre esos distintos aspectos o dimensiones, así como del compromiso de los principales actores involucrados en el proceso. Por eso, esperamos que el marco ofrecido en este libro pueda operar como una herramienta práctica para la gestión de las eco-innovaciones.

Alcanzar los beneficios de la eco-innovación requiere alterar los criterios de diseño de producto, renegociar relaciones con los proveedores, desarrollar nuevas habilidades en los recursos humanos, cambiar la tecnología de la empresa y sus procesos productivos, y desarrollar nuevas relaciones con los clientes. Esta transición no es sencilla y requiere numerosos cambios dentro de las empresas. Exige la implicación directa y el compromiso de la dirección en la integración de la innovación y la sostenibilidad en la cultura de la organización. Exige la consideración explícita de los aspectos ambientales en los procesos de estrategia de negocio y de innovación. Exige una visión de largo plazo respecto a las potenciales necesidades de los consumidores en materia ambiental, así como sobre las futuras exigencias del resto de partes interesadas en nuestro negocio. Este proceso puede ser largo, lento, costoso y tal vez frustrante en el corto plazo. Tal vez no muchas empresas puedan permitirse liderar esta transición. Lo que parece evidente es que pocas podrán elegir mantenerse al margen de ella.
    [post_title] => Eco-Innovación: Claves para la Competitividad Sostenible y la Sostenibilidad Competitiva (Editorial Netbiblo)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eco-innovacion-claves-para-la-competitividad-sostenible-y-la-sostenibilidad-competitiva-editorial-netbiblo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12511
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Tarde o temprano, el daño medioambiental tendrá un impacto negativo en el sistema económico que lo ha causado y, de forma inevitable, habrá que pagar el coste. La eco-innovación ofrece la posibilidad de reducir este coste y/o de generar beneficios, públicos y privados, que lo compensen.

En términos públicos, la eco-innovación promete numerosos beneficios: puede ayudar a la sociedad a crecer y prosperar de una forma sostenible con el entorno; puede colaborar en el desarrollo de una economía más competitiva, más creativa y más innovadora; y puede contribuir a la creación de nuevos mercados, industrias y empleos. De hecho, diversos programas públicos a nivel internacional (como UNIDO  en el ámbito de las Naciones Unidas, o la estrategia ‘Europa 2020’ y el ETAP en el ámbito de la Unión Europea, por citar sólo algunos ejemplos) han situado la promoción de la eco-innovación en el centro de sus estrategias políticas para lograr la compatibilidad del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. En un contexto en el que muchas voces autorizadas apelan a la urgencia de cambios cualitativos en el actual modelo de crecimiento y desarrollo, a la necesidad de basarse en actividades de alto valor añadido y con un importante componente tecnológico, la eco-innovación puede generar un vector de dinamismo económico que contribuya a ese cambio. Seguir leyendo…

13
Dic

Why gender diversity is important in the boardroom

Escrito el 13 diciembre 2011 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 12365
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-12-13 13:31:10
    [post_date_gmt] => 2011-12-13 12:31:10
    [post_content] => 
Yes, men still control the boards. Despite efforts in many companies, government bodies are still mostly masculine. Why are there so few women at the head of corporations? You do not have to look very far from your seat to notice that senior managers and members of the board of directors at the majority of large enterprises all over the world are male. In almost all developed countries, there is a clear pattern across the levels of positions and female employees that “tend to be concentrated in entry or middle level positions” (Gender Gap Research 2010).
 
The ratio of women over men reaching these positions is still very low in many countries, though it has been increasing. If we make a ranking with the representation of women on boards, according to the data by Riskmetrics International in 2011, European Nordic countries would be at the top of the list, with figures of more than 20%, followed by US companies (12%) and the rest of European countries (13% in France, Germany 11%, UK and Spain 9% Italy 4% and Portugal 2%).  Meanwhile Asians are at the bottom of this list. The positive news is that these numbers are slowly improving.The traditional point of view to encourage the presence of women in government bodies has been through good corporate governance and good diversity management. If diversity means more women as top executives or members of boards of directors, we can assume a positive effect on shareholder value and firm performance. A considerable amount of research has attempted to link the contribution of women to firm performance, but so far results are inconclusive. Hence, it is risky to establish a direct correlation between gender diversity and financial success. With this rationality, we may be giving to much responsibility to the role of women within those boards. There is already a vast amount of literature about the effects of diversity on company performance. Some argue that greater diversity implies a better knowledge of the market and easier identification with clients.
 Others suggest that gender diversity offers more innovative and more complex solutions. As women and men usually belong to different networks, having representation from both sides should improve the size of the network (even though women have been lacking good networks that combine both work and social life, which have proved hugely beneficial to promote men). Women represent about 50% of the population, and half of the workforce. In developed countries, the average educational levels achieved by women are at least as high as those of men. Simply put, it is expensive to lose the potential value of the knowledge, skills, and experience of so many people. There are two main reasons used for having so few women at the top: the first being that women have a special link with family responsibilities, and the second is that there are not enough women to fulfill the requirements needed to become a member of a board. Female devote more time and probably commitment to the domestic sphere, especially during their thirties, the best time for kids, but also for promotion. The lack of an adequate work life balance makes many high potential women to give up on their careers. For the second reason, however, it seems more a matter of time to me: women fully joined the labor market more recently than men, coming from a more housewife role, and so their careers have been shorter. It is arguable that women have not had time to reach top positions in corporations. What type of women on boards can have a higher impact on the firm’s decisions? There are three types of members of boards: family members (if it is a family firm), executives, and independents. Many countries all over the world have recently implemented Equality Laws. This regulation tends to enforce the presence of minorities – women in the majority of the cases – through quotas. The extreme is the Norwegian case, where diversity in boards has been a mandatory requirement since 2003 and at least 40% of the board members of listed companies should be the minority gender. Firms were given five years to comply and they did it: more than 40% of members are now female. However, it has created a style of professionals called “golden skirts” who are women that serve on multiple boards. Most golden skirts were not executive directors, meaning that the “glass ceiling” (the transparent barrier that stops women to climb to the most influential positions in firms) is essentially affecting careers paths from the inside. It seems extremely difficult to achieve a board member position coming from executive careers. There is yet another phenomenon to take in account. Many corporate boards include only one woman, often considered a token. This situation does not help women’s standing on boards since these women must deal with high exposure and high pressure coupled with probably low influence in final decisions – all reducing their level for achievement. When the size of this minority grows, it increases benefits for the organization. This is what has been called the “critical mass” theory. If women are to have any effect on board interaction, the must move from being a minority to being a critical mass group. And yes, men still control the boards, so institutions, companies, and all possible levels in the corporate world must endeavor to advance more women into executive positions of the board, especially those women who have demonstrated leadership and management skills and those who, although they have not shown yet, have a high potential to succeed. It is not about lowering standards or compromising financial knowledge, but about creating value, diversifying skills and experience, and enriching the requirements for businesses. The presence of women on boards needs to be reinforced not only for the sake of creating more equality per se, but as a way of making corporate governance better and more inclusive for the firm. If not, women will be apart, even with their worthy investment in education and expertise, and the economy will thus be discouraging and losing out on interested, talented, and highly qualified workers. The society is also changing its values and corporations need to represent these changes as part of their implicit agreement with stakeholders. Read more in Forbes India Magazine: http://business.in.com/article/ie/why-gender-diversity-is-important-in-the-boardroom/30702/1#ixzz1gVnZVQQL [post_title] => Why gender diversity is important in the boardroom [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => why-gender-diversity-is-important-in-the-boardroom [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12365 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )
Yes, men still control the boards. Despite efforts in many companies, government bodies are still mostly masculine. Why are there so few women at the head of corporations? You do not have to look very far from your seat to notice that senior managers and members of the board of directors at the majority of large enterprises all over the world are male. In almost all developed countries, there is a clear pattern across the levels of positions and female employees that “tend to be concentrated in entry or middle level positions” (Gender Gap Research 2010). Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar