Archivo de la Categoría ‘América Latina’

25
Feb

A raíz de una entrada (y la consiguiente y apasionante discusión de los blogeros) que realicé el 5 de febrero en este blog titulada «¿Se puede culpar a España de los problemas de Hispanoamérica?» algunos alumnos, sobretodo latinoamericanos, mostraron su disconformidad con Gonzalo Anes sobre las causas del atraso latinoamericano (se sintieron heridos en su sensibilidad). España, según el artículo de Gonzalo Anes, que citaba y recogía en mi post, no tenía la culpa del atraso. La culpa del atraso endémico, histórico y actual de América Latina con respecto a EEUU, era de los que se independizaron que, desgraciadamente, no consiguieron obtener regímenes parlamentarios estables. Además, según Anes, en América Latina, después de la independencia, no se respetaron preceptos constitucionales que, como en Estados Unidos, asegurasen el respeto a la propiedad privada y tampoco consiguieron establecer una justicia independiente que garantizara el cumplimiento de los contratos.

La tesis de Anes es muy diferente a la de Douglass C. North (Premio Nóbel de Economía 1993 con R.W. Fogel). North ha señalado una tesis bastante distinta de la de Anes. Para North América del Norte fue colonizada por colonos británicos, que llevaron consigo la estructura de los derechos de propiedad y la 1ª Revolución Industrial que se había desarrollado por aquel tiempo en Gran Bretaña. Dado que los británicos no consideraban a las colonias de América del Norte como importantes para su propio desarrollo, les permitieron una gran libertad en sus gobiernos. En un contexto de la relativa libertad política y económica con un marco de oportunidades de recursos sin fin y con buenas instituciones el resultado fue la gradual evolución de una sociedad libre en las décadas que siguieron a la independencia.

Seguir leyendo…

19
Feb

Hoy se presentó en Madrid el llamado Índice de libertad económica, que elaboran desde hace 13 años The Wall Street Journal y The Heritage Foundation. Este índice es el resultado de un estudio que muestra, de manera ordenada y comparativa, la libertad económica de que gozan los habitantes para realizar sus actividades, resultante de las políticas económicas seguidas por 157 países durante los últimos años. Una primera conclusión del trabajo es que identifica una relación directa entre la mayor libertad económica y el bienestar que tienen los habitantes del país, medido por el ingreso per cápita. Esto significa que aquellos países que tienen mayor cantidad de restricciones a la actividad económica o una mayor intervención de los respectivos gobiernos, provocan un menor nivel de vida a sus habitantes. Una segunda conclusión que el estudio encuentra es que incrementos en la libertad económica se identifican con crecimiento económico de las respectivas naciones. Aunque esto parece obvio, son muy numerosos los analistas y los políticos que piensan y actúan en sentido contrario, perjudicando a la mayoría de la población.

Seguir leyendo…

10
Feb

¿Que es Iberoamérica? O para ser más precisos ¿Qué es la Comunidad Iberoamericana? Iberoamérica la conforman 21 países: España, Portugal y 19 de sus antiguas colonias en el continente americano que, tomados en conjunto, representan 550 millones de habitantes (nueve por ciento de la población mundial). Tienen en común sus raíces ibéricas y los idiomas portugués y español, dos de las cinco lenguas más habladas del planeta. La Comunidad Iberoamericana celebra, desde 1991, una cumbre anual llamada Cumbre Iberoamericana (con la realizada el año pasado (2006) llevan celebrándose 16 Cumbres Iberoamericanas). Estas Cumbres Iberoamericanas son un viejo sueño del rey Juan Carlos de España, y la primera tuvo lugar, con todos los mandatarios iberoamericanos, en la ciudad mexicana de Guadalajara. La idea de las Cumbres Iberoamericanas surgió dentro del marco de las celebraciones por el V centenario del descubrimiento de América. Sin embargo, también fue reflejo del surgimiento de una nueva identidad iberoamericana. Desde 2004 existe una sede permanente de las Cumbres Iberoamericanas en Madrid con un Secretario General Iberoamericano: Enrique Iglesias.

Seguir leyendo…

5
Feb

Un reciente discurso pronunciado por Gonzalo Anes en el Banco de España (con motivo de la entrega PREMIO DE ECONOMÍA REY JUAN CARLOS) afirma lo siguiente: 1) Que la época colonial española fue mejor, más rica y más respetuosa con los indígenas que la colonización inglesa en América y 2) Que es un error (y una tergiversación de la historia) culpar al reino de España, durante los siglos XVI al XIX, de los fracasos que América Latina viene cosechando durante los dos últimos siglos (siglos XX y XXI); además, asevera Gonzalo Anes que no hubo por parte de España una explotación colonial mayor en América que la realizada por Inglaterra en lo que luego fueron los EEUU. Vamos a desarrollar brevemente estas 2 afirmaciones de Anes.

Seguir leyendo…

14
Ene

Uno de los problemas económicos de Venezuela (y de muchos países de América Latina) radica, en centrar su actividad productiva en sus abundantes recursos naturales y concentrar sus exportaciones en estos productos. Desgraciadamente Venezuela no tiene una estrategia de política económica que le permita mejorar su desarrollo económico. Esta abundancia de recursos naturales y su gestión y, por tanto, ocupación por parte del gobierno, puede ser perjudicial para su desarrollo. Los gobiernos de América Latina, (también el de Venezuela) deben enfocar su política económica en que sus economías diversifiquen su exportación, incorporando tecnología y valor a su producción y exportación. La nacionalización de los recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales como corrupción, voracidad fiscal y otras, como, por ejemplo, no centrarse en lo importante: la diversificación. El modelo económico de Venezuela (y en general el de América Latina) se debe basar en la estabilidad macroeconómica, diversificación de la producción, mejores infraestructura, capital humano, capital de conocimiento y buen funcionamiento de las instituciones (respeto a los contratos, democracia, definir muy bien los derechos de propiedad, tener un banco central independiente, etc.). Esta debe ser la ocupación del gobierno y no la gestión directa de los recursos naturales.

Seguir leyendo…

13
Ene

El populismo es una combinación de ofertas desproporcionadas, por parte de los políticos y gobiernos, de incrementos del gasto público, nacionalizaciones de empresas privadas, proteccionismo, lucha contra el imperialismo, indigenismo, política de sustitución de importaciones, impago de una parte de la deuda externa y control gubernamental de los recursos naturales del país y su explotación. Puede haber propiedad pública de esos recursos estratégicos (Chile el cobre y Brasil el petróleo) y no haber populismo por estar sujeta dicha propiedad al imperio de la ley y existir además un régimen político con pluralismo de partidos. En cambio los gobiernos populistas suelen romper las reglas establecidas e imponen una constitución a la medida de sus deseos. Ocurrió hace tiempo con el populismo de Perón y el de Paz Estensoro y ahora con el populismo de Chávez y Evo Morales. El economista R. Dornbusch definió, en 1991, el populismo como un modelo centrado en el crecimiento económico y la redistribución de la renta que presta menos atención a la estabilidad de precios, el equilibrio de las cuentas públicas y la inversión extranjera. No debe sorprender que sean precisamente Venezuela y Argentina, países con gobiernos populistas, los que tengan mayor inflación en el mundo.

Seguir leyendo…

10
Ene

Como señalaba ayer Juan Carlos, en la entrada anterior, el presidente venezolano Hugo Chávez dio ayer un paso significativo hacia la creación de lo que él llama «socialismo del Siglo XXI» al prometer nacionalizar las mayores empresas de telecomunicaciones y electricidad del país. Parece que Chávez, un aliado cercano y discípulo del dictador cubano Fidel Castro, planea reconstruir Venezuela a imagen y semejanza de Cuba donde el Estado debe ser el dueño de los medios de producción. ¿Pero que es una nacionalización? Nacionalizar es el acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatalización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, el control, de actividades que antes se hallaban en poder de particulares (sector privado). ¿Quien defiende las nacioanlizaciones?

Seguir leyendo…

9
Ene

Chávez anuncia que nacionalizará sectores estratégicos

Escrito el 9 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

Hugo Chávez, presidente electo de Venezuela, anunció ayer su intención nacionalizar las empresas de telecomunicaciones, electricidad y agua que fueron privatizadas en el pasado. Entre ellas se encuentra CANTV, la mayor operadora de telecomunicaciones del país, que pasó a manos privadas en 1991. Recientemente, el magnate mexicano Carlos Slim, había comprado al grupo norteamericano Verizon, una participación cercana al 30%. La española Telefónica también controla casi el 7% del capital de CANTV, a pesar de ser la propietaria de su mayor competidora, Movistar Venezuela, adquirida a Bellsouth hace dos años.

La noticia ha provocado que la cotización de las acciones de CANTV haya tenido que ser suspendida en la bolsa de Nueva York, tras haber caído más de un 14%, y se espera que pase lo mismo cuando abra la de Caracas. “Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción” han sido las palabras que Chávez ha utilizado en la ceremonia de toma de posesión de sus ministros. La frase suena a un rancio y obsoleto socialismo que sólo en Cuba parecía tener cabida, pero que parece que puede encontrar continuidad en Venezuela.

Hasta ahora, Hugo Chávez se ha caracterizado por su incontinencia verbal. Pero de materializarse sus intenciones, Venezuela iniciaría un peligroso camino que le llevaría a verse privada de inversiones extranjeras. Y aunque debido a los abundantes ingresos que obtiene por las exportaciones petroleras, la economía venezolana se mantiene boyante, no hay que olvidar que sin inversión extranjera, la nación caribeña será incapaz de mantener su desarrollo económico. A expensas de que mañana aclare sus intenciones en su discurso de toma de posesión ante la Asamblea Nacional, de momento Chávez ha conseguido sembrar la inquietud entre los inversores y empresarios nacionales y extranjeros con intereses en el país. La duda que nos surge, es si sólo se tratará de otra bravata más del comandante, o si estaremos ante el inicio de la socialización de Venezuela.

20
Dic

Según el Banco Mundial en 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que disminuya el crecimiento de América Latina hasta un 4,2% (ver cuadro). De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Este crecimiento permitiría que su producto por habitante acumulara un aumento del orden del 15% en el período 2003-2007, lo que equivale a un 2,8% medio anual. El buen rumbo de la economía latinoamericana se debe en parte al fuerte crecimiento que ha venido experimentando la economía mundial y a la abultada demanda, en los mercados internacionales, de las materias primas que produce la región, y su consiguiente alza en los precios.
Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. En 2006, según la CEPAL la tasa de desempleo abierto continuó el descenso iniciado en 2004, pero menos aceleradamente, lo que la deja la tasa de paro en un 8,7%, frente al 9,1% del año 2005. Contrariamente a lo observado en los últimos años, en 2006 los salarios reales también se vieron favorecidos por la mayor demanda de trabajo y en el promedio de la región los del sector formal registraron, en 2006, un incremento en torno al 3% en términos reales.
Tasas de crecimiento por sub-regiones
pampi6.JPG
Fuente: Banco Mundial y CEPAL
Pero en 2007, el crecimiento será menor ¿A que se debe esta disminución del crecimiento? A una desaceleración en la economía mundial. Cabe señalar que el desempeño promedio de la región oculta una gran heterogeneidad, tanto entre los países como dentro de ellos (ver cuadro). Específicamente, el entorno internacional ha tenido efectos muy variados en los países exportadores de recursos naturales con alta demanda, sobre todo en América del Sur. La desaceleración de EE.UU, no imprimirá a la región un golpe uniforme. Sería más fuerte en países como México y los de Centroamérica, cuyas economías están más ligadas a la de EE.UU.
En resumen para 2007, se prevé que el crecimiento de América Latina se desacelere un poco acompañando al menor crecimiento de la economía mundial y al probable descenso en los precios de las materias primas. Algunos países de la región continuarán beneficiándose de los altos precios del petróleo, entre ellos Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Son desalentadores la caída y escasa inversión extranjera directa en la región. Como porcentaje del PIB continuarán disminuyendo en 2007, al igual que lo hizo en 2006. ¿Seguirán los inversores indecisos a la hora de invertir sus capitales en Latinoamérica? ¿Tiene esto algo que tiene que ver con el populismo que cada vez impregna más la región?¿Deberían los gobiernos América Latina generar mayor credibilidad y estabilidad política y económica para continuar por la senda del crecimiento?

18
Dic

América Latina hasta hace pocos años se caracterizaba por coincidir períodos de crecimiento del PIB con un deterioro progresivo de la cuenta corriente (ver gráfico). En cambio, en los últimos años han coincidido, crecimiento económico con una mejora paulatina de su saldo exterior y del saldo fiscal. La situación macroeconómica está permitiendo aumentar los ingresos fiscales, tanto por el incremento del nivel de actividad como por la mejora de la relación real de intercambio.

América Latina viene registrando desde el año 2003 (incluido) un superávit crecientes en su relaciones con el exterior y más concretamente un superávit conjunto en el saldo de la cuenta corriente (que recoge las transacciones de un país con el resto del mundo de mercancías, servicios, rentas y transferencias sin contrapartida). Este superávit se debe al abaratamiento de las importaciones procedentes de Asia, las cuantiosas transferencias unilaterales y al aumento de las exportaciones un 21% en el 2006 alcanzando su cifra record (656.000 millones). Este notable desempeño de las exportaciones latinoamericanas se debió en gran medida al robusto crecimiento económico en los Estados Unidos y la demanda de materias primas en países asiáticos como China e India. Sin embargo, los superávit por cuenta corriente se concentran en una minoría de países. En 2006, sólo 6 de 19 países de América Latina muestran un saldo superavitario en la cuenta corriente (de hecho, cuatro países Argentina, Brasil, Chile y Venezuela explican prácticamente la totalidad del superávit en la cuenta corriente de la región previsto para 2006).

Gráfico: Crecimiento y saldo en cuenta corriente en América Latina

pampi5.JPG

Pero si, por ejemplo, en 2007, se volviera a precios de materias primas de la década de los años noventa, el superávit de la cuenta corriente de la región se transformaría en un déficit equivalente a 2,7% del PIB. Entre los factores que podrían generar esta situación se encuentran: las posibles caídas de precios de materias primas como la soja y el cobre; una disminución de la actividad económica en los Estados Unidos; una competencia más intensa por parte de productores asiáticos de textiles y confección y la apreciación experimentada por muchas de las monedas latinoamericanas. Si se produjera un abaratamiento de las materias primas algunos países importadores de petróleo (especialmente centroamericanos) pasarían a ser superavitarios. En cambio en América del Sur, países fuertemente especializados en la exportación de materias primas, como Chile y Venezuela, pasarían a ser significativamente deficitarios. Esta situación poco probable pero posible, como es volver a precios de las materias primas de los noventa convertiría en déficit el superávit en cuenta corriente que actualmente goza América Latina en su conjunto. Lo que es más paradójico, es que si se redujera el precio de las materias primas, la mayoría de los países mejoraría su saldo de la balanza por cuenta corriente ya que hay más países importadores que exportadores de materias primas. ¿Qué pasará en 2007? ¿Volverá América Latina al déficit exterior? ¿Te atreves a pronosticar?

14
Dic

La expansión comercial de Chile

Escrito el 14 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

La semana pasada, Chile y Australia decidieron poner en marcha las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Con un volumen de comercio bilateral que alcanzó los 260 millones de dólares en 2005, Chile busca con este acuerdo ampliar sus relaciones comerciales con el área de Asia-Pacífico, un destino al que actualmente dirige el 36% de sus exportaciones. Este acuerdo es un paso más en el proceso de internacionalización de la economía chilena. En los noventa, Chile compendió que, debido al pequeño tamaño de su mercado, era necesario fortalecer su presencia en los mercados exteriores. Desde entonces inició un proceso de apertura basado en la firma de numerosos acuerdos comerciales, que han permitido mejorar notablemente la posición competitiva su economía.

Chile tiene un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y TLC´s con Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y la EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Lienchtenstein). Este año ha firmado con Perú, Panamá y recientemente con Colombia. Pero lo más sorprendente es que su vocación comercial ha encontrado una línea de expansión al otro lado del Pacífico: Corea, Singapur, Brunei, Nueva Zelanda también tienen un TLC con Chile. Con India ha firmado acuerdos comerciales que sin duda, serán ampliados en el futuro. Y actualmente, está negociando con Japón y explorando las posibilidades que ofrecen los mercados de Tailandia y Malasia. Mención especial merece China. En octubre entró en vigor el TLC entre ambos, el primero que Pekín firma con un país no asiático. Con un comercio bilateral que alcanza los 7.000 millones de dólares, China se ha convertido, tras Estados Unidos, en el segundo socio comercial de Santiago, que en 2005 obtuvo un fuerte superávit de casi 2.000 millones de dólares. De momento, Chile ha sabido como convertir la amenaza china en una oportunidad.

El éxito de esta política comercial es incuestionable. En los once primeros meses de este año, Chile acumula un superávit comercial de más de 21.000 millones de dólares. Lo que unido al rigor con el que se maneja la política macroeconómica, explican el éxito que viene experimentando su economía en los últimos años: entre 1995 y 2003, tuvo un crecimiento medio del 4,6%, y desde entonces lo viene haciendo a tasas superiores al 6%. De alguna manera, Chile está demostrando las ventajas que puede suponer la globalización para una economía pequeña.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar