Archivo de febrero/2014

28
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 20118
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-02-28 15:14:10
    [post_date_gmt] => 2014-02-28 14:14:10
    [post_content] => En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados ayer por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2013 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2013.  Te la pongo a continuación por si te puede ser útil.

Cuadro1: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %). 
Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010* 2,7 15,6 10,1 71,6
2010** 2,6 16,1 11,9 69,3
2011 2,7 16,9 11,5 69,0
2012 2,5 17,4 8,6 71,5
2013 2,6 17,5 7,8 72,1
*Base 2000; ** Base 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Nacional del INE. En el cuadro 1 se observa cómo en España desde 1970 y hasta 2009, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo.  Desde el año 2010 la construcción es el sector que más porcentaje pierde en el PIB: 11,9% en 2010 al 7,8% en 2013. La industria, que tuvo una fuerte contracción hasta el año 2009, empieza a recuperar participación a partir del año 2010: pasa de representar el 15,1% en 2009 a sólo el 17,5% en 2013. La industria ha recuperado en parte su participación en la estructura económica de los sectores económicos. En el cuadro 1 también  se observa cómo, en España, desde 1970 el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo pasando de representar el 46,3% del PIB en 1970 al 72,1% en 2013. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países. En este sentido, además, España es muy competitiva en el sector servicios, buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc. En el año 2013 ganan participación en el PIB la agricultura, la industria y los servicios y pierde la construcción. Cuadro 2. Estructura del empleo de la economía española.
 

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1970 29,3 25,3 8,9 36,5
1980 18,6 27,2 9,3 44,9
1990 11,5 23,7 9,9 55,0
2000 6,6 20,0 11,2 62,3
2005 5,3 17,3 12,4 65,0
2007 4,6 16,0 13,3 66,3
2009 4,2 14,4 9,7 71,7
2010 4,4 14,2 8,5 72,8
2011 4,5 14,2 7,2 74,1
2012 4,6 14,0 6,4 75,0
2013 4,7 13,6 5,8 75,9
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. En el cuadro 2 se observa cómo en España, desde 1980 y hasta 2013, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al empleo. Así, mientras que la población empleada en el sector servicios ha ido aumentando su porcentaje sobre el total de los trabajadores ocupados, en cambio la industria ha ido reduciendo su participación. El cuadro muestra también la caída espectacular de la participación del sector de la construcción en el total del empleo, desde el año 2007. En el año 2013 ganan participación en el empleo la agricultura y los servicios y pierden la construcción y la industria. [post_title] => Estructura de la economía española por sectores económicos y el empleo (1970-2013). [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estructura-de-la-economia-espanola-por-sectores-economicos-y-el-empleo-1970-2013 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-02-28 15:14:10 [post_modified_gmt] => 2014-02-28 14:14:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20118 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados ayer por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2013 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2013.  Te la pongo a continuación por si te puede ser útil.

Cuadro1: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %). 

Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010* 2,7 15,6 10,1 71,6
2010** 2,6 16,1 11,9 69,3
2011 2,7 16,9 11,5 69,0
2012 2,5 17,4 8,6 71,5
2013 2,6 17,5 7,8 72,1

*Base 2000; ** Base 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Nacional del INE.

En el cuadro 1 se observa cómo en España desde 1970 y hasta 2009, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. 

Desde el año 2010 la construcción es el sector que más porcentaje pierde en el PIB: 11,9% en 2010 al 7,8% en 2013.

La industria, que tuvo una fuerte contracción hasta el año 2009, empieza a recuperar participación a partir del año 2010: pasa de representar el 15,1% en 2009 a sólo el 17,5% en 2013. La industria ha recuperado en parte su participación en la estructura económica de los sectores económicos.

En el cuadro 1 también  se observa cómo, en España, desde 1970 el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo pasando de representar el 46,3% del PIB en 1970 al 72,1% en 2013. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países. En este sentido, además, España es muy competitiva en el sector servicios, buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc.

En el año 2013 ganan participación en el PIB la agricultura, la industria y los servicios y pierde la construcción.

Cuadro 2. Estructura del empleo de la economía española.

 

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1970 29,3 25,3 8,9 36,5
1980 18,6 27,2 9,3 44,9
1990 11,5 23,7 9,9 55,0
2000 6,6 20,0 11,2 62,3
2005 5,3 17,3 12,4 65,0
2007 4,6 16,0 13,3 66,3
2009 4,2 14,4 9,7 71,7
2010 4,4 14,2 8,5 72,8
2011 4,5 14,2 7,2 74,1
2012 4,6 14,0 6,4 75,0
2013 4,7 13,6 5,8 75,9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

En el cuadro 2 se observa cómo en España, desde 1980 y hasta 2013, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al empleo. Así, mientras que la población empleada en el sector servicios ha ido aumentando su porcentaje sobre el total de los trabajadores ocupados, en cambio la industria ha ido reduciendo su participación. El cuadro muestra también la caída espectacular de la participación del sector de la construcción en el total del empleo, desde el año 2007.

En el año 2013 ganan participación en el empleo la agricultura y los servicios y pierden la construcción y la industria.

27
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 20088
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-02-27 19:03:25
    [post_date_gmt] => 2014-02-27 18:03:25
    [post_content] => Empresas públicas 4

En 2013, 121 empresas que eran públicas desaparecieron o se privatizaron. Efectivamente, en 2012 había en España 2.670 empresas que pertenecían al Estado, a las Comunidades Autónomas o eran propiedad de los municipios y en 2013 eran 2.549. Una caída del 4,5% que parece acorde con la necesaria reducción del tamaño de las Administraciones Públicas.

Fuente: Informe sobre Sector Público Empresarial y Fundacional publicado por IGAE (Ministerio de Economía y Hacienda), Inventario de Entes del Sector Público Estatal (INVESPE), Inventario de Entes dependientes de las Comunidades Autónomas y Base de Datos General de Entidades Locales.
    [post_title] => 2013: se reduce el número de empresas públicas españolas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2013-se-reduce-el-numero-de-empresas-publicas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-02-28 19:10:49
    [post_modified_gmt] => 2014-02-28 18:10:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20088
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Empresas públicas 4

En 2013, 121 empresas que eran públicas desaparecieron o se privatizaron. Efectivamente, en 2012 había en España 2.670 empresas que pertenecían al Estado, a las Comunidades Autónomas o eran propiedad de los municipios y en 2013 eran 2.549. Una caída del 4,5% que parece acorde con la necesaria reducción del tamaño de las Administraciones Públicas.

Fuente: Informe sobre Sector Público Empresarial y Fundacional publicado por IGAE (Ministerio de Economía y Hacienda), Inventario de Entes del Sector Público Estatal (INVESPE), Inventario de Entes dependientes de las Comunidades Autónomas y Base de Datos General de Entidades Locales.

27
Feb

Bitcoins

Escrito el 27 febrero 2014 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 20098
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2014-02-27 10:27:08
    [post_date_gmt] => 2014-02-27 09:27:08
    [post_content] => bitcoinLlevamos varias semanas viendo en las noticias que Bitcoin, la nueva moneda virtual, está teniendo problemas de convertibilidad. Incluso ayer, Mt.Gox, la principal casa de cambio de Bitcoins, anunció la suspensión de transacciones con Bitcoins, y por tanto, los ahorradores que tenían sus Bitcoins en él, no tendrán acceso a los mismos, al menos de momento.

Pero, ¿qué es Bitcoin? en la propia wiki de la moneda podemos leer la siguiente información:
  • Bitcoin es una moneda electrónica descentralizada concebida en 2009 por Satoshi Nakamoto. El nombre se aplica también al software libre diseñado por el mismo autor para su gestión y a la red P2P de la que consta. Al contrario que la mayoría de las monedas, Bitcoin no depende de la confianza en ningún emisor central, sino que recurre a una base de datos distribuida en varios nodos de una red P2P para registrar las transacciones y utiliza la criptografía para proveer funciones de seguridad básicas, tales como garantizar que las bitcoins solo puedan ser gastadas por su dueño, y nunca más de una vez.
  • P. ¿Qué es Bitcoin?
  • R. Bitcoin es una moneda peer-to-peer. Peer-to-peer (P2P) significa que no existe una autoridad central que rastrea las transacciones monetarias realizadas. Esta tarea es manejada de manera colectiva por la misma red. 
  • P. ¿Cómo funciona Bitcoin?
  • R. Los bitcoins utilizan una llave pública criptográfica. Una moneda contiene la llave pública de su dueño. Cuando una moneda es transferida del usuario A al usuario B, A añade la llave pública de B a la moneda y luego firma esta moneda con la llave privada del usuario A. Ahora el usuario B posee la moneda y puede transferirla cuando desee. El usuario A no puede volver a transferir la misma moneda que ya transfirió a otro usuario porque la red mantiene una lista pública de manera colectiva con todas las transacciones realizadas. Antes de cada transacción se verifica la validez de cada moneda.
  • Fuente: https://es.bitcoin.it/wiki/P%C3%A1gina_principal
Esto significa que Bitcoin es una moneda virtual, con la que se puede realizar transacciones solo con disponer del software referido, y que no depende de ninguna organización central o nacional, es decir, que no depende de ningún Banco Central y se puede utilizar en todo el mundo. Su emisión/creación depende de logaritmos en función del numero de transacciones y se debería ir reduciendo con el tiempo. En 2140 habrá 21 millones de bitcoin y actualmente hay alrededor de 12 millones en circulación. El problema esencial al que se está enfrentando Bitcoin es la base de los sistemas bancarios y financieros del mundo: la confianza (o la falta de). Cuando intercambiamos billetes o pagamos con tarjetas, confiamos en que la transacción se hace a través de un intermediario  y que el valor de lo que pagamos es transferido. Sin embargo, la falta de confianza en un sistema de pago genera que los consumidores/ahorradores/inversores prefieran utilizar otras monedas en su lugar. Salvando todas las distancias es lo que pasa con monedas como el peso argentino frente a los dólares. Los ciudadanos argentinos prefieren ahorrar en dolares porque están más seguros del valor de esta moneda. De ahí la importancia de que los Bancos Centrales sean capaces de generar esa confianza entre los ciudadanos que utilizan sus monedas como medio de pago y ahorro. Sin embargo, la aparición de Bitcoin, así como de otras monedas virtuales, pone de manifiesto una nueva realidad: la globalización, y las nuevas tecnologías están generando maneras alternativas de realizar transacciones, a precios menores (al no tener intermediarios, las operaciones son más baratas), sin problemas de tipo de cambio transnacionales (una vez que tienes Bitcoins, podrías pagar en cualquier lugar del mundo) y una alternativa real a las monedas de países inestables. Puede que Bitcoin no sea perfecta y que sufra golpes como el actual, pero pone de manifiesto que también puede haber innovación en el sector bancario y que los bancos centrales y los comerciales no tienen la exclusividad en el control de las transacciones... [post_title] => Bitcoins [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => bitcoins [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:18 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:18 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20098 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

bitcoinLlevamos varias semanas viendo en las noticias que Bitcoin, la nueva moneda virtual, está teniendo problemas de convertibilidad. Incluso ayer, Mt.Gox, la principal casa de cambio de Bitcoins, anunció la suspensión de transacciones con Bitcoins, y por tanto, los ahorradores que tenían sus Bitcoins en él, no tendrán acceso a los mismos, al menos de momento.

Seguir leyendo…

25
Feb

Nuevas previsiones de la Comisión Europea

Escrito el 25 febrero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Previsiones económicas, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 20073
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-02-25 20:02:58
    [post_date_gmt] => 2014-02-25 19:02:58
    [post_content] => La Comisión Europa considera que la fase actual de recuperación en Europa continúa ganando dinamismo, aunque apenas mejora sus previsiones en 0,1 p.p. respecto a su informe de otoño tanto para 2014 (+1,5% en UE y +1,2% en la UEM) como para 2015 (+2,0% y +1,8%, respectivamente).

Dibujo

La mejora del escenario es bastante generalizada para este año: entre los 18 países de la UEM, se observan 11 revisiones al alza, 5 a la baja y 2 no cambian respecto a las previsiones de otoño. Además, los diferenciales de crecimiento se están estrechando, sobre todo, entre los principales países, pero siguen siendo demasiado elevados. Se espera que Letonia sea el país más dinámico (+4,2%) y que Chipre registre el peor comportamiento (-4,8%).

El principal motor de crecimiento en 2014 y 2015 será la aceleración de la demanda interna (gracias al repunte en la inversión en bienes de equipo), si bien reconoce que el ritmo de crecimiento de la región seguirá lastrado por las consecuencias de la severidad de la crisis financiera; básicamente, el proceso de desapalancamiento del sector privado, el deterioro del acceso a la financiación y los ajustes necesarios para corregir desequilibrios internos y externos.

El mercado laboral

El mercado laboral está estabilizándose de forma gradual, pero el desempleo se mantendrá en niveles elevados –el mercado laboral suele ir retrasado en torno a 6 meses respecto al crecimiento del PIB–. La Comisión espera una modesta creación de empleo en términos netos en los próximos años y que la tasa de paro retroceda hacia niveles del 11,7% en la UEM en 2015 (las diferencias entre países seguirán siendo muy significativas).

Inflación

Por otro lado, revisa a la baja su previsión de inflación en 0,5 p.p. hasta situarla en el rango 1,0%-1,25% en 2014 y 2015, lo que podría llegar a ejercer cierta presión adicional sobre el BCE. Para una región altamente endeudada, sobre todo, en los países periféricos, una inflación tan baja tiene un impacto negativo en el necesario proceso de corrección de los desequilibrios, dificulta la ganancia de competitividad, genera inercias depresivas y podría reactivar la crisis soberana.

La Comisión considera que los programas de consolidación fiscal comienzan a dar resultado, si bien, las economías periféricas siguen siendo vulnerables:
- El esfuerzo de consolidación se mantendrá en 2014 (el déficit se situará en el 2,6% del PIB en 2014 frente a 3,1% en 2013); pero la política fiscal será neutral para el crecimiento en 2015 (el déficit se mantendrá en el 2,5% del PIB). Por su parte, la deuda pública debería tocar techo este año en el 95,9% del PIB y descender hasta el 95,4% en 2015 (se situó en el 95,5% del PIB en 2013).
- Por países, el mayor déficit fiscal en 2014 se estima para España. Además, la economía española aún mantendrá un elevado déficit primario (-2,2% del PIB), mientras el resto de periféricos logran equilibrio (Irlanda) o superávit (Grecia, Italia y Portugal). Esto explica las diferencias en las tendencias para la deuda: en España se espera que vuelva aumentar en 2014, mientras en Irlanda, Portugal y Grecia habría tocado techo y podría caer (en Italia aumentaría levemente).

En cuanto a los riesgos, la Comisión considera que están más contenidos respecto al anterior informe de otoño, si bien siguen pesando más a la baja que al alza:

1) El mayor riesgo a la baja sobre las previsiones actuales sería la paralización de la agenda reformadora, tanto en los países como en el conjunto de la UEM, lo que resultaría en un deterioro en el potencial de crecimiento y consolidaría niveles elevados de desempleo.

2) Unos niveles de inflación inferiores a los considerados podría poner en riesgo el ajuste de desequilibrios entre las economías más vulnerables; si bien teniendo en cuenta el gradual dinamismo de la recuperación y la mejora en la confianza, la probabilidad de que se produzca un shock significativo que desencadene una espiral deflacionista en la región es marginal.

3) Por el contrario, destaca como positivo la puesta en marcha de reformas estructurales de calado en las economías más vulnerables, ya que supondría poner en marcha el círculo virtuoso de aumento de la confianza, mayor crecimiento económico y una mejora en la oferta de crédito por parte de la banca europea.

España

En el caso de España, gracias a la mejora de la confianza y de las condiciones de financiación, la recuperación de la economía se consolidará en los próximos trimestres. En consecuencia, la CE mejora su previsión de crecimiento para este año, medio punto hasta el 1%, mientras que para 2015 la mantiene en el 1,7%. Aunque el desapalancamiento del sector privado seguirá limitando el dinamismo de la demanda interna,

(i) el consumo de los hogares se verá beneficiado por la mejora de la renta disponible, impulsada, a su vez, por las mejores perspectivas para el empleo y la moderada inflación, y

(ii) las mejores perspectivas y la fortaleza de la demanda externa tirarán de la inversión de las empresas.

Entre los factores de riesgo que amenazan estas previsiones la CE destaca una ralentización más intensa de lo previsto en las economías emergentes, sobre todo América Latina. Por el lado positivo, una relajación más rápida de las condiciones de financiación facilitaría la reactivación de la demanda interna.
    [post_title] => Nuevas previsiones de la Comisión Europea
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevas-previsiones-de-la-comision-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20073
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La Comisión Europa considera que la fase actual de recuperación en Europa continúa ganando dinamismo, aunque apenas mejora sus previsiones en 0,1 p.p. respecto a su informe de otoño tanto para 2014 (+1,5% en UE y +1,2% en la UEM) como para 2015 (+2,0% y +1,8%, respectivamente).

Dibujo

Seguir leyendo…

25
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 20000
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2014-02-25 17:36:43
    [post_date_gmt] => 2014-02-25 16:36:43
    [post_content] => El debate sobre el cambio de regulación del sector eléctrico español, está poniendo de manifiesto las características de este sector estratégico. Entre las diferentes cuestiones que podemos considerar una de las más resaltadas por los medios de comunicación ha sido comprobar los numerosos consejeros independientes de las principales compañías que provienen de la política y el debate sobre si esto es o no adecuado. Indudablemente las personas que han tenido una actividad y responsabilidad política tienen el derecho de retomar su actividad profesional privada y es aconsejable que las empresas cuenten con su experiencia y conocimientos para la mejor dirección de las mismas. La cuestión es si es adecuado que se impliquen en sectores regulados por el Estado de manera que pudiera existir la duda de si sus nombramiento buscan incidir en la política del Gobierno en beneficio más de las empresas implicadas que del interés general.

Como es sabido el Análisis Económico es firme defensor del mercado como el sistema más eficiente de asignación de recursos; pero de un mercado que opere en una estructura de competencia perfecta: numerosos compradores y vendedores, bienes homogéneos, información perfecta por parte de todos los agentes intervinientes, no regulación y no existencia de barreras de entradas a nuevas empresas. No son muchos los mercados así, pero son numerosos los que cumplen bastantes condiciones aunque no todas. En general las estructuras más perjudiciales para alcanzar la mayor eficiencia del mercado son los monopolios y los oligopolios colusivos y este segundo caso es siempre difícil de probar.

Aunque el mercado en competencia es el mejor sistema de asignación, es un modelo que puede originar fallos, bien por el poder de mercado de algunos agentes, como es el caso del monopolio y el oligopolio colusivo, como se ha comentado, bien por la información privilegiada de unos agentes sobre otros o, también, por las externalidades, positivas y negativas, entre otras razones. En el caso del sector eléctrico hay dos externalidades que juegan considerablemente y motivan que los Gobiernos intervengan, unas en sentido negativo como es el caso de la contaminación y los residuos y otras en sentido positivo como es el beneficio social que supone que la electricidad llegue a todas las ciudades y pueblos y todos los ciudadanos tengan acceso a la misma.

Estas son las razones por las que los Estados intervienen en este sector y pueden hacerlo de muchas maneras y en su actuación pueden beneficiar a las empresas o a los consumidores. Quizás, por ello, sería conveniente que las empresas de sectores con un alto grado de regulación, se abstuvieran de nombrar entre sus consejeros a personas que tuvieran una canal de influencia privilegiada en las decisiones políticas.
    [post_title] => Competencia, regulación y consejeros "independientes".
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => competencia-regulacion-y-consejeros-independientes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20000
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El debate sobre el cambio de regulación del sector eléctrico español, está poniendo de manifiesto las características de este sector estratégico. Entre las diferentes cuestiones que podemos considerar una de las más resaltadas por los medios de comunicación ha sido comprobar los numerosos consejeros independientes de las principales compañías que provienen de la política y el debate sobre si esto es o no adecuado. Indudablemente las personas que han tenido una actividad y responsabilidad política tienen el derecho de retomar su actividad profesional privada y es aconsejable que las empresas cuenten con su experiencia y conocimientos para la mejor dirección de las mismas. La cuestión es si es adecuado que se impliquen en sectores regulados por el Estado de manera que pudiera existir la duda de si sus nombramiento buscan incidir en la política del Gobierno en beneficio más de las empresas implicadas que del interés general. Seguir leyendo…

24
Feb

Argentina de mal a peor

Escrito el 24 febrero 2014 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 20039
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-02-24 08:35:08
    [post_date_gmt] => 2014-02-24 07:35:08
    [post_content] => Una vez más el mundo observa con preocupación a la Argentina, un país que ya estuvo en el punto de mira a comienzos de este siglo con el “corralito”, y que vuelve a tener síntomas de deterioro económico como consecuencia de sus equivocadas políticas públicas.

Sin embargo, Argentina no ha estado siempre en una mala situación. A comienzos del siglo XX tenía la quinta renta per cápita más alta del mundo (3.797 dólares) algo por encima de Alemania (3.648 dólares) y superando bastante a España (2.255) o a Japón (1.387). Desde entonces y hasta la década de los años 50, el crecimiento se mantuvo muy alto, por encima del de Estados Unidos y Alemania. Lamentablemente, este proceso de crecimiento no continuó y a mediados del siglo pasado, con la llegada de Perón al poder, Argentina cambió el rumbo y su economía comenzó a empeorar.

Argentina 2Causas del deterioro económico

La mala suerte no fue, ni es, la causa del declive, las razones hay que buscarlas en las políticas peronistas dirigidas a construir una economía autárquica que protegiese a sus industrias ineficientes frente a la competencia del exterior. Un declive que se refleja en el deterioro de su renta per cápita.

Los últimos datos del Banco Mundial muestran que en 2012 la renta per cápita argentina ocupaba el puesto 54 del mundo (11.573 dólares), una cifra muy inferior a la de otros países que en los inicios del siglo XX estaban por detrás de la Argentina como era el caso de Japón que hoy ocupa la posición 11 con 46.720 dólares, Alemania con 41.863 (posición 18) y España con 28.624 (posición 25)

Según The Economist, en 2014, el crecimiento económico de la Argentina será del 2,9%, muy por debajo de la de otros países de su entorno. Así, Chile y México crecerán este año al 3,6%, Colombia al 4,8% y Perú al 5,5%.

Argentina está atravesando una situación difícil: le está pasando factura el fuerte control estatal de su economía, el mal funcionamiento de los mercados, el elevado déficit público, la falta de seguridad jurídica, la hostilidad del Gobierno hacia la inversión extranjera, la intromisión política en la Justicia, la corrupción generalizada y el elevado proteccionismo comercial. Se han establecido fuertes aranceles a la importación de productos extranjeros, así como un impuesto a la exportación de productos nacionales. Estas decisiones de política económica han provocado, entre otros efectos, que Argentina haya pasado de ser el cuarto productor de trigo a nivel mundial en el año 2006 a ocupar el año pasado el décimo lugar.

La mala gestión del comercio internacional unida a la falta de inversión extranjera  ha tenido como consecuencia que las reservas hayan descendido desde 52.618 millones de dólares en 2011 a 27.800 millones de dólares en la actualidad. Además, el control de cambios y la elevadísima inflación (20,5% en 2013 y se espera un 23,3% para este año 2014) están incentivando a los ciudadanos a lanzarse a la compra de dólares como refugio ante la pérdida de poder adquisitivo de su moneda; lo que a su vez fortalece la economía sumergida especialmente el mercado cambiario ilegal en el que se canjean pesos argentinos por dólares. En lo que va de año, el peso ha sufrido una pérdida de valor de más de 18% frente al dólar estadounidense.

Esta situación está afectando también a los inversores internacionales. La amenaza de expropiación, que ya sufrió Repsol en el año 2012, y una ley de control de cambios que no da libertad para sacar del país los dividendos obtenidos, son una parte de los motivos que dañan la confianza de los inversores extranjeros.

Pérdida de posiciones en la economía global

Quizá las fuentes para entender mejor el presente y sobre todo para comprender el futuro de la Argentina no se  encuentren solo en la interpretación de las variables macroeconómicas sino también en el resultado de encuestas de opinión que se realizan a las empresas y a las instituciones nacionales e internacionales, que, una y otra vez, citan a la Argentina como uno de los países peores para hacer negocios. Cuatro informes publicados con periodicidad anual ilustran esta situación:

1)      El “Índice de libertad económica” de The Heritage Foundation que valora tanto las restricciones que tienen las empresas en materia fiscal, laboral, regulatoria y de corrupción de las administraciones públicas; así como la libertad de invertir, financiarse, hacer negocios, patentar, importar y exportar. El grado de libertad económica de la Argentina es bajo, el Banco Mundial  le asigna un valor 44,6 (siendo 0 un país donde las empresas están completamente controladas y 100 un país donde gozan de total libertad). En 2014, Argentina ocupa la posición 166, de un total de 178, una situación peor que la del año 2013 en el que ocupó la posición 160.

2)      Esta falta de libertad está estrechamente relacionada con la dificultad para hacer negocios tal como demuestra el informeDoing business 2014” del Banco Mundial.  Este informe mide el grado de presión fiscal que soportan las empresas así como las facilidades que existen en el país para abrir un negocio, hacer trámites administrativos como pueden ser conseguir permisos o licencias, contratar y despedir trabajadores, proteger los derechos de propiedad, hacer cumplir los contratos, comerciar a través de fronteras y cerrar una empresa. Con todos estos datos se elabora una clasificación que cubre 186 países. Argentina ofrece pocas facilidades para hacer negocios. Ocupa una mala posición, la 126, y lo que es peor supone un descenso de dos puestos respecto al año 2013, en el que se clasificó en el 124.

3)      Transparencia Internacional  elabora un informe (“Corruption Perception Index”) en el que mide el nivel de corrupción. En 2013 Argentina obtuvo una nota de 34 (cero significa que en el país la corrupción es máxima y 100 que es completamente transparente), lo que equivale a la posición 106 de un total de 178 países estudiados y a un aumento en la corrupción desde el año 2012, en el que obtuvo una puntuación de 35 y el puesto 102.

4)      La consecuencia de una alta inflación, la depreciación de la moneda, un bajo nivel de reservas de divisas, el control del comercio internacional y la corrupción es el deterioro de la competitividad. El World Economic Forum (WEF) ya lo adelantó el año pasado en su “Informe sobre competitividad mundial”. En él se elabora un ranking de los 148 países estudiados ordenados de mayor a menor competitividad. Argentina ocupa la posición 103; lo que supone una caída en la clasificación de 10 puestos con respecto al año anterior, y un empeoramiento de 19 puestos en comparación con el informe del año 2011.

En definitiva, ni los ciudadanos argentinos, ni sus empresas, ni los organismos económicos internacionales, ni las empresas extranjeras confían en los políticos de la Argentina, ni en sus jueces, ni en los organismos reguladores.

Afortunadamente, en los últimos meses están empezando a llegar noticias que, si se confirmasen y se mantuviesen en el largo plazo, podrían ser esperanzadoras. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que sistemáticamente ha distorsionado los datos de inflación, parece que está cambiando su comportamiento, acercando su metodología y resultados a los cálculos que hacen los analistas independientes. El Gobierno ha enviado además una señal de buena voluntad presentando al Club de París una propuesta de pago a sus acreedores, a los que debe 9.500 millones de dólares desde hace más de 12 años.

Conclusión

Pero son medidas, que aún siendo positivas, no van al fondo del problema que no es otro que la necesidad de aumentar el buen gobierno, la libertad económica, la confianza en las instituciones y la apertura al exterior. La lección que nos deja la mala situación de la economía argentina es que las políticas económicas ortodoxas y las buenas instituciones son importantes para mejorar el bienestar de los ciudadanos de los países.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Argentina de mal a peor". Expansión. Sábado 22 de febrero de 2014, página 35.
    [post_title] => Argentina de mal a peor
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina-de-mal-a-peor
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-02-24 08:44:24
    [post_modified_gmt] => 2014-02-24 07:44:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20039
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Una vez más el mundo observa con preocupación a la Argentina, un país que ya estuvo en el punto de mira a comienzos de este siglo con el “corralito”, y que vuelve a tener síntomas de deterioro económico como consecuencia de sus equivocadas políticas públicas.

Sin embargo, Argentina no ha estado siempre en una mala situación. A comienzos del siglo XX tenía la quinta renta per cápita más alta del mundo (3.797 dólares) algo por encima de Alemania (3.648 dólares) y superando bastante a España (2.255) o a Japón (1.387). Desde entonces y hasta la década de los años 50, el crecimiento se mantuvo muy alto, por encima del de Estados Unidos y Alemania. Lamentablemente, este proceso de crecimiento no continuó y a mediados del siglo pasado, con la llegada de Perón al poder, Argentina cambió el rumbo y su economía comenzó a empeorar.

Argentina 2 Seguir leyendo…

22
Feb

La República Centroafricana: Una deuda moral

Escrito el 22 febrero 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 20044
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-02-22 23:59:03
    [post_date_gmt] => 2014-02-22 22:59:03
    [post_content] => Al citar este pequeño país de poco más de 4 millones y medio de habitantes, lo primero que viene a la memoria, de los lectores de una cierta edad, es el recuerdo de Jean -Bédel Bokasa.  Gobernó desde 1965 a 1970, renombrando el nombre del país a Imperio Centro Africano y auto nombrándose  Emperador en un despilfarro de ceremonia de la que incluyo una foto para recordar lo que hace unas pocas décadas sucedía en antiguas colonias europeas.BOKASSA

Tras cincuenta años de dominio francés, la República Centroafricana  se convirtió en un  país independiente en 1960.  Desde entonces ha pasado por cinco golpes de estado (Bokassa, Dacko, Kolinga , Bozizé y Djotodia) y actualmente, con una presidenta, Catherine Samba-Panza, se desangra en una guerra religiosa entre cristianos (gobierno)  y musulmanes (rebeldes).  Hay más de un millón de deslazados y unos 2.000 ciudadanos han sido asesinados en los últimos meses   .  En el 2013 el PIB decreció ¡un 14.5%! debido principalmente al desplome de la producción agrícola, ante la extensión del conflicto bélico, que supone el 55% de la economía.  La proliferación de milicias armadas ha hecho que el comercio resulte impracticable afectando también al importante sector minero.  El 2013 fue el año del último golpe de estado y de la violencia hacia los cristianos desde el gobierno musulmán y desde que en septiembre Djotodia dimitió y dejo la presidencia a la alcaldesa de la capital , Banguil , los perseguidores se han convertido en perseguidos.

Así que aunque se trata de un país con ingentes reservas de uranio, oro y diamantes y de un vasto territorio agrícola, nos encontramos ante uno de los lugares  más pobres de África y del mundo, siendo calificado en el 2013 por el Programa de Desarrollo de  las Naciones Unidas en el puesto 179 de un total de 187 analizados.  Es una responsabilidad de sus antiguos gestores europeos, que el motto del país, Unidad, Dignidad y Trabajo sea algo más que tres palabras juntas.  El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó a Francia a desplegar 1.200 tropas en el país y 6.000 soldados adicionales de la Organización, pero décadas de sufrimiento para los ciudadanos de este país no se resolverán exclusivamente por las armas.
    [post_title] => La República Centroafricana: Una deuda moral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-republica-centroafricana-una-deuda-moral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20044
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Al citar este pequeño país de poco más de 4 millones y medio de habitantes, lo primero que viene a la memoria, de los lectores de una cierta edad, es el recuerdo de Jean -Bédel Bokasa.  Gobernó desde 1965 a 1970, renombrando el nombre del país a Imperio Centro Africano y auto nombrándose  Emperador en un despilfarro de ceremonia de la que incluyo una foto para recordar lo que hace unas pocas décadas sucedía en antiguas colonias europeas.BOKASSA

Seguir leyendo…

21
Feb

The Lisbon Summit – El rescate de Portugal está terminando

Escrito el 21 febrero 2014 por Julio Jesús Sánchez en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 20025
    [post_author] => 1063
    [post_date] => 2014-02-21 15:43:41
    [post_date_gmt] => 2014-02-21 14:43:41
    [post_content] => Portugal se enfrenta el próximo 17 de mayo al fin del rescate de la Troika, que comenzó hace ya tres años y por el que habrá recibido un total de 78.000 millones de euros. En él Portugal se comprometió, entre otros aspectos, a realizar un exhaustivo control presupuestario, perseguir la evasión fiscal y supervisar adecuadamente el sistema financiero para garantizar su estabilidad en el largo plazo.

lisbon summit

El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el décimo ya, sobre el  cumplimiento de las condiciones establecidas en el rescate concluye que Portugal ha llevado a cabo un buen trabajo durante estos tres años. Además, el presupuesto del país para el año 2014 es considerado correcto y se aprecian como muy positivas las reformas realizadas.

No obstante, el FMI indica que todavía queda trabajo por hacer en el sistema fiscal portugués y en el sistema de pensiones, cuya reforma ha sido considerada inconstitucional a finales del año pasado.

El aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2013 fue del 0,2%, el segundo trimestre consecutivo de crecimiento y la primera vez que se da esta situación en los tres últimos años. Además, la inflación se situó el año pasado en el 0,3% y se espera que se mantenga en un nivel similar durante 2014.

Las estimaciones portuguesas consideran que han cumplido el objetivo de déficit para el año pasado y que se situará en el 5,5%. Según el Ministerio de Estado y Finanzas, este buen comportamiento les permitirá conseguir el objetivo de déficit establecido por la Troika para 2015, el 2,5%.  Sin embargo, la OCDE calcula para ese año un déficit del 3,6%, por lo que es posible que el país luso necesite continuar con su política de austeridad durante algo más de tiempo.

Asimismo, el riesgo en el mercado laboral sigue existiendo. Portugal cuenta con una tasa estimada de desempleo del 16,7% en 2013, superior al 12% de la Eurozona, y la OCDE espera que continúe por encima del 15% al menos hasta el próximo año.

El fin del rescate

El siguiente gran reto que al que se enfrenta Portugal es el término del rescate y sobre eso han estado hablando el martes y miércoles de esta semana en The Lisbon Summit, la reunión organizada por The Economist en Lisboa.

En este encuentro la Ministra de Estado y Finanzas, María Luís Albuquerque, ha afirmado que Portugal todavía no ha tomado una decisión sobre qué estrategia seguirá cuando finalice el rescate. En principio, podría elegir entre 1) una “salida limpia” libre del control y la ayuda internacional, tal y como hizo Irlanda;  2) un “programa cautelar” en el que contaría una posible línea de crédito de la Unión Europea y 3) una “monitorización reforzada” en la que la Troika supervisaría cuidadosamente las decisiones de política económica portuguesas.

Tampoco el Primer Ministro, Paulo Portas, dio una respuesta sobre el camino a emprender en mayo, aunque expresó su confianza en que las Autoridades Europeas cumplirían su palabra y, si Portugal satisface las condiciones del rescate, facilitarían su acceso a los mercados.

El Primer Ministro se mostró positivo e indicó que se estima que el PIB portugués crecerá este año un 0,8%, apoyado por el crecimiento de las exportaciones (han crecido un 10% sólo las destinadas a España) y por la actividad empresarial, afirmando que “Hace un año [...] por cada empresa que nacía desaparecían dos; hoy, por cada una que desaparece nacen dos”.

Sea cual sea la decisión que tome Portugal, el país debería llevar a cabo medidas que refuercen su competitividad y atraigan la inversión internacional para que cuando la demanda interna se recupere, ahora se encuentra a un nivel muy bajo, las importaciones no hagan desaparecer el avance logrado por las exportaciones.

No queda mucho tiempo para que conozcamos la decisión que guiará a la economía portuguesa después del gran acontecimiento del rescate, pero esperemos que, sea cual sea, Portugal pueda lograr finalmente un crecimiento económico duradero en el largo plazo.
    [post_title] => The Lisbon Summit – El rescate de Portugal está terminando
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-lisbon-summit-el-rescate-de-portugal-esta-terminando
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-02-23 09:51:07
    [post_modified_gmt] => 2014-02-23 08:51:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20025
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Portugal se enfrenta el próximo 17 de mayo al fin del rescate de la Troika, que comenzó hace ya tres años y por el que habrá recibido un total de 78.000 millones de euros. En él Portugal se comprometió, entre otros aspectos, a realizar un exhaustivo control presupuestario, perseguir la evasión fiscal y supervisar adecuadamente el sistema financiero para garantizar su estabilidad en el largo plazo.

lisbon summit

El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el décimo ya, sobre el  cumplimiento de las condiciones establecidas en el rescate concluye que Portugal ha llevado a cabo un buen trabajo durante estos tres años. Además, el presupuesto del país para el año 2014 es considerado correcto y se aprecian como muy positivas las reformas realizadas. Seguir leyendo…

20
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 20012
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-02-20 16:16:02
    [post_date_gmt] => 2014-02-20 15:16:02
    [post_content] => Los bancos centrales (BC) llevan tiempo inyectando ingentes cantidades de liquidez - aumentos brutales de Base Monetaria (BM) – en sus economías. Como puedes ver en el gráfico 1 la BM de todos estos BC sigue creciendo. Los distintos BC están inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: dando crédito a los bancos comerciales y comprando títulos públicos y privados en el mercado (operaciones de mercado abierto). Pero mientras la FED ha hinchado su balance comprando bonos del Tesoro estadounidense (ver gráfico 2),  el BCE, en cambio, ha optado por los créditos al sistema bancario.

Gráfico nº 1

Base mONETARIA

¿La política monetaria expansiva ha ayudado a salir de la crisis?

Vayamos por partes: en principio, una bajada de los tipos de interés del crédito de los BC al sistema bancario aumentará la Base Monetaria (BM). Ello se debe a que al ser más barato el crédito del BC los bancos solicitarán más. (Para entender mejor la terminología y los detalles de este post se aconseja la lectura de: El multiplicador monetario y los multiplicadores de los depósitos y del crédito.)

Gráfico nº 2

bASE MONETARIA 2La BM crece. 

1)    En los países, del gráfico 1, la BM ha estado creciendo muy rápidamente. Los BC están inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito barato a los bancos, 2) comprando títulos de deuda pública, especialmente periféricos, en el mercado secundario (operaciones de mercado abierto) y 3) comprando dólares a otros Bancos Centrales.

El coeficiente de efectivo (e) y de caja aumentan.

2)  El coeficiente de efectivo (e), que se define como el porcentaje de billetes y monedas en manos del público (EMP) en proporción de los depósitos bancarios (D), e=EMP/D, también está aumentando. Ello se debe a que el público, a lo largo de esta crisis, y ante el temor de crisis bancarias, desconfía del valor futuro de sus depósitos por lo que, por un lado, reducen sus depósitos (D), que es el denominador del coeficiente  y, por otro, atesoran mayor cantidad de billetes y monedas que es el numerador (EMP), por tanto, el coeficiente de efectivo (e) aumenta.

El multiplicador monetario se reduce.

Gráfico nº3

Multiplicador del dinero3) Al aumentar el coeficiente de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 / e+c) se reduce. También y por motivo de precaución los bancos están  aumentando sus activos de caja (reservas bancarias) por encima de la exigencia legal. Las reservas bancarias se componen de las reservas legales obligatorias + exceso de reservas. Como consecuencia el coeficiente de caja (c = Reservas bancarias/Depósitos), está aumentando lo que también reduce el multiplicador (ver gráfico 3).

La M3 crece menos que la BM

Cuadro 4: Evolución de la M3

M3

4) Por tanto, a pesar del fuerte aumento de la base monetaria (BM), la cantidad de dinero (M3) no crece en la misma proporción (gráfico nº 4) porque el multiplicador se reduce (ver gráfico 3). Es preciso recordar que la cantidad de dinero (M3) depende de la Base Monetaria (BM) y también del multiplicador monetario, de acuerdo con la siguiente formula M3 = BM (e + 1 / e + c).

La velocidad de circulación del dinero se reduce

5) La velocidad de circulación del dinero (V)  que tuvo una caída importante durante los primeros años de la crisis, sigue cayendo (línea amarilla del gráfico 1, escala de la derecha).

¿Qué es la velocidad de circulación del dinero (V)? Es el número de veces que una unidad monetaria (un euro) cambia de manos durante un año. El descenso de V no es otra cosa que la reducción del número de transacciones efectuadas en un periodo. Los primeros intentos de explicar la ligazón entre la cantidad de dinero y las variables reales de la economía fueron establecidos por la teoría cuantitativa del dinero. La expresión básica atribuida al economista I. Fisher se puede sintetizar en:

M x V = P x y   (a)

Siendo “M” la cantidad de dinero (M3), “V” la velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que una unidad monetaria se utiliza durante un año, “P” el índice de precios (medido por el IPC o por el deflactor del PIB) e “y” el producto o renta nacional en términos reales (medido por el PIB real).

Diferenciando la igualdad (a) y dividiendo el resultado obtenido por esa misma igualdad  (a) se llega a:

(ΔM/M) + (ΔV/V)  =  (ΔP/P)  + (Δy/y)

ΔM/M=  crecimiento porcentual de la cantidad de dinero (oferta monetaria o M3)

ΔV/V= crecimiento porcentual de la velocidad de circulación del dinero

ΔP/P = inflación

Δy/y = crecimiento del PIB real

La economía de la Eurozona también se estanca

7)  Por todo lo dicho más arriba parece que la suma de (ΔM/M) + (ΔV/V) es muy baja; por tanto la suma  (ΔP/P)  + (Δy/y) también será muy baja. Lo que parece coherente con un estancamiento económico en la Eurozona (crecimiento 0,3% en el 4º trimestre de 2013) y con una inflación de solo el 0,7%.

Conclusión

La transmisión de la política monetaria es compleja. Crecimientos en la base monetaria (BM) no aseguran el crecimiento de la cantidad de dinero (M). Pero es que además aumentos en la cantidad de dinero no aseguran la expansión de la demanda agregada. La política monetaria sirve bastante bien para controlar los precios y también para frenar la actividad económica, es decir, puede restringir la demanda agregada, pero, en épocas de crisis, no es seguro que sirva para expandir la economía.
    [post_title] => La transmisión de la política monetaria
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-transmision-de-la-politica-monetaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php
    [post_modified] => 2014-02-23 09:53:03
    [post_modified_gmt] => 2014-02-23 08:53:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20012
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Los bancos centrales (BC) llevan tiempo inyectando ingentes cantidades de liquidez – aumentos brutales de Base Monetaria (BM) – en sus economías. Como puedes ver en el gráfico 1 la BM de todos estos BC sigue creciendo. Los distintos BC están inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: dando crédito a los bancos comerciales y comprando títulos públicos y privados en el mercado (operaciones de mercado abierto). Pero mientras la FED ha hinchado su balance comprando bonos del Tesoro estadounidense (ver gráfico 2),  el BCE, en cambio, ha optado por los créditos al sistema bancario. Seguir leyendo…

20
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 20006
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-02-20 10:00:49
    [post_date_gmt] => 2014-02-20 09:00:49
    [post_content] => Base mONETARIA

En el primer cuadro se puede observar la impresionante creación de Base Monetaria  por parte de los Bancos Centrales y la espectacular caída de la velcidad de circulación del dinero (raya amarilla).

En el segundo cuadro el espectacular crecimiento de los activos en poser de la Reserva Federal. bASE MONETARIA 2
    [post_title] => Aumentos de Base Monetaria y caída en la velocidad de circulación del dinero.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumentos-de-base-monetaria-y-caida-en-la-velocidad-de-circulacion-del-dinero
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-02-23 09:52:30
    [post_modified_gmt] => 2014-02-23 08:52:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20006
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Base mONETARIA

En el primer cuadro se puede observar la impresionante creación de Base Monetaria  por parte de los Bancos Centrales y la espectacular caída de la velcidad de circulación del dinero (raya amarilla).

Seguir leyendo…

18
Feb

La importancia del crecimiento nominal

Escrito el 18 febrero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 19990
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-02-18 19:00:03
    [post_date_gmt] => 2014-02-18 18:00:03
    [post_content] => El Banco de España publicó ayer que la deuda pública alcanzó el 94% del PIB, lo que constituye un nuevo récord en las últimas décadas. Este aumento de la deuda pública, desde niveles inferiores al 40% antes de la crisis, se ha debido a los efectos de los estabilizadores automáticos (seguros de desempleo), a las ayudas al sector financiero, etc. En el polémico artículo de Rogoff y Reinhart de hace un par de años se estimaba que niveles a partir del 90% tienen efectos negativos sobre el crecimiento de los países. Aún con todo lo discutible que puede ser fijar esas líneas a partir de las cuáles el efecto “crowding out” termina penalizando a la inversión privada y, por tanto, al crecimiento futuro, lo cierto es que estamos en una zona que, como mínimo, se debería calificar como incómoda.

En primer lugar, porque tener una deuda pública cercana al billón de euros (según el protocolo de déficit excesivo), supone que todos los años se deben refinanciar alrededor de 180.000 millones de euros, a lo que se debe sumar el déficit público. Y esto supone una elevada fragilidad ante unos mercados financieros internacionales que suelen experimentar importantes cambios de humor y, si no, que se lo pregunten a los emergentes.

De hecho, precisamente ahora nos estaríamos viendo beneficiados por esos fondos provenientes de emergentes y por la valoración positiva de los analistas internacionales de la evolución reciente de nuestra economía: nos encontramos con una prima de riesgo de sólo 186 puntos básicos o una rentabilidad del bono español en el 3,5% (mínimos desde inicios de 2006).

Por tanto, ahora el Tesoro español disfruta de un momento de mercado muy favorable para su actividad. Por ejemplo, hoy ha celebrado su subasta regular de letras a 6 y 12 meses con una demanda excepcional y con unos tipos de financiación en mínimos (0,38% a 6 meses y 0,62% a 12 meses). Sólo hace 18 meses, teníamos que pagar más de un 5% por captar financiación a un año y la prima de riesgo se situaba por encima de 600 puntos básicos. Es decir, vivir al albur del sentimiento de los mercados internacionales no es el mejor escenario. Además, también hay que hablar del coste de oportunidad que supone pagar todos los años entre 32.000 y 38.000 millones en intereses de esa deuda. A nadie se le escapa el coste de oportunidad que supone en términos de carreteras, fondos para investigación u hospitales.

Así que un objetivo de la política económica debería ser fijar una senda a medio plazo de reducción del endeudamiento público. Para ello la condición debería ser alcanzar un superávit primario (saldo de las cuentas públicas sin intereses de la deuda). Pero todo el proceso se vería muy beneficiado si retornáramos a crecimientos nominales próximos al 4%-5%.

De hecho, en décadas pasadas el proceso de desapalancamiento del sector público y privado se vio muy favorecido por crecimientos nominales elevados. Ese es el problema actual, las expectativas de crecimiento real son muy moderadas (1%-1,5% en los próximos 24 meses), a lo que se debe sumar una inflación esperada muy baja (en torno al 0,5%-1%). Todo eso nos llevará a un crecimiento nominal que difícilmente superará el 2,5% a medio plazo. Desde luego para una economía que necesita desapalancarse, no es el mejor escenario. ¿Pensará lo mismo el BCE?
    [post_title] => La importancia del crecimiento nominal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-importancia-del-crecimiento-nominal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19990
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

El Banco de España publicó ayer que la deuda pública alcanzó el 94% del PIB, lo que constituye un nuevo récord en las últimas décadas. Este aumento de la deuda pública, desde niveles inferiores al 40% antes de la crisis, se ha debido a los efectos de los estabilizadores automáticos (seguros de desempleo), a las ayudas al sector financiero, etc. En el polémico artículo de Rogoff y Reinhart de hace un par de años se estimaba que niveles a partir del 90% tienen efectos negativos sobre el crecimiento de los países. Aún con todo lo discutible que puede ser fijar esas líneas a partir de las cuáles el efecto “crowding out” termina penalizando a la inversión privada y, por tanto, al crecimiento futuro, lo cierto es que estamos en una zona que, como mínimo, se debería calificar como incómoda. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar