Archivo de agosto/2012

13
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-13 10:18:59
    [post_date_gmt] => 2012-08-13 08:18:59
    [post_content] => Parece que la economía China se debilita. Parce que su modelo económico está cambiando: más demanda interna y menos exportaciones. Algunos analistas creen que podría estar explotando una especie de “burbuja exportadora”, al igual que estos años atrás sucedió a España con su sector inmobiliario o a EEUU con la “punto com”. ¿Se trata de una pequeña bola de nieve (fabricada en 1978) que tiramos por una cuesta, la cual se va haciendo cada vez más grande y más grande, hasta que llega un punto en el que choca contra algún obstáculo y se rompe y tenemos que volver a empezar de nuevo? Creo que no aunque el crecimiento económico de China esté cayendo tiene unos cimientos bastante fuertes y estructurados.

Esta ruptura de la burbuja exportadora que parece estar afectando a China, esta condicionada por las recesiones que sufren los principales países de los que depende. Como es el caso de EEUU y los países de la Unión Europea. El mercado europeo ha pasado de representar alrededor del 40% de las exportaciones chinas en 2009, a un 20% a mediados de 2012.

Como explica la Teoría Económica  y la experienca de muchos países, abrirse al comercio exterior es muy bueno para economías cerradas, de hecho China en la época de Mao era una economía cerrada y muy pobre. Pero no podemos depender exclusivamente y de por vida de éstas. Ya que un cambio brusco en sus países clientes, como ha sido la crisis actual, afecta negativamente al crecimiento de China como estamos viendo.

Para conseguir estabilizar su situación China debería replantearse dos cosas. La primera, intentar reactivar de nuevo su comercio exterior. Y en segundo lugar estabilizar su crecimiento e impulsar su demanda interna. Quizá sea el momento de poner más énfasis en la segunda para mejorar el nivel de vida de los chinos y también para depender menos de economías en declive.

Por tanto China debe impulsar su demanda interna. Debe establecer medidas para incentivar la inversión privada en sectores como la energía (el petróleo esta cada vez más caro), ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y mejorar sus infraestructuras.

Para ello podría reducir las cargas fiscales de las empresas, inyectar liquidez en el mercado para que estas empresas privadas consigan obtener créditos de una manera mas fácil y con mejores  condiciones. Así como favorecer el crédito para el consumo de las familias o explotar las zonas rurales.

Como hemos podido ver en los últimos años el fenómeno de las “Burbujas” sigue apareciendo constantemente. Esta vez le ha tocado a China, aunque está sabiendo responder incentivando y mejorando el bienestar de su población.  Cuyo fin es crear un entorno mas favorable para el consumo interno y mejora de su economía.

Ahora deberíamos preguntarnos ¿cuál será la próxima “burbuja”? ¿se puede pensar que de aquí a unos años explotará la Burbuja Africana?. ¿Deberíamos abandonar la exportación (globalización a nivel mundial)  y centrarnos en las economías internas? ¿Dejará de ser la globalización el motor del crecimiento de la economía mundial?
    [post_title] => ¿Está explotando la burbuja de la globalización?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esta-explotando-la-burbuja-de-la-globalizacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-30 09:15:16
    [post_modified_gmt] => 2012-08-30 07:15:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15395
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Parece que la economía China se debilita. Parce que su modelo económico está cambiando: más demanda interna y menos exportaciones. Algunos analistas creen que podría estar explotando una especie de “burbuja exportadora”, al igual que estos años atrás sucedió a España con su sector inmobiliario o a EEUU con la “punto com”. ¿Se trata de una pequeña bola de nieve (fabricada en 1978) que tiramos por una cuesta, la cual se va haciendo cada vez más grande y más grande, hasta que llega un punto en el que choca contra algún obstáculo y se rompe y tenemos que volver a empezar de nuevo? Creo que no aunque el crecimiento económico de China esté cayendo tiene unos cimientos bastante fuertes y estructurados. Seguir leyendo…

10
Ago

INDONESIA: Una larga crisis que ha llegado a su fin.

Escrito el 10 agosto 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 15910
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-08-10 08:00:46
    [post_date_gmt] => 2012-08-10 06:00:46
    [post_content] => Estamos en Europa y más concretamente en España inmersos en una crisis económica en la que en muchos momentos no se ve el final.  Me parece interesante poner la vista en lo que hace 15 años eran  un ejemplo de riesgo país y ahora es un  paradigma de éxito.

Estamos en verano, y en estas fechas muchos turistas atraídos por las más de 17.000 islas que forman Indonesia  quizás buscan el descanso en  Sumatra, Yakarta o Java.

Indonesia lleva décadas siendo un destino turístico pero los atentados del 2009 y una crisis económica (la famosa crisis asiática) que comenzó en 1997 empeoraron drásticamente  la apreciación del país en el extranjero.  Menos de tres lustros después la situación se ha dado la vuelta y el gobierno del país espera cerrar el año con un crecimiento en torno al 6,5%.

¿Cómo lo han logrado?

El primer pilar ha sido la contención del Gasto Público: Sin tener una Unión Europea que les marque la pauta, llevan 5 años con déficits por debajo del 1,5%, siendo la deuda gubernamental como porcentaje de la economía inferior al 25%.Economy Weblog

 El segundo ha sido, ser un destino atractivo a la inversión extranjera, basado en una mano de obra cualificada y productiva.  En el segundo trimestre del 2012 los flujos de capital provenientes de corporaciones extrajeras se han incrementado un 30% respecto al 2011.  Otro efecto colateral de la inversión económica es una tasa de paro del 6%.

Tercero. Indonesia ha implementado en la última década una profunda reestructuración del sistema bancario del país con el objetivo de incrementar su estabilidad y transparencia.

Finalmente, pese a ser una economía netamente exportadora, con una cuenta corriente positiva en la que son tan importantes la venta al exterior de productos locales como el mantenimiento y defensa del sector turístico, el principal motor de la economía es el consumo nacional.  A diferencia de otras economía asiáticas muy dependientes de las exportaciones, principalmente al gigante Chino, en Indonesia el consumo interno representa cerca del 60% del PIB.  Durante el 2012 la rupia indonesia se ha devaluado un 8% frente al USD, lo que ha aumentado la demanda de bienes locales y potenciado sus exportaciones.

En 1998 el Banco Mundial proclamaba que Indonesia era un país en ruinas.  La situación actual nos muestra que las crisis no son eternas y que en los países en dificultades deberían aprender de los éxitos ajenos  y no repetir sus errores.
    [post_title] => INDONESIA: Una larga crisis que ha llegado a su fin.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => indonesia-una-larga-crisis-que-va-llegando-a-su-fin
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15910
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Estamos en Europa y más concretamente en España inmersos en una crisis económica en la que en muchos momentos no se ve el final.  Me parece interesante poner la vista en lo que hace 15 años eran  un ejemplo de riesgo país y ahora es un  paradigma de éxito.

Estamos en verano, y en estas fechas muchos turistas atraídos por las más de 17.000 islas que forman Indonesia  quizás buscan el descanso en  Sumatra, Yakarta o Java.

Indonesia lleva décadas siendo un destino turístico pero los atentados del 2009 y una crisis económica (la famosa crisis asiática) que comenzó en 1997 empeoraron drásticamente  la apreciación del país en el extranjero.  Menos de tres lustros después la situación se ha dado la vuelta y el gobierno del país espera cerrar el año con un crecimiento en torno al 6,5%.

¿Cómo lo han logrado?

El primer pilar ha sido la contención del Gasto Público: Sin tener una Unión Europea que les marque la pauta, llevan 5 años con déficits por debajo del 1,5%, siendo la deuda gubernamental como porcentaje de la economía inferior al 25%.Economy Weblog

 El segundo ha sido, ser un destino atractivo a la inversión extranjera, basado en una mano de obra cualificada y productiva.  En el segundo trimestre del 2012 los flujos de capital provenientes de corporaciones extrajeras se han incrementado un 30% respecto al 2011.  Otro efecto colateral de la inversión económica es una tasa de paro del 6%.

Tercero. Indonesia ha implementado en la última década una profunda reestructuración del sistema bancario del país con el objetivo de incrementar su estabilidad y transparencia.

Finalmente, pese a ser una economía netamente exportadora, con una cuenta corriente positiva en la que son tan importantes la venta al exterior de productos locales como el mantenimiento y defensa del sector turístico, el principal motor de la economía es el consumo nacional.  A diferencia de otras economía asiáticas muy dependientes de las exportaciones, principalmente al gigante Chino, en Indonesia el consumo interno representa cerca del 60% del PIB.  Durante el 2012 la rupia indonesia se ha devaluado un 8% frente al USD, lo que ha aumentado la demanda de bienes locales y potenciado sus exportaciones.

En 1998 el Banco Mundial proclamaba que Indonesia era un país en ruinas.  La situación actual nos muestra que las crisis no son eternas y que en los países en dificultades deberían aprender de los éxitos ajenos  y no repetir sus errores.

9
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15901
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-09 09:54:47
    [post_date_gmt] => 2012-08-09 07:54:47
    [post_content] => La fuga de los inversores de Italia y España amenaza a ambos países con un colapso financiero. Los mercados de deuda de la Eurozona están fragmentados ya que los tipos de interés de los bonos públicos y privados están evolucionando a ritmos diferentes dependiendo de la situación geográfica del emisor, es decir, del  país desde el que se emita la deuda. Los países de la periferia, como Italia y España, pagan mucho (ver gráfico) y los países del Norte casi no pagan . Lo que refleja una gran fragmentación en los mercados financieros de la eurozona que, entre otras cosas, impide la transmisión de los tipos de interés muy bajos del Banco Central Europeo (BCE) a la economía real.

Los mercados empiezan a descontar que a pesar de las declaraciones en defensa del euro este se puede romper. Una prueba es que Alemania no es partidaria de una amplia y rotunda intervención del Banco Central Europeo (BCE) en los mercados de deuda pública. Y,  como consecuencia, la semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, decepcionó a los mercados al no tomar medidas contundentes e inmediatas. Aunque aseguró que la entidad podría comprar pronto bonos de los países periféricos si cumplen ciertas condiciones establecidas por las autoridades europeas.

Sin embargo, los mercados no se acaban de creer que los que gobiernan Europa actuarán para defender la actual configuración del euro. Una prueba son los elevados costes de endeudamiento de España e Italia a 10 años (ver gráfico) que demuestran que la demanda de deuda española e italiana  se está agotando (ver gráfico). El BCE podría relajar esta tensión en el corto plazo pero ¿quien soluciona los roblemas de Europa en el largo plazo?

Gráfico:  Evolución de los tipos de interés de España e Italia a 10 años. España paga hoy el 6,87% e Italia en 5,90%.
[image]
La necesaria unión política Por desgracia, desde que comenzara la crisis, seguimos sin tener una propuesta de trabajo que nos permite afrontar el futuro con cierta confianza. Y lo que es peor, cada vez parece más evidente que la falta de liderazgo político en Europa está  teniendo catastróficas consecuencias. Parece que todavía los que nos gobiernan no se han enterado que no es posible una unión monetaria sin una unión política.      ¿Y por qué hemos llegado hasta aquí sin asumir que es necesario avanzar en la unión política? Es posible que haya más de una respuesta a este interrogante. Quizás porque tras la firma de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento el debate sobre la unión política pasó a un segundo plano o bien porque la posterior fase expansiva de la economía europea camufló los riesgos a los que nos enfrentaríamos en el futuro. En cualquier caso, ahora volvemos a retomar el debate sobre la cuestión principal, si bien muchos de los dirigentes europeos intentan  disfrazarlo con otra retórica,  bien sea la de “austeridad” o bien la de “crecimiento”, para sus respectivos electorados. Así, en el actual proceso de integración europea, se puede decir que la feliz “infancia” quedó atrás en el tiempo  y que ahora llevamos unos cuántos años de difícil “adolescencia”, debatiéndonos entre lo que somos y lo que nos gustaría ser. La “madurez”, y Dios quiera que venga pronto, se producirá cuando asumamos las consecuencias de nuestros actos, que en este proceso se denomina “integración política” con todas las consecuencias aunque de momento se empiece con la fiscal o la bancaria. Desgraciadamente hoy el euro es una moneda sin Estado y esto es un lujo que ya no nos podemos permitir. A medio plazo ¿Se avanzará hacia los Estados Unidos de Europa? Mientras tanto y a corto plazo sólo el BCE tiene el poder necesario para tranquilizar a los mercados. Preguntas:  ¿A qué espera el BCE para comprar deuda? ¿La noche antes de la desintegración del euro, el BCE hará todo lo que sea necesario para salvarlo? ¿De verdad tenemos que llegar a la víspera? Fuente: Este artículo se basa, en alguna medida, en otro publicado por José Luis Jiménez G-F (Profesor del IE Business School) titulado Quo Vadis Euro? [post_title] => No es posible la continuidad del euro sin una unión política. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => no-es-posible-la-continuidad-del-euro-sin-una-union-politica [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-08-10 09:28:11 [post_modified_gmt] => 2012-08-10 07:28:11 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15901 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

La fuga de los inversores de Italia y España amenaza a ambos países con un colapso financiero. Los mercados de deuda de la Eurozona están fragmentados ya que los tipos de interés de los bonos públicos y privados están evolucionando a ritmos diferentes dependiendo de la situación geográfica del emisor, es decir, del  país desde el que se emita la deuda. Los países de la periferia, como Italia y España, pagan mucho (ver gráfico) y los países del Norte casi no pagan . Lo que refleja una gran fragmentación en los mercados financieros de la eurozona que, entre otras cosas, impide la transmisión de los tipos de interés muy bajos del Banco Central Europeo (BCE) a la economía real.

Los mercados empiezan a descontar que a pesar de las declaraciones en defensa del euro este se puede romper. Una prueba es que Alemania no es partidaria de una amplia y rotunda intervención del Banco Central Europeo (BCE) en los mercados de deuda pública. Y,  como consecuencia, la semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, decepcionó a los mercados al no tomar medidas contundentes e inmediatas. Aunque aseguró que la entidad podría comprar pronto bonos de los países periféricos si cumplen ciertas condiciones establecidas por las autoridades europeas.

Sin embargo, los mercados no se acaban de creer que los que gobiernan Europa actuarán para defender la actual configuración del euro. Una prueba son los elevados costes de endeudamiento de España e Italia a 10 años (ver gráfico) que demuestran que la demanda de deuda española e italiana  se está agotando (ver gráfico). El BCE podría relajar esta tensión en el corto plazo pero ¿quien soluciona los roblemas de Europa en el largo plazo?

Gráfico:  Evolución de los tipos de interés de España e Italia a 10 años. España paga hoy el 6,87% e Italia en 5,90%.

[image]

La necesaria unión política

Seguir leyendo…

8
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15889
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-08 09:53:45
    [post_date_gmt] => 2012-08-08 07:53:45
    [post_content] => La austeridad no es solo una política exclusiva de las Administraciones Públicas, sino que a medida que el Gobierno reduce el gasto público para reducir el déficit y combatir así la crisis de deuda soberana, los consumidores españoles también se aprietan el cinturón prescindiendo de algunos bienes y servicios: comprando más barato, evitando los gastos “extras” y aplazando las adquisiciones de bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos, etc.).  Ello se debe a que los consumidores se están volviendo más sobrios y prudentes. Los desempleados consumen menos y los que tienen un trabajo también porque piensan que también ellos se pueden ir al paro.

Gráfico: Disminución porcentual del comercio al por menor por sectores (medido por el Índice del Comercio Minorista; desde finales de 2007 hasta mediados de 2012)

Economy Weblog

 

Los indicadores publicados van en esa dirección:

1) Las matriculaciones de turismos en España aumentaron su tendencia a la baja en el mes de julio al descender un 17,2 por ciento a 65.322 unidades, cayendo por vigésimo quinto mes consecutivo. En los primeros siete meses del año, las ventas de coches bajaron un 9,5 por ciento a 471.393 unidades. Y ello a pesar de que los esfuerzos comerciales que realizan los fabricantes y concesionarios son los más altos de la historia.

2)  El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó trece puntos el pasado mes de julio en relación al mes anterior y más de 36 puntos sobre el mismo mes del año anterior, situándose en 37,6 puntos. Este retroceso del indicador se debe a una peor valoración de los ciudadanos de la situación económica de España así como del descenso de sus expectativas de los ciudadanos. De esta forma, el ICC supone el punto más bajo de toda la serie, casi diez puntos por debajo del anterior mínimo (46,3) de julio de 2008.

3) En el mes de julio el índice de comercio minorista retrocedió un 19,2% desde los máximos previos al estallido de la crisis (a finales de 2007), arrastrado, básicamente, por las ventas de equipo del hogar (-39,2%) y en grandes superficies (-22%) (ver gráfico). El comercio al por menor en el segundo trimestre de este año fue sensiblemente peor que el del primero (-1,7% trimestral frente al  -0,5%).

Se reduce el número de empresas.

Este repliegue de los consumidores está haciendo que desaparezcan empresas españlas. El año pasado el número de empresas activas disminuyó un 1,6% y se situó en 3.199.617, según la última actualización del Directorio Central de Empresas (DIRCE). Se trata del cuarto año consecutivo en el que el número neto de empresas activas se reduce. Las esperanzas de que la situación mejore en el corto plazo son escasas.

Los sectores más afectados por la destrucción de empresas fueron: la construcción de edificios,  los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, el comercio al por menor, venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas y los servicios de comidas y bebidas.

Con todo, siguen existiendo algunas fuentes de crecimiento económico, por ejemplo, las exportaciones.

En resumen, conforme la recesión provoca estragos los consumidores se vuelven más ahorradores con un impacto, a corto plazo, negativo en el crecimiento económico y en los beneficios empresariales. La mentalidad de ahorro, que está aquí para quedarse, tiene efectos positivos ya que reduce las necesidades de financiación con el exterior.

Las perspectivas del consumo de cara a los próximos meses no son halagüeñas, dado el deterioro del mercado laboral (el número de parados y la tasa de paro en máximos históricos), la fuerte restricción del crédito y de la confianza de los consumidores (en mínimos desde principios de 2009) y la reducción en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos a partir del 1 de septiembre como consecuencia de la subida del IVA.
    [post_title] => El consumo de las familias españolas seguirá reduciéndose.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-consumo-de-las-familias-espanolas-seguira-reduciendose
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-10 09:28:50
    [post_modified_gmt] => 2012-08-10 07:28:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15889
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La austeridad no es solo una política exclusiva de las Administraciones Públicas, sino que a medida que el Gobierno reduce el gasto público para reducir el déficit y combatir así la crisis de deuda soberana, los consumidores españoles también se aprietan el cinturón prescindiendo de algunos bienes y servicios: comprando más barato, evitando los gastos “extras” y aplazando las adquisiciones de bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos, etc.).  Ello se debe a que los consumidores se están volviendo más sobrios y prudentes. Los desempleados consumen menos y los que tienen un trabajo también porque piensan que también ellos se pueden ir al paro.

Gráfico: Disminución porcentual del comercio al por menor por sectores (medido por el Índice del Comercio Minorista; desde finales de 2007 hasta mediados de 2012)

Economy Weblog

 

Seguir leyendo…

7
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15852
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-07 09:35:24
    [post_date_gmt] => 2012-08-07 07:35:24
    [post_content] => La crisis europea de la deuda está debilitando el euro. El euro cotiza a 1,22 dólares, muy lejos de su máximo de 1,5. Como consecuencia las exportaciones de la Eurozona  al resto del Mundo se están volviendo más competitivas.

Un euro débil beneficia a las empresas europeas que venden mucho en otros mercados, como las alemanas que exportan a EEUU, China y otros mercados emergentes (ver cuadro).

Economy Weblog

En el cuadro se observa cómo, desde 2009 a 2011, la participación de las exportaciones alemanas al resto del Mundo aumenta a la vez que se reduce en la Eurozona.

La debilidad del euro y de la economía de la Eurozona a lo largo de este año 2012 impulsará todavía más esta diferencia. Y Alemania seguirá exportando proporcionalmente cada vez más al resto del Mundo y menos a la Eurozona. Lo que le asegura mayores tasas de crecimiento económico.

 

 
    [post_title] => Alemania seguirá creciendo gracias a sus exportaciones a otras partes del Mundo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => alemania-seguira-creciendo-gracias-a-sus-exportaciones-a-otras-partes-del-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-10 09:29:24
    [post_modified_gmt] => 2012-08-10 07:29:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15852
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La crisis europea de la deuda está debilitando el euro. El euro cotiza a 1,22 dólares, muy lejos de su máximo de 1,5. Como consecuencia las exportaciones de la Eurozona  al resto del Mundo se están volviendo más competitivas.

Un euro débil beneficia a las empresas europeas que venden mucho en otros mercados, como las alemanas que exportan a EEUU, China y otros mercados emergentes (ver cuadro).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

4
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15863
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-04 10:49:12
    [post_date_gmt] => 2012-08-04 08:49:12
    [post_content] => La creación de empleo de julio en Estados Unidos fue de 163.000 personas. Este  dato parece romper la atonía del 2º trimestre que tuvo una creación media de 73.000 al mes (ver cuadro 1).

Estos buenos datos se explican por la creación de empleo en el sector privado de servicios (+148.000 que casi duplicando la media del 2º trimestre).

El sector de producción bienes presenta un comportamiento discreto y logra generar 24.000 empleos, gracias a la rama de manufacturas. El empleo público sigue cayendo (vuelve a perder 9.000 puestos).

Cuadro 1: Mercado de trabajo de Estados Unidos.

Economy Weblog

Fuente: Bankia

El cuadro 2 pone en perspectiva la remontada actual del empleo en EEUU. La Gran Recesión (línea continua roja), la Recesión de 2001 (línea amarilla, la que va por abajo) y la media de las recesiones que van desde 1954 al 2000 (línea azul la que va por arriba). El cuadro ilustra que aunque el empleo mejora lo hace más lentamente que la media de las recesiones producidas desde 1954 al 2000. Pero es un poco mejor que en la recesión anterior la de 2001.

Cuadro 2

Economy Weblog

La tasa de paro repuntó una décima hasta el 8,3% (cuadro 1).

Dada la magnitud de la pérdida de puestos de trabajo en el periodo 2008-2010 (más de 8 millones), al ritmo de creación actual se tardarán casi otros 2 años y 9 meses en recuperar los niveles previos a la crisis.

Perspectivas de futuro

Para los próximos meses no cabe esperar que se pueda mantener o superar el ritmo de creación de empleo de julio. El aumento de incertidumbre acerca de la evolución de la crisis de deuda en Europa, y las cada vez mayores evidencias de desaceleración en EEUU y en el resto del mundo, están afectando la confianza de la clase empresarial estadounidense (tal y como se refleja en diversas encuestas de opinión), lo que retrasará cualquier decisión de ampliación de plantillas. Otro dato más que la Fed podría tener en cuenta a la hora de anunciar en septiembre un nuevo programa de expansión de Base Monetaria.
    [post_title] => El mercado de trabajo de  Estados Unidos sorprende positivamente
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-mercado-de-trabajo-de-estados-unidos-sorprende-positivamente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-10 09:30:05
    [post_modified_gmt] => 2012-08-10 07:30:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15863
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La creación de empleo de julio en Estados Unidos fue de 163.000 personas. Este  dato parece romper la atonía del 2º trimestre que tuvo una creación media de 73.000 al mes (ver cuadro 1).

Estos buenos datos se explican por la creación de empleo en el sector privado de servicios (+148.000 que casi duplicando la media del 2º trimestre).

El sector de producción bienes presenta un comportamiento discreto y logra generar 24.000 empleos, gracias a la rama de manufacturas. El empleo público sigue cayendo (vuelve a perder 9.000 puestos).

Cuadro 1: Mercado de trabajo de Estados Unidos.

Economy Weblog

Fuente: Bankia

Seguir leyendo…

3
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15860
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-08-03 23:30:46
    [post_date_gmt] => 2012-08-03 21:30:46
    [post_content] => Tras el “créanme, será suficiente” de la semana anterior, los mercados esperaban ayer bastante más de la comparecencia de Draghi que siguió a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE. Donde se anticipaban decisiones contundentes, sólo se encontró una guía de acción condicionada; en lugar de un plan concreto y elaborado, líneas generales y falta de consenso europeo. En consecuencia, las primas de riesgo soberano de España e Italia volvieron a repuntar y la renta variable europea y el euro a depreciarse. ¿Se trata de una nueva ocasión perdida de resolver la crisis del euro?

Economy Weblog

Los aspectos negativos.

El mercado confiaba en un anuncio de que el BCE estaba preparado para comprar deuda española e italiana sin las limitaciones de sus actuaciones de 2011, pero Draghi sólo afirmó que su entidad estará en condiciones de hacerlo en las próximas semanas, cuando haya estudiado bien la cuestión (no pudo, por ejemplo, responder si las intervenciones serían o no esterilizadas) y, sobre todo, cuando España e Italia hayan solicitado a ayuda del fondo de rescate europeo.

La falta de coordinación y consenso entre las instituciones europeas y los gobiernos se puso de manifiesto horas después, cuando ni Monti ni Rajoy pudieron confirmar que estuvieran dispuestos a solicitar esa ayuda.

Además, los mercados son conscientes de que el nuevo fondo de rescate no estará disponible al menos hasta septiembre y que el actual sólo dispone de menos de 150.000 millones de euros. Para completar la decepción, Draghi afirmó que las intervenciones se limitarían al tramo corto de la curva, limitando de este modo considerablemente su capacidad de impacto.

Aspectos positivos

Sin embargo, hay razones para confiar en que pueden estar sentándose las bases de una solución suficiente al problema de la financiación de España e Italia mientras la Zona Euro avanza haca la integración bancaria y fiscal. Y es que uno de los principales obstáculos para una acción contundente del BCE era su incapacidad para exigir a cambio compromisos políticos a los gobiernos. El fondo de rescate, por su parte, no tiene la capacidad ni la flexibilidad suficientes para intervenir de manera creíble en el mercado, pero puede exigir condiciones.

La solución que se perfila es la colaboración entre ambas instituciones: el BCE realizará el grueso de la intervención y el fondo de rescate planteará las condiciones, de manera que se evite ese “azar moral” tan temido por Alemania. Lo ideal sería que la amenaza de la intervención del BCE hiciese innecesaria la petición de rescate y la intervención misma (de ahí, en parte, la reticencia de España e Italia a pedir la ayuda), pero lo más probable es que el mercado fuerce esa petición, a la que previsiblemente no se añadirán muchas más condiciones respecto a los objetivos de ajuste ya existentes.

La conclusión será que el BCE podrá intervenir en tanto los socios europeos estén satisfechos con la senda de ajustes de España e Italia, lo que permitirá que ambos países se financien en mejores condiciones.

Dos grandes cuestiones quedan, sin embargo, pendientes: 1) si el tiempo se aprovechará realmente para avanzar en la integración europea y 2) si las políticas de ajustes serán en algún momento compatibles con la salida de la recesión.
    [post_title] => El BCE apuesta por la condicionalidad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-apuesta-por-la-condicionalidad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15860
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Tras el “créanme, será suficiente” de la semana anterior, los mercados esperaban ayer bastante más de la comparecencia de Draghi que siguió a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE. Donde se anticipaban decisiones contundentes, sólo se encontró una guía de acción condicionada; en lugar de un plan concreto y elaborado, líneas generales y falta de consenso europeo. En consecuencia, las primas de riesgo soberano de España e Italia volvieron a repuntar y la renta variable europea y el euro a depreciarse. ¿Se trata de una nueva ocasión perdida de resolver la crisis del euro?

Economy Weblog

Los aspectos negativos.

Seguir leyendo…

2
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15482
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-02 23:01:16
    [post_date_gmt] => 2012-08-02 21:01:16
    [post_content] => En octubre de 2010, Dilma Rousseff, una economista, que estuvo en prisión entre 1970 y 1973 durante el régimen militar, y que ocupó el cargo de Ministra de Energía y Jefe de Gabinete en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, se convirtió en la primera mujer presidente de Brasil. Rousseff forma parte del Partido de los Trabajadores, el partido liderado por Lula da Silva, a quien sustituyó en el poder.

Economy Weblog

En su ascenso al poder se vio apoyada por el apoyo incondicional de Lula, que la acompañó durante su campaña y cuya gestión era respaldada por el 83% de los brasileños. Rousseff logró vencer con un mensaje claro: continuar con las políticas de su antecesor en justicia social y en la reducción de la pobreza, pero con un estilo propio para desarrollar lo que denominó "un Brasil con alma y corazón de mujer". Asimismo, el Gobierno de Rousseff reafirmó el compromiso con la estabilidad macroeconómica y el apoyo al crecimiento económico.

Políticas monetaria y fiscal

En gran parte como consecuencia de las medidas restrictivas adoptadas por el Gobierno de Rousseff en 2010, la economía brasileña se desaceleró en 2011, alcanzando una tasa de crecimiento del 2,7%, muy lejana al 7,5% de 2010. A pesar de la ralentización del aumento del PIB, la tasa de desempleo se situó en niveles mínimos (6%). Ante la pérdida de vigor de la actividad económica y el deterioro de la situación económica mundial, en este año 2012, el Gobierno decidió reactivar el crecimiento, mediante la reducción del tipo de interés, la bajada de los impuestos sobre algunos bienes de consumo, y la adopción medidas menos estrictas sobre el control del crédito.

Perspectivas de futuro

Se espera que estas decisiones ayuden a evitar el estancamiento en 2012. Para 2012 se prevé que el PIB aumente un 3%, que la tasa de paro continúe en torno al 6% y que el superávit primario del Gobierno se estabilice. En cuanto al futuro, se ignora por cuánto tiempo podrá mantenerse el crecimiento de la economía brasileña. Destacamos 3 posibles escenarios.

1) Hay quien opina que en Brasil se está generando una burbuja y que tras el Campeonato Mundial de Fútbol de 2014, o tras los Juegos Olímpicos de 2016, ésta puede explotar.

2) Otros creen que se mantiene el crecimiento a largo plazo. Hay quienes  creen que se han sentado las bases para un crecimiento sostenido del 3% o 4% debido a las inversiones en reservas de petróleo, preparación para los Juegos Olímpicos y para la Copa del Mundo, además del crecimiento de la clase media. Eso bastaría para que Brasil crezca durante cinco años.

3) Sin reformas de calado no habrá futuro. Por el contrario hay algunos analistas que piensan que el modelo de crecimiento está agotado y que se deben hacer las reformas estructurales capaces de proporcionar crecimientos duraderos a largo plazo. Brasil necesita mejorar sus infraestructuras para evitar cuellos de botella, una mejora en la calidad de la fuerza de trabajo mejorando su nivel de educación, reducir el coste para hacer negocios y una reforma del sector público altamente deficitario. Según estos analistas el sector público regula en exceso, tributa en exceso, gasta demasiado y gasta mal, ocupando el espacio del sector privado.

El problema, para los que piensan así, es que el congreso brasileño no está interesado en hacer esas reformas. Por tanto, para hacerlas, sería necesaria la movilización de la sociedad civil, lo que, sin duda, requerirá tiempo y esfuerzo.
    [post_title] => La política económica de Dilma Rousseff y el futuro económico de Brasil
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-politica-economica-de-dila-roussef-y-el-futuro-economico-de-brasil
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-04 11:45:24
    [post_modified_gmt] => 2012-08-04 09:45:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15482
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En octubre de 2010, Dilma Rousseff, una economista, que estuvo en prisión entre 1970 y 1973 durante el régimen militar, y que ocupó el cargo de Ministra de Energía y Jefe de Gabinete en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, se convirtió en la primera mujer presidente de Brasil. Rousseff forma parte del Partido de los Trabajadores, el partido liderado por Lula da Silva, a quien sustituyó en el poder.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Ago

Mañana reunión decisiva del Consejo del Banco Central Europeo

Escrito el 1 agosto 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 15833
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-08-01 16:20:38
    [post_date_gmt] => 2012-08-01 14:20:38
    [post_content] => Mañana se reúne el Consejo del Banco Central Europeo (BCE). Pocas veces una rueda de prensa del BCE ha originado tanta expectación. Después de las palabras mágicas de la semana pasada, que disminuyeron radicalmente las probabilidades asignadas por los mercados a una ruptura del euro, ahora se espera la concreción de lo insinuado de manera tajante por Draghi.

Economy Weblog

Es cierto que los ánimos se han enfriado algo en los últimos días por las reticencias alemanas (Bundesbank) a la compra de deuda en secundario por parte del BCE o a la concesión de una ficha bancaria al nuevo fondo de rescate europeo (MEDE) (en inglés European Stability Mechanism o ESM). Pero el Bundesbank hace declaraciones en clave interna, ya que es consciente de que sólo tiene dos votos en el Consejo del BCE y que cada vez está más sólo. El último informe del FMI en el que se alerta de riesgo de ¡deflación! en la zona euro y el reciente viaje de Geithner a Europa dejan claro lo que se piensa al otro lado del charco de la actitud alemana.

De la misma manera, también es cierto que si no se cumpliesen las expectativas las tensiones sobre los países periféricos reaparecerán, incluso, con mayor intensidad, lo que dejaría a países como España e Italia en una eventual situación de rescate. Por tanto, los riesgos son totalmente asimétricos.

Entre las medidas que podrían adoptarse destacan dos por su eficacia a la hora de moderar las tensiones de los mercados:

1) Concesión de ficha bancaria al ESM, lo que le otorgaría una gran capacidad financiera.

2) Reanudación del programa de compra de activos, al menos hasta que esté en funcionamiento el ESM. Conviene recordar que el BCE es, de los principales bancos centrales, el que tiene una cartera de activos más reducida: la Fed ha comprado títulos por un volumen casi ocho veces superior.

Además no se descarta que el BCE convoque nuevas operaciones de liquidez a 3 ó más años, aunque esta medida se consideraría como complementaria, pues su incidencia se verá moderada por los siguientes motivos:

1) Las entidades mantienen un elevado exceso de liquidez, lo que demuestra que no existen problemas de este tipo en el sistema en su conjunto. Sí existen entidades concretas con dificultades ocasionadas por escasez de colaterales, lo que ha llevado al BCE en junio y, previsiblemente, en el futuro a ampliar su gama y reducir algunos requisitos. En cualquier caso, decisiones de este tipo no tienen por qué adoptarse en sus reuniones ordinarias de política monetaria.

2) El sector financiero de los países más castigados tiene ya una cartera elevada de deuda de sus respectivos Estados, por lo que es previsible un menor uso, respecto a lo sucedido entre diciembre de 2011 y abril de 2012, de esas inyecciones de liquidez a largo plazo para comprar nuevos títulos.

3) Adicionalmente, el aumento de la base monetaria, que conllevará una decisión de este tipo, no tendrá un impacto apreciable sobre los agregados monetarios más amplios o, dicho de otro modo, no fluirá sobre la economía real. La velocidad de circulación del dinero se mantiene en mínimos (en torno a 1) y los multiplicadores monetarios están, prácticamente, hundiéndose. El problema de la UEM es de confianza y una mayor inyección de liquidez tendría efectos “paliativos” pero no “curativos”.

Finalmente, se espera que mañana el BCE decida un nuevo descenso en su tipo de intervención hasta el 0,5% y sitúe el tipo de las facilidades de depósito en niveles negativos (como ya ha hecho Dinamarca, recientemente), aunque es más probable que dicha decisión se adopte en su reunión de septiembre, centrándose en agosto en medidas de índole no convencional que den tiempo a que se perciban los efectos de las decisiones adoptadas por los gobiernos.

Conclusión

Si el BCE no adopta decisiones de forma inminente que afiancen las perspectivas de que se convierta en comprador de último recurso en el mercado de deuda pública, las recientes mejoras de los mercados se perderán. Medidas como el aumento de los colaterales disponibles, inyecciones de liquidez a muy largo plazo y bajada de tipos de interés, aunque necesarias, serían insuficientes.
    [post_title] => Mañana reunión decisiva del Consejo del Banco Central Europeo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esperando-a-draghi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15833
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana se reúne el Consejo del Banco Central Europeo (BCE). Pocas veces una rueda de prensa del BCE ha originado tanta expectación. Después de las palabras mágicas de la semana pasada, que disminuyeron radicalmente las probabilidades asignadas por los mercados a una ruptura del euro, ahora se espera la concreción de lo insinuado de manera tajante por Draghi.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar