Archivo de la Categoría ‘América Latina’

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11733
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-10-24 16:42:50
    [post_date_gmt] => 2011-10-24 14:42:50
    [post_content] => 
    [post_title] => La bajada del precio de las materias primas y su efecto en las economías de América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-bajada-del-precio-de-las-materias-primas-y-su-efecto-en-las-economias-de-america-latina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11642
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-10-14 15:43:14
    [post_date_gmt] => 2011-10-14 13:43:14
    [post_content] => En las últimas semanas, los precios de las materias primas están cayendo, movimiento procedente de la caída en la demanda de China. Este país es el principal importador de materias primas del mundo, la mayoría de ellas procedentes de Latinoamérica.  Allí se importa una cantidad ingente de soja, desde Brasil y Argentina, harina de pescado, desde Peru y Chile y metales (cobre, hierro, alumninio...) y energía, principalmente desde Centro-América. Esta fuerte corriente importadora por parte de China ha provocado que las economías latinoamericanas dependan en gran medida de esta partida para mantener su crecimiento, pero eso también las deja sin resguardo en el caso de que haya una caída en la demanda procedente de Asia. 

El FMI presentó la semana pasada el informe "Las Americas: vientos cambiantes, nuevos desafios de la política" en el que detalla la situación de los países del Centro y Sudamerica y su fuerte dependencia de las exportaciones, que llegan a ser en algunas regiones, el 10% de su PIB. En este informe cuentan como si bien esta zona se ha visto poco afectada por la  recesión mundial, la reducción en las expectativas de crecimiento de China (se esperaba un 9% de crecimiento en el 2011 que se ha ajustado al 8%) y la extensión en el tiempo de la crisis tanto en Estados Unidos (segundo receptor de estas exportaciones) y Europa, pueden hacer que la senda de crecimiento basada en las exportaciones de materias primas seguida hasta ahora se vea truncada.

El FMI propone dos escenarios, y en ambos la política monetaria sería el eje de la solución. En el primero, los precios de las materias primas bajarian, con lo que seria necesario que la política monetaria fuera menos restrictiva, para intentar compensar con demanda interna la reduccion de ingresos por parte de las exportaciones. En el segundo de los escenarios, los precios subirían, generando tensiones inflacionistas dentro de la región, por lo que se haría necesario continuar con políticas monetarias de corte restrictivo, como la que estan siguiendo casi todos los países Latinoamericanos en la actualidad. La política fiscal, en ambos escenarios, no deberia utilizarse para generar demanda, sino que deberia destinarse a consolidar las cuentas públicas, intentando reducir la deuda y generando un "colchón" por si las circunstancias hicieran necesario acudir a esta estrategia.

La utilización de estas dos políticas de manera combinada, ayudarían a reducir la dependencia de los países de latinoamerica de las exportaciones y estar en mejores condiciones para enfrentarse a cualquier tipo de shock externo.
    [post_title] => Se reducen los precios de las materias primas y el crecimiento de América Latina.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => materias-primas-y-latam
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11642
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En las últimas semanas, los precios de las materias primas están cayendo, movimiento procedente de la caída en la demanda de China. Este país es el principal importador de materias primas del mundo, la mayoría de ellas procedentes de Latinoamérica.  Allí se importa una cantidad ingente de soja, desde Brasil y Argentina, harina de pescado, desde Peru y Chile y metales (cobre, hierro, alumninio…) y energía, principalmente desde Centro-América. Esta fuerte corriente importadora por parte de China ha provocado que las economías latinoamericanas dependan en gran medida de esta partida para mantener su crecimiento, pero eso también las deja sin resguardo en el caso de que haya una caída en la demanda procedente de Asia.  Seguir leyendo…

19
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11192
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-19 09:57:31
    [post_date_gmt] => 2011-08-19 07:57:31
    [post_content] => 

Los mercados bursátiles latinoamericanos caían ayer contagiados del pavor general a una recesión global, que podría venir provocada por la debilidad de la economía de Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa. Las acciones latinoamericanas perdían ayer un 5%.

Siguiendo la tendencia de Wall Street, la bolsa de Brasil se desplomaba más de un 4 por ciento, la de Argentina casi un 4 por ciento, el mercado mexicano, el chileno, el peruano y el colombiano bajaban cerca de un 2 por ciento.

Las monedas latinoamericanas también acusaban el golpe y se depreciaban ayer jueves frente al dólar, mientras una ola de inversores buscaba refugio en bonos del Tesoro estadounidense impulsando los rendimientos a mínimos históricos.
Economy Weblog

[post_title] => Las bolsas latinoamericanas caen por miedo a una recesión global. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 11192 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-08-19 10:04:23 [post_modified_gmt] => 2011-08-19 08:04:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/08/11192.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Los mercados bursátiles latinoamericanos caían ayer contagiados del pavor general a una recesión global, que podría venir provocada por la debilidad de la economía de Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa. Las acciones latinoamericanas perdían ayer un 5%.

Siguiendo la tendencia de Wall Street, la bolsa de Brasil se desplomaba más de un 4 por ciento, la de Argentina casi un 4 por ciento, el mercado mexicano, el chileno, el peruano y el colombiano bajaban cerca de un 2 por ciento.

Las monedas latinoamericanas también acusaban el golpe y se depreciaban ayer jueves frente al dólar, mientras una ola de inversores buscaba refugio en bonos del Tesoro estadounidense impulsando los rendimientos a mínimos históricos.
Economy Weblog

2
Jul

¿Volverá Hugo Chávez a Venezuela?

Escrito el 2 julio 2011 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 10867
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-07-02 09:46:56
    [post_date_gmt] => 2011-07-02 07:46:56
    [post_content] => El presidente de Venezuela, Hugo Chávez informó la semana pasada, desde La Habana (Cuba),  que padece de cáncer, confirmando así algo que muchos sospechaban en su país. El gobierno de Chávez había negado en reiteradas oportunidades que estuviese gravemente enfermo. Chávez lleva en Cuba desde comienzos del mes de junio bajo un estricto secreto sobre su estado de salud.

Chávez ha gobernado Venezuela por 12 años y por ahora no ha dicho cuándo regresará a su país.

No está claro si el carismático presidente venezolano está realmente tan mal. Pero lo que está claro es que Venezuela está en serios problemas, tanto si regeresa como si no de su convalecencia en Cuba.

Hasta ahora, la pregunta más frecuente acerca del gobierno prácticamente de un solo hombre de Venezuela era si Chávez estaría dispuesto a abandonar el poder si pierde las elecciones. Esa pregunta se ha vuelto aún más vigente a la vista de la contienda presidencial del próximo año, al enfrentarse “El Presidente” a un país posiblemente en las peores condiciones económicas desde que comenzó su régimen hace doce años.

CHAVEZ

Foto: Hugo Chávez y Fidel Castro en La Habana leyendo Granma.

El domingo, 26 de junio, el hermano mayor de Chávez, Adán, actualmente gobernador de su estado natal de Barinas, llamó la atención al sugerir que “como revolucionarios auténticos,” los venezolanos en realidad podrían usar “otros métodos de lucha”, incluyendo “la lucha armada” para asegurar la continuidad bolivariana en el gobierno.

¿Qué pasaría si Chávez quedase incapacitado e incapaz de servir como presidente? ¿Y si se muere mientras está en el poder? ¿Quién le sucedería? ¿Cómo se elegiría a un sucesor? ¿Se produciría una feroz lucha de poder entre chavistas?

Fuente:MICHAEL SHIFTER "If Hugo Goes". Foreing Policy. JUNE 28, 2011
    [post_title] => ¿Volverá Hugo Chávez a Venezuela?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfvolvera-hugo-chavez-a-venezuela
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-07-02 09:46:56
    [post_modified_gmt] => 2011-07-02 07:46:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10867
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 31
    [filter] => raw
)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez informó la semana pasada, desde La Habana (Cuba),  que padece de cáncer, confirmando así algo que muchos sospechaban en su país. El gobierno de Chávez había negado en reiteradas oportunidades que estuviese gravemente enfermo. Chávez lleva en Cuba desde comienzos del mes de junio bajo un estricto secreto sobre su estado de salud.

Chávez ha gobernado Venezuela por 12 años y por ahora no ha dicho cuándo regresará a su país.

No está claro si el carismático presidente venezolano está realmente tan mal. Pero lo que está claro es que Venezuela está en serios problemas, tanto si regeresa como si no de su convalecencia en Cuba.

Hasta ahora, la pregunta más frecuente acerca del gobierno prácticamente de un solo hombre de Venezuela era si Chávez estaría dispuesto a abandonar el poder si pierde las elecciones. Esa pregunta se ha vuelto aún más vigente a la vista de la contienda presidencial del próximo año, al enfrentarse “El Presidente” a un país posiblemente en las peores condiciones económicas desde que comenzó su régimen hace doce años.

CHAVEZ

Foto: Hugo Chávez y Fidel Castro en La Habana leyendo Granma.

Seguir leyendo…

28
Jun

Inflación en Brasil

Escrito el 28 junio 2011 por en América Latina, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 10816
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-28 18:17:23
    [post_date_gmt] => 2011-06-28 16:17:23
    [post_content] => Como complemento al post: Brasil: burbuja inmobiliaria en el horizonte. me gustaría añadir que el gobierno de Brasil ha fijado su meta de inflación, medida por los precios de consumo, en 4,5% por noveno mes consecutivo. Las bandas máxima y mínima entre las que puede moverse ese objetivo de esa meta son 2,5% y 6,5% (ver gráfico).

La inflación de mayo subió un 0,47%, por debajo de la de abril que fue de 0,77%, pero en los últimos doce meses alcanza 6,55%, a raíz del impacto de los mayores precios de los alimentos y los combustibles. Supera, por tanto el límite máximo. Las proyecciones del mercado muestran que la inflación cerraría el año en cerca de 6,2%, sin sobrepasar el máximo de tolerancia oficial (6,5%), ver gráfico, pero muy lejos de la meta de las autoridades (4,5%). A su vez, el gobierno reconoció que no podrá bajarla hasta el objetivo central en 2011, pero espera alcanzarla en 2012.

El gobierno está usando los instrumentos que dispone para no exceder la meta de inflación del año.

Política monetaria restrictiva

Para revertir esta situación, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil  determinó en forma unánime aumentar la tasa referencial de intereses Selic en 0,25 puntos, con el fin de hacerle frente a los riesgos de aumento de inflación. La subida convierte al tipo de interés barasileño en uno de los más altas del mundo.

Por tanto, aunque la inflación mejoró en mayo, todavía era muy alta. El Banco Central quiere llevarla al nivel más próximo posible a 4,5% en los años 2012 y 2013. La expectativa es que el Banco Central mantendrá el aumento del interés al menos hasta agosto.

Política fiscal restrictiva

La presidente Dilma Rousseff reiteró que está comprometida con el control de la inflación. La mandataria prometió no vacilar en su apoyo a un gasto presupuestario restrictivo.

Gráfico: Economy WeblogBrasil ha mantenido la banda central de su meta de inflación sin variación en 4,5% desde 2005.
    [post_title] => Inflación en Brasil
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => inflacion-en-brasil
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/06/brasil-burbuja-inmobiliaria-en-el-horizonte.php
    [post_modified] => 2011-06-28 18:17:46
    [post_modified_gmt] => 2011-06-28 16:17:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10816
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Como complemento al post: Brasil: burbuja inmobiliaria en el horizonte. me gustaría añadir que el gobierno de Brasil ha fijado su meta de inflación, medida por los precios de consumo, en 4,5% por noveno mes consecutivo. Las bandas máxima y mínima entre las que puede moverse ese objetivo de esa meta son 2,5% y 6,5% (ver gráfico).

La inflación de mayo subió un 0,47%, por debajo de la de abril que fue de 0,77%, pero en los últimos doce meses alcanza 6,55%, a raíz del impacto de los mayores precios de los alimentos y los combustibles. Supera, por tanto el límite máximo. Las proyecciones del mercado muestran que la inflación cerraría el año en cerca de 6,2%, sin sobrepasar el máximo de tolerancia oficial (6,5%), ver gráfico, pero muy lejos de la meta de las autoridades (4,5%). A su vez, el gobierno reconoció que no podrá bajarla hasta el objetivo central en 2011, pero espera alcanzarla en 2012.

El gobierno está usando los instrumentos que dispone para no exceder la meta de inflación del año.

Política monetaria restrictiva

Para revertir esta situación, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil  determinó en forma unánime aumentar la tasa referencial de intereses Selic en 0,25 puntos, con el fin de hacerle frente a los riesgos de aumento de inflación. La subida convierte al tipo de interés barasileño en uno de los más altas del mundo.

Por tanto, aunque la inflación mejoró en mayo, todavía era muy alta. El Banco Central quiere llevarla al nivel más próximo posible a 4,5% en los años 2012 y 2013. La expectativa es que el Banco Central mantendrá el aumento del interés al menos hasta agosto.

Política fiscal restrictiva

La presidente Dilma Rousseff reiteró que está comprometida con el control de la inflación. La mandataria prometió no vacilar en su apoyo a un gasto presupuestario restrictivo.

Gráfico: Economy WeblogBrasil ha mantenido la banda central de su meta de inflación sin variación en 4,5% desde 2005.

23
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10785
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-23 09:50:46
    [post_date_gmt] => 2011-06-23 07:50:46
    [post_content] => La prospera situación económica que desde hace 6 años atraviesa Brasil está generando y consolidando una nueva clase media. Una población consumista con fuerte confianza en los mercados y en la fortaleza del país. A ello hay que unir el espectacular incremento de la inversión en viviendas, infraestructuras y empresarial. Esta demanda interna creciente sumada a los flujos de capitales provenientes del exterior está haciendo que la economía crezca al límite de sus posibilidades o incluso por encima de su potencial.

Se reduce la previsión de crecimiento para Brasil en medio punto.

Según las nuevas previsiones del FMI (ver cuadro), publicadas esta semana, la economía mundial crecerá un 4,3% este año y un 4,5% en 2012. Esta expansión mundial seguirá siendo más dinámica en las economías emergentes que en las desarrolladas. En términos globales, el escenario presenta pocos cambios respecto al del mes de abril (ver cuadro), si bien las revisiones por países son, en algunos casos, significativas.

Economy Weblog

Las economías emergentes crecerán a ritmos vigorosos: 6,6% en 2011 y 6,4% en 2012. Apenas hay modificaciones por países, salvo en el caso de Brasil. Efectivamente el FMI reduce la previsión de crecimiento. Brasil crecerá al 4,1% en 2011 y al 3,6% en 2012 (cuando en abril la previsión era de 4,5% y 4,1% respectivamente). La economía brasileña se está sobrecalentando: la inflación supera los límites impuestos por el banco central (6,5% en abril), y la posibilidad de que se este formando una burbuja, especialmente en el sector inmobiliario, preocupa a autoridades e inversores.

 

   

Fuente: Bankia

Política fiscal

Para luchar contra la inflación se aprobó, en 2011, un recorte de gasto equivalente a un 0,5% del PIB, pero, desde mi punto de vista, parece insuficiente. El gobierno debe lidiar con el reto de aumentar todavía más los recortes de gasto público sin que se vean afectados los abultados programas sociales destinados a reducir los elevados índices de pobreza del país.

La nueva clase media brasileña está destinando gran parte de sus ingresos a la inversión inmobiliaria. Los ciudades de Sao Paulo y Rio de Janeiro es donde se está enfocando esta inversión y los precios de las viviendas han llegado a doblarse desde 2008. La subida de los precios en las viviendas está llamando la atención de toda clase de inversores y los bancos comienzas ha relajar sus condiciones de crédito, permitiendo a familias de renta baja acceder a créditos inmobiliarios.

Política monetaria

Por eso el Banco Central también está siendo muy activo: subidas de los tipos de interés hasta el 12%, aplicación de un impuesto del 6% sobre los créditos con plazos inferiores a un año solicitados en divisa extranjera y además, subidas del coeficiente de caja. Además, se han endurecido sensiblemente los requisitos para acceder a un crédito personal.

 El efecto Mundial de Fútbol (2014) y Juegos Olímpico (2016) están teniendo, como no podía ser de otra menera, un efecto expansivo de la economía.

Brasil se está encontrando con los clásicos problemas de una economía en plena expansión, con una burbuja inmobiliaria, que de no gestionarse correctamente, con políticas fiscales y monetarias más restrictivas, la corrección que seguirá a todo proceso de sobrecalentamiento y pinchazo posterior de la burbuja podría dejar a Brasil en una situación delicada.

 ¿Se está formando, en Brasil, una burbuja inmobiliaria?

¿Se producirá en Brasil una crisis (como ocurrió en España después de las Olimpiadas de Barcelona) cuando terminen los Juegos en 2016?
    [post_title] => Brasil: burbuja inmobiliaria en el horizonte.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brasil-burbuja-inmobiliaria-en-el-horizonte
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-06-23 10:13:17
    [post_modified_gmt] => 2011-06-23 08:13:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10785
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

La prospera situación económica que desde hace 6 años atraviesa Brasil está generando y consolidando una nueva clase media. Una población consumista con fuerte confianza en los mercados y en la fortaleza del país. A ello hay que unir el espectacular incremento de la inversión en viviendas, infraestructuras y empresarial. Esta demanda interna creciente sumada a los flujos de capitales provenientes del exterior está haciendo que la economía crezca al límite de sus posibilidades o incluso por encima de su potencial.

Se reduce la previsión de crecimiento para Brasil en medio punto.

Según las nuevas previsiones del FMI (ver cuadro), publicadas esta semana, la economía mundial crecerá un 4,3% este año y un 4,5% en 2012. Esta expansión mundial seguirá siendo más dinámica en las economías emergentes que en las desarrolladas. En términos globales, el escenario presenta pocos cambios respecto al del mes de abril (ver cuadro), si bien las revisiones por países son, en algunos casos, significativas.

Economy Weblog

Las economías emergentes crecerán a ritmos vigorosos: 6,6% en 2011 y 6,4% en 2012. Apenas hay modificaciones por países, salvo en el caso de Brasil. Efectivamente el FMI reduce la previsión de crecimiento. Brasil crecerá al 4,1% en 2011 y al 3,6% en 2012 (cuando en abril la previsión era de 4,5% y 4,1% respectivamente). La economía brasileña se está sobrecalentando: la inflación supera los límites impuestos por el banco central (6,5% en abril), y la posibilidad de que se este formando una burbuja, especialmente en el sector inmobiliario, preocupa a autoridades e inversores.

 

  

Fuente: Bankia

Seguir leyendo…

15
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10699
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-15 12:52:41
    [post_date_gmt] => 2011-06-15 10:52:41
    [post_content] => En los últimos 11 meses el régimen cubano ha liberado a 115 presos políticos de la cárcel y los ha desterrado a España. Eran claramente refugiados políticos, y bajo la ley española tienen derecho a reclamar ser considerados como tales.

 Economy Weblog
 
 
  Algunos de ellos han tratado de obtener, del Gobierno de España, el estatus de refugiados políticos pero no lo han conseguido ¿Por qué? Porque si Zapatero, Presidente del Gobierno español, admitiera que son víctimas de una persecución política sería negar el objetivo de todo esto, que es pintar a Castro como un gran humanitario que los liberó. La transición a la democracia en Cuba depende de dos cosas: nuevos líderes en el país que hagan posible la transición política y solidaridad internacional con los refugiados políticos. El gobierno de España debería facilitar ambas cosas y no obstaculizarlas. Como consecuencia de esta situación y por la falta de trabajo un grupo de asilados cubanos abandonará España. De los 40 que llegaron, saldrán más de 30. Se reencontrarán con otros exiliados cubano en Miami de forma escalonada. Las autoridades norteamericanas han creado un programa de visados para los asilados políticos cubanos para permitir su entrada en el país. ¿Debería el gobierno de Zapatero considerar a los disidentes cubanos como refugiados políticos? Fuente: MARY ANASTASIA O'GRADY.  "Spain Betrays Cuba's Dissidents". WSJ. Junio 2011 [post_title] => ¿Debería España considerar a los disidentes cubanos como refugiados políticos? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfdeberia-espana-considerar-a-los-disidentes-cubanos-como-refugiados-politicos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-03 19:29:04 [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:29:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10699 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

En los últimos 11 meses el régimen cubano ha liberado a 115 presos políticos de la cárcel y los ha desterrado a España. Eran claramente refugiados políticos, y bajo la ley española tienen derecho a reclamar ser considerados como tales.

 Economy Weblog

 
 

 

Seguir leyendo…

8
Jun

Perspectivas económicas para América Latina

Escrito el 8 junio 2011 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 10623
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-06-08 09:23:29
    [post_date_gmt] => 2011-06-08 07:23:29
    [post_content] => Elevado protagonismo para América Latina el fin de semana pasado, ante la reñida convocatoria electoral en Perú, que ha terminado con la victoria de Ollanta Humala por un escaso margen de votos (51,1% frente a 48,9%), aunque en estos momentos todavía no se ha escrutado el 100% de las papeletas. Precisamente Perú ha sido uno de los países de la región con mejor desempeño económico en la última década, aún con algunos puntos débiles como la desequilibrada distribución de la renta, lo que explicaría la victoria de Humala. En este contexto, no está de más repasar las perspectivas económicas de la región, con mención especial para Brasil (ver cuadro).

Economy Weblog

Para el conjunto de la región se dibuja un escenario de relativa continuidad a corto y medio plazo, en el que los diferenciales de crecimiento entre países previsiblemente se irán reduciendo.

1) El grupo más dinámico seguirá formado por los países del cono sur, destacando principalmente, Perú y Chile. Su especialización en la explotación y comercio de materias primas les permitió beneficiarse de la subida de sus precios durante 2010. Sin embargo, es previsible que su crecimiento se modere en los próximos meses, ya que la desaceleración que empieza a mostrar China (principal demandante de materias primas) está reduciendo la presión sobre los precios, agotando el impacto positivo que obtenían por esta vía. La excepción la encontramos en Venezuela que, pese a ser el mayor productor de crudo de la región, no logró salir de la recesión en 2010 y apenas superará un crecimiento del 1% este año.

2) En el grupo de los rezagados se encuentra México (ver cuadro), que ya decepcionó en el 1T11 al avanzar solo un 0,5% trimestral (la mitad que el trimestre anterior), y se ha mostrado incapaz de recuperar los niveles previos a la crisis hasta este 1T11. Además, es probable que ya haya alcanzado el máximo de su ciclo: su elevada dependencia de EEUU le hace muy vulnerable a un nuevo cambio en su coyuntura (las previsiones de crecimiento para Estados Unidos se han venido revisando a la baja recurrentemente en los últimos meses). A esto hay que sumar que México se encuentra inmerso en un proceso de consolidación fiscal con el que pretende obtener equilibrio presupuestario en 2012.

3) En cuanto a Brasil, el viernes conocimos que el PIB volvió a acelerarse en el 1T11, confirmándose como una de las economías más sólidas de la región: 5,3% trimestral anualizado, tras el 3,0% anterior. De nuevo ha sido la demanda interna el motor de la economía, gracias al vigor que sigue mostrando el consumo privado y al empuje de la inversión. Esta será una de las partidas más dinámicas en los próximos años, por los proyectos en infraestructuras puestos en marcha para acoger los acontecimientos deportivos de 2014 y 2016. Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Brasil es el recalentamiento de su economía: la inflación supera los límites impuestos por el banco central (6,5% en abril), la divisa sigue cerca de valores máximos frente al dólar, la oferta monetaria crece a un ritmo muy dinámico (casi un 20% interanual en el 1T11), se han aprobado fuertes subidas en los salarios (en algunos sectores están creciendo a tasas de dos dígitos) y el déficit corriente está ampliándose (-2,5% del PIB estimado para 2011). Para corregir estos desequilibrios, Brasil está actuando, principalmente, en el ámbito monetario, complementándolo, recientemente, con iniciativas macroprudenciales.

Pese al escenario de tibia desaceleración que se anticipa por la aplicación de las medidas restrictivas y por el enfriamiento global, Brasil seguirá siendo una de las economías más robustas de la región: estimamos un crecimiento en torno al 4,0% en 2011 y 2012. Además, hay que destacar la subida de un tramo en el rating de Fitch hasta BBB (desde BBB-) y la decisión de S&P de poner en perspectiva positiva la calificación de BBB-.
    [post_title] => Perspectivas económicas para América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-america-latina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10623
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Elevado protagonismo para América Latina el fin de semana pasado, ante la reñida convocatoria electoral en Perú, que ha terminado con la victoria de Ollanta Humala por un escaso margen de votos (51,1% frente a 48,9%), aunque en estos momentos todavía no se ha escrutado el 100% de las papeletas. Precisamente Perú ha sido uno de los países de la región con mejor desempeño económico en la última década, aún con algunos puntos débiles como la desequilibrada distribución de la renta, lo que explicaría la victoria de Humala. En este contexto, no está de más repasar las perspectivas económicas de la región, con mención especial para Brasil (ver cuadro).

Economy Weblog

Para el conjunto de la región se dibuja un escenario de relativa continuidad a corto y medio plazo, en el que los diferenciales de crecimiento entre países previsiblemente se irán reduciendo. Seguir leyendo…

6
May

América Latina: atentos al sobrecalentamiento

Escrito el 6 mayo 2011 por Javier Carrillo en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 10169
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-05-06 08:18:29
    [post_date_gmt] => 2011-05-06 06:18:29
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional publicó el pasado martes 3 de mayo su informe bianual Perspectivas económicas: Las Américas, en esta ocasión bajo el cauteloso título “Atentos al sobrecalentamiento”. De acuerdo con el informe, los riesgos de sobrecalentamiento son evidentes en gran parte de América Latina, como resultado fundamentalmente de un crecimiento que, aunque más moderado que el año pasado, todavía se mantiene por encima de su tasa potencial en buena parte de sus economías. Se muestra particularmente pujante la demanda interna de la región, impulsada no solo por las favorables condiciones externas sino también por políticas macroeconómicas expansivas, que están normalizándose sólo gradualmente.

El informe alerta de que los indicios de sobrecalentamiento y los posibles excesos están surgiendo en varios ámbitos de estas economías:

(1) De acuerdo con el FMI, es necesario que las autoridades permanezcan atentas para garantizar que la reciente alza de los precios de los alimentos y la energía no se traslade a la inflación subyacente (para limitar “efectos de segunda ronda”). En su opinión, la política fiscal en general no ha estado respaldando a la política monetaria, y este año será importante desacelerar el crecimiento del gasto público. Algunos países han empezado a retirar el estímulo monetario, pero consideraciones cíclicas hacen necesario un aumento adicional de las tasas de interés.

(2) Debido a la fuerte demanda interna, los déficits en cuenta corriente están aumentando en muchos países de la región, incluso en los que se benefician del alza de precios de las materias primas. Dichos déficits todavía no son excesivos, pero será necesario contener su deterioro. La política fiscal también puede contribuir a este fin.

(3) El crecimiento del crédito se está acelerando en muchos países. Si bien los sistemas bancarios siguen siendo sólidos, el FMI sugiere que se debe seguir fortaleciendo la supervisión ya que el apalancamiento y los pasivos externos han aumentado en algunos países. Las empresas están recurriendo crecientemente al endeudamiento externo y los precios de ciertos activos comienzan a mostrar signos de una burbuja. Los países han seguido adoptando y reforzando las políticas macroprudenciales pero, en opinión del FMI, éstas no deberían utilizarse en reemplazo de los ajustes convencionales a la política macroeconómica.

El informe, que analiza en detalle los anteriores aspectos, concluye que los riesgos a la baja sobre las perspectivas mundiales ponen de manifiesto la necesidad de crear márgenes de maniobra en América Latina para la aplicación de políticas contracíclicas en el futuro y de tomar precauciones ante una eventual reversión de los flujos de capital.
    [post_title] => América Latina: atentos al sobrecalentamiento
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => america-latina-atentos-al-sobrecalentamiento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10169
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional publicó el pasado martes 3 de mayo su informe bianual Perspectivas económicas: Las Américas, en esta ocasión bajo el cauteloso título “Atentos al sobrecalentamiento”. De acuerdo con el informe, los riesgos de sobrecalentamiento son evidentes en gran parte de América Latina, como resultado fundamentalmente de un crecimiento que, aunque más moderado que el año pasado, todavía se mantiene por encima de su tasa potencial en buena parte de sus economías. Se muestra particularmente pujante la demanda interna de la región, impulsada no solo por las favorables condiciones externas sino también por políticas macroeconómicas expansivas, que están normalizándose sólo gradualmente.

El informe alerta de que los indicios de sobrecalentamiento y los posibles excesos están surgiendo en varios ámbitos de estas economías:

(1) De acuerdo con el FMI, es necesario que las autoridades permanezcan atentas para garantizar que la reciente alza de los precios de los alimentos y la energía no se traslade a la inflación subyacente (para limitar “efectos de segunda ronda”). En su opinión, la política fiscal en general no ha estado respaldando a la política monetaria, y este año será importante desacelerar el crecimiento del gasto público. Algunos países han empezado a retirar el estímulo monetario, pero consideraciones cíclicas hacen necesario un aumento adicional de las tasas de interés.

(2) Debido a la fuerte demanda interna, los déficits en cuenta corriente están aumentando en muchos países de la región, incluso en los que se benefician del alza de precios de las materias primas. Dichos déficits todavía no son excesivos, pero será necesario contener su deterioro. La política fiscal también puede contribuir a este fin.

(3) El crecimiento del crédito se está acelerando en muchos países. Si bien los sistemas bancarios siguen siendo sólidos, el FMI sugiere que se debe seguir fortaleciendo la supervisión ya que el apalancamiento y los pasivos externos han aumentado en algunos países. Las empresas están recurriendo crecientemente al endeudamiento externo y los precios de ciertos activos comienzan a mostrar signos de una burbuja. Los países han seguido adoptando y reforzando las políticas macroprudenciales pero, en opinión del FMI, éstas no deberían utilizarse en reemplazo de los ajustes convencionales a la política macroeconómica.

El informe, que analiza en detalle los anteriores aspectos, concluye que los riesgos a la baja sobre las perspectivas mundiales ponen de manifiesto la necesidad de crear márgenes de maniobra en América Latina para la aplicación de políticas contracíclicas en el futuro y de tomar precauciones ante una eventual reversión de los flujos de capital.

15
Abr

Ollanta Humala y el crecimiento para pobres

Escrito el 15 abril 2011 por Daniel Fernandez Kranz en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 9944
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-04-15 23:15:28
    [post_date_gmt] => 2011-04-15 21:15:28
    [post_content] => Una de las ideas más aceptadas en la corriente de pensamiento económico liberal es que el crecimiento económico es también para los pobres, más exactamente, que el crecimiento económico tiende a ser la mejor medicina contra la pobreza. Cuando un país crece, en PIB per cápita por ejemplo, ese crecimiento favorece también a los más pobres porque los pobres participan de la nueva actividad económica que subyace es crecimiento. Esta idea se ha corroborado empíricamente en multitud de trabajos. Por ejemplo, en el Gráfico 1, extraído de un estudio de Dollar & Kraay (2002), se observa la fuerte correlación positiva entre renta per cápita de la población media de cada país y la renta per cápita del veinte por ciento más pobres.

 

Gráfico 1. Crecimiento para los pobresEconomy Weblog

Crecimiento económico y reducción de la pobreza La conexión entre crecimiento económico y reducción de la pobreza ha venido como anillo al dedo a instituciones como el Banco Mundial, creadas para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo económico de los países más pobres pero desde posiciones de pensamiento económico liberal. Es cierto que a veces la reducción de la pobreza y el crecimiento económico coinciden con un fuerte aumento de la desigualdad, como en China, donde los ricos se benefician más del auge económico que los pobres. El argumento en estos casos es que lo importante es que los pobres siguen beneficiándose del crecimiento y la pobreza, en términos absolutos, se reduce. Así, países en vías de desarrollo a uno y otro extremo del planeta han adoptado en las últimas décadas políticas conformes a la ortodoxia neoliberal con resultados no pocas veces positivos para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.  El caso de Perú Entre las excepciones más tristemente llamativas a la regla de que el crecimiento económico conduce a una reducción de la pobreza se encuentra Perú. Tras el primer mandato de Alán García, el país se embarcó en una serie de reformas de corte económico liberal para las que la prioridad era la estabilidad macroeconómica. Este énfasis en lo macroeconómico tenía sentido al haber sufrido el país una de sus peores crisis económicas fruto de la inflación desbocada a principios de los noventa. Desde entonces Perú se asentó en una base de rápido crecimiento económico y de estabilidad de precios (ver gráfico 2) con tasas de crecimiento del PIB de más del 8% en los últimos años, lo que le ha permitido pasar de una renta per cápita inferior al 75% de la media de América Latina a otra ligeramente superior a la media del continente.

Gráfico 2. Perú aprueba con nota en crecimiento económico

Economy Weblog

Sin embargo, este, a veces espectacular, crecimiento económico no ha tenido su traducción en una reducción de la pobreza. Ni la tasa de desempleo ha bajado, ni la distribución de la riqueza ha mejorado. Y lo que es peor, el porcentaje de peruanos viviendo en extrema pobreza, con menos de $2 al día, ha pasado de un 5% a más de un 17% en tan sólo 18 años, según datos del Banco Mundial (ver gráfico 3).

Gráfico 3. Perú suspende en reducción de la pobreza

Economy Weblog

Ante esta evolución no es de extrañar que los mensajes a favor de un crecimiento económico para los pobres, como el de Ollanta Humala, ganen terreno en un Perú a las puertas de su segunda vuelta de las elecciones presidenciales. En una reciente entrevista, el candidato a Presidente expuso el problema de la siguiente manera: “Lo importante aquí es tener una visión de conjunto de cómo desarrollar el país, cómo mantener el crecimiento económico, y cómo consolidarlo en favor de las familias más pobres del país” (Ollanta Humala) Compaginar crecimiento económico y reducción de la pobreza es algo que Perú no ha conseguido hacer los últimos años. Esperemos que el próximo presidente del país tenga la receta para conseguir uno de los objetivos sin tener que sacrificar el otro. [post_title] => Ollanta Humala y el crecimiento para pobres [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ollanta-humala-y-el-crecimiento-para-pobres [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9944 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Una de las ideas más aceptadas en la corriente de pensamiento económico liberal es que el crecimiento económico es también para los pobres, más exactamente, que el crecimiento económico tiende a ser la mejor medicina contra la pobreza. Cuando un país crece, en PIB per cápita por ejemplo, ese crecimiento favorece también a los más pobres porque los pobres participan de la nueva actividad económica que subyace es crecimiento. Esta idea se ha corroborado empíricamente en multitud de trabajos. Por ejemplo, en el Gráfico 1, extraído de un estudio de Dollar & Kraay (2002), se observa la fuerte correlación positiva entre renta per cápita de la población media de cada país y la renta per cápita del veinte por ciento más pobres.

 

Gráfico 1. Crecimiento para los pobresEconomy Weblog

Seguir leyendo…

21
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9653
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-21 15:07:05
    [post_date_gmt] => 2011-03-21 14:07:05
    [post_content] => La semana pasada Patricia Gabaldón reseñó en este blog el libro Poor Economics. Hoy vamos a dar cuenta de un libro que se mueve en la misma zona y que tiene como objetivo identificar las razones y los argumentos que están detrás de las  nuevas prácticas de negocios con los pobres (que no de los pobres).

Economy Weblog

El libro lleva por título “Perlas en el Barro: la incorporación de la Base de la Pirámide de ingresos al sistema de libre mercado”. Se trata de una obra que nace como fruto de la investigación llevada a cabo por los autores en los últimos años. Y pretende trasladar al lector aquellas acciones que mejores resultados han aportado tanto a nivel de integración de las comunidades más desfavorecidas en la cadena de suministro, como en las adaptaciones comerciales que se han tenido que llevar a cabo a fin de considerarlas también como consumidores efectivos.

El fortalecimiento del sistema microfinanciero es el quicio en el que se apoya la viabilidad económica de este nuevo sistema de desarrollo. En este sentido el microcrédito, consiste en créditos de pequeña cuantía con unas condiciones de concesión, reembolso, recuperación, sistemas de gestión, instrumentos de control de riesgo, etc. adaptados al contexto de pobreza de sus receptores. El microcrédito es hoy  un elemento de mucha importancia para el fomento y apoyo de la microempresa. La gestión del microcrédito requiere de 1) una metodología específica, 2) estructuras organizacionales, 3) un conocimiento basado en la experiencia del entorno y 4) un sistema de garantías no susceptible de valoración monetaria, como en el caso de la banca convencional, sino en un sistema de garantía basado en la información.

La incorporación de un segmento de población artificialmente excluido de la lógica del sistema económico de libre mercado es, a juicio de los autores, uno de los mayores avances sociales a los que estamos asistiendo. El fortalecimiento del sistema y la dignificación de la persona están en la base de los motivos que explican su éxito. Desde la perspectiva de la Escuela Austriaca, se toma postura para interpretar algunos ejemplos paradigmáticos y se avanzan algunas recomendaciones de orden práctico, útiles a la hora de abordar cómo hacer negocios con y en la Base de la Pirámide.

No se debe olvidar que el sector informal, que es donde principalmente se encuentran los pobres,  constituye un sector relevante, y en muchos casos mayoritario de la economía, en la mayoría de los países en desarrollo. En regiones como América Latina, este sector tiene un tamaño estimado de un 40% de la actividad económica.
    [post_title] => Cómo hacer negocio con los pobres.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 9653
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/poor-economics.php
    [post_modified] => 2011-03-21 15:20:41
    [post_modified_gmt] => 2011-03-21 14:20:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9653
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

La semana pasada Patricia Gabaldón reseñó en este blog el libro Poor Economics. Hoy vamos a dar cuenta de un libro que se mueve en la misma zona y que tiene como objetivo identificar las razones y los argumentos que están detrás de las  nuevas prácticas de negocios con los pobres (que no de los pobres).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar