Archivo de marzo/2011

19
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9607
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-19 15:52:30
    [post_date_gmt] => 2011-03-19 14:52:30
    [post_content] => Como veremos a continuación los flujos comerciales y de turismo entre España y Japón, en el año 2010, son muy escasos: 

1) Intercambios comerciales: Los intercambios comerciales con Japón son muy poco relevantes: apenas representan el 0,8% de las exportaciones españolas y el 1,5% de las importaciones.  

a) Por el lado de las exportaciones a Japón, la quinta parte son productos farmacéuticos. Le siguen las ventas de minerales, escorias y cenizas, con el 14,9% del total; en este caso concreto, además, Japón es el principal destino de estas exportaciones, con el 25,1% del total.

Economy Weblog





A destacar que el 5% de nuestras ventas de pólvoras y explosivos e instrumentos musicales se dirigen a Japón y, sin embargo, tienen un peso insignificante sobre nuestras exportaciones totales.

b) En cuanto a las importaciones de Japón, más del 44% son automóviles (que representan el 6,7% del total de compras de este sector), seguido, a gran distancia, de máquinas y aparatos mecánicos (17,8%) y aparatos y material eléctrico (12,3%).

Economy Weblog

 Atendiendo al peso sectorial de nuestras importaciones de Japón, sobresalen las de productos fotográficos e instrumentos musicales (más del 8% en ambos casos), si bien se trata de dos tipos de productos sin relevancia sobre las compras totales.  

2) Turismo 

En 2010, el 1,7% de los turistas que llegaron a España procedían de Japón, un total de 615.523 viajeros. En términos de pernoctaciones en establecimientos hoteleros su peso fue todavía más reducido (el 0,6%).  

Por su parte, el año pasado los turistas japoneses se gastaron 682 millones de euros en España, el 1,4% del gasto total efectuado por los extranjeros en nuestro país. No obstante, el gasto medio diario de los japoneses es el más alto de los turistas que visitan nuestro país (230 euros vs 98 euros de media).

¿Crees que en 2011 aumentarán las exportaciones españolas a Japón? ¿Crees que se reducirá la importación española de productos procedentes de Japón? ¿Vendrán más turistas japoneses huyendo de la radiactividad? ¿Vendrán menos turistas a España, y en general al Mundo, porque los japoneses serán un poco más pobres?

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Relaciones comerciales y de turismo entre España y Japón (2010)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => relaciones-comerciales-y-de-turismo-entre-espana-y-japon-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-19 15:59:03
    [post_modified_gmt] => 2011-03-19 14:59:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9607
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Como veremos a continuación los flujos comerciales y de turismo entre España y Japón, en el año 2010, son muy escasos: 

1) Intercambios comerciales: Los intercambios comerciales con Japón son muy poco relevantes: apenas representan el 0,8% de las exportaciones españolas y el 1,5% de las importaciones.  

a) Por el lado de las exportaciones a Japón, la quinta parte son productos farmacéuticos. Le siguen las ventas de minerales, escorias y cenizas, con el 14,9% del total; en este caso concreto, además, Japón es el principal destino de estas exportaciones, con el 25,1% del total.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Mar

Poor Economics

Escrito el 18 marzo 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 9601
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-03-18 11:21:13
    [post_date_gmt] => 2011-03-18 10:21:13
    [post_content] => Hace unos días leí un artículo de Moises Naim  en el diario El País que recomendaba la lectura del libro Poor Economics, escrito por Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos profesores del MIT. Excelente reseña. El libro está basado en experimentos, encuestas y testimonios reales sobre como viven las personas más pobres del planeta, explicando sus patrones de consumo y sus comportamientos económicos. Esta investigación en la que se basa el libro se actualiza continuamente a través de una web: http://pooreconomics.com/.

Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty

Me gustaría destacar dos cuestiones muy relevantes sobre esta investigación: una de forma y otra de contenido. Con respecto a la forma, la idea de tener una web pública en la que se van mostrando los avances de la investigación, que permite la colaboración de otras instituciones/personas y en la que el acceso a la información es tan sencillo, hace que la difusión de este conocimiento se haga de manera rápida, sencilla y eficiente. La web no solo da acceso a las conclusiones de los autores de forma sencilla, sino que además, ofrece acceso a muchos de los datos conseguidos por los autores, en forma de gráficos y tablas. No se cual será el número de  visitas a esta web, pero estoy segura de que el efecto multiplicados conseguido por el caracter abierto de la informacion es muchisimo mayor que el conseguido por cualquier otra investigación recogida en un libro o en un artículo de una revista.

Con respecto al fondo, la investigación ofrece puntos de vista totalmente novedosos sobre los patrones de gasto de los más pobres, poniendo de manifiesto que 865 millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar al día y que es necesario conocer sus necesidades reales y formas de vivir para poder implementar políticas anti-pobreza adecuadas que generen auténtico crecimiento. Sin embargo, esta pobreza no es falta de comida, sino que a esto se le añaden otro factores dependiendo del entorno del país en el que vivan: hay zonas sin acceso a sanidad, donde millones de personas mueren por ello; muchísimos niños que no tienen acceso a la educación, ni puede que lo tengan a lo largo de sus vidas... Por lo tanto, estas familias, no dedican todo su dinero a comida, si no que destinan parte de sus ingresos a otras cuestiones aparentemente "menos importantes". Tal y como termina Naime, esto significa que estas poblaciones están siendo racionales y tomando decisiones segun la informacion que disponen, que posiblemente no sea toda, ni siquiera toda la necesaria.

Es el momento de repensar todas estas cuestiones...
    [post_title] => Poor Economics
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => poor-economics
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9601
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hace unos días leí un artículo de Moises Naim  en el diario El País que recomendaba la lectura del libro Poor Economics, escrito por Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos profesores del MIT. Excelente reseña. El libro está basado en experimentos, encuestas y testimonios reales sobre como viven las personas más pobres del planeta, explicando sus patrones de consumo y sus comportamientos económicos. Esta investigación en la que se basa el libro se actualiza continuamente a través de una web: http://pooreconomics.com/.

Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty

Seguir leyendo…

17
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9588
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-03-17 12:41:38
    [post_date_gmt] => 2011-03-17 11:41:38
    [post_content] => Ayer publicó el INE los datos correspondientes al cuarto trimestre de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales, una fuente fundamental para conocer cuál está siendo la evolución de una variable -los costes laborales- que ha permitido comprobar, durante los años de crisis, que nuestro mercado de trabajo tiene unos claros problemas de rigidez ante la necesidad de ajustes.

[caption id="attachment_9594" align="alignleft" width="300" caption="Evolución de los costes laborales por hora efectiva"]Economy Weblog[/caption]

 En el gráfico adjunto se puede observar que en el último trimestre del año el coste laboral por hora trabajada creció un 1,1% (1,4% en el sector de la construcción), una cifra que es superior al -0,3%, que ha sido la evolución del coste laboral por trabajador y mes. ¿A qué se debe la diferencia entre ambas cifras? La respuesta es fácil de deducir: se ha producido un descenso del 1,4% en el número de horas efectivas de trabajo, lo que ha supuesto la elevación de los costes laborales por hora trabajada.

(si haces click en el gráfico obtendrás la imagen ampliada)

El gráfico permite apreciar por una parte, la ruptura, en este último trimestre, de la tendencia a la moderación de los costes laborales por hora trabajada que se ha producido en 2010, y tendremos que esperar a datos de próximos trimestres para poder valorar si estamos ante un repunte coyuntural o no. Asimismo, en el gráfico se observa el persistente crecimiento de los costes laborales por hora trabajada durante 2008 y 2009 -en este último año incluso con inflaciones negativas- pese a la intensa destrucción de empleo que en ambos años supuso la pérdida de 2 millones de puestos de trabajo. La razón, como es bien sabido, es la enorme dificultad en España para ajustar salarios a la situación coyuntural por el problema de la ultraactividad de los convenios colectivos (que prolonga la "vida útil" de los convenios, que en España ronda los tres años de media, lo que lleva a que en un momento de crisis se tenga que aplicar un convenio con condiciones pactadas en época de expansión económica), lo que es especialmente llamativo en el caso del sector de la Construcción, cuyos costes laborales han sido los que han crecido más intensamente durante todo el período de crisis económica. Nada nuevo, pero observar el gráfico nos hace reflexionar, una vez más, sobre todas esas cuestiones.
    [post_title] => El coste laboral por hora rompe su tendencia de moderación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 9588
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9588
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ayer publicó el INE los datos correspondientes al cuarto trimestre de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales, una fuente fundamental para conocer cuál está siendo la evolución de una variable -los costes laborales- que ha permitido comprobar, durante los años de crisis, que nuestro mercado de trabajo tiene unos claros problemas de rigidez ante la necesidad de ajustes.

Economy Weblog

Evolución de los costes laborales por hora efectiva

 En el gráfico adjunto se puede observar que en el último trimestre del año el coste laboral por hora trabajada creció un 1,1% (1,4% en el sector de la construcción), una cifra que es superior al -0,3%, que ha sido la evolución del coste laboral por trabajador y mes. ¿A qué se debe la diferencia entre ambas cifras? La respuesta es fácil de deducir: se ha producido un descenso del 1,4% en el número de horas efectivas de trabajo, lo que ha supuesto la elevación de los costes laborales por hora trabajada.

(si haces click en el gráfico obtendrás la imagen ampliada)

Seguir leyendo…

16
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9581
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-16 16:09:39
    [post_date_gmt] => 2011-03-16 15:09:39
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Japón from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Impacto del terremoto de Japón en la economía japonesa y mundial [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => impacto-del-terremoto-de-japon-en-la-economia-japonesa-y-mundial [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:58:28 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:58:28 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9581 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Japón from IE Media on Vimeo.

16
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9577
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-03-16 15:00:57
    [post_date_gmt] => 2011-03-16 14:00:57
    [post_content] => La Reserva Federal (Fed) decidió ayer mantener sin cambios las líneas maestras de su política monetaria: tipo de intervención entre el 0% y el 0,25% —con perspectiva de no alterarlo durante un período de tiempo prolongado— y continuidad de su actual programa de compras de títulos de deuda pública hasta completar en junio adquisiciones por valor de 600.000 millones de dólares. Ha reconocido que la economía presenta una base de crecimiento más sólida y que han aumentado las presiones sobre los precios derivadas del encarecimiento de las materias primas, pero considera que se trata de presiones transitorias, que la inflación subyacente continúa demasiado baja y el desempleo demasiado alto.

En definitiva, se trata en lo sustancial del mismo mensaje que en reuniones anteriores, lo que, en combinación con los más recientes temores sobre los riesgos para el crecimiento global, ha llevado al mercado a no anticipar una subida de tipos hasta marzo o abril.



Economy Weblog

Foto: Ben Bernanke (Presidente de la Fed)



Diferencias entre el BCE y la Fed

Contrasta el rumbo firme de la Fed con las turbulencias que experimentan los mercados —crisis de la deuda europea, conflictos del norte de África y Oriente Próximo, precios de las materias primas, catástrofe de Japón— y con la reciente reacción del Banco Central europeo (BCE), manifiestamente preocupado por las presiones inflacionistas. Hay dos razones principales que explican este contraste. La primera razón es que la Fed tiene como objetivos la inflación y el empleo, mientras que el BCE sólo es responsable de la primera. Las actuales amenazas globales amenazan a ambos objetivos y en cierto modo se compensan desde el punto de vista de la Fed. Para el BCE, que sólo tiene un objetivo —la inflación—, la compensación es menos clara; es verdad que el menor crecimiento también tiende a reducir la inflación, pero se trata de una relación menos directa. La segunda razón del contraste entre ambas actitudes es que la inflación europea es en estos momentos superior a la de EEUU y que, además, el crecimiento europeo está más cerca de su nivel potencial; es decir, que está más cerca de generar inflación.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la mayor parte de las diferencias entre ambos bancos centrales encuentran justificación, si bien aún queda probablemente margen para la crítica: el BCE puede estar siendo demasiado insensible a la realidad de que las presiones inflacionistas son exógenas y al riesgo de que un menor crecimiento en los próximos meses pueda acabar conduciendo a niveles de inflación por debajo de su objetivo.

En cualquier caso, puede aventurarse, como están haciendo los mercados, que si las incertidumbres generadas por la crisis japonesa no remiten en las próximas semanas, el sentido común llevará al BCE a no cumplir su reciente amenaza de subir tipos en abril.
    [post_title] => La Fed no modifica su política monetaria, el BCE tampoco.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-fed-no-se-altera-como-el-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/la-fed-no-se-altera-como-el-bce.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal (Fed) decidió ayer mantener sin cambios las líneas maestras de su política monetaria: tipo de intervención entre el 0% y el 0,25% —con perspectiva de no alterarlo durante un período de tiempo prolongado— y continuidad de su actual programa de compras de títulos de deuda pública hasta completar en junio adquisiciones por valor de 600.000 millones de dólares. Ha reconocido que la economía presenta una base de crecimiento más sólida y que han aumentado las presiones sobre los precios derivadas del encarecimiento de las materias primas, pero considera que se trata de presiones transitorias, que la inflación subyacente continúa demasiado baja y el desempleo demasiado alto.

En definitiva, se trata en lo sustancial del mismo mensaje que en reuniones anteriores, lo que, en combinación con los más recientes temores sobre los riesgos para el crecimiento global, ha llevado al mercado a no anticipar una subida de tipos hasta marzo o abril.

Economy Weblog

Foto: Ben Bernanke (Presidente de la Fed)

Seguir leyendo…

15
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9546
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-15 10:28:42
    [post_date_gmt] => 2011-03-15 09:28:42
    [post_content] => Economy Weblog

Ante la realidad económica y política que sufre España, 33 economistas de reconocido prestigio han escrito un libro titulado "Lo que hay que hacer con urgencia" (coordinado por Juan Velarde)" donde ofrecen una serie de recetas para alcanzar los objetivos generalmente aceptados de política económica.

¿A qué nos dedicamos los economistas?

Ante los problemas económicos políticos, sociales y económicos de España los economistas no debemos quedar callados. Los economistas somos una voz importante a la hora de proponer políticas económicas para salir de esta situación de estancamiento económico, endeudamiento con el exterior, desempleo e inflación que padece España. No porque los economistas seamos infalibles ni porque tengamos un derecho privilegiado para opinar, sino porque tenemos un trabajo de especial importancia:

1) Ofrecer argumentos sobre los efectos de la implementación de los diferentes instrumentos de política económica. Por ejemplo,  en el caso de una reforma fiscal, sabemos cuáles son las ventajas e inconvenientes de subir el impuesto sobre el capital o sobre el trabajo frente a subir el impuesto sobre el valor añadido. Conocemos qué consecuencias tiene la subida de los tipos de interés sobre el empleo, el crecimiento económico y la inflación. Intuímos que efectos tiene sobre el mercado laboral ligar las subidas salariales a la productividad, en vez de hacerlo al IPC. Etc.

Y 2)  prever, cuando se aplican determinadas políticas económicas, cuales serán los resultados esperados en los objetivos de política económica generalmente aceptados: pleno empleo, crecimiento económico, equilibrio exterior, estabilidad de precios, igualdad en la distribución de la renta, preservación del medio ambiente, etc.

Las propuestas de los economistas:

Pero escuchar a los economistas no significa aceptar sus propuestas.

Primero, porque la ciencia económica no tiene soluciones para todos los problemas.

Segundo, porque esas soluciones no suelen ser únicas, y suelen venir mediatizadas por cuestiones de valores, escuela económica a la que se pertenece e ideología. De ahí la necesidad de distinguir entre economía positiva y economía normativa.

Tercero, por los supuestos teóricos, explícitos e implícitos, en que se basan nuestras teorías.

Y cuarto, porque los economistas estamos capacitados para dar respuestas a problemas presentados de manera condicional (si se desea fomentar la creación de empleo  sostenible y no precario, ¿Cómo deben modificarse los costes de despido?), pero no de manera absoluta (¿qué estructura de costes de despido es deseable en el mercado de trabajo español en estos momentos?), porque no tenemos la clave de lo que “es deseable” para un país en un momento determinado.

En ninguna ciencia social el científico puede permanecer ajeno a su ideología. Los economistas  no somos agentes neutrales en el diseño de las reformas: como todo ciudadano, tenemos derecho a formular nuestras propias propuestas, apoyadas, es su caso, por nuestro saber científico y nuestra ideología. Los economistas, al igual que les pasa a los médicos, nos podemos equivocar en el diagnóstico y/o la medicación y/o la previsión del resultado de esa medicación y/o la evolución que puede tener la enfermedad en el paciente.

Por eso quiero llamar la atención sobre el hecho de que es muy probable que nuestras propuestas no sean aceptadas, y esto no significa, necesariamente desprecio, ignorancia o mala voluntad por parte de los ciudadanos o de los políticos -aunque a veces si hay manifestaciones de ignorancia. Tampoco se acptan, en muchos casos, las propuestas de los médicos. Ypor  todo lo arriba escrito me atrevo a formularos las siguientes preguntas:

¿Deberían conformarse los economistas y permanecer impasibles ante lo que está sucediendo en nuestro país? ¿Qué se puede hacer en política económica? ¿Qué se debería hacer con urgencia?

Son preguntas que también intenta contestar el libro que te presento.

Autores del libro: Juan Velarde Fuertes (coordinador)

Antonio Argandoña
Fernando Becker
Mikel Buesa
Francisco Cabrillo
José María Casado
Juan R. Cuadrado
José Ramón de Espínola
Josefa Eugenia Fernández Arufe
Fernando Fernández Méndez de Andés
Luis Gámir
José María García Alonso
Leopoldo Gonzalo
Juan E. Iranzo
Barea José
Manuel Lagares
Jaime Lamo de Espinosa
Camilo Lebón Fernández
Joaquín Lorences
José Molero
Rafael Pampillón
Rafael Puyol
José T. Raga
Jaime Requeijo
César Rodríguez Gutiérrez
Rafael Rubio de Urquía
Íñigo Sagardoy de Simón
Rocío Sánchez Lissen
José María Serrano
Ramón Tamames
Juan José Toribio
Antonio Torrero
Guillermo Velarde Pinacho

Fuente: Antonio Argandoña.  "Lo que hay que hacer con urgencia" (coordinado por Juan Velarde)  Actas Editorial. Madrid 2011.
    [post_title] => Lo que hay que hacer con urgencia: las recomendaciones de 33 economistas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lo-que-hay-que-hacer-con-urgencia-las-recomendaciones-de-33-economistas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-19 16:01:16
    [post_modified_gmt] => 2011-03-19 15:01:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9546
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

Ante la realidad económica y política que sufre España, 33 economistas de reconocido prestigio han escrito un libro titulado «Lo que hay que hacer con urgencia» (coordinado por Juan Velarde)» donde ofrecen una serie de recetas para alcanzar los objetivos generalmente aceptados de política económica.

¿A qué nos dedicamos los economistas?

Ante los problemas económicos políticos, sociales y económicos de España los economistas no debemos quedar callados. Los economistas somos una voz importante a la hora de proponer políticas económicas para salir de esta situación de estancamiento económico, endeudamiento con el exterior, desempleo e inflación que padece España. No porque los economistas seamos infalibles ni porque tengamos un derecho privilegiado para opinar, sino porque tenemos un trabajo de especial importancia:

1) Ofrecer argumentos sobre los efectos de la implementación de los diferentes instrumentos de política económica. Por ejemplo,  en el caso de una reforma fiscal, sabemos cuáles son las ventajas e inconvenientes de subir el impuesto sobre el capital o sobre el trabajo frente a subir el impuesto sobre el valor añadido. Conocemos qué consecuencias tiene la subida de los tipos de interés sobre el empleo, el crecimiento económico y la inflación. Intuímos que efectos tiene sobre el mercado laboral ligar las subidas salariales a la productividad, en vez de hacerlo al IPC. Etc.

Y 2)  prever, cuando se aplican determinadas políticas económicas, cuales serán los resultados esperados en los objetivos de política económica generalmente aceptados: pleno empleo, crecimiento económico, equilibrio exterior, estabilidad de precios, igualdad en la distribución de la renta, preservación del medio ambiente, etc.

Las propuestas de los economistas:

Seguir leyendo…

14
Mar

Japón: consecuencias económicas del terremoto

Escrito el 14 marzo 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 9568
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-03-14 19:39:26
    [post_date_gmt] => 2011-03-14 18:39:26
    [post_content] => Aunque lo más importante en estos momentos continúa siendo la tragedia humana, con miles de fallecidos y desaparecidos, en las últimas horas se están realizando las primeras valoraciones de las consecuencias económicas del terremoto en Japón. No en vano, Japón continúa siendo la tercera economía más importante del planeta y, pese a su elevada deuda pública, uno de los mayores acreedores internacionales. Japón tendrá que hacer frente a su peor crisis desde la II Guerra Mundial. En principio, la zona más afecta por el terremoto (Iwate, Miyagi y Fukushima) supone un 4% del PIB, similar al del área afectada por el terremoto de Kobe en 1995. Sin embargo, el efecto del tsunami amplía el número de zonas afectadas, a lo que habría que sumar el peligro añadido por la alerta nuclear y por los cortes energéticos. Las primeras estimaciones elevan el coste hasta los 100.000 millones de dólares (en torno al 2% del PIB), pero la incertidumbre es aún elevada y pensamos que estas valoraciones podrían quedarse cortas.

Economy Weblog

Política monetaria

El desastre se produce en un momento de debilidad de la economía, además, la capacidad de maniobra de la política económica es muy reducida. En materia de política monetaria: el Banco de Japón ha aprobado hoy una serie de medidas destinadas a apoyar el funcionamiento de los mercados y del sistema financiero del país: i) mantiene el objetivo para su tipo de referencia (tipo a un día sin colateral) en el rango 0-0,10%; y ii) acordó seguir suministrando una amplia liquidez al sistema (ha efectuado hoy subastas de inyección de liquidez a un día por importe de 15 billones de yenes, 132.000 millones de euros). Junto con estas medidas anunció la ampliación del importe y la duración de su programa de compra de activos. El volumen ha quedado fijado en 10 billones de yenes (88.000 millones de euros) frente a los 5 billones establecidos previamente. Finalmente, prorroga la duración del programa hasta junio de 2012.

Política fiscal

En política fiscal: su deuda pública supera el 200% del PIB, más del doble de la que tenía cuando ocurrió el terremoto de Kobe. En el lado positivo, pensamos que el riesgo de una crisis de deuda no se ha incrementado significativamente: i) según las estimaciones disponibles, aunque los costes pueden ser hasta 10 veces los de Kobe, su impacto sobre la deuda será modesto; ii) los tenedores son mayoritariamente ahorradores japoneses (suponen el 95% de su deuda); y iii) el BoJ muestra una clara disposición a seguir monetizando la deuda.

Por otro lado, también preocupan los efectos sobre los mercados internacionales de la salida de capitales desde grandes países deudores de Japón (por ejemplo, EEUU) hacia el país nipón para financiar la reconstrucción con su propio ahorro. En 2010, los inversores japoneses invirtieron 166.000 millones de dólares en otros países. La consecuencia inmediata sería el fortalecimiento del yen: en el desastre de Kobe, se apreció un 20% en los 3 meses siguientes al desastre. Aunque este tipo de movimientos en las divisas suele ser temporal (en 1995, la repatriación de capitales sólo duró 2 meses y después se restablecieron los niveles anteriores al terremoto), es previsible que el gobierno no permita que el yen se fortalezca e intervenga en el mercado de divisas.

El crecimiento del PIB

Por el momento, el impacto sobre el crecimiento del PIB es muy incierto, si bien la mayoría de analistas son optimistas y consideran que la economía podría evitar la contracción. La comparación con otros episodios similares es una pobre guía, puesto que no son comparables en magnitud ni en localización. En el caso del terremoto de Chile en 2010, el PIB se contrajo un 5% anualizado en el trimestre afectado, pero repuntó rápidamente en los siguientes trimestres (+19% en el 2T10). En el desastre de Kobe, la economía japonesa no llegó a contraerse: el exceso de capacidad existente en la economía permitió que una mayor producción en los sectores más ociosos compensara la pérdida en las industrias más afectadas (el exceso de capacidad actual podría conducir a un resultado similar). Lo normal es un fuerte deterioro inicial que se puede compensar más tarde con los gastos de reconstrucción. Aunque hay otras variables que son difíciles de predecir a medio plazo como las expectativas de los agentes. En cualquier caso es demasiado pronto para valorar el impacto en términos de PIB, aunque indudablemente habrá que revisar a la baja las estimaciones para este año (+1,5% según Consensus Economics).

La reacción de los mercados

Muy importante también es la reacción de los mercados. El Nikkei ha cerrado la sesión de hoy lunes con una caída del -6,18%. El viernes pasado también cerró con pérdidas, de un -1,72%. De sus 225 componentes, sólo 9 mantienen un balance positivo en las dos últimas jornadas. Entre ellos sobresalen empresas de construcción (Kajima +24,5%, Taisei Corp +21,9%) y de materiales de construcción (Taiheiyo Cement +20,2%). El posible impacto del desastre sobre las plantas y equipo de los grandes fabricantes japoneses ubicadas en el país y la interrupción de la actividad por los daños sobre el suministro eléctrico han provocado abultadas pérdidas en el resto de sectores. Cabe destacar a las grandes empresas del sector de automoción (Mitsubishi -13,4%, Kawasaki -11,6%, Nissan Motor -11,5% o Toyota -10,6%) y de la electrónica (Sony -11,15%, Toshiba -17,8% o Hitachi -18,18%).

El riesgo de que las caídas bursátiles se prolonguen es elevado. Si tomamos como referencia el terremoto de Kobe, el Nikkei perdió en los tres meses siguientes un 21%, seguidamente registró una recuperación temporal y volvió a caer hasta definir su suelo en julio, seis meses después, con una pérdida acumulada del 25%.

El contagio de la bolsa japonesa al resto de la región asiática ha sido, hasta el momento, inexistente. Hoy han cerrado con ganancias las bolsas de Hong Kong, China, Corea del Sur, India, Tailandia e Indonesia, por citar las mayores. Es más, en algunos mercados de la región hay valores que están sobresaliendo positivamente por la consideración de los inversores de que sus negocios saldrán beneficiados de la caída en la actividad manufacturera de Japón. Fuera de la región, sobresalen negativamente dos sectores: seguros y utilities. Las grandes compañías aseguradoras se están viendo penalizadas por las indemnizaciones a las que deberán hacer frente. Las estimaciones son todavía muy preliminares, aunque se manejan cifras que van desde los 10.000 millones de dólares hasta los 35.000.

En Europa, la reacción inicial ha sido vendedora, aunque posteriormente se han mitigado las pérdidas e, incluso, algunas plazas han vuelto al signo positivo. La peor es la bolsa alemana, con el Dax cediendo un -1,6%, arrastrado por las caídas de aseguradoras y eléctricas. En el lado positivo hay que referirse a la bolsa española -el Ibex subió un 0,17%-, gracias al tirón del sector bancario. Esta reacción es debida a la buena acogida que ha tenido entre los inversores el principio de acuerdo alcanzado por los líderes de la UEM el viernes pasado.

En definitiva, un nuevo foco de incertidumbre a sumar a los que todavía no se han cerrado (conflicto en Oriente Medio), lo que aumentará a corto plazo el atractivo de los activos refugio.
    [post_title] => Japón: consecuencias económicas del terremoto
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => japon-consecuencias-economicas-del-terremoto
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9568
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 52
    [filter] => raw
)

Aunque lo más importante en estos momentos continúa siendo la tragedia humana, con miles de fallecidos y desaparecidos, en las últimas horas se están realizando las primeras valoraciones de las consecuencias económicas del terremoto en Japón. No en vano, Japón continúa siendo la tercera economía más importante del planeta y, pese a su elevada deuda pública, uno de los mayores acreedores internacionales. Japón tendrá que hacer frente a su peor crisis desde la II Guerra Mundial. En principio, la zona más afecta por el terremoto (Iwate, Miyagi y Fukushima) supone un 4% del PIB, similar al del área afectada por el terremoto de Kobe en 1995. Sin embargo, el efecto del tsunami amplía el número de zonas afectadas, a lo que habría que sumar el peligro añadido por la alerta nuclear y por los cortes energéticos. Las primeras estimaciones elevan el coste hasta los 100.000 millones de dólares (en torno al 2% del PIB), pero la incertidumbre es aún elevada y pensamos que estas valoraciones podrían quedarse cortas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Mar

La Chispa Adecuada

Escrito el 13 marzo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 9559
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-03-13 19:32:39
    [post_date_gmt] => 2011-03-13 18:32:39
    [post_content] => El 15 de Febrero del 2011 la detención en Bengasi de Fathi Terbil, el abogado de las familias de los más de 1.000 prisioneros islamistas, ejecutados por la policía en la cárcel de Abu Salim (cerca de Trípoli) en 1996 fue el detonante de la sublevación en Libia.  La producción diaria de hidrocarburos de Libia ha caído un 80%.  Cuando el país vuelva a la calma, lo que no parece que se  vaya a producir en el corto plazo, las exportaciones de crudo tardarían en volver a los niveles anteriores  de hace un mes  al encontrarse varias instalaciones de extracción y canalización de petróleo  destruidas o dañadas.

El viernes 11 de marzo se produjo un terremoto de magnitud 8.9 en la escala de Richter en Japón a las 06.46 am hora local.  Menos de una hora después ya se había producido una gran explosión  en la central nuclear de Fukushima.  Menos de cuatro horas después tenemos un accidente de escala 4 (sobre 7) al producirse un escape debido a un grave daño en el núcleo del reactor.

Nuestra vida en los países occidentales gira en torno a unos parámetros de estabilidad que cada vez se ajusta menos a la realidad mundial.  La globalidad existe para lo bueno (El fenómeno Facebook) como para lo malo (el precio del petróleo se ve afectado por cuestiones que no controlamos y que se escapan a parámetros lógicos de control.)

¿Hay algún escrito de organismos internacionales que nos avisará del potencial peligro en Libia hace mes y medio?   ¿Cómo un país como Japón, referente  mundial de la prevención y gestión de catástrofes  naturales se enfrenta ahora a cerca de 2.000 fallecidos y cientos de miles de desplazados ?

El nuevo siglo nos ha traído mucha esperanza pero también el recuerdo que la próxima  gran catástrofe está ahí,  latente, esperando la chispa que prenda la mecha.  Hay que vivir mirando al futuro pero siendo consciente que la estabilidad internacional cambia y cambiará en cuestión de horas.  No es el efecto mariposa, es la globalización de nuestras vidas.
    [post_title] => La Chispa Adecuada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-chispa-adecuada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9559
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El 15 de Febrero del 2011 la detención en Bengasi de Fathi Terbil, el abogado de las familias de los más de 1.000 prisioneros islamistas, ejecutados por la policía en la cárcel de Abu Salim (cerca de Trípoli) en 1996 fue el detonante de la sublevación en Libia.  La producción diaria de hidrocarburos de Libia ha caído un 80%.  Cuando el país vuelva a la calma, lo que no parece que se  vaya a producir en el corto plazo, las exportaciones de crudo tardarían en volver a los niveles anteriores  de hace un mes  al encontrarse varias instalaciones de extracción y canalización de petróleo  destruidas o dañadas.

El viernes 11 de marzo se produjo un terremoto de magnitud 8.9 en la escala de Richter en Japón a las 06.46 am hora local.  Menos de una hora después ya se había producido una gran explosión  en la central nuclear de Fukushima.  Menos de cuatro horas después tenemos un accidente de escala 4 (sobre 7) al producirse un escape debido a un grave daño en el núcleo del reactor.

Nuestra vida en los países occidentales gira en torno a unos parámetros de estabilidad que cada vez se ajusta menos a la realidad mundial.  La globalidad existe para lo bueno (El fenómeno Facebook) como para lo malo (el precio del petróleo se ve afectado por cuestiones que no controlamos y que se escapan a parámetros lógicos de control.)

¿Hay algún escrito de organismos internacionales que nos avisará del potencial peligro en Libia hace mes y medio?   ¿Cómo un país como Japón, referente  mundial de la prevención y gestión de catástrofes  naturales se enfrenta ahora a cerca de 2.000 fallecidos y cientos de miles de desplazados ?

El nuevo siglo nos ha traído mucha esperanza pero también el recuerdo que la próxima  gran catástrofe está ahí,  latente, esperando la chispa que prenda la mecha.  Hay que vivir mirando al futuro pero siendo consciente que la estabilidad internacional cambia y cambiará en cuestión de horas.  No es el efecto mariposa, es la globalización de nuestras vidas.

12
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9518
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-12 07:36:58
    [post_date_gmt] => 2011-03-12 06:36:58
    [post_content] => 
El terremoto ocurrido ayer en Japón impone una reflexión sobre cómo quedará el país después de la tragedia. Es decir, muchos economistas nos planteamos cuáles van a ser los impactos económicos que esta catástrofe provocará, tanto a nivel de Japón como mundial. Pero para poder contestar esa pregunta primero tenemos que saber cuál es la situación y los problemas económicos de Japón.
Economy Weblog
Qué problemas tiene Japón?
Japón, se encuentra en un momento crítico de su historia por el terremoto y también por su situación económica y poblacional. El país necesita un cambio radical si quiere salvarse. Su economía se estancó hace 20 años y en 2010 fue sobrepasada por China. Lleva, por tanto, muchos años con problemas muy graves: 1) Una población muy avejentada, 2)  una baja tasa de natalidad, 3) disminución de la productividad y 4) problemas internos (falta de liderazgo político) y externos (no hay una definición de cuales deben ser los aliados comerciales y de defensa). La elevada edad de la población y la baja tasa de natalidad. Éstos dos problemas son causa de los mayores problemas del país. Japón tiene una media de edad de 50 años junto con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo (1,4 hijos por mujer). Esta situación genera un problema en el sistema de pensiones: la cantidad de personas que se jubilan es mucho mayor que la cantidad de las personas que entran en el mercado de trabajo o que van teniendo edad para hacerlo. Este envejecimiento poblacional ha provocado, además, que las empresas adopten posiciones cómodas y poco competitivas. Sus directivos después de dedicar toda su vida luchando por poner la empresa, el sector y el país en una posición privilegiada, quieren ahora mantenerse en el puesto con una actividad más relajada. Esto ha producido un “tapón” que impide a los jóvenes entrar en las empresas en puestos directivos, evitando que se pongan en marcha ideas frescas y nuevas, que ayuden a cambiar el adormecimiento en que se encuentra el sistema empresarial y laboral Nipón. Baja productividad Se aplican, además, políticas laborales rígidas y estrictas en temas salariales que se basan en la edad de los trabajadores y no en su productividad a lo que se une la dificultad para despedir personas mayores de baja productividad. Así, las empresas pierdan flexibilidad. La solución pasa por suplir ese bache generacional aumentando la productividad con leyes de inmigración flexibles, modificar las normas culturales que abran oportunidades a jóvenes con nuevas ideas y disminuir la brecha que hay entre hombres y mujeres en las empresas. Debido al envejecimiento, el gasto público en seguridad social está disparado pudiendo llegar este año 2011 a ser el 200% del PIB y con un pronóstico poco alentador de crecimiento para los próximos años y con el riesgo de volverse insostenible. Los líderes Japoneses tienen ahí uno de los más grandes retos y deben comenzar a implantar medidas para aumentar su población activa. Para lograr lo anterior, una de las políticas a aplicar podría ser aumentar la productividad a través de jóvenes preparados y con nuevas ideas. Pero se debe tener muy en cuenta que generaciones más jóvenes las motivaciones pueden ser diferentes. Ahora los jóvenes ya no buscan un trabajo para toda la vida, sino un sistema más justo de reconocimiento. De ahí que las empresas deben replantear su cultura y hacer ese cambio necesario para integrar estos nuevos potenciales líderes para que levanten la estancada economía japonesa. Los retos políticos internos y externos que afronta Japón. Japón se encuentra cercano a economías emergentes y estables como es el caso de China e India y Corea del Sur que tiene una economía estable y madura. En sus vecinos debe encontrar, a través de Tratados de Libre Comercio, los socios necesarios para el crecimiento de su economía, mientras encuentra la fórmula adecuada para mejorar el gap generacional y la falta de consumo interno que hay en el país. Además podría generar mecanismos de libre circulación de trabajadores entre los países vecinos, logrando así dos grandes objetivos. El primero sería lograr captar  profesionales de otros países que puedan ocupar puestos que le hacen falta dentro del país. Segundo, captar ideas nuevas de los diferentes países, y de esta forma adaptar la tecnología del exterior, y de este modo abrir más mercado exterior para sus productos e industria. Por otro lado, aunque Japón tiene instituciones solidas, los frecuentísimos cambios  de Primer Ministro, podrían generar una situación de incertidumbre y desgobierno con aversión al riesgo. Es necesario hacer las reformas políticas adecuadas que den confianza a sus habitantes. Conclusión. Japón debe intentar implementar políticas económicas y sociales adecuadas para aumentar la productividad y minimizar el impacto de la brecha generacional. Y debe también realizar un cambio en sus relaciones con el exterior e implementar practicas que ayuden a integrarse más en la economía global y mejorar las condiciones que como hemos visto deterioran su situación económica.
[post_title] => Los problemas económicos de Japón [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-problemas-economicos-de-japon [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-12-03 16:25:16 [post_modified_gmt] => 2012-12-03 15:25:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9518 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )
El terremoto ocurrido ayer en Japón impone una reflexión sobre cómo quedará el país después de la tragedia. Es decir, muchos economistas nos planteamos cuáles van a ser los impactos económicos que esta catástrofe provocará, tanto a nivel de Japón como mundial. Pero para poder contestar esa pregunta primero tenemos que saber cuál es la situación y los problemas económicos de Japón.
Economy Weblog
Qué problemas tiene Japón?

Japón, se encuentra en un momento crítico de su historia por el terremoto y también por su situación económica y poblacional. El país necesita un cambio radical si quiere salvarse. Su economía se estancó hace 20 años y en 2010 fue sobrepasada por China. Lleva, por tanto, muchos años con problemas muy graves: 1) Una población muy avejentada, 2)  una baja tasa de natalidad, 3) disminución de la productividad y 4) problemas internos (falta de liderazgo político) y externos (no hay una definición de cuales deben ser los aliados comerciales y de defensa).

La elevada edad de la población y la baja tasa de natalidad.

Éstos dos problemas son causa de los mayores problemas del país. Japón tiene una media de edad de 50 años junto con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo (1,4 hijos por mujer). Esta situación genera un problema en el sistema de pensiones: la cantidad de personas que se jubilan es mucho mayor que la cantidad de las personas que entran en el mercado de trabajo o que van teniendo edad para hacerlo.

Seguir leyendo…

11
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9507
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-11 10:25:22
    [post_date_gmt] => 2011-03-11 09:25:22
    [post_content] => Hoy el INE y como desgraciadamente viene ocurriendo ultimamente, nos ha dado una mala noticia: los precios, en España, subieron en febrero de 2011 un 0,1% con respecto a enero. La inflación mensual es un dato importante, pero en sí mismo es un dato de difícil interpretación pues cada mes tiene sus propias características. Y febrero es un mes tradicionalmente poco inflacionista porque siguen las rebajas. A pesar de ello los precios de febrero medidos por el Índice de Precios al Consumo (IPC) subieron. La culpa es del precio del petróleo. Además, la inflación interanual del mes de febrero (marzo de 2010 a febrero de 2011) ha sido, según el INE, el 3,6%, tres décima superior a la del conjunto de febrero de 2010 a enero de 2011).

Economy Weblog

También y según los datos publicados hoy por el INE, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en febrero en el 1,8%, dos décimas por encima de la registrada en enero. Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) anualizado se situó en febrero en el 3,4%, con lo que aumenta cuatro décimas respecto al mes anterior y, lo que es peor, es un punto superior al de la Unión Monetaria Europea (UEM), que fue del 2,4%. El precio del petróleo subió para toda la UEM pero en España repercutió más. La inflación española es, por tanto, relativamente alta si consideramos la menor inflación de los países con los que competimos. La causa de esta elevada inflación hay que buscarla en el mayor crecimiento de los precios de los lubricantes, carburantes, transporte y calefacción y en el crecimiento de los salarios.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caída en el consumo en España.

Ayer nos enteramos, también por el INE, de otra desgracia: el índice general de comercio minorista, deflactado y corregido de efectos de calendario, registró en diciembre la séptima caída consecutiva y la más intensa desde finales de 2009. Es decir, las perspectivas del consumo se deterioran: al obligado desapalancamiento de las familias (reducción de su endeudamiento) y el desfavorable comportamiento del mercado laboral (la tasa de paro se mantendrá este año en el entorno del 20% de la población activa), se añaden ahora las tensiones inflacionistas y el probable endurecimiento de la política monetaria del BCE. Esta combinación de mayores precios y mayor carga financiera limitará la capacidad de compra de los hogares y retrasará la recuperación de su gasto.

Previsisones de inflación para España y para la UEM y política monetaria.

Por tanto, si se sigue moderando el gasto público, sigue cayendo el consumo y se congelasen los salarios (tal como propone Merkel) sería posible que España terminase el año 2011 con una inflación cercana al 2%. Por otro lado, bastantes economistas creen que con una inflación del 2,4% en la Eurozona no hay motivo para que el BCE suba los tipos de interés. Sin embargo, el BCE anunció que lo haría. La tendencia futura a una mayor estabilidad en los precios (menor inflación) tiene su origen en la debilidad de la demanda de consumo de las materias primas y la moderación salarial.

Por tanto, los datos estadísticos señalan un crecimiento económico moderado tanto en España como en la Zona Euro. Mantener bajos los tipos de interés permitiría alcanzar un crecimiento económico más firme y un mayor crecimiento del empleo. La discusión está centrada en si tipos de interés tan bajos producirán en el futuro o no un recalentamiento inflacionario en la economía. Pero también habría que considerar si tipos de interés más altos, que los actuales, podrían llegar a tener efectos nefastos sobre la inversión, el crecimiento y el empleo.

[post_title] => Inflación en España (3,6%), en Europa (2,4%) y política monetaria. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 9507 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-03-11 10:31:16 [post_modified_gmt] => 2011-03-11 09:31:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9507 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

Hoy el INE y como desgraciadamente viene ocurriendo ultimamente, nos ha dado una mala noticia: los precios, en España, subieron en febrero de 2011 un 0,1% con respecto a enero. La inflación mensual es un dato importante, pero en sí mismo es un dato de difícil interpretación pues cada mes tiene sus propias características. Y febrero es un mes tradicionalmente poco inflacionista porque siguen las rebajas. A pesar de ello los precios de febrero medidos por el Índice de Precios al Consumo (IPC) subieron. La culpa es del precio del petróleo. Además, la inflación interanual del mes de febrero (marzo de 2010 a febrero de 2011) ha sido, según el INE, el 3,6%, tres décima superior a la del conjunto de febrero de 2010 a enero de 2011).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9497
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-10 16:35:38
    [post_date_gmt] => 2011-03-10 15:35:38
    [post_content] => La agencia de calificación Moody's ha rebajado esta mañana el rating de España un escalón, desde Aa1 hasta Aa2, con perspectiva negativa. Aunque reconoce los avances en la corrección de las debilidades de la economía española (consolidación fiscal, reestructuración del sistema financiero, reforma del sistema público de pensiones, etc.) e insiste en que la sostenibilidad de la deuda pública de España no está en peligro.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Las razones para esta rebaja:

Los argumentos de Moody´s son:

1) El coste de la reestructuración bancaria superará lo estimado por el Gobierno (en lugar de 20.000 millones de euros, podría rondar los 40.000-50.000 millones), con el consiguiente impacto sobre la deuda pública. Esto se debe a que en primer lugar, la definición de fondos propios computables se ha endurecido, y segundo a que los requisitos de capital han aumentado hasta un core capital del 10% para las entidades con una base limitada de inversión privada y una elevada dependencia de la financiación mayorista. A este respecto, Moody’s cree que, en un escenario estresado, las necesidades de recapitalización podrían alcanzar los 110.000-120.000 millones de euros.

2) La agencia mantiene su preocupación sobre la capacidad del Gobierno para lograr una mejora sostenible en las finanzas públicas, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades para ejercer un control efectivo sobre las CC.AA. En este sentido, el cierre presupuestario de 2010 muestra que la mitad de las CCAA incumplieron el objetivo fijado inicialmente de déficit (2,4% del PIB), por lo que el objetivo para este año (1,3%) exigirá un esfuerzo sin precedentes para muchas de ellas. Este esfuerzo se centrará en recorte de inversiones y gasto de personal, mientras que no se observan medidas encaminadas a reconducir el elevado gasto estructural.

3) Además, todo esto se produce en un contexto de moderado crecimiento en el corto y medio plazo (apenas un 0,8% este año y un 1,5% de media en 2012-2014), lo que mantendrá en 2011 la tasa de desempleo en torno a los niveles actuales. En promedio, el crecimiento real del PIB se prevé en torno al 1,5% para el período 2012-2014.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

Calificación de Fitch

Esta revisión de Moody’s se une al anuncio la semana pasada de la agencia Fitch de revisar la perspectiva del rating AA+ de la deuda española de 'estable' a 'negativa', ante la debilidad de la recuperación económica y el coste fiscal de la reestructuración de las cajas, que cifra en 38.000 millones de euros.

La decisión de Fitch refleja también las dudas sobre el cumplimiento de los objetivos presupuestarios, especialmente por parte de las CC.AA., así como una posible intensificación de la volatilidad y la tensión en los mercados financieros europeos si no se articula una "respuesta creíble y global" ante la crisis de la eurozona por parte de los líderes europeos en la cumbre del 24 y el 25 de marzo. No obstante, Fitch señala que mantiene la calificación de AA+ debido a sus "fuertes fundamentos", teniendo en cuenta el nivel de inversión y la diversificación económica, así como la estabilidad política y social.

Para Fitch las necesidades de capital (recursos propios) del sistema financiero español podría oscilar entre los 38.000 millones de euros y los 96.700 millones.

La reacción de los mercados 

La decisión de Moody’s ha tenido una respuesta negativa en los mercados:

1) El Ibex ha caído a lo largo del día con descensos, a las 4,30 de la tarde, en torno al 1,6%, al situarse en niveles de 10.389 puntos.

2) La prima de riesgo de la deuda a 10 años ha empeorado. Ayer cerró en 222 pb y hoy se sitúa en 229 pb. No obstante, el resto de periféricos también están sufriendo en la apertura una ampliación de sus primas.

3) Incluso el euro se ha resentido. Frente al dólar está cediendo desde 1,391 dólares/ euro hasta 1,382. 

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Moodys rebaja el rating de la deuda pública de España y Fitch también estudia la posibilidad de rebajarla.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => moodys-rebaja-el-rating-de-la-deuda-publica-de-espana-y-fitch-tambien-estudia-la-posibilidad-de-rebajarla
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-10 18:49:54
    [post_modified_gmt] => 2011-03-10 17:49:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9497
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

La agencia de calificación Moody’s ha rebajado esta mañana el rating de España un escalón, desde Aa1 hasta Aa2, con perspectiva negativa. Aunque reconoce los avances en la corrección de las debilidades de la economía española (consolidación fiscal, reestructuración del sistema financiero, reforma del sistema público de pensiones, etc.) e insiste en que la sostenibilidad de la deuda pública de España no está en peligro.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Las razones para esta rebaja:

Los argumentos de Moody´s son:

1) El coste de la reestructuración bancaria superará lo estimado por el Gobierno (en lugar de 20.000 millones de euros, podría rondar los 40.000-50.000 millones), con el consiguiente impacto sobre la deuda pública. Esto se debe a que en primer lugar, la definición de fondos propios computables se ha endurecido, y segundo a que los requisitos de capital han aumentado hasta un core capital del 10% para las entidades con una base limitada de inversión privada y una elevada dependencia de la financiación mayorista. A este respecto, Moody’s cree que, en un escenario estresado, las necesidades de recapitalización podrían alcanzar los 110.000-120.000 millones de euros.

2) La agencia mantiene su preocupación sobre la capacidad del Gobierno para lograr una mejora sostenible en las finanzas públicas, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades para ejercer un control efectivo sobre las CC.AA. En este sentido, el cierre presupuestario de 2010 muestra que la mitad de las CCAA incumplieron el objetivo fijado inicialmente de déficit (2,4% del PIB), por lo que el objetivo para este año (1,3%) exigirá un esfuerzo sin precedentes para muchas de ellas. Este esfuerzo se centrará en recorte de inversiones y gasto de personal, mientras que no se observan medidas encaminadas a reconducir el elevado gasto estructural.

3) Además, todo esto se produce en un contexto de moderado crecimiento en el corto y medio plazo (apenas un 0,8% este año y un 1,5% de media en 2012-2014), lo que mantendrá en 2011 la tasa de desempleo en torno a los niveles actuales. En promedio, el crecimiento real del PIB se prevé en torno al 1,5% para el período 2012-2014.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

Calificación de Fitch

Esta revisión de Moody’s se une al anuncio la semana pasada de la agencia Fitch de revisar la perspectiva del rating AA+ de la deuda española de ‘estable’ a ‘negativa’, ante la debilidad de la recuperación económica y el coste fiscal de la reestructuración de las cajas, que cifra en 38.000 millones de euros.

La decisión de Fitch refleja también las dudas sobre el cumplimiento de los objetivos presupuestarios, especialmente por parte de las CC.AA., así como una posible intensificación de la volatilidad y la tensión en los mercados financieros europeos si no se articula una «respuesta creíble y global» ante la crisis de la eurozona por parte de los líderes europeos en la cumbre del 24 y el 25 de marzo. No obstante, Fitch señala que mantiene la calificación de AA+ debido a sus «fuertes fundamentos», teniendo en cuenta el nivel de inversión y la diversificación económica, así como la estabilidad política y social.

Para Fitch las necesidades de capital (recursos propios) del sistema financiero español podría oscilar entre los 38.000 millones de euros y los 96.700 millones.

La reacción de los mercados

La decisión de Moody’s ha tenido una respuesta negativa en los mercados:

1) El Ibex ha caído a lo largo del día con descensos, a las 4,30 de la tarde, en torno al 1,6%, al situarse en niveles de 10.389 puntos.

2) La prima de riesgo de la deuda a 10 años ha empeorado. Ayer cerró en 222 pb y hoy se sitúa en 229 pb. No obstante, el resto de periféricos también están sufriendo en la apertura una ampliación de sus primas.

3) Incluso el euro se ha resentido. Frente al dólar está cediendo desde 1,391 dólares/ euro hasta 1,382. 

Fuente: Caja Madrid

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar