Archivo de la Categoría ‘América Latina’

17
Nov

¿Á dónde va Venezuela?

Escrito el 17 noviembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19412
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-11-17 00:01:17
    [post_date_gmt] => 2013-11-16 23:01:17
    [post_content] => Está semana hemos conocido una nueva política económica que da al traste con otras practicadas durante décadas: Prohibir la inflación por ley.  Esta decisión tomada el pasado día  12 por el presidente Nicolás Maduro, aunque sorprendente, ni siquiera es nueva ya que se trato de implementar hace diez años en Zimbawe, por Robert Mugabe con resultados desastrosos.

SAQUEO DE Daka 2

¿Cómo un país con la riqueza de materias primas de Venezuela puede tener, por un lado falta de abastecimiento de bienes tan básicos como el papel higiénico y por otro lado una inflación del 50% -y subiendo-?.  No es fácil pero estamos viendo que se puede lograr siguiendo los siguientes pasos:

1º.-Destrozar la producción nacional mediante el intervencionismo, los controles de precios y la expropiación.

2º.-Crear una dependencia económica total del país  de la empresa nacional de hidrocarburos, PDVSA, y por otro lado reducir la inversión en la misma de forma drástica para que la producción de petróleo se vea afectada y se reduzca: El sector del oro negro supone el 11% del PIB del país y el 90% de las exportaciones

3º.-Crear una entidad pública, Comisión de Administración de divisas –CADIVI- que controle y limite  la salida de dividas del país, provocando la desconfianza y el abandono de posibles inversores extranjeros

4º.-Fijar una tasa de cambio fija oficial del bolívar con el USD, de 6,30, en el 2003, ocho veces menor que lo que se oferta en el mercado secundario del país

5º.-Mantener una moneda apreciada en un país dependiente de las importaciones.

6º.-Al fijar de forma artificial el previo de los bienes de consumo, los potenciales vendedores no desean seguir con la actividad ya que el previo que pagan por las importaciones es más alto que lo que les permite el gobierno vender  internamente.  Se produce escasez y al haber más demanda que oferta los precios siguen subiendo

7º.-Permitir el saqueo de los comercios, con la escusa de evitar la especulación, lo que limitará nuevamente la oferta con lo que los precios seguirán subiendo

8º.-Practicar la demagogia de forma sistemática, como fijar como objetivo de todos los males Estados Unidos , cuando por otra parte es quien te compra el 50% de tus exportaciones

Cuando el terrorismo azotaba Colombia, la clase media de aquel país huía a la vecina Venezuela.  Hace más de 10 años que el movimiento migratorio es el opuesto.   El FMI predice que el precio del crudo bajará en el 2014 a 97,6 USD frente a los 102,6 USD actuales.  Como cualquier bajada del previo del petróleo no hará sino empeorar la situación interna del país, esperar que las futuras decisiones económicas sean más ortodoxas para no agravar más la situación actual.
    [post_title] => ¿Á dónde va Venezuela?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => a-donde-va-venezuela
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19412
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Está semana hemos conocido una nueva política económica que da al traste con otras practicadas durante décadas: Prohibir la inflación por ley.  Esta decisión tomada el pasado día  12 por el presidente Nicolás Maduro, aunque sorprendente, ni siquiera es nueva ya que se trato de implementar hace diez años en Zimbawe, por Robert Mugabe con resultados desastrosos.

SAQUEO DE Daka 2

Seguir leyendo…

11
Sep

¿Frenazo a los países emergentes?

Escrito el 11 septiembre 2013 por soporte.remoto en América Latina, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 18994
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2013-09-11 14:01:35
    [post_date_gmt] => 2013-09-11 12:01:35
    [post_content] => [youtube]http://youtu.be/YV2d_E9-OJY[/youtube]
    [post_title] => ¿Frenazo a los países emergentes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => frenazo-a-los-paises-emergentes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-09-11 14:01:35
    [post_modified_gmt] => 2013-09-11 12:01:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18994
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
4
Sep

¿Brasil ha dejado estar de moda?

Escrito el 4 septiembre 2013 por soporte.remoto en América Latina, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 18971
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2013-09-04 12:27:00
    [post_date_gmt] => 2013-09-04 10:27:00
    [post_content] => [youtube]http://youtu.be/MTroM1OlvzI[/youtube]
    [post_title] => ¿Brasil ha dejado estar de moda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brasil-ha-dejado-estar-de-moda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-09-05 10:09:36
    [post_modified_gmt] => 2013-09-05 08:09:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18971
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
21
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18369
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-04-21 13:04:54
    [post_date_gmt] => 2013-04-21 11:04:54
    [post_content] => Las economías latinoamericanas llevan 10 años (2003-2012) creciendo de media anual por encima del 4%. Desde la década de 1960 es el periodo de más rápido crecimiento económico. Este mayor crecimiento, con respecto al pasado, se debió entre otros motivos a tres factores:

1) las exportaciones de los productos primarios, cuyos precios se elevaron considerablemente, especialmente alimentos, petróleo y metales,

2) la buena política económica aplicada: la consecución de los equilibrios fiscal y exterior han protegido a los países contra las turbulencias financieras del mundo que se produjeron después de 2007 y

3) la fuerte entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes, la inversión extranjera y el turismo.

mapa de latino america

Se espera además, que esta larga y positiva coyuntura continúe durante este año y el que viene. Efectivamente, a pesar de las incertidumbres que aún persisten a nivel mundial, América Latina podría crecer este año en torno al 3,5% y en 2014 al 4% impulsada por las exportaciones pero también por el dinamismo de la demanda interna en varios países. Es muy probable, sin embargo, que este largo ciclo se agote en el futuro cercano, sobre todo si la economía china, que ha impulsado el alza de los precios de las materias primas, entra en una fase de desaceleración más aguda que la que ha tenido hasta ahora.

 XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Panamá

Así se constató por un grupo de analistas y expertos en temas iberoamericanos entre los que estaban Enrique Iglesias (Secretario General Iberoamericano), José Antonio Ocampo (Universidad de Columbia, Nueva York), Antonio Romero (Universidad de La Habana, Cuba), Alberto Alemán (Administrador del Canal de Panamá), Adrián Bonilla (Secretario General de la FLACSO) y Javier Quintana (Director de la FIIAPP) que nos reunimos en Panamá la semana pasada para preparar la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Como es sabido se celebrará en Panamá, los días 28 y 29 de octubre de 2013. El tema central de la cumbre de este año será “El papel Político, Económico, Social y Cultural de la Comunidad Iberoamericana en un Nuevo Contexto Mundial”.

Se reduce la pobreza

En la sección dedicada a la Economía, en este Foro preparatorio se señaló que América Latina debía seguir aprovechando el crecimiento para reducir la pobreza y las desigualdades. Este es un tema en el que se ha avanzado bastante durante los 10 últimos años. Así, mientras en el año 2002 la pobreza alcanzaba al 44% de la población, en 2012 solo afectaba al 29%. La indigencia (pobreza extrema) ha disminuido de forma sostenida pasando del 19,5% en 2002 al 11,5% en 2012. La tasa de paro también se redujo del 10% al 6,5%. Estos importantes cambios sociales, de la última década, están íntimamente relacionados con un proceso de aumento de las clases medias (personas con ingresos en el rango que va de 10 a 50 dólares diarios) y que lleva aparejada además una reducción de la desigualdad. En efecto, durante la última década mejoró el índice de Gini en 15 de los 17 países para los cuales tenemos mediciones. Esta mejoría contrasta con la tendencia de los 20 años anteriores, cuando la desigualdad había aumentado en la mayor parte de América Latina.

También se puso de manifiesto que América Latina está siendo próspera porque cuenta con importantes recursos naturales que poseen una fuerte aceptación en los mercados internacionales. Sin embargo, la concentración de las exportaciones en recursos naturales puede generar algunos problemas. Efectivamente, es bien sabido que las economías con abundantes recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales, como son mayores niveles de corrupción y de desequilibrios macroeconómicos. Efectivamente, cuando los precios de las materias primas son altos los gobiernos, como tienen muchos ingresos y muy fácil acceso al mercado financiero, aprovechan la situación de bonanza para embarcarse en proyectos que generan abundante gasto público, muchas veces innecesario. En cambio, cuando los precios caen, ocurre lo contrario. Es decir, los países de la Región muestran un proceso de crecimiento económico donde  experimentan prolongadas fases de rápido crecimiento seguidas por grandes retrocesos relativos durante otro período también prolongado.

Cambio de modelo productivo

Para evitar esta volatilidad en el crecimiento económico provocada por la elevada concentración de las exportaciones en materias primas, los países de la Región deberían aumentar su nivel de diversificación productiva. Desgraciadamente en Latinoamérica se extraen y exportan los recursos naturales, generalmente con el procesamiento mínimo indispensable. Y aunque a veces se ponen en marcha actividades de transformación de las materias primas ésta es muy liviana por lo que, en general, no se puede afirmar que se comercialicen en el exterior bienes sofisticados o tecnológicamente avanzados. De ahí que la política económica debería enfocarse a la diversificación, incorporando tecnología y valor a la producción y a la exportación. Por eso, en la próxima Cumbre Iberoamericana de Panamá, los Jefes de Estado y de Gobierno tienen la oportunidad de discutir este problema y buscar soluciones. En resumen, los economistas iberoamericanos aconsejamos a los gobiernos consolidar la actual bonanza económica, aprovechándola para combatir todavía más la pobreza y la desigualdad y gestionar de tal forma los recursos naturales que posibiliten una diversificación mayor de la producción y de las exportaciones.

Para ello sería necesario dotar a la estructura productiva de más capital humano, tecnología e infraestructuras. El CAF (Banco de Inversión de América Latina) ha estimado que la región debería duplicar su esfuerzo inversor en infraestructuras, lo que significaría pasar de una inversión de algo más del 3% del PIB al 6% del PIB durante los próximos ocho años. Habría que unir a ello las necesarias políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

En resumen, uno de los temas centrales que planeará sobre la Cumbre de Octubre es cómo las economías de América Latina pueden aprovechar los beneficios económicos y sociales del crecimiento económico, para conseguir ese necesario cambio de modelo. Se trata de que la región dependa menos de las exportaciones de materias primas y se dirija irrevocablemente hacia un modelo distinto que incorpore mayor valor añadido a la producción y a la exportación. En este sentido la emergencia de las clases medias está favoreciendo el desarrollo de nuevas demandas de bienes y servicios que pueden impulsar una producción diferente y más diversificada.

En América Latina hay muchas razones para el optimismo: se reduce la pobreza, aumenta la calidad de los empleos, mejora la educación y los salarios y cada vez hay más y más hogares con estilos de vida y de consumo propios de la clase media. En la última década en materia de desarrollo humano se ha hecho bastante, pero todavía queda mucho por hacer; por ejemplo, aunque se han reducido los niveles de desigualdad, siguen siendo, junto con África Sub-Sahariana, la región del planeta con peor distribución de la renta.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "10 años de crecimiento en América Latina". EXPANSIÓN. 20 de abril de 2013. Página 39.
    [post_title] => 10 años de crecimiento en América Latina.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 10-anos-de-crecimiento-en-america-latina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-04-21 14:14:21
    [post_modified_gmt] => 2013-04-21 12:14:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18369
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Las economías latinoamericanas llevan 10 años (2003-2012) creciendo de media anual por encima del 4%. Desde la década de 1960 es el periodo de más rápido crecimiento económico. Este mayor crecimiento, con respecto al pasado, se debió entre otros motivos a tres factores:

1) las exportaciones de los productos primarios, cuyos precios se elevaron considerablemente, especialmente alimentos, petróleo y metales,

2) la buena política económica aplicada: la consecución de los equilibrios fiscal y exterior han protegido a los países contra las turbulencias financieras del mundo que se produjeron después de 2007 y

3) la fuerte entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes, la inversión extranjera y el turismo.

mapa de latino america Seguir leyendo…

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18334
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2013-04-09 09:32:44
    [post_date_gmt] => 2013-04-09 07:32:44
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=GYJrbGe5tYA[/youtube]
    [post_title] => 2013: Panorama de inversión española en Latioamerica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2013-panorama-de-inversion-espanola-en-latioamerica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18334
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
23
Mar

El Club de Paris (The Breakfast Club)

Escrito el 23 marzo 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina, Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 18255
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-03-23 23:59:10
    [post_date_gmt] => 2013-03-23 22:59:10
    [post_content] => ¿Qué sucede cuando un país no puede devolver los préstamos recibidos a los prestamistas?

En 1956 se celebró un encuentro excepcional de 3 días en París para tratar de evitar el impago de la deuda soberana Argentina. De aquella reunión surgió  una asociación permanente, denominada el Club de París cuyo objetivo es la resolución de los problemas de deuda de los países emergentes.  Está compuesto por 19 de las mayores economías mundiales que ofrecen servicios como reestructuración de la deuda y  cancelación de la misma.parisclub

El mundo ha cambiado desde 1956.  En la actualidad, la globalización financiera ha creado la posibilidad de financiación a través de los mercados de bonos en vez de deuda soberana.  Aunque también es cierto que los países de rentas bajas, tienen difícil acceso a los mercados financieros con lo que la asistencia de donantes bilaterales y multilaterales continua siendo  vital para ellos.  Los países en desarrollo, en los que va a localizarse la mayor parte del crecimiento económico mundial en los próximos años, financian su desarrollo a través de un variado número de instrumentos, incluyendo capital, a través de la Inversión extranjera directa , recibiendo donaciones , o tomando préstamos de bancos e instituciones financieras extranjeras.  Según el Banco Mundial, los flujos financieros netos financieros hacia los países emergentes se dividía en el 2011 del siguiente modo: USD 410 Billones en FDI, USD 170 Bll en préstamos de capital, USD 175 Bll en nuevos préstamos y USD 82 Bll en donaciones.  De estos cuatro instrumentos, la deuda supone futuras obligaciones para los prestatarios.  Para ciertos países (BRICs) es una herramienta de desarrollo pero para los más pobres (HIPCs –Heavily Indebted Poor Countries) la deuda supone una carga demasiado pesada que frena sus posibilidades de desarrollo.  A través del Club de Paris se implementan políticas que logran una gestión más  equitativa entre prestamistas y prestatarios.  El mundo actual se sigue dividiendo entre unos y otros, lo que seguro va a suceder es que la clasificación en cada uno de los grupos se irá modificando próximamente por el mayor peso de los países BRICs

(Refinanciación de la deuda Argentina: 1959-Club de Paris-; 1976-1983  -FMI-;1989 - Plan Brady; Diciembre 2001 Corralito;2003 Quita del 75%;2007-2009 reestructuración de la deuda;2011: El Ministro de Economía informó que el importe adeudado al Club de París era de unos USD 9.000 millones … Don´t you forget about me)
    [post_title] => El Club de Paris (The Breakfast Club)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-club-de-paris-the-breakfast-club
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18255
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

¿Qué sucede cuando un país no puede devolver los préstamos recibidos a los prestamistas?

En 1956 se celebró un encuentro excepcional de 3 días en París para tratar de evitar el impago de la deuda soberana Argentina. De aquella reunión surgió  una asociación permanente, denominada el Club de París cuyo objetivo es la resolución de los problemas de deuda de los países emergentes.  Está compuesto por 19 de las mayores economías mundiales que ofrecen servicios como reestructuración de la deuda y  cancelación de la misma. Seguir leyendo…

19
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17854
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-19 23:30:49
    [post_date_gmt] => 2013-02-19 22:30:49
    [post_content] => Hace tres semanas The Economist (índice Big-Mac) informó que el peso colombiano estaba apreciado un 11% con respecto del dólar americano (ver cuadro). El precio de un Big-Mac en Colombia es mayor que el de Estados Unidos. Colombia sufre los síntomas típicos de la “enfermedad holandesa” (término acuñado en economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas).
Colombia que es una de las economías más dinámicas de América Latina sufre problemas por el aumento de la entrada de divisas procedente de la inversión extranjera que se dirige a la explotación de recursos naturales y también por las entradas de divisas procedentes d las exportaciones de materias primas lo que ha revaludado el peso, dañando la competitividad del resto de sectores económicos dedicados a la exportación. La teoría económica apunta a que las entradas de divisa procedente de las exportaciones de materias primas y de las entradas de capital destinadas a financiar la inversión en las actividades del sector minero-energético desencadenan la revaluación de la moneda y el debilitamiento de otros sectores como la industria y la agricultura, síntomas todos ellos de la enfermedad holandesa.
País Precio Big Mac ($) Apreciacion (+) Depreciación (-)
Noruega 7,84 79%
Suecia 7,62 74%
Suiza 7,12 63%
Brasil
5,64
29%
Canadá 5,39 23%
Italia 5,22 19%
Dinamarca 5,18 19%
Bélgica 5,16 18%
Finlandia 5,09 16%
Alemania 4,94 13%
Australia 4,9 12%
Francia 4,89 12%
Zona Euro 4,88 12%

Colombia

4,85

11%

Turquía 4,78 9%
España 4,75 9%
Países Bajos 4,68 7%
Austria 4,6 5%
Grecia 4,48 3%

Estados Unidos

4,37

0%

Chile 4,35 0%
Nueva Zelanda 4,32 -1%
Gran Bretaña 4,25 -3%
Israel 4 -8%
Portugal 4 -8%
Perú 3,91 -11%
Hungría 3,82 -13%
Argentina 3,82 -13%
República Checa 3,72 -15%
Estonia 3,66 -16%
Singapur 3,64 -17%
Japón 3,51 -20%
Corea del Sur 3,41 -22%
Pakistán 2,97 -32%
Polonia 2,94 -33%
Arabia Saudí 2,93 -33%
Tailandia 2,92 -33%
Islas Filipinas 2,91 -33%
México 2,9 -34%
Indonesia 2,86 -35%
Malasia 2,58 -41%
China 2,57 -41%
Taiwán 2,54 -42%
Rusia 2,43 -44%
Egipto 2,39 -45%
Hong Kong 2,19 -50%
Sudáfrica 2,03 -54%
India 1,67 -62%
Fuente: The Economist [post_title] => Colombia padece de la enfermedad holandesa [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => colombia-enfermedad-holandesa [to_ping] => [pinged] => http://www.infolatam.com/2013/02/07/colombia-se-contagia-de-la-enfermedad-holandesa/print/ http://www.infolatam.com/2013/02/07/colombia-se-contagia-de-la-enfermedad-holandesa/?utm_source=Newsletter%20de%20Infolatam& https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/02/indice-big-mac-el-euro-esta-apreciado-12-y-el-yuan-muy-depreciado-45.php [post_modified] => 2013-02-20 09:45:03 [post_modified_gmt] => 2013-02-20 08:45:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17854 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Hace tres semanas The Economist (índice Big-Mac) informó que el peso colombiano estaba apreciado un 11% con respecto del dólar americano (ver cuadro). El precio de un Big-Mac en Colombia es mayor que el de Estados Unidos. Colombia sufre los síntomas típicos de la “enfermedad holandesa” (término acuñado en economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas). Seguir leyendo…

11
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17895
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-11 11:00:42
    [post_date_gmt] => 2013-02-11 10:00:42
    [post_content] => La semana pasada The Economist informó que Venezuela era el país del mundo con las hamburguesas más caras, al cambio en dólares. El 31 de enero de 2013 el precio de un Big-Mac era en Venezuela más del doble que en EEUU. Por tanto, la decisión del Gobierno de Venezuela de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la especulación que sufría el bolívar el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, devaluó este viernes, 8 de febrero, por la noche el bolívar un 32% dejándolo en 6,3 bolívares/dólar frente a su anterior tipo de cambio de 4,3 bolívares/dólar. El objetivo de la devaluación es evitar que siga la especulación, recuperar las reservas de divisas, aumentar las exportaciones, el crecimiento y la recaudación fiscal.

Además, aliviará las malas condiciones económicas que sufre la empresa pública Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Aunque no solucionará todos sus problemas. Necesitará mucho más que dinero para sacar la producción de crudo del país del extenso letargo en el que está sumida. Pdvsa aporta 9 de cada 10 dólares que entran a la economía venezolana por exportaciones y es, por tanto, la primera perjudicada cuando el tipo de cambio queda controlado y apreciado.

No tiene ningún sentido que, según el Índice Big-Mac, Venezuela tuviese hasta ahora el tipo de cambio más apreciado del Mundo y por ello era necesario el depreciarlo.

Cuadro: Apreciación (+) o Depreciación (-) de las monedas según el Índice Big-Mac.

indice big mac 2013

El mercado de divisas es un mercado perfecto

La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares.

Las fuerzas del mercado son como las mareas. Si un gobierno ataca las fuerzas del mercado se ataca a sí mismo. Además, mantener tipos de cambio paralelos, como en Venezuela, genera mercados negros y, por tanto, injusticia. En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio. En Venezuela el tipo de cambio de mercado es de 18 bolívares/dólar. Devaluando Venezuela va en la buena dirección, es decir, se aproxima al mercado.

En el mercado de divisas si aumenta la demanda de dólares, que es lo que está ocurriendo desde hace tiempo en Venezuela, las fuerzas del mercado por sí solas harían que el bolívar se depreciase ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida (hay una escasez de divisas). De ahí que parezca necesario que el gobierno venezolano cierre todavía más la brecha entre el tipo de cambio oficial y fijo (hoy situado en 6,3 bolívares/dólar) y el tipo de cambio de mercado (paralelo) que es flotante (18 bolívares dólar).

Esta semana, que hoy empieza, hay que estar atentos a la evolución del mercado negro para ver si los venezolanos comprarán dólares al tipo oficial o los seguirán obteniendo en el mercado negro. Si la diferencia se mantuviese esta solo se podría reducir devaluando todavía más el tipo de cambio oficial o dejando flotar la moneda. De esta forma desaparecería el mercado negro (paralelo).

¿Cuál es el problema de devaluar?

¿Porque la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas?

 La devaluación de una moneda, en este caso el bolívar, con respecto a otra/s genera presiones inflacionistas básicamente por:

1) Los precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión aumentarán (inflación). Venezuela soporta una inflación de más del 20% la más alta del continente americano. La devaluación provocará mayor inflación. De ahí que, para evitar la inflación, todo proceso devaluatorio deba ir acompañado de una política monetaria restrictiva.

2) Los precios, en moneda local (bolívares), de los servicios provenientes del exterior aumentarán (más inflación).

3) Los costes de producción de aquellas empresas cuyas materias primas son importadas aumentarán; entonces si las empresas quieren mantener su margen trasladarán ese aumento a los costes y vía precios al comprador final (más inflación).

4) Los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costes financieros se trasladará vía precio al consumidor, si es que la empresa quiere mantener su margen (más inflación).

5) Teniendo en cuenta que la devaluación incentiva las exportaciones, el incremento en éstas, generará un mayor nivel de divisas y, por tanto el banco central deberá comprar una parte emitiendo a cambio bolívares (base monetaria) lo que por el efecto multiplicador aumentará la cantidad de dinero y, por tanto, la inflación.

6) Además un aumento de las exportaciones (aumento de la demanda agregada) generará un esfuerzo mayor sobre el aparato productivo (oferta agregada) lo que también tenderá a tensionar los precios (más inflación).

Perjudicados por la devaluación

Esta devaluación, como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado. En el caso particular de la deuda pública venezolana, mucha de ella nominada en moneda extranjera, la devaluación tendrá un impacto muy negativo sobre el déficit fiscal –aumenta la carga de intereses expresado en moneda doméstica– y sobre las futuras necesidades de financiación. En este sentido, la devaluación va a crear más dificultades al Gobierno para hacerse con las divisas necesarias para pagar los servicios de la deuda pública en dólares.

Por otro lado, como vimos que la devaluación va a generar inflación, perjudica fundamentalmente a los perceptores de ingresos fijos, que suelen ser los más débiles (por ejemplo rentistas y jubilados).

Quizá sean las pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado doméstico (bolívares). Para las familias que mantienen deudas en moneda extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas empresas puede generar un “efecto pobreza”.

A pesar de todos estos problemas parece que los beneficios de esta devaluación van a superar a los costes. Pero lo más acertado sería romper con el sistema de tipo de cambio fijo y controlado y adoptar un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.

Sin embargo, es necesario considerar que los males de la economía venezolana no proceden solo de un bolívar que, sin duda, estaba sobrevalorado sino y sobre todo por no haber acometido reformas fiscales en profundidad y no haber combatido la ineficacia y corrupción de la clase política. Por tanto la solución a los problemas económicos de Venezuela deben pasar no solo por la devaluación sino también por la reforma fiscal y la aparición de un conjunto de políticos y funcionarios que se comprometan a gobernar el país sin robar un bolívar.

¿La devaluación del bolívar ha sido suficiente o se ha quedado corta?
    [post_title] => La devaluación del bolívar: ¿Ha sido suficiente o se ha quedado corta? ¿Qué efectos va a tener sobre la economía de Venezuela?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-devaluacion-del-bolivar-ha-sido-suficiente-o-se-ha-quedado-corta-que-efectos-va-a-tener-sobre-la-economia-de-venezuela
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-02-11 11:34:36
    [post_modified_gmt] => 2013-02-11 10:34:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17895
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

La semana pasada The Economist informó que Venezuela era el país del mundo con las hamburguesas más caras, al cambio en dólares. El 31 de enero de 2013 el precio de un Big-Mac era en Venezuela más del doble que en EEUU. Por tanto, la decisión del Gobierno de Venezuela de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la especulación que sufría el bolívar el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, devaluó este viernes, 8 de febrero, por la noche el bolívar un 32% dejándolo en 6,3 bolívares/dólar frente a su anterior tipo de cambio de 4,3 bolívares/dólar. El objetivo de la devaluación es evitar que siga la especulación, recuperar las reservas de divisas, aumentar las exportaciones, el crecimiento y la recaudación fiscal.

Además, aliviará las malas condiciones económicas que sufre la empresa pública Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Aunque no solucionará todos sus problemas. Necesitará mucho más que dinero para sacar la producción de crudo del país del extenso letargo en el que está sumida. Pdvsa aporta 9 de cada 10 dólares que entran a la economía venezolana por exportaciones y es, por tanto, la primera perjudicada cuando el tipo de cambio queda controlado y apreciado.

No tiene ningún sentido que, según el Índice Big-Mac, Venezuela tuviese hasta ahora el tipo de cambio más apreciado del Mundo y por ello era necesario el depreciarlo.

Cuadro: Apreciación (+) o Depreciación (-) de las monedas según el Índice Big-Mac.

indice big mac 2013

El mercado de divisas es un mercado perfecto

Seguir leyendo…

4
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17809
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-04 11:02:48
    [post_date_gmt] => 2013-02-04 10:02:48
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=CACUzdpUWWg[/youtube]
    [post_title] => Perspectivas económicas para América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-america-latina-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-02-07 10:44:34
    [post_modified_gmt] => 2013-02-07 09:44:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17809
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)
19
Dic

Oportunidades de inversión en Panamá

Escrito el 19 diciembre 2012 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 17367
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-19 12:46:12
    [post_date_gmt] => 2012-12-19 11:46:12
    [post_content] => Mañana jueves 20 de diciembre de 9.30 h. a 11.00h de la mañana, en el Aula Magna de IE Business School, C/ María de Molina, 11. tendrá lugar el desayuno "Oportunidades de inversión en Panamá" que organiza el foro de Iberoamérica Empresarial (diario EXPANSION, la CAFque es el  Banco de Desarrollo de América Latina, Endesa,  Boluda Corporación Marítima y con la colaboración académica de IE Business School).

La economía panameña continúa fuerte, ha demostrado ser resistente a los choques externos, con una gran estabilidad macroeconómica y política, posicionándose entre los líderes de la región en la atracción de Inversión Extranjera Directa.

Su economía diversificada, su política fiscal responsable, unido a la ejecución de un disciplinado y agresivo plan de inversiones públicas, la ampliación del Canal de Panamá y las mejoras en las calificaciones de riesgo son factores que hacen que Panamá siga siendo una excelente oportunidad de inversión.

Si deseas asistir de forma gratuita, dado que contamos con plazas limitadas, debes confirmar tu asistencia enviando el boletín de inscripción adjunto debidamente cumplimentado al e-mail: eventos@unidadeditorial.es
    [post_title] => Oportunidades de inversión en Panamá
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => oportunidades-de-inversion-en-panama
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-19 12:46:12
    [post_modified_gmt] => 2012-12-19 11:46:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17367
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana jueves 20 de diciembre de 9.30 h. a 11.00h de la mañana, en el Aula Magna de IE Business School, C/ María de Molina, 11. tendrá lugar el desayuno «Oportunidades de inversión en Panamá» que organiza el foro de Iberoamérica Empresarial (diario EXPANSION, la CAFque es el  Banco de Desarrollo de América Latina, Endesa,  Boluda Corporación Marítima y con la colaboración académica de IE Business School).

La economía panameña continúa fuerte, ha demostrado ser resistente a los choques externos, con una gran estabilidad macroeconómica y política, posicionándose entre los líderes de la región en la atracción de Inversión Extranjera Directa.

Su economía diversificada, su política fiscal responsable, unido a la ejecución de un disciplinado y agresivo plan de inversiones públicas, la ampliación del Canal de Panamá y las mejoras en las calificaciones de riesgo son factores que hacen que Panamá siga siendo una excelente oportunidad de inversión.

Si deseas asistir de forma gratuita, dado que contamos con plazas limitadas, debes confirmar tu asistencia enviando el boletín de inscripción adjunto debidamente cumplimentado al e-mail: eventos@unidadeditorial.es

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16794
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-10-24 13:11:16
    [post_date_gmt] => 2012-10-24 11:11:16
    [post_content] => En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú,  experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran Depresión. De lo que aconteció entonces y de las soluciones que se adoptaron se pueden extraer lecciones para la crisis financiera actual.

Primero los paralelismos. La crisis de deuda latinoamericana se gestó durante los años 70 como consecuencia de tres factores económicos: un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina. Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente. Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes décadas. Así, entre 1970 y 1978 la deuda total viva en América Latina subió a un ritmo vertiginoso del 24% anual y ésta se triplicó durante los tres años siguientes, hasta 1982, año en el que cambió el contexto económico y saltaron todas las alarmas. Cuando el contexto económico cambió, en gran parte debido a los shocks del petróleo y la apreciación del dólar, la fragilidad de la situación se vio exacerbada por tres elementos que también recuerdan a la crisis financiera actual. Primero, la mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de interés variable. Segundo, estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar), y tercero esos créditos exponían a bancos internacionales (norteamericanos en su mayoría) a las consecuencias del desastre financiero.



¿Cuál fue el camino que se siguió para salir de la crisis? Existe un acuerdo generalizado que la crisis de deuda latinoamericana empieza a cerrase con los acuerdos del Plan Brady en 1989. Es decir, se tardaron siete años hasta que no se alcanzó el consenso internacional necesario para adoptar las medidas adecuadas. Siete años es un período largo de tiempo, muy superior al de otro tipo de crisis económicas. Durante estos siete años, la comunidad económica internacional pasó de considerar el problema como uno de liquidez a otro de solvencia. Cuando esto quedó claro, el plan de propuestas se modificó para focalizar la atención en conseguir la sostenibilidad financiera de los gobiernos de los países Latinoamericanos afectados por la crisis de deuda. Recordemos que más del 80% de la deuda contraída era deuda soberana. La consecución de ese grado de sostenibilidad no se dio tanto por el lado de reducir directamente la deuda sino más bien por el lado de incrementar el denominador de la ecuación, el producto interior bruto. Aunque hubo quitas importantes, el volumen total de deuda subió durante los años posteriores a 1982 debido sobre todo a un repunte de los tipos de interés (recordemos que gran parte de los créditos eran a tipo de interés variable). En segundo lugar, se tardó varios años en conseguir que los bancos internacionales (sobre todo norteamericanos) expuestos a esos activos tóxicos (deuda soberana Latinoamericana) estuviese en situación de poder afrontar quitas importantes.

¿Recorreremos en Europa este mismo camino, con seis o siete años de incertidumbre, o las lecciones extraídas de las experiencias del pasado servirán para acortar el período de ajuste?
    [post_title] => La crisis de deuda Latinoamericana de los 80 y la crisis de deuda europea actual: ¿Qué lecciones se pueden extraer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-crisis-de-deuda-latinoamericana-de-los-80-y-la-crisis-de-deuda-europea-actual-que-lecciones-se-pueden-extraer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16794
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú,  experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran Depresión. De lo que aconteció entonces y de las soluciones que se adoptaron se pueden extraer lecciones para la crisis financiera actual.

Primero los paralelismos. La crisis de deuda latinoamericana se gestó durante los años 70 como consecuencia de tres factores económicos: un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina. Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente. Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes décadas. Así, entre 1970 y 1978 la deuda total viva en América Latina subió a un ritmo vertiginoso del 24% anual y ésta se triplicó durante los tres años siguientes, hasta 1982, año en el que cambió el contexto económico y saltaron todas las alarmas. Cuando el contexto económico cambió, en gran parte debido a los shocks del petróleo y la apreciación del dólar, la fragilidad de la situación se vio exacerbada por tres elementos que también recuerdan a la crisis financiera actual. Primero, la mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de interés variable. Segundo, estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar), y tercero esos créditos exponían a bancos internacionales (norteamericanos en su mayoría) a las consecuencias del desastre financiero.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar