Archivo de septiembre/2011

17
Sep

¿Estímulo o austeridad?

Escrito el 17 septiembre 2011 por en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11416
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-09-17 19:29:32
    [post_date_gmt] => 2011-09-17 17:29:32
    [post_content] => EEUU ha optado por políticas de estímulo. Ante la caída de los mercados, bajó radicalmente los tipos de interés y aumentó el gasto público. Cuando la política monetaria se mostró ineficaz, se lanzó la primera ronda de «quantitative easing», expandiendo drásticamente la oferta monetaria.

En Europa, en cambio, se ha preferido la austeridad. El BCE subió tipos al principio de la crisis por miedo a la inflación y recientemente los ha vuelto a subir. Y en medio de la crisis muchos gobiernos fueron reacios a aumentar gasto o recortar impuestos por miedo a los déficits. Y ahora, después de desatarse la crisis de los bonos en los países periféricos, han optado por la austeridad presupuestaria para controlar su endeudamiento.

En un momento como el actual, ¿quién tiene razón? En realidad, ambas partes pueden estar en lo cierto. Estimular la economía ayudará a los países a crecer y crear empleo antes, y ese crecimiento subirá la recaudación y bajará el gasto social, reduciéndose el déficit y bajando el ratio deuda/PIB. Los planes de austeridad hacen justo lo contrario: recortan gasto y suben impuestos, alejando en principio la recuperación.

Elevado endeudamiento

Sin embargo, los países con niveles elevados de endeudamiento tienen un miedo justificado a aumentarlo. Una deuda mayor provoca nerviosismo en los mercados, falta de confianza y aumento de los tipos de interés. Estos tipos más altos tienden a contraer la actividad económica, agudizando la crisis. Los planes de austeridad tienen como objetivo recuperar la confianza y también asegurar que cuando por fin se salga de la crisis no haya una carga de endeudamiento que hipoteque el crecimiento futuro.

La elección óptima entre las dos posturas viene determinada por la capacidad del país a seguir endeudándose a tipos bajos. EE.UU. ha visto cómo, de momento, se sigue financiando a tipos de interés bajos. En España la situación es diferente. La pérdida de confianza por parte de los mercados ha provocado una subida del tipo de interés que encarece la deuda.

Soluciones

Aunque hay pocas normas claras ante tanta incertidumbre, en el caso de España podrían subrayarse tres consideraciones: 1) Si hay que subir los impuestos, hacerlo selectivamente, y nunca sobre el trabajo (IRPF). 2) Un mayor gasto público solo tiene sentido en obras públicas o formación. Y 3) cuando se carece de opciones fiscales y monetarias, las reformas estructurales pueden ser un estímulo potente.

Posiblemente ni austeridad ni estímulo, sino reformas estructurales, sean la única opción para reactivar la economía española.

Fuenter: Gayle Allard. ¿Estímulo o austeridad?. ABC. 17 de septiembre de 2011. Página 33
    [post_title] => ¿Estímulo o austeridad?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfestimulo-o-austeridad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-17 21:02:26
    [post_modified_gmt] => 2011-09-17 19:02:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11416
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

EEUU ha optado por políticas de estímulo. Ante la caída de los mercados, bajó radicalmente los tipos de interés y aumentó el gasto público. Cuando la política monetaria se mostró ineficaz, se lanzó la primera ronda de «quantitative easing», expandiendo drásticamente la oferta monetaria.

En Europa, en cambio, se ha preferido la austeridad. El BCE subió tipos al principio de la crisis por miedo a la inflación y recientemente los ha vuelto a subir. Y en medio de la crisis muchos gobiernos fueron reacios a aumentar gasto o recortar impuestos por miedo a los déficits. Y ahora, después de desatarse la crisis de los bonos en los países periféricos, han optado por la austeridad presupuestaria para controlar su endeudamiento.

En un momento como el actual, ¿quién tiene razón? En realidad, ambas partes pueden estar en lo cierto. Estimular la economía ayudará a los países a crecer y crear empleo antes, y ese crecimiento subirá la recaudación y bajará el gasto social, reduciéndose el déficit y bajando el ratio deuda/PIB. Los planes de austeridad hacen justo lo contrario: recortan gasto y suben impuestos, alejando en principio la recuperación.

Elevado endeudamiento

Sin embargo, los países con niveles elevados de endeudamiento tienen un miedo justificado a aumentarlo. Una deuda mayor provoca nerviosismo en los mercados, falta de confianza y aumento de los tipos de interés. Estos tipos más altos tienden a contraer la actividad económica, agudizando la crisis. Los planes de austeridad tienen como objetivo recuperar la confianza y también asegurar que cuando por fin se salga de la crisis no haya una carga de endeudamiento que hipoteque el crecimiento futuro.

La elección óptima entre las dos posturas viene determinada por la capacidad del país a seguir endeudándose a tipos bajos. EE.UU. ha visto cómo, de momento, se sigue financiando a tipos de interés bajos. En España la situación es diferente. La pérdida de confianza por parte de los mercados ha provocado una subida del tipo de interés que encarece la deuda.

Soluciones

Aunque hay pocas normas claras ante tanta incertidumbre, en el caso de España podrían subrayarse tres consideraciones: 1) Si hay que subir los impuestos, hacerlo selectivamente, y nunca sobre el trabajo (IRPF). 2) Un mayor gasto público solo tiene sentido en obras públicas o formación. Y 3) cuando se carece de opciones fiscales y monetarias, las reformas estructurales pueden ser un estímulo potente.

Posiblemente ni austeridad ni estímulo, sino reformas estructurales, sean la única opción para reactivar la economía española.

Fuenter: Gayle Allard. ¿Estímulo o austeridad?. ABC. 17 de septiembre de 2011. Página 33

16
Sep

Impuestos para ricos

Escrito el 16 septiembre 2011 por Gayle Allard en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 11396
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-09-16 17:34:00
    [post_date_gmt] => 2011-09-16 15:34:00
    [post_content] => 
    [post_title] => Impuestos para ricos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => impuestos-para-ricos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11396
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

16
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11390
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2011-09-16 15:00:35
    [post_date_gmt] => 2011-09-16 13:00:35
    [post_content] => Hace unos días el Primer Ministro chino, Wen Jiabao, anunció que los países que forman parte de los BRIC, es decir Brasil, Rusia, India y China, se reunirán la próxima semana en Washington para estudiar la compra de deuda soberana europea. Tanto el Ministro de Economía como la Presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, han corroborado que están dispuestos a ayudar a los países europeos a salir de la mayor crisis económica de la UE, una crisis que está cuestionando la propia continuidad del euro y el futuro mismo de la Unión.

Economy WeblogDilma Rousseff, Brasil  Economy WeblogDmitri Medvedev, Rusia

.Economy WeblogManmohan Singh, India Economy WeblogHu Jintao, China.

Pero el apoyo chino no está exento de contrapartidas. Como el reconomiento de China como una "economía de mercado" en el contexto de la Organización Mundial del Comercio, una decisión que previsiblemente se adoptaría en 2016.  China ha indicado que un reconocimiento anticipado, con el apoyo europeo, sería una muy buena señal como respuesta a su contribución a  solucionar la crisis europea.

Al margen de cómo se materialice el apoyo de los países BRIC -en el pasado se ha demostrado que éste aún se comporta como un club informal con pocas decisiones concretas- este anuncio es de gran importancia. Todavía podemos recordar la gran crisis de la deuda en los países latinoamericanos en los años 80, que llevó a la "década perdida", o la crisis rusa de 1998, o los programas de apoyo del Fondo Monetario Internacional a la India en los primeros años de la década de los 90. Quizás con la excepción de China, es común pensar que este grupo de países está más acostumbrado a recibir ayuda internacional, más que a darla, y menos aún a los países europeos. Pero el mundo ha cambiado, y cambiará más. Y este anuncio es un claro signo de en qué dirección va ese cambio.
    [post_title] => ¿Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) al rescate de Europa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-paises-bric-al-rescate-de-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11390
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hace unos días el Primer Ministro chino, Wen Jiabao, anunció que los países que forman parte de los BRIC, es decir Brasil, Rusia, India y China, se reunirán la próxima semana en Washington para estudiar la compra de deuda soberana europea. Tanto el Ministro de Economía como la Presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, han corroborado que están dispuestos a ayudar a los países europeos a salir de la mayor crisis económica de la UE, una crisis que está cuestionando la propia continuidad del euro y el futuro mismo de la Unión.

Economy WeblogDilma Rousseff, Brasil  Economy WeblogDmitri Medvedev, Rusia

.Economy WeblogManmohan Singh, India Economy WeblogHu Jintao, China.

Seguir leyendo…

15
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11386
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-09-15 18:42:04
    [post_date_gmt] => 2011-09-15 16:42:04
    [post_content] => Economy WeblogCuatro después del inicio de una crisis que está teniendo costes muy elevados para la mayoría de países OCDE, el reto para los economistas es intentar suavizar el próximo ajuste económico, ya que evitarlo es imposible. Para ello, además de una mejora de la regulación financiera (de la que escribiremos la semana que viene) se están empezando a diseñar herramientas para intentar anticiparse a la formación de burbujas en los activos financieros y reales (desajustes importantes de los precios respecto al nivel de equilibrio), ya que una vez que se pinchan los efectos sobre la economía real son muy dañinos, como hemos comprobado en la última recesión. En este sentido, el capítulo 3 del Informe de Estabilidad del FMI analiza de forma muy interesante cómo pueden hacerse operativas políticas macroprudenciales para reducir el riesgo sistémico. Economy Weblog

El riesgo sistémico, entendido como la crisis de una parte importante del sistema financiero, tiene consecuencias muy negativas para la economía real como están comprobando los países desarrollados. Los factores que afectan al riesgo sistémico son los ciclos económicos y financieros así como la interconexión de las instituciones y los mercados. Las estrechas interrelaciones que construyen este tipo de riesgo hacen que sea difícil de identificar, de medir y de controlar.

Según el estudio, los indicadores basados en agregados crediticios (como el crecimiento del ratio crédito/PIB) funcionan bien como señal de acumulación de riesgo sistémico si se combinan con otras variables (como el precio de los activos, el apalancamiento, etc), llegando a establecer umbrales de riesgo que harían actuar la política macroprudencial, siempre y cuando el shock fuera pernicioso y no de productividad. Detectar la inminencia de una crisis requiere otro tipo de indicadores basados en variables de mercado.

La efectividad del seguimiento y de las medidas sobre el riesgo sistémico depende de forma crítica de la adecuada identificación del tipo de shock que produce un prolongado e intenso crecimiento del crédito. El modelo distingue tres tipos de shocks: burbujas en los precios de los activos, laxitud de los estándares crediticios y anticipación de una mejora de los fundamentos económicos como una ganancia de productividad. Los tres shocks incrementan el crédito pero mientras los dos primeros producen la acumulación riesgo sistémico, el tercero representa un cambio beneficioso que no aumenta la exposición del sistema financiero. Los elementos estructurales de la economía real (apertura al exterior, crédito en moneda extranjera, etc) influyen en la magnitud del impacto pero no en la dirección. El problema es que cómo ocurrió del año 2001 al 2007, cuando estamos inmersos en un proceso de este tipo, es más “cómodo” pensar que nos encontramos ante un cambio estructural (“nueva economía” etc) que nos llevará a importantes ganancias de productividad. Lo difícil es pensar que estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades.

Los agregados crediticios son buenos indicadores (de bajo movimiento, low-moving indicators) de la acumulación del riesgo sistémico pero deben ser complementados. Por ejemplo, los países con bajos niveles de crédito podrían experimentar un crecimiento significativo del mismo como resultado de su proceso de desarrollo. Un crecimiento del crédito que excediera significativamente el crecimiento económico podría señalizar acumulación excesiva de riesgos, especialmente si va acompañado de un aumento de los precios de los activos, de los tipos de cambio reales, del apalancamiento, y del endeudamiento exterior de la economía, constituyendo todos ellos buenos leading indicators de una crisis futura.

Dentro del modelo se estiman los umbrales de los indicadores que marcarían el timing de las acciones de política macroprudencial. Así, un aumento anual de ratio crédito/PIB superior a un 5% señalizaría una posible crisis en los dos años siguientes. Si además se alcanza al tiempo que se producen revalorizaciones de la renta variable de más del 15%, la probabilidad de crisis en los dos años siguientes aumenta un 20%. Un ratio crédito/depósitos superiores al 120% está asociado con crisis en el año siguiente. En economías emergentes la apreciación del tipo de cambio real es particularmente relevante.

La señal de inminencia de una crisis sistémica requiere otro tipo de indicadores, de “alta frecuencia” (high frequency indicators), ya que los anteriores suelen mantener su inercia incluso después del inicio de la crisis. El modelo propone un indicador basado en la curva de tipos y en el spread entre el LIBOR y el overnight indexed swap (OIS). Las conexiones entre las instituciones son relevantes a la hora de capturar el efecto dominó pero no están incluidas en el modelo por la dificultad de conseguir información.

En el modelo se obtiene que los nuevos requerimientos de capital contracíclicos reducen el riesgo de crisis financieras y económicas funcionando bien bajo diferentes estructuras económicas. Otras políticas macroprudenciales han sido efectivas a la hora de reducir la sensibilidad del crecimiento del PIB real a los agregados financieros (topes de LTV y del ratio servicio de la deuda/renta, límites directos al crecimiento del crédito o provisiones dinámicas).

El set de instrumentos macroprudenciales debería ser homogéneo entre las diferentes economías, al ser más determinante el tipo de shock que la estructura económica, ayudando a la coordinación internacional. Eso sí, la calibración de los instrumentos de política macroprudencial, especialmente los basados en umbrales, diferirán según las circunstancias específicas de los países.

La pregunta es si seremos capaces de responder la próxima vez que las señales avisen de elevados niveles de riesgo sistémico. Porque cuando las cosas van sobre ruedas es difícil decretar el final de la fiesta.
    [post_title] => Herramientas para anticipar y suavizar las crisis económicas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => herramientas-para-anticipar-y-suavizar-las-crisis-economicas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11386
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Economy WeblogCuatro después del inicio de una crisis que está teniendo costes muy elevados para la mayoría de países OCDE, el reto para los economistas es intentar suavizar el próximo ajuste económico, ya que evitarlo es imposible. Para ello, además de una mejora de la regulación financiera (de la que escribiremos la semana que viene) se están empezando a diseñar herramientas para intentar anticiparse a la formación de burbujas en los activos financieros y reales (desajustes importantes de los precios respecto al nivel de equilibrio), ya que una vez que se pinchan los efectos sobre la economía real son muy dañinos, como hemos comprobado en la última recesión. En este sentido, el capítulo 3 del Informe de Estabilidad del FMI analiza de forma muy interesante cómo pueden hacerse operativas políticas macroprudenciales para reducir el riesgo sistémico. Economy Weblog

El riesgo sistémico, entendido como la crisis de una parte importante del sistema financiero, tiene consecuencias muy negativas para la economía real como están comprobando los países desarrollados. Los factores que afectan al riesgo sistémico son los ciclos económicos y financieros así como la interconexión de las instituciones y los mercados. Las estrechas interrelaciones que construyen este tipo de riesgo hacen que sea difícil de identificar, de medir y de controlar.

Seguir leyendo…

14
Sep

Aumenta el recurso de España al BCE

Escrito el 14 septiembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política Monetaria, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 11380
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-09-14 14:51:04
    [post_date_gmt] => 2011-09-14 12:51:04
    [post_content] => Según los datos publicados por el Banco de España, el recurso al BCE de las entidades de crédito españolas aumentó en agosto. En términos netos, el total de fondos tomados por nuestro sistema financiero ascendió a 69.918 millones de euros, lo que supone un incremento del 34,32% respecto al mes de julio. Además, la utilización de la facilidad de depósito también experimenta un fuerte aumento, hasta 11.304 millones, lo que supone el máximo registrado desde mayo de 2010.

En términos brutos, es decir, considerando sólo las inyecciones de liquidez (facilidad de crédito, operaciones principales de financiación y operaciones de largo plazo), su importe se ha incrementado un 42,17% y asciende a 81.658 millones. Este dato eleva la financiación tomada por las entidades españolas hasta el 15,6% del total del Eurosistema, desde el 12,2% en julio, superando en 4 p.p. lo que nos correspondería en función del peso de nuestro sistema financiero o del tamaño de nuestra economía sobre el total de la UEM.

Economy Weblog

Respecto al total del Eurosistema, el préstamo bruto crece un 11,44%, situándose en 523.833 millones, máximo desde diciembre de 2010. Al igual que sucede en España, destacamos el mayor recurso a la facilidad de depósito –se eleva hasta 102.365 desde 38.354 millones–, reflejando un aumento de las dudas dentro del sector financiero.

Por tanto, como era de esperar, el aumento de la aversión al riesgo y el consiguiente deterioro de las condiciones de mercado ocurridos en agosto ha provocado un mayor recurso de las entidades españolas a la financiación del BCE, como también ha sucedido en otros países bajo presión, como es el caso de Italia. Mientras no se avance en la aplicación de las medidas aprobadas en julio, se den nuevos pasos para contener la crisis y se despejen las dudas sobre un posible impago de Grecia, las tensiones continuarán. En este contexto, los mercados de financiación mayorista continuarán mostrando un funcionamiento deficiente y la dependencia de las entidades de la liquidez del BCE seguirá aumentando.
    [post_title] => Aumenta el recurso de España al BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-el-recurso-de-espana-al-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11380
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según los datos publicados por el Banco de España, el recurso al BCE de las entidades de crédito españolas aumentó en agosto. En términos netos, el total de fondos tomados por nuestro sistema financiero ascendió a 69.918 millones de euros, lo que supone un incremento del 34,32% respecto al mes de julio. Además, la utilización de la facilidad de depósito también experimenta un fuerte aumento, hasta 11.304 millones, lo que supone el máximo registrado desde mayo de 2010.

En términos brutos, es decir, considerando sólo las inyecciones de liquidez (facilidad de crédito, operaciones principales de financiación y operaciones de largo plazo), su importe se ha incrementado un 42,17% y asciende a 81.658 millones. Este dato eleva la financiación tomada por las entidades españolas hasta el 15,6% del total del Eurosistema, desde el 12,2% en julio, superando en 4 p.p. lo que nos correspondería en función del peso de nuestro sistema financiero o del tamaño de nuestra economía sobre el total de la UEM.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Sep

Taxes on the super-rich

Escrito el 13 septiembre 2011 por Gayle Allard en Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 11375
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-09-13 07:33:47
    [post_date_gmt] => 2011-09-13 05:33:47
    [post_content] => Rising deficits around the world have riveted public attention on who pays taxes, or more specifically, how much of the tax burden is being borne (or evaded) by the rich. The debate has taken some interesting twists and turns and poses critical questions for the future of developed economies.
Warren Buffett, chief of Berkshire Hathaway.
Warren E. Buffett will get back $3 billion that he invested in General Electric during the financial crisis, plus a $300 million bonus (Mario Anzuoni/Reuters)
In the United States, where the Bush-era tax cuts for the super-rich were extended last year despite widespread public opposition, billionaire Warren Buffet added fuel to the fire recently with an editorial where he proclaimed his willingness to pay higher taxes. Buffet said that a higher tax rate on capital gains or income would not discourage his investment activity and reminded Americans that taxes on the rich were much higher in the 1970s and the economy operated efficiently. He ridiculed the fact that his total Federal tax bill last year was only 17.4% of his gross income, a lower rate than that paid by any of the other 20 people working in the office of his hedge fund (their effective tax rates were 31-44%). The data bear out Buffet´s claims. Figures from the IRS show that the super-wealthy in the United States pay an average effective tax rate of only 18.1%, compared to 30% in 1995 and 23% in 2001, on the eve of the Bush tax cuts. With so many Republicans having been voted into office on a pledge not to raise any taxes, plans to raise them even on the extremely wealthy to a more equitable level are likely to founder in Congress. Rich taxpayers elsewhere in the world have now joined the debate. In France, a group of wealthy citizens sent an open letter to their government expressing their willingness to pay temporarily higher taxes –a “special contribution”-- to help solve the country´s deficit problem. The French super-rich said that they, too, benefited from the system financed by French citizens and that "When the public finances deficit and the prospects of a worsening state debt threaten the future of France and Europe and when the government is asking everybody for solidarity, it seems necessary for us to contribute." The signatories included LÓreal heiress Liliane Bettencourt, Christophe de Margerie from Total, Frederic Oudea of Societe Generale, and Jean-Cyril Spinetta of Air France. It is not only in the United States where the super-rich have found themselves receiving better tax treatment in recent years. A look across the European Union points to a general trend toward lower tax rates for wealthy Europeans as well. According to Eurostat, personal income tax rates (on paper; not effective) for the very wealthy are in the 50-60% range only in Sweden, the Netherlands and Belgium; in most countries the rate is 40-50%. In only three countries (Sweden, Portugal and the UK) has the tax rate for the wealthy risen since 2000. In two other European countries it has remained unchanged, and in the rest it has been reduced. In some countries the per cent reduction has been substantial (in double digits), as in Lithuania, Slovakia, the Czech Republic, Hungary and France. In Spain it has been cut by 3% since 2000. These figures refer only to tax rates on personal income and not to taxation of other sources of income, such as capital gains, where the rate is typically much lower. With this evidence and the opinions of many of the super-rich in hand, is there any reason to continue to “coddle”, in Warren Buffet´s words, the super-rich with lower taxes? At a time of historically high unemployment in many countries and strains on public services and government budgets, can the rich cling to their privileges when the social fabric around them might be in the process of unraveling? Is there any clear evidence that marginally higher taxes actually do reduce incentives to invest? What is the right way to ask the wealthy to pay their fair share of the deepest economic crisis in living memory? And probably most importantly, if the wealthy do not shoulder their share of the crisis and the deficit problem, what backlash might await them? [post_title] => Taxes on the super-rich [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => taxes-on-the-super-rich [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11375 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Rising deficits around the world have riveted public attention on who pays taxes, or more specifically, how much of the tax burden is being borne (or evaded) by the rich. The debate has taken some interesting twists and turns and poses critical questions for the future of developed economies.

Warren Buffett, chief of Berkshire Hathaway.
Warren E. Buffett will get back $3 billion that he invested in General Electric during the financial crisis, plus a $300 million bonus (Mario Anzuoni/Reuters) Seguir leyendo…
12
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11368
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-09-12 15:25:17
    [post_date_gmt] => 2011-09-12 13:25:17
    [post_content] => Esta semana se han conocido las previsiones económicas de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ellas se corrigen a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y especialmente el de la Eurozona crecerá unas décimas menos de lo previsto. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial del 4% en 2011 y del 4,2% en 2012 frente al 4,3% y 4,5% respectivamente que había publicado en junio. ¿Qué han hecho los mercados financieros internacionales? Sobrerreaccionar interpretando que la reducción de las previsiones de crecimiento es una recesión y colocando a la economía mundial al borde del abismo.

Economy Weblog

Conviene señalar que el crecimiento económico no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Cada zona está saliendo de la crisis económica de forma diferente y a ritmos muy distintos. Así, mientras los países emergentes crecerán, según el FMI, por encima del 6%, tanto este año como el que viene, las economías de la Eurozona tendrán crecimientos como media de un 1,7% este año y un 1,3% en 2012. Ello se debe a que en Europa, al igual que está ocurriendo en Estados Unidos, el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía.

La peor situación la están atravesando las economías del Sur de Europa  que seguirán estancadas durante varios años. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de sus exportaciones están impidiendo una recuperación rápida y duradera. A ello se une el elevado endeudamiento de las familias que está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.  Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral europea, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Previsiones de crecimiento económico mundial (%)
  2011  2012 
Morgan Stanley 3,9 3,8
Goldman Sachs 4 4,4
JPMorgan 3,6 3,5
FMI 4 4,2
   Últimos 30 años  Últimos 10 años
Crecimiento promedio 3.4 3.6
     
Fuente: Elaboración propia a partir de los últimos datos publicados por cada institución. ¿Puede esta lamentable situación de las economías periféricas de la zona euro empeorar el escenario de la economía mundial? Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis de Portugal, Italia, Grecia y España, se pueden trasmitir al resto del Mundo. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Y después de los sustos que hemos pasado en agosto y en lo que va de septiembre da la impresión de que efectivamente Europa está trasmitiendo la enfermedad al resto del mundo. A ello se une que los mercados no se acaban de creer las previsiones de los expertos, como las publicadas por el FMI, y se temen una nueva recesión económica a nivel mundial. Como consecuencia los inversores han desencadenado una búsqueda de activos refugio, sin importar los precios estratosféricos que se están pagando por ellos.  A pesar de este comportamiento pesimista de los mercados, consustancial al ser humano sobre todo después de las vacaciones, todos los servicios de estudios económicos creen que el escenario más probable es el de una desaceleración de la actividad, pero no el de una recesión. La mayoría de las previsiones de crecimiento económico de los servicios de estudio, para este año y el que viene, están por encima de la media de los últimos 10 años (3,6%) ó 30 años (3,4%). Tampoco está ayudando a calmar a los mercados, la incapacidad que están demostrado los políticos para dar una respuesta clara a los problemas económicos. De ahí que los gobiernos deban con urgencia elaborar una “hoja de ruta” que permita conocer a los inversores qué es lo que puede pasar y cuáles son las medidas de política económica que se deben aplicar para encauzar la situación. En este contexto, la reducción del déficit público es acuciante, como lo demuestra la propia estimación del FMI: en 2011 un déficit del 5% para los países desarrollados. No obstante, la consolidación fiscal debe realizarse con cuidado acompañándola siempre de reformas estructurales y también de políticas monetarias expansivas debidamente coordinadas por todos los bancos centrales evitando así que cada uno haga la guerra por su cuenta. Fuente: "La guerra por su cuenta". El Mundo. Suplemento "Mercados". 11 de septiembre de 2011. Página 12 [post_title] => La guerra por su cuenta [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 11368 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-16 17:54:54 [post_modified_gmt] => 2011-09-16 15:54:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11368 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Esta semana se han conocido las previsiones económicas de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ellas se corrigen a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y especialmente el de la Eurozona crecerá unas décimas menos de lo previsto. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial del 4% en 2011 y del 4,2% en 2012 frente al 4,3% y 4,5% respectivamente que había publicado en junio. ¿Qué han hecho los mercados financieros internacionales? Sobrerreaccionar interpretando que la reducción de las previsiones de crecimiento es una recesión y colocando a la economía mundial al borde del abismo.

Economy Weblog

Conviene señalar que el crecimiento económico no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Cada zona está saliendo de la crisis económica de forma diferente y a ritmos muy distintos. Así, mientras los países emergentes crecerán, según el FMI, por encima del 6%, tanto este año como el que viene, las economías de la Eurozona tendrán crecimientos como media de un 1,7% este año y un 1,3% en 2012. Ello se debe a que en Europa, al igual que está ocurriendo en Estados Unidos, el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía.

La peor situación la están atravesando las economías del Sur de Europa  que seguirán estancadas durante varios años. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de sus exportaciones están impidiendo una recuperación rápida y duradera. A ello se une el elevado endeudamiento de las familias que está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.  Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral europea, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Previsiones de crecimiento económico mundial (%)

  2011  2012 
Morgan Stanley 3,9 3,8
Goldman Sachs 4 4,4
JPMorgan 3,6 3,5
FMI 4 4,2
   Últimos 30 años  Últimos 10 años
Crecimiento promedio 3.4 3.6
     

Fuente: Elaboración propia a partir de los últimos datos publicados por cada institución.

Seguir leyendo…

11
Sep

La primavera árabe. La situación actual en Egipto

Escrito el 11 septiembre 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 11365
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-09-11 01:21:32
    [post_date_gmt] => 2011-09-10 23:21:32
    [post_content] => Hace siete meses, en la plaza Tahrir los ciudadanos egipcios, que consiguieron la salida de Mubarak, se fotografiaban entusiasmados con soldados y representantes del ejército. Simbolizaban la opinión del pueblo sobre el prudente papel jugado, en aquellos días por el estamento militar.  Aparentemente, en estos días, hay síntomas que aquella situación se ha tornado en nuevas frustraciones y desconfianza.  El Mariscal Mohamed Tantaui que dirige el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, se ha convertido en el centro de la ira popular.  Se trata de un militar muy cercano a Mubarak (como no podía ser de otra forma con el cargo que ocupaba) y que según han ido transcurriendo las semanas se ha convertido, a los ojos de los ciudadanos en el responsable de los anhelos no satisfechos ,tras el levantamiento popular.

El ramadán ha concluido y este fin de semana se han congregado miles de manifestantes en El Cairo para protestar por la falta de reformas reales en el país.  Se une además las diferencias más enconadas entre las agrupaciones islamistas (Hermanos Musulmanes) y las seculares y el control que la religión debe tener sobre las instituciones del país.

¿Quién va a controlar el país en los próximos meses? ¿Cuál va a ser el papel real del ejercito ? ¿Qué sucederá con las relaciones con Israel y EEUU?
    [post_title] => La primavera árabe. La situación actual en Egipto
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-primavera-arabe-la-situacion-actual-en-egipto
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:36
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11365
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hace siete meses, en la plaza Tahrir los ciudadanos egipcios, que consiguieron la salida de Mubarak, se fotografiaban entusiasmados con soldados y representantes del ejército. Simbolizaban la opinión del pueblo sobre el prudente papel jugado, en aquellos días por el estamento militar.  Aparentemente, en estos días, hay síntomas que aquella situación se ha tornado en nuevas frustraciones y desconfianza.  El Mariscal Mohamed Tantaui que dirige el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, se ha convertido en el centro de la ira popular.  Se trata de un militar muy cercano a Mubarak (como no podía ser de otra forma con el cargo que ocupaba) y que según han ido transcurriendo las semanas se ha convertido, a los ojos de los ciudadanos en el responsable de los anhelos no satisfechos ,tras el levantamiento popular. Seguir leyendo…

9
Sep

BCE: entre la ortodoxia y el principio de realidad

Escrito el 9 septiembre 2011 por Antonio Zamora en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 11364
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-09-09 17:47:45
    [post_date_gmt] => 2011-09-09 15:47:45
    [post_content] => El BCE está recibiendo reproches por razones en cierto modo opuestas. Por una parte, su mensaje de ayer (menores riesgos inflacionistas y mayores riesgos a la baja para el crecimiento económico), que eleva el riesgo de recortes de tipos futuros, subraya la posible inconveniencia de las dos subidas de tipos aplicadas este año en lo que muchos calificaron como un exceso de celo anti inflacionista y de cierta ceguera ante las amenazas económicas y financieras que ya pesaban sobre la zona euro. Por otra, el anuncio de hoy de que uno de sus dos consejeros alemanes, Stark, va a dimitir aparentemente por su desacuerdo con la reciente reactivación del programa de adquisición de deuda pública (para comprar bonos españoles e italianos), pone al banco emisor en el centro de las críticas que, sobre todo desde Alemania, le acusan de haber traspasado la línea que separa la política monetaria de la fiscal. Más allá de las críticas de uno u otro bando, la cuestión es: ¿qué puede esperarse en los próximos meses?

Economy Weblog

En lo que se refiere a los tipos de interés, el mensaje del BCE sugiere que la probabilidad de un recorte en los próximos meses es mayor que la de una subida de tipos. El mercado, de hecho, apuesta por un recorte de 25 pb entre finales de este año y principios del próximo, ya con el sucesor de Trichet, el italiano Draghi, al frente de la entidad (se incorpora a sus nuevas funciones en noviembre). Es presumible, en cualquier caso, que el banco central sólo lleve a cabo este movimiento en caso de que los riesgos de recesión aumenten significativamente más. Y, en todo caso, el margen máximo de reducción, en principio, son los 50 pb que se incrementaron este año. Asumiendo, además, que en ese escenario las primas de riesgo del mercado interbancario tenderían a aumentar, no cabe esperar reducciones sustanciales en el Euribor a un año, que ya se sitúa por debajo del 1,5%.

Y en cuanto a las compras de bonos, la situación del BCE es cada vez más comprometida, pues se trata de una política cada vez más contestada desde Alemania y que plantea riesgos futuros para el balance de la institución y para la credibilidad de la política monetaria. En consecuencia, la expectativa de sus gestores es que esa función pase a ser desempeñada cuento antes por el fondo de rescate europeo, a ser posible ya en octubre o en noviembre. Hasta entonces, y pese a las críticas desde la ortodoxia, las compras del BCE seguirán siendo la única garantía fiable de preservación del euro.
    [post_title] => BCE: entre la ortodoxia y el principio de realidad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-entre-la-ortodoxia-y-el-principio-de-realidad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/bce-entre-la-ortodoxia-y-el-principio-de-realidad.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El BCE está recibiendo reproches por razones en cierto modo opuestas. Por una parte, su mensaje de ayer (menores riesgos inflacionistas y mayores riesgos a la baja para el crecimiento económico), que eleva el riesgo de recortes de tipos futuros, subraya la posible inconveniencia de las dos subidas de tipos aplicadas este año en lo que muchos calificaron como un exceso de celo anti inflacionista y de cierta ceguera ante las amenazas económicas y financieras que ya pesaban sobre la zona euro. Por otra, el anuncio de hoy de que uno de sus dos consejeros alemanes, Stark, va a dimitir aparentemente por su desacuerdo con la reciente reactivación del programa de adquisición de deuda pública (para comprar bonos españoles e italianos), pone al banco emisor en el centro de las críticas que, sobre todo desde Alemania, le acusan de haber traspasado la línea que separa la política monetaria de la fiscal. Más allá de las críticas de uno u otro bando, la cuestión es: ¿qué puede esperarse en los próximos meses?

Economy Weblog

En lo que se refiere a los tipos de interés, el mensaje del BCE sugiere que la probabilidad de un recorte en los próximos meses es mayor que la de una subida de tipos. El mercado, de hecho, apuesta por un recorte de 25 pb entre finales de este año y principios del próximo, ya con el sucesor de Trichet, el italiano Draghi, al frente de la entidad (se incorpora a sus nuevas funciones en noviembre). Es presumible, en cualquier caso, que el banco central sólo lleve a cabo este movimiento en caso de que los riesgos de recesión aumenten significativamente más. Y, en todo caso, el margen máximo de reducción, en principio, son los 50 pb que se incrementaron este año. Asumiendo, además, que en ese escenario las primas de riesgo del mercado interbancario tenderían a aumentar, no cabe esperar reducciones sustanciales en el Euribor a un año, que ya se sitúa por debajo del 1,5%. Seguir leyendo…

8
Sep

Esperando a la W

Escrito el 8 septiembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 11360
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-09-08 09:48:31
    [post_date_gmt] => 2011-09-08 07:48:31
    [post_content] => O eso es al menos lo que parecen estar descontado los mercados, a través de las decisiones de compra y venta de activos financieros de millones de inversores a lo largo y ancho del mundo. Sólo hay que repasar algunos datos sorprendentes: la rentabilidad del bono a 10 años estadounidense (1,97%) está en mínimos de 60 años, (¡como si la administración americana no tuviese un problema de sostenibilidad fiscal a largo plazo!), la del  bono alemán en mínimos históricos (1,85%), los futuros del franco suizo en niveles negativos (¡están descontando que los inversores tendrán que pagar dinero por tener ahorros en francos  suizos!). Como escribía Martin Wolf la semana pasada en Financial Times, el mercado anticipa recesión en los próximos doce meses y, a la vez, incapacidad de la política económica para resolver los problemas, lo que está desencadenando una búsqueda de activos refugio, sin importar los precios estratosféricos que se están pagando por ellos. Lo curioso es que la sobrerreacción de los mercados provoca oportunidades de inversión para los más osados: con los tipos de los bonos griegos a un año en el 95%, se puede pedir un préstamo en francos suizos (0,30%), e invertirlo en el bono griego; además, con cierta cobertura del riesgo de tipo de cambio, si nos creemos el objetivo que se ha impuesto el Banco Central de Suiza: no va a dejar que el tipo franco/euro caiga por debajo del 1,20 (sobre esto volveré más adelante).  

Obviamente, el riesgo es que, en los próximos 12 meses, Grecia termine impagando, más allá del canje de deuda que se está pergeñando en esta semana con los acreedores privados. El verdadero problema es que todo lo que estamos viendo ha sido la tónica de los últimos cuatro años: volatilidad, desprecio por las valoraciones fundamentales, dificultades para obtener financiación en los mercados de crédito, etc.

Pero la diferencia, esta vez, es que se anticipa una recesión con deflación. No en vano, el único bono que se ha situado de manera estable por debajo del 2% desde hace  quince años es, precisamente, el japonés. Y, en este sentido, el mercado está infravalorando la capacidad que tienen los bancos centrales para responder a esta situación. Por ejemplo, el Banco Central Suizo (SNB) ha advertido esta semana que no dejará apreciarse más su moneda (sobrevalorada en un 40%) y, para ello, está dispuesto a intervenir todo lo necesario en el mercado, comprando divisas a cambio de francos suizos. ¿Y qué capacidad tiene para hacerlo? En teoría ilimitada, vía aumento de la base monetaria. ¿Eso puede incrementar la inflación? Probablemente, pero ese es el riesgo menor teniendo en cuenta la coyuntura actual.

Eso sí, más preocupante es que la coordinación de los bancos centrales, que se consiguió tras la crisis de Lehman Brothers, empieza a perderse pues ya hay varios que están haciendo la guerra por su cuenta: evidentemente el Banco Central de China, pero también las autoridades monetarias de Brasil o Suiza. Esto explicaría, el indisimulado disgusto con el que el BCE recibió la decisión del SNB. Es cierto, que el euro se puede ver afectado, pero la autoridad monetaria europea tiene las herramientas para afrontar una situación como la actual. Algunas las está utilizando (compra de bonos, inyecciones de liquidez al sistema financiero, etc), pero siempre con demasiada timidez y con la sensación de que va por detrás del mercado. Lo que también puede reflejar las disensiones dentro del Consejo.

En definitiva, todos nos hemos puesto demasiado pesimistas tras el verano. Quizás es el estado consustancial del ser humano después de las vacaciones. Pero ni el escenario de recesión es el más probable, aunque sí el de una fuerte desaceleración de la actividad, ni mucho menos vendrá acompañado de un proceso deflacionista en la OCDE. Esto es así, porque todavía la política monetaria tiene capacidad para responder a este tipo de riesgos.
    [post_title] => Esperando a la W
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esperando-a-la-w
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11360
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

O eso es al menos lo que parecen estar descontado los mercados, a través de las decisiones de compra y venta de activos financieros de millones de inversores a lo largo y ancho del mundo. Sólo hay que repasar algunos datos sorprendentes: la rentabilidad del bono a 10 años estadounidense (1,97%) está en mínimos de 60 años, (¡como si la administración americana no tuviese un problema de sostenibilidad fiscal a largo plazo!), la del  bono alemán en mínimos históricos (1,85%), los futuros del franco suizo en niveles negativos (¡están descontando que los inversores tendrán que pagar dinero por tener ahorros en francos  suizos!). Como escribía Martin Wolf la semana pasada en Financial Times, el mercado anticipa recesión en los próximos doce meses y, a la vez, incapacidad de la política económica para resolver los problemas, lo que está desencadenando una búsqueda de activos refugio, sin importar los precios estratosféricos que se están pagando por ellos. Lo curioso es que la sobrerreacción de los mercados provoca oportunidades de inversión para los más osados: con los tipos de los bonos griegos a un año en el 95%, se puede pedir un préstamo en francos suizos (0,30%), e invertirlo en el bono griego; además, con cierta cobertura del riesgo de tipo de cambio, si nos creemos el objetivo que se ha impuesto el Banco Central de Suiza: no va a dejar que el tipo franco/euro caiga por debajo del 1,20 (sobre esto volveré más adelante).   Seguir leyendo…

7
Sep

El problema de incentivos de la propuesta de los Eurobonos

Escrito el 7 septiembre 2011 por Daniel Fernandez Kranz en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11351
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-09-07 08:30:33
    [post_date_gmt] => 2011-09-07 06:30:33
    [post_content] => Durante las últimas semanas se ha hablado mucho de los Eurobonos y de su potencial como remedio para la crisis de deuda pública. En mi opinión la propuesta de los Eurobonos es peligrosa porque contiene incentivos perversos que conducen a la indisciplina fiscal.Economy Weblog

Se ha hablado en este blog en varias ocasiones sobre los Eurobonos (la última ayer). A modo de recordatorio, mencionar que la propuesta de creación de los Eurobonos que más adeptos suma es la de los economistas Delpla y Von Weizsäcker. Según esta propuesta, las emisiones de deuda pública de cada Estado Miembro que estuviesen por debajo del 60% de su PIB serían avaladas por el conjunto de la Unión Europea (los 17 Estados Miembro), lo que de forma informal se denomina bonos azules (blue bonds). Se crearía un Tesoro Público Europeo que emitiría y reembolsaría bonos azules. El resto de emisiones de deuda pública, aquellas que se hiciesen cuando la deuda de un país ya supera el 60% de su PIB, serían responsabilidad exclusiva del país emisor (bonos rojos o red bonds). Los Eurobonos estarían formados por el conjunto de bonos azules. La principal baza de la propuesta es que el riesgo asociado y, por tanto, el tipo de interés de los bonos azules sea relativamente bajo, sobre todo para los países del sur de Europa ahora enfrentados a un elevado estrés financiero, ya que estos bonos estarían avalados por los 17 Estados Miembro, entre ellos Alemania, Francia y Holanda, con elevada reputación en los mercados financieros.

Esta propuesta incentiva la indisciplina fiscal por varios motivos. En primer lugar, los países más indisciplinados se beneficiarían de unos costes de emisión de deuda pública relativamente bajos ya que esta deuda estaría en parte avalada por los países más disciplinados. Los promotores de los Eurobonos se han defendido de esta crítica exponiendo la posibilidad de castigar a los indisciplinados mediante varios mecanismos. Sin embargo, estos castigos no están exentos de problemas. Por ejemplo, la propuesta de amenazar a estos países con ser expulsados del euro si no cumplen con sus obligaciones no es creíble, por las mismas razones que ahora se utilizan para argumentar que expulsar a Grecia, Portugal, Italia o España del euro significaría el colapso del sistema financiero europeo. La propuesta de imponer fuertes sanciones económicas a los Estados Miembro que no cumplan con sus obligaciones tampoco resulta creíble (sobre todo después de lo que hemos visto este último año y medio), ya que estas sanciones se impondrían necesariamente a un país en graves dificultades económicas, agravando su fragilidad y la de todo el sistema financiero europeo. Por las mismas razones genera dudas la propuesta de Delpla y von Weizsäcker de crear un Consejo de Política Fiscal Independiente que condicionase el uso de bonos azules a que exista un nivel adecuado de disciplina fiscal. La garantía de independencia de este organismo estaría, en mi opinión, sujeta a que existiesen reglas de funcionamiento fijas, claras y explícitas, pero esto es muy difícil de conseguir en el caso de la política fiscal. Algunos Estados Miembro parecen estar anticipándose a la implementación de los Eurobonos y han planteado recientemente reformas constitucionales, España entre ellos, imponiendo límites al expendio público. Pero, ¿qué ocurriría en la práctica si una región o un país entero viola esta norma? La Unión Europea ha contado desde hace años con variados mecanismos para sancionar a los países que incumplan los límites al endeudamiento establecidos en el Tratado de Maastricht y tanto los países nucleares (Francia y Alemania) como los periféricos han sobrepasado estos límites sin recibir sanción alguna. ¿Por qué sería distinto ahora? La única solución creíble a este problema exige que los poderes de la Unión Europea tengan el control directo de una parte importante de la única política macroeconómica que les queda a los Estados Miembro: la política fiscal. Pero esto implica cambios en la mentalidad, instituciones y Tratados europeos de gran calado.

El otro problema de incentivos que plantea esta propuesta se refiere al precio de los bonos rojos. La mayoría de los Estados Miembro de la Unión Europea tienen en la actualidad un nivel de deuda pública superior al 60% de su PIB (por ejemplo, Italia tiene un nivel de deuda pública del 120% del PIB), y por tanto cualquier emisión adicional de deuda soberana se realizaría a través de los bonos rojos, no azules. Al separar los bonos azules de los rojos, estos últimos pierden calidad crediticia porque tal y como establece la propuesta de los Eurobonos, en caso de dificultades económicas de un país, son los bonos azules los que tienen prioridad sobre los rojos a la hora de ser reembolsados. Ante esta situación es fácil prever que en no pocos casos el tipo de interés soportado por los Estados Miembro para sus nuevas emisiones de deuda pasase a ser mayor, no menor, que en la actualidad. Estas nuevas emisiones se llevarían a cabo mediante bonos rojos con un elevado riesgo de impago en comparación con los azules. Para solventar este problema, la propuesta de los Eurobonos plantea una vuelta de tuerca adicional: que la partida de Eurobonos (bonos azules) se forme con las nuevas emisiones de deuda (no canjeando la ya existente) y que se permita la creación de bonos azules hasta que estas nuevas emisiones no superen el 60% del PIB de un país. El problema de incentivos de esta propuesta es doble. Primero, la separación entre bonos buenos y malos (azules y rojos) lejos de incentivar a los Estados Miembros a no sobrepasar el límite de deuda del 60% del PIB, les daría incentivos a aumentar sus niveles de deuda al poder beneficiarse de un coste menor para las nuevas emisiones. Por ejemplo, un país como Italia podría aumentar su deuda pública hasta el 180% de su PIB (120% actual + 60% de nueva creación), de la cual un tercio, la emitida más recientemente, sería en forma de bonos azules a un tipo de interés bajo. Segundo, parte de la deuda ya emitida pasaría automáticamente a ser calificada como bonos rojos con lo que cabría esperar una caída importante de su calidad crediticia y de su precio en los mercados secundarios, afectando muy negativamente al balance de las instituciones financieras que ahora tienen estos activos. A parte de los problemas legales que esto plantea (supone un cambio de las condiciones ya pactadas sobre la deuda emitida que pasa a estar subordinada a la nueva deuda) esta segmentación del mercado de deuda soberana incentiva de nuevo la indisciplina fiscal ya que el coste de esta indisciplina recaería de forma desproporcionada sobre los tenedores de deuda ya emitida y no sobre el gobierno indisciplinado. Este incentivo perverso sería mayor cuanto mayor fuese la proporción de deuda emitida en manos de inversores extranjeros ya que en este caso el gobierno en cuestión no tendría siquiera que soportar un coste en términos apoyo popular.

Ante esta situación caben dos escenarios. Uno, que las críticas a los Eurobonos hagan que éstos no se lleguen a implementar. Mi opinión es que este escenario es poco probable porque pese a todos los problemas que los Eurobonos plantean ahora mismo no existe ninguna alternativa viable al cada vez más preocupante problema de la deuda soberana. El segundo escenario es que los Eurobonos se implementen pero con un coste elevado para los países fuertes de la zona euro, como Alemania. Este coste vendría de la mano de unos tipos de interés para los bonos azules más altos de lo esperado y ello sería un reflejo de los incentivos a la indisciplina fiscal que los Eurobonos contienen. Alemania soportaría un sobrecoste financiero y con ello ayudaría a pagar el coste de la fiesta económica que los países periféricos han vivido durante los últimos años. Dado que electorado alemán se ha mostrado siempre muy contrario a financiar el rescate de las economías periféricas, los Eurobonos se presentan como un mecanismo de pago encubierto y por tanto muy oportuno políticamente.
    [post_title] => El problema de incentivos de la propuesta de los Eurobonos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-problema-de-incentivos-de-la-propuesta-de-los-eurobonos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/el-problema-de-incentivos-de-la-propuesta-de-los-eurobonos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Durante las últimas semanas se ha hablado mucho de los Eurobonos y de su potencial como remedio para la crisis de deuda pública. En mi opinión la propuesta de los Eurobonos es peligrosa porque contiene incentivos perversos que conducen a la indisciplina fiscal.Economy Weblog

Se ha hablado en este blog en varias ocasiones sobre los Eurobonos (la última ayer). A modo de recordatorio, mencionar que la propuesta de creación de los Eurobonos que más adeptos suma es la de los economistas Delpla y Von Weizsäcker. Según esta propuesta, las emisiones de deuda pública de cada Estado Miembro que estuviesen por debajo del 60% de su PIB serían avaladas por el conjunto de la Unión Europea (los 17 Estados Miembro), lo que de forma informal se denomina bonos azules (blue bonds). Se crearía un Tesoro Público Europeo que emitiría y reembolsaría bonos azules. El resto de emisiones de deuda pública, aquellas que se hiciesen cuando la deuda de un país ya supera el 60% de su PIB, serían responsabilidad exclusiva del país emisor (bonos rojos o red bonds). Los Eurobonos estarían formados por el conjunto de bonos azules. La principal baza de la propuesta es que el riesgo asociado y, por tanto, el tipo de interés de los bonos azules sea relativamente bajo, sobre todo para los países del sur de Europa ahora enfrentados a un elevado estrés financiero, ya que estos bonos estarían avalados por los 17 Estados Miembro, entre ellos Alemania, Francia y Holanda, con elevada reputación en los mercados financieros.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar