Archivo de marzo/2011

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9781
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-31 11:31:50
    [post_date_gmt] => 2011-03-31 09:31:50
    [post_content] => Hoy el Banco de España ha publicado los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en 2010. 1) El año pasado se remesaron 7.186  millones de euros, prácticamente los mismo que en 2009 que fueron 7.213millones; una disminución  imperceptible ya que es menos del 0,5%. 2) En el cuarto trimestre de 2010 se remesaron 2.010 millones de euros un aumento del 4%, con respecto al mismo  trimestre de 2009. 3) También en el 4º trimestre y con respecto al trimestre anterior (3º de 2010) se produce un aumento: 2%. 4) La tendencia de los 2 últimos trimestres de 2010, parece indicar que las remesas irán en aumento en el año 2011.  En definitiva, parece que el comportamiento de las remesas está cambiando.

¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia?

La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. 

Cuadro: Envíos de remesas desde España en millones de euros
Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2006 1.473 1.712 1.808 2.066 7.059
2007 1.907 2.012 2.212 2.318* 8.449**
2008 2.011 1.941 2.090 1.906 7.948
2009 1.688 1.692 1.901 1.932 7.213
2010 1.582 1.629 1.965  2.010 7.186
*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España. Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen. No se debe olvidar que el estancamiento que sufre la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. El paro inmigrante está aumentando y alcanzó, en el 4º trimestre de 2010 el 30,4% de la población activa extranjera.  En ese contexto las remesas enviadas deberían haberse reducido. Sin embargo, aumentaron porque está subiendo el empleo inmigrante en la economía informal. Ello se debe a que los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salarios, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas y pasarse al “lado oscuro” de la economía, si fuera menester. Ahora bien si en la economía sumergida y también en la legal los inmigrantes cobran menos también se deberían enviar menos remesas. Por tanto, el aumento de las remesas, se explica por el espectacular crecimiento de la economía subterránea (se calcula que en España es del 20%). Parece que los extranjeros que trabajan en esa economía informal están aumentando su masa salarial lo que les permite enviar más remesas.     Reforma laboral  En este contexto es importante profundizar todavía más en la reforma laboral para que se favorezca la economía de superficie: una mayor simplificación de los contratos, aumento de la movilidad sectorial y geográfica, una mayor reducción de los costes laborales, incluidos los de despido, disminución de forma escalonada de las prestaciones por desempleo, políticas activas de empleo más eficaces y descentralización de la negociación colectiva. No se debe olvidar que los trabajadores se emplean en la economía sumergida para poder sobrevivir. Allí no rigen salarios mínimos, ni contratos escritos, ni protecciones sociales. En muchos casos se trata de una lamentable situación de explotación que se debe evitar. Las remesas en los países de destino La masa creciente de dinero que se envía desde España y desde otros países desarrollados, en forma de remesas, puede ser un gran estimulo para el crecimiento de los países que las reciben. Para canalizar de forma correcta este flujo de fondos será necesario ofrecer, en los países receptores, incentivos a las familias que lo reciben para que lo invierta de forma productiva y se promueva el desarrollo del país. De hecho, el dinero proveniente de las remesas, además de pagar el consumo (alimentos y ropa), suele destinarse también a educación, viviendas y sanidad o, lo que es lo mismo, a la inversión en viviendas y capital humano. Además, este dinero suele ir a las zonas más pobres de los países en desarrollo, ya que es de allí de donde proceden la mayoría de los inmigrantes. Los flujos de remesas son una de las formas más eficaces de lucha contra la pobreza, más importantes incluso que la Inversión Directa Exterior. Es también necesario, para facilitar el ahorro y el movimiento de las remesas, mejorar el acceso a los bancos en los países de origen (especialmente en zonas rurales, donde no existen sucursales y mucha gente no tiene cuantas bancarias) y ampliar las vías por las que se pueda enviar el dinero, por ejemplo, a través de oficinas de correos, instituciones microfinancieras, Internet, teléfonos móviles… con el fin de reducir su coste. Las remesas que se envían desde España representan una cantidad que es mayor que el 2% del PIB de los países receptores. Un porcentaje que supera el 5% del PIB en países como Marruecos, Rumania, Ecuador o Colombia. Las remesas son una ayuda indispensable para combatir la pobreza en estos países. En por todo esto que se hace necesaria la colaboración de los países e instituciones financieras para facilitar estos movimientos y permitir que los flujos de remesas puedan ser enviados allí donde más se necesitan, para así colaborar con la reducción de la pobreza. [post_title] => La importancia de las remesas que envían los inmigrantes y la economía sumergida. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 9781 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-03-31 11:44:00 [post_modified_gmt] => 2011-03-31 09:44:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9781 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 19 [filter] => raw )

Hoy el Banco de España ha publicado los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en 2010. 1) El año pasado se remesaron 7.186  millones de euros, prácticamente los mismo que en 2009 que fueron 7.213millones; una disminución  imperceptible ya que es menos del 0,5%. 2) En el cuarto trimestre de 2010 se remesaron 2.010 millones de euros un aumento del 4%, con respecto al mismo  trimestre de 2009. 3) También en el 4º trimestre y con respecto al trimestre anterior (3º de 2010) se produce un aumento: 2%. 4) La tendencia de los 2 últimos trimestres de 2010, parece indicar que las remesas irán en aumento en el año 2011.  En definitiva, parece que el comportamiento de las remesas está cambiando.

¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia?

La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. 

Cuadro: Envíos de remesas desde España en millones de euros

Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2006 1.473 1.712 1.808 2.066 7.059
2007 1.907 2.012 2.212 2.318* 8.449**
2008 2.011 1.941 2.090 1.906 7.948
2009 1.688 1.692 1.901 1.932 7.213
2010 1.582 1.629 1.965  2.010 7.186

*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España.

Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen. No se debe olvidar que el estancamiento que sufre la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. El paro inmigrante está aumentando y alcanzó, en el 4º trimestre de 2010 el 30,4% de la población activa extranjera. 

En ese contexto las remesas enviadas deberían haberse reducido. Sin embargo, aumentaron porque está subiendo el empleo inmigrante en la economía informal. Ello se debe a que los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salarios, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas y pasarse al “lado oscuro” de la economía, si fuera menester. Ahora bien si en la economía sumergida y también en la legal los inmigrantes cobran menos también se deberían enviar menos remesas. Por tanto, el aumento de las remesas, se explica por el espectacular crecimiento de la economía subterránea (se calcula que en España es del 20%). Parece que los extranjeros que trabajan en esa economía informal están aumentando su masa salarial lo que les permite enviar más remesas.    

Reforma laboral 

En este contexto es importante profundizar todavía más en la reforma laboral para que se favorezca la economía de superficie: una mayor simplificación de los contratos, aumento de la movilidad sectorial y geográfica, una mayor reducción de los costes laborales, incluidos los de despido, disminución de forma escalonada de las prestaciones por desempleo, políticas activas de empleo más eficaces y descentralización de la negociación colectiva. No se debe olvidar que los trabajadores se emplean en la economía sumergida para poder sobrevivir. Allí no rigen salarios mínimos, ni contratos escritos, ni protecciones sociales. En muchos casos se trata de una lamentable situación de explotación que se debe evitar.

Las remesas en los países de destino

La masa creciente de dinero que se envía desde España y desde otros países desarrollados, en forma de remesas, puede ser un gran estimulo para el crecimiento de los países que las reciben. Para canalizar de forma correcta este flujo de fondos será necesario ofrecer, en los países receptores, incentivos a las familias que lo reciben para que lo invierta de forma productiva y se promueva el desarrollo del país. De hecho, el dinero proveniente de las remesas, además de pagar el consumo (alimentos y ropa), suele destinarse también a educación, viviendas y sanidad o, lo que es lo mismo, a la inversión en viviendas y capital humano. Además, este dinero suele ir a las zonas más pobres de los países en desarrollo, ya que es de allí de donde proceden la mayoría de los inmigrantes. Los flujos de remesas son una de las formas más eficaces de lucha contra la pobreza, más importantes incluso que la Inversión Directa Exterior.

Es también necesario, para facilitar el ahorro y el movimiento de las remesas, mejorar el acceso a los bancos en los países de origen (especialmente en zonas rurales, donde no existen sucursales y mucha gente no tiene cuantas bancarias) y ampliar las vías por las que se pueda enviar el dinero, por ejemplo, a través de oficinas de correos, instituciones microfinancieras, Internet, teléfonos móviles… con el fin de reducir su coste.

Las remesas que se envían desde España representan una cantidad que es mayor que el 2% del PIB de los países receptores. Un porcentaje que supera el 5% del PIB en países como Marruecos, Rumania, Ecuador o Colombia. Las remesas son una ayuda indispensable para combatir la pobreza en estos países.

En por todo esto que se hace necesaria la colaboración de los países e instituciones financieras para facilitar estos movimientos y permitir que los flujos de remesas puedan ser enviados allí donde más se necesitan, para así colaborar con la reducción de la pobreza.

30
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9771
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-30 18:30:16
    [post_date_gmt] => 2011-03-30 16:30:16
    [post_content] => Hoy nos hemos enterado que el consumo español sigue cayendo. El INE informó que las ventas del comercio minorista confirman la atonía del gasto de las familias en el comienzo del año. En febrero las ventas minoristas cayeron con fuerza. El índice general de comercio minorista, deflactado y corregido de efectos de calendario, registró en febrero la octava caída consecutiva (-4,4%), similar a la del mes anterior, de modo que en enero-febrero acumula un descenso del 4,5%, el más intenso desde el 2º trimestre de 2009. Economy Weblog
  • Desgraciadamente, el resto de indicadores de consumo apuntan en la misma dirección: las matriculaciones de turismos están en mínimos de 16 años, el crédito al consumo sigue cayendo, la confianza de los hogares continúa en niveles muy negativos, etc.
La destrucción de empresas durante la crisis Una manifestación evidente de la mala situación económica que atravesó y que atraviesa España es la fuerte destrucción de empresas y la caída de las ventas del conjunto de la economía. Desde el comienzo de la crisis se ha producido una destrucción neta de empresas, que cotizaban a la Seguridad Social, de 200.000 centros de cotización.  Una reducción en la actividad económica que, como es sabido, ha provocado una destrucción neta de más de 2 millones puestos de trabajo. Perspectivas de futuro Desgraciadamente el comercio al por menor, que hemos analizado más arriba, se mantendrá estancado durante el resto de este año debido: 1) Al necesario saneamiento de la situación financiera de las familias, que se endeudaron mucho durante la crisis. Ahora tendrán que ahorrar para pagar sus deudas. A lo que hay que unir las restricciones crediticias (ver post anterior a este). 2)  A la contracción de la renta disponible, derivada del elevado nivel de desempleo y la subida de impuestos. 3) A la posible combinación de tensiones inflacionistas (el IPC subió un 3,6% en los últimos 12 meses: desde abril 2010 a marzo de 2011), y mayores tipos de interés, lo que, sin duda, mermará también la capacidad de compra de los hogares. ¿En 2011, seguirán cerrando los comercios y otro tipo de empresas? [post_title] => ¿En 2011, se seguirán cerrando comercios y otro tipo de empresas? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfen-2011-seguiran-cerrando-los-comercios-y-otro-tipo-de-empresas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-03-30 22:47:16 [post_modified_gmt] => 2011-03-30 20:47:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9771 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Hoy nos hemos enterado que el consumo español sigue cayendo. El INE informó que las ventas del comercio minorista confirman la atonía del gasto de las familias en el comienzo del año. En febrero las ventas minoristas cayeron con fuerza. El índice general de comercio minorista, deflactado y corregido de efectos de calendario, registró en febrero la octava caída consecutiva (-4,4%), similar a la del mes anterior, de modo que en enero-febrero acumula un descenso del 4,5%, el más intenso desde el 2º trimestre de 2009. Economy Weblog

  • Desgraciadamente, el resto de indicadores de consumo apuntan en la misma dirección: las matriculaciones de turismos están en mínimos de 16 años, el crédito al consumo sigue cayendo, la confianza de los hogares continúa en niveles muy negativos, etc.

La destrucción de empresas durante la crisis

Una manifestación evidente de la mala situación económica que atravesó y que atraviesa España es la fuerte destrucción de empresas y la caída de las ventas del conjunto de la economía. Desde el comienzo de la crisis se ha producido una destrucción neta de empresas, que cotizaban a la Seguridad Social, de 200.000 centros de cotización.  Una reducción en la actividad económica que, como es sabido, ha provocado una destrucción neta de más de 2 millones puestos de trabajo. Seguir leyendo…

29
Mar

Salarios, productividad y negociación colectiva

Escrito el 29 marzo 2011 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9737
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-03-29 12:51:49
    [post_date_gmt] => 2011-03-29 10:51:49
    [post_content] => El diputado de IU, Gaspar Llamazares  registró el pasado viernes una proposición no de ley en el Congreso contraria a ligar los salarios exclusivamente a la productividad y a cualquier restricción de la "indexación salarial" (la práctica de ajustar los crecimientos salariales a la tasa de inflación pasada cuando ésta ha superado la prevista). Esta proposición no de ley se enmarca dentro del proceso de reforma de la negociación colectiva, cuyo principal caballo de batalla tiene que ver con la supuesta falta de relación entre los crecimientos salariales pactados en convenio y la evolución de la productividad laboral en España.

Los incrementos salariales pactados en convenio han estado siempre alejados no sólo de la evolución de la productividad laboral, sino también de otros indicadores macroeconómicos como el empleo o el crecimiento de nuestro PIB (ver gráfico 1. Fuentes: FMI, INE y Ministerio e Trabajo). Es especialmente sorprendente el dato de 2009, año en el que la subida salarial media pactada en convenio fue del 2,5% al mismo tiempo que se destruía el 7,5% del empleo.

Economy Weblog

En el gráfico se muestra que la única variable a la que parece ligada la evolución de los salarios pactados en convenios es la inflación. Esto se debe a que la práctica habitual es fijar subidas salariales en función de la inflación prevista y ajustar estas subidas si la inflación finalmente experimentada es superior a la prevista (los salarios pactados en convenio no se ajustan ex post cuando la inflación acaba siendo inferior a la prevista). Esto tiene un doble efecto negativo sobre nuestro índice de precios. Retroalimenta las tendencias alcistas y aumenta su resistencia a la baja. No es de sorprender que nuestra tasa de inflación haya sido un punto y medio superior a la de los países de nuestro entorno en los últimos diez años, lo que ha mermado nuestra competitividad y empleo. En cierta medida da la impresión que los sindicatos actúan como una empresa que fija el precio de su producto sin importarle ni el nivel de ventas ni la evolución de la calidad de ese producto. Cualquier empresa que actuase de este modo quebraría en cuestión de pocos años. ¿Qué permite a los sindicatos funcionar de esta forma? Parte de la respuesta pasa necesariamente por reconocer que el sistema actual de negociación colectiva y de regulación del mercado de trabajo permite que los sindicatos sufran poco las consecuencias de sus propias decisiones. Economy Weblog Su público objetivo más directo, los afiliados, acostumbran a ser trabajadores de grandes empresas muy protegidos por la legislación laboral vigente en nuestro país (protección al despido para los que disponen de un contrato indefinido). Esta clientela es fiel pero reducida. En España, la afiliación sindical es de las más bajas de Europa (alrededor del 15%), pero la cobertura salarial – el porcentaje de trabajadores cuyos salarios se ven afectados por los convenios sindicales – es de las más amplias (un 80%) (ver gráfico 2. Fuente: OCDE). Así, los sindicatos en España tienen un gran impacto pero responden ante un público reducido y protegido de sus propias decisiones. Los trabajadores de las PYMES y los trabajadores con contrato temporal son los más negativamente afectados por aumentos desproporcionados de salarios en convenio colectivo, pero no están representados en las decisiones de los sindicatos que normalmente se toman a nivel provincial y sectorial. Bien por falta de tamaño, en el caso de los trabajadores de las PYMES, bien por falta de antigüedad en la empresa, estos trabajadores no participan en las elecciones sindicales. Todo ello se ve reforzado por la extensión administrativa de los acuerdos sindicales, la dificultad de ‘descuelgue’ a nivel de empresa,  y por la ‘ultraactividad’, la extensión automática en el tiempo de los convenios en caso de no llegarse a un acuerdo para su renovación. ¿Qué hacer? Prohibir o limitar la indexación salarial parece ser una opción a considerar, ya existente en Francia y contemplada en el reciente Pacto por el Euro y la Competitividad que ha diseñado Francia y Alemania. Reducir la dualidad en el sistema de protección al empleo, facilitar el ‘descuelgue’ para los acuerdos superiores al nivel de empresa y aumentar los requisitos de representatividad de los sindicatos para que los acuerdos sean aplicables ayudaría a que los sindicatos fuesen más responsables de sus propias decisiones. Finalmente, es preciso mejorar los indicadores y la información sobre la evolución de la productividad laboral. Acertadamente, los representantes sindicales ironizan sobre el hecho de que ligar salarios a productividad implicaría que los salarios se comportasen de forma anti-cíclica (bajando en épocas de bonanza económica y subiendo en épocas de crisis). Por ejemplo, según esta crítica se debería haber pactado para 2009, un año de fuerte crisis económica, un aumento salarial de casi el 3%. Es pues necesario alejarse de medidas de productividad media para todos los trabajadores, como la mostrada en el gráfico 1, que se ven muy afectadas por el llamado efecto composición, un efecto puramente estadístico que no refleja la evolución real de la productividad en nuestro país. Esta medida de productividad tiende a comportarse de forma anti-cíclica, bajando en épocas de bonanza económica y subiendo en épocas de crisis cuando se destruyen los trabajos menos productivos. [post_title] => Salarios, productividad y negociación colectiva [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => salarios-productividad-y-negociacion-colectiva [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9737 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

El diputado de IU, Gaspar Llamazares  registró el pasado viernes una proposición no de ley en el Congreso contraria a ligar los salarios exclusivamente a la productividad y a cualquier restricción de la «indexación salarial» (la práctica de ajustar los crecimientos salariales a la tasa de inflación pasada cuando ésta ha superado la prevista). Esta proposición no de ley se enmarca dentro del proceso de reforma de la negociación colectiva, cuyo principal caballo de batalla tiene que ver con la supuesta falta de relación entre los crecimientos salariales pactados en convenio y la evolución de la productividad laboral en España.

Los incrementos salariales pactados en convenio han estado siempre alejados no sólo de la evolución de la productividad laboral, sino también de otros indicadores macroeconómicos como el empleo o el crecimiento de nuestro PIB (ver gráfico 1. Fuentes: FMI, INE y Ministerio e Trabajo). Es especialmente sorprendente el dato de 2009, año en el que la subida salarial media pactada en convenio fue del 2,5% al mismo tiempo que se destruía el 7,5% del empleo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9722
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-28 00:01:48
    [post_date_gmt] => 2011-03-27 22:01:48
    [post_content] => La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, comunicó este fin de semana  su intención de privatizar Telemadrid (televisión autonómica de la Comunidad de Madrid). Esperanza Aguirre no cree en los medios de comunicación públicos; yo tampoco. Es muy difícil defender la existencia de televisiones públicas españolas (TVE, televisiones autonómicas y locales) como empresas públicas (servicio público) con programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas. De ahí que la privatización de las televisiones públicas conseguiría reducir, por un lado, las distorsiones económicas en el sector de los medios de comunicación y, por otro, evitaría el adoctrinamiento ideológico de los televidentes. Guste o no las televisiones públicas son instrumentos al servicio del gobierno de turno, independientemente de su color. Cualquier gobierno sabe que, de cara a unas elecciones, y a corto plazo vamos a tener varias, la televisión pública le da un puñado de votos. 



Economy Weblog

La privatización de las televisiones autonómicas y de TVE tendría además la ventaja de generar unos recursos muy necesarios, en estos momentos, para el Estado. Pero el Gobierno no parece dispuesto a que TVE deje de ser pública. Tampoco las autonómicas ya que en la actualidad sigue vigente la Ley de Terceros Canales, de rango estatal, que impide que se pueda llevar a cabo la privatización de Telemadrid. Es una lástima que el Gobierno de la nación no apoye iniciativas como la de la Comunidad de Madrid y se decida a cambiar la Ley de Terceros Canales.

Mejorar la eficiencia empresarial

No se trata solo de privatizar para hacer caja y reducir deuda sino sobre todo para mejorar la eficiencia empresarial. La privatización, tal como se ha demostrado en España en los últimos años, mejoraría la racionalización, la eficiencia y la modernización económica de empresas que no tienen ningún fundamento para que sigan permaneciendo en el ámbito público.

Las privatizaciones en España

La experiencia privatizadora española, en los últimos años, ha demostrado de forma efectiva que el sector público no tiene por qué tener compañías telefónicas, ni bancos, ni fábricas de aluminio, acero o de pasta de papel, ni debe dedicarse a la generación de energía eléctrica, ni a transportar a los ciudadanos por tierra, mar y aire. Ni tampoco debe tener televisiones. Es poco defendible que el Estado se dedique a esas actividades y privatizarlas es lógico. De ahí que el Gobierno debe favorecer el debate para que las televisiones públicas pasen a manos privadas.

Conclusión

En definitiva, en opinión de la Presidenta de la Comunidad de Mdrid, no tiene sentido mantener televisiones públicas ya que no se diferencia en nada del resto de las televisiones, excepto en el botafumeiro que les da al gobierno de turno.  Y menos sentido tiene los ciudadanos las financiemos. La crisis económica está generando un fuerte endeudamiento del Estado. De ahí que el producto de la venta de las televisiones públicas y de otras empresas públicas (activos del Estado) se podría dirigir a la reducción de esa deuda pública (pasivos). Una disminución del endeudamiento podría reducir los tipos de interés de la economía y, por tanto, los costes financieros que tendrían que pagar las empresas, las familias y las administraciones públicas del Reino de España.
    [post_title] => ¿Por qué se debe privatizar Telemadrid?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 9722
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-28 07:47:10
    [post_modified_gmt] => 2011-03-28 05:47:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9722
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, comunicó este fin de semana  su intención de privatizar Telemadrid (televisión autonómica de la Comunidad de Madrid). Esperanza Aguirre no cree en los medios de comunicación públicos; yo tampoco. Es muy difícil defender la existencia de televisiones públicas españolas (TVE, televisiones autonómicas y locales) como empresas públicas (servicio público) con programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas. De ahí que la privatización de las televisiones públicas conseguiría reducir, por un lado, las distorsiones económicas en el sector de los medios de comunicación y, por otro, evitaría el adoctrinamiento ideológico de los televidentes. Guste o no las televisiones públicas son instrumentos al servicio del gobierno de turno, independientemente de su color. Cualquier gobierno sabe que, de cara a unas elecciones, y a corto plazo vamos a tener varias, la televisión pública le da un puñado de votos. 

Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Mar

¿Grabar o potenciar?

Escrito el 27 marzo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 9733
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-03-27 21:21:29
    [post_date_gmt] => 2011-03-27 19:21:29
    [post_content] => Esta semana hemos asistido en España a una orden  de la Audiencia Nacional anulando  el canon digital que se cobra en la venta de soportes digitales para uso particular.  En la actualidad se cobra un canon sobre hardware virgen de grabación (e incluso sobre teléfonos móviles con MP3)  para limitar las pérdidas del autor cuyas obras puedan ser copiadas o no de forma fraudulenta.

En las últimas semanas se ha celebrado la gala de los Óscar de Hollywood en la que uno de los principales finalistas era un remake de una película de vaqueros de 1969.  Si parece sorprendente debemos recordad que en el año 2007 ya ganó el Oscar a la mejor película un remake de una película del 2002 de Hong Kong.

Este fin de semana  un guitarrista inglés de 67 años ha congregado a más de 30.000 espectadores en Madrid con el letrero de no hay entradas.  La semana que viene repetirá las cifras en Barcelona.

Quizás la cuestión no debe ser si hay que poner un impuesto en el hardware que sirve de grabación sino preguntarse por qué el mundo de la música y del séptimo arte se encuentra dominado por remakes y giras de cantantes que realmente nos muestran que es posible seguir en activo hasta los 70 años.  La nostalgia siempre ha vendido pero en la actualidad o bien por la forma de producirse el arte (se busca un éxito inmediato)  o bien por una total ausencia de talento,  obras maestras como las de hace 30 años es imposible que se produzcan.  La pregunta es ¿Se debe grabar a las pocas creaciones que hay o potenciar los creadores para que se produzca más ventas de discos y más afluencia a las salas? 

¿Se debe grabar el consumo o potenciarlo para recaudar más impuestos? ¿Se debe perseguir al empresario y las posibles irregularidades  o potenciar la creación de empresas?

Frente al Comfortably  numb que lleva cantado un año Roger Waters está el Indignez Vous! De Stéphane Hessel
    [post_title] => ¿Grabar o potenciar?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => grabar-o-potenciar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos asistido en España a una orden  de la Audiencia Nacional anulando  el canon digital que se cobra en la venta de soportes digitales para uso particular.  En la actualidad se cobra un canon sobre hardware virgen de grabación (e incluso sobre teléfonos móviles con MP3)  para limitar las pérdidas del autor cuyas obras puedan ser copiadas o no de forma fraudulenta.

En las últimas semanas se ha celebrado la gala de los Óscar de Hollywood en la que uno de los principales finalistas era un remake de una película de vaqueros de 1969.  Si parece sorprendente debemos recordad que en el año 2007 ya ganó el Oscar a la mejor película un remake de una película del 2002 de Hong Kong.

Este fin de semana  un guitarrista inglés de 67 años ha congregado a más de 30.000 espectadores en Madrid con el letrero de no hay entradas.  La semana que viene repetirá las cifras en Barcelona.

Quizás la cuestión no debe ser si hay que poner un impuesto en el hardware que sirve de grabación sino preguntarse por qué el mundo de la música y del séptimo arte se encuentra dominado por remakes y giras de cantantes que realmente nos muestran que es posible seguir en activo hasta los 70 años.  La nostalgia siempre ha vendido pero en la actualidad o bien por la forma de producirse el arte (se busca un éxito inmediato)  o bien por una total ausencia de talento,  obras maestras como las de hace 30 años es imposible que se produzcan.  La pregunta es ¿Se debe grabar a las pocas creaciones que hay o potenciar los creadores para que se produzca más ventas de discos y más afluencia a las salas? 

¿Se debe grabar el consumo o potenciarlo para recaudar más impuestos? ¿Se debe perseguir al empresario y las posibles irregularidades  o potenciar la creación de empresas?

Frente al Comfortably  numb que lleva cantado un año Roger Waters está el Indignez Vous! De Stéphane Hessel

26
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9710
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-26 16:56:08
    [post_date_gmt] => 2011-03-26 15:56:08
    [post_content] => En 2010, las viviendas iniciadas descienden (un 22% con respecto a 2009).

Las viviendas iniciadas en España en 2010, se redujeron un 22%, su cuarto año de ajuste. Ahora, las viviendas que se inician, sólo son un 16% de las que se registraban en el momento alto del ciclo. 

Aumenta el stock de vivienda nueva

Sin embargo, pese a la paralización de la edificación de muchas promociones, la inercia del sector muestra un volumen de viviendas terminadas que sigue superando a la cifra de venta de viviendas nuevas.  Así, en 2010 se promovieron 123.888 nuevas viviendas, nivel mínimo desde 1991 y que supone un descenso interanual del 22,2% (-54,9% en 2009).

Viviendas terminadas

Las viviendas terminadas en el año ascendieron a 275.568, un 35% menos que en 2009. Aún considerando que una parte de estas casas son autopromoción (cerca del 10%), ésta cifra está algo por encima de las 222.208 viviendas nuevas vendidas en el año (y anotadas en los Registros de la Propiedad), manteniendo sin mejoras significativas al stock acumulado de viviendas terminadas sin vender.  

VPO: Vivienda de Protección Oficial.

Fuente: Caja Madrid.

¿Alguien sabe cual es, en España, el stock de vivienda nueva que está por vender?

Economy Weblog
    [post_title] => España: aumenta el stock de viviendas nuevas que está por vender.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-aumenta-el-stock-de-viviendas-nuevas-que-estan-por-vender
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-26 17:35:48
    [post_modified_gmt] => 2011-03-26 16:35:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9710
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

En 2010, las viviendas iniciadas descienden (un 22% con respecto a 2009).

Las viviendas iniciadas en España en 2010, se redujeron un 22%, su cuarto año de ajuste. Ahora, las viviendas que se inician, sólo son un 16% de las que se registraban en el momento alto del ciclo. 

Aumenta el stock de vivienda nueva

Sin embargo, pese a la paralización de la edificación de muchas promociones, la inercia del sector muestra un volumen de viviendas terminadas que sigue superando a la cifra de venta de viviendas nuevas.  Así, en 2010 se promovieron 123.888 nuevas viviendas, nivel mínimo desde 1991 y que supone un descenso interanual del 22,2% (-54,9% en 2009).

Viviendas terminadas

Las viviendas terminadas en el año ascendieron a 275.568, un 35% menos que en 2009. Aún considerando que una parte de estas casas son autopromoción (cerca del 10%), ésta cifra está algo por encima de las 222.208 viviendas nuevas vendidas en el año (y anotadas en los Registros de la Propiedad), manteniendo sin mejoras significativas al stock acumulado de viviendas terminadas sin vender.  

VPO: Vivienda de Protección Oficial.

Fuente: Caja Madrid.

¿Alguien sabe cual es, en España, el stock de vivienda nueva que está por vender?

Economy Weblog

25
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9696
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-03-25 14:17:12
    [post_date_gmt] => 2011-03-25 13:17:12
    [post_content] => Se intensifica la presión sobre Portugal.

La crisis política desatada en Portugal a raíz del rechazo parlamentario al plan de austeridad y la dimisión del gobierno ha provocado nuevas rebajas de su rating. S&P lo ha recortado la calificación soberana portuguesa de A- a BBB (a dos escalones del grado especulativo) y la mantiene en perspectiva negativa debido a que: la crisis política retrasará la aprobación de las reformas estructurales y la puesta en marcha de nuevas medidas de austeridad, lo que hace peligrar los objetivos de consolidación de 2011; mientras el riesgo de refinanciación de Portugal se ha incrementado sustancialmente y es muy probable que se vea obligado a solicitar asistencia financiera internacional. Sin embargo, la interinidad del gobierno podría dificultar las negociaciones y retrasaría el desembolso de la ayuda.

Por su parte, Fitch ha recortado el rating dos tramos, hasta A- con perspectiva negativa. La agencia cita razones similares a las de S&P, y además, alude al riesgo de que el Estado tenga que prestar asistencia financiera al sector bancario.

Gráficos: Saldo fiscal portugués y calificación del riesgo de la deuda portuguesa.

Economy Weblog



La prima de riesgo del bono portugués a 10 años ha subido 10 pb, superando por primera vez los 450 pb, en el contexto de una jornada relativamente tranquila para el resto de los bonos soberanos de la UEM, constatándose que no se está produciendo un contagio al resto de países periféricos. En concreto, España ha visto reducirse su prima 4 pb, volviendo a situarse por debajo de los 190 pb.

Hoy es un día importante para la Unión Económica y Monetaria

En este contexto, los líderes siguen negociando. El Consejo Europeo de hoy alcanzará, previsiblemente, un acuerdo con avances en cuestiones importantes, pero seguirá dejando asuntos pendientes:

▪ Se rubricará el “pacto por el euro” con compromisos de los países en materia fiscal, laboral, salarial y de pensiones.

▪ Se ratificará el pacto del Eurogrupo sobre la estructura del fondo permanente de rescate (ESM), que corría el riesgo de descarrilar por las objeciones planteadas a última hora por Alemania.

▪ Sin embargo, la reforma actual fondo de rescate (EFSF) se pospone a junio. Sigue pendiente el acuerdo sobre la forma de financiar la ampliación de su capacidad de crédito hasta 440.000 millones, y sobre las condiciones de su intervención en los mercados primarios de deuda pública.

El ESM, operativo desde julio de 2013, estará sobrecapitalizado y contará con un colchón de liquidez, con el fin de obtener la máxima calificación crediticia, lo que le facilitará la captación en el mercado de los fondos que posteriormente prestaría a los países en dificultades.

▪ Sobrecapitalización: el ESM podrá prestar, como máximo, 500.000 millones de euros, pero estará respaldado por una dotación de 700.000 millones, distribuidos entre los países de la UEM en función de su peso en capital del BCE.

▪ Desembolso de efectivo: los países desembolsarán 80.000 millones y comprometerán garantías por los 620.000 millones restantes. Inicialmente, estaba previsto desembolsar 40.000 millones en julio de 2013 y el resto en los tres años siguientes, pero Alemania ha impuesto un calendario menos exigente.
    [post_title] => Acuerdo de la Eurozona sobre política fiscal, laboral y de pensiones.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => dia-clave-para-la-uem
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9696
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Se intensifica la presión sobre Portugal.

La crisis política desatada en Portugal a raíz del rechazo parlamentario al plan de austeridad y la dimisión del gobierno ha provocado nuevas rebajas de su rating. S&P lo ha recortado la calificación soberana portuguesa de A- a BBB (a dos escalones del grado especulativo) y la mantiene en perspectiva negativa debido a que: la crisis política retrasará la aprobación de las reformas estructurales y la puesta en marcha de nuevas medidas de austeridad, lo que hace peligrar los objetivos de consolidación de 2011; mientras el riesgo de refinanciación de Portugal se ha incrementado sustancialmente y es muy probable que se vea obligado a solicitar asistencia financiera internacional. Sin embargo, la interinidad del gobierno podría dificultar las negociaciones y retrasaría el desembolso de la ayuda.

Por su parte, Fitch ha recortado el rating dos tramos, hasta A- con perspectiva negativa. La agencia cita razones similares a las de S&P, y además, alude al riesgo de que el Estado tenga que prestar asistencia financiera al sector bancario.

Gráficos: Saldo fiscal portugués y calificación del riesgo de la deuda portuguesa.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Mar

Portugal, al borde del rescate.

Escrito el 24 marzo 2011 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9688
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-24 15:39:08
    [post_date_gmt] => 2011-03-24 14:39:08
    [post_content] => El rechazo al nuevo plan de ajuste ha desencadenado una crisis política en Portugal. El gobierno portugués presentó ayer su dimisión, después de que el parlamento –con el voto en bloque de toda la oposición– rechazara su Programa de Estabilidad y Crecimiento, que incluía nuevas medidas de austeridad y un paquete de reformas estructurales y del sector financiero. El gobierno seguirá en funciones, con poderes limitados, hasta la celebración de nuevas elecciones en el plazo de dos meses.

Economy Weblog

Además, Eurostat ha cuestionado la fiabilidad las cuentas públicas portuguesas del ejercicio 2010. El gobierno luso no habría computado debidamente el rescate del banco BPN y las ayudas al transporte, lo que elevaría el déficit fiscal hasta el 8,2% del PIB, por encima del 7,3% oficial. Debe recordarse que la crisis fiscal griega se desencadenó cuando las autoridades reconocieron que habían falseado sus datos fiscales –si bien en una escala mucho mayor que en el caso de Portugal–.

Fondo de rescate

La situación se complica por la falta de acuerdo entre los países de la la Eurozona sobre los fondos de rescate, piedra angular del paquete de medidas de respuesta a la crisis que debería aprobarse en el Consejo Europeo de hoy y mañana:

1) Se desvanece el consenso en torno a la financiación del mecanismo permanente de asistencia financiera (ESM, operativo a partir de junio de 2013). Alemania, muy condicionada por las malas perspectivas del partido de Merkel en las elecciones regionales del domingo, se ha desmarcado del acuerdo tan sólo 48 horas después de suscribirlo. Finlandia, con su parlamento disuelto y en pleno proceso electoral, también está planteando dificultades.

2) Además, el acuerdo sobre la ampliación y flexibilización del actual fondo de rescate (EFSF) se pospone a junio.

 Reacción de los mercados 

Pese a la acumulación de malas noticias, la reacción de los mercados europeos ha sido menos negativa de lo que podía esperarse:

1) La prima de riesgo de la deuda portuguesa a 10 años y la del CDS a 5 años, ambos en euros, se han ampliado y se sitúan en niveles máximos. La prima del bono se sitúa en 446 pb (ayer 440 pb) y la del CDS ha subido de 458 a 461 pb.

2) Las primas de riesgo del resto de periféricos se han ampliado, como es lógico, pero de forma poco importante. La de Irlanda, en el plazo a 10 años, ha subido 6 pb hasta 687 pb, mientras que la de Grecia lo ha hecho 4 pb hasta 936.

 España

 3) Hay que resaltar la buena reacción de la deuda pública de España. Su prima de riesgo se ha mantenido sin apenas cambios, oscilando en torno a los 194 pb. Más sobresaliente resulta si tenemos en cuenta que hoy Moody’s ha anunciado la rebaja de los ratings de una treintena de entidades financieras de nuestro país, así como la ruptura del acuerdo de fusión entre Cajastur y Caja de Ahorros del Mediterráneo (Banco Base).

4) La renta variable también sorprende positivamente. El Ibex 35 sube hasta situarse, en torno a los 10.70 puntos, mientras que el índice portugués PSI 20 incluso registraba un avance del 0,7%. En cuanto a los bancos españoles, con excepción del BBVA (-0,4%), todos registraban ganancias.

5) El euro, se mantiene estable en torno a los 1,42 dólares/euro. 

Coste del rescate

Estimamos que el coste del rescate portugués podría ascender a 60.000 millones de euros, equivalentes a las necesidades de financiación del Estado para los próximos tres años. No obstante, hay estimaciones de algunas fuentes de la UE que sitúan la cifra en los 75.000-80.000 millones. El montante de los rescates anteriores ha sido de 110.000 millones en el caso de Grecia –rescatada en mayo de 2010–, y de 67.500 millones en Irlanda –rescatada en noviembre de 2010–.

El actual mecanismo de rescate puede afrontar sin problemas la operación, incluso sin acuerdo sobre la ampliación de la capacidad de crédito de la EFSF. Dado que el FMI contribuiría con un tercio de la ayuda, los fondos de rescate europeos deberían aportan en torno a 50.000 millones, muy por debajo de sus fondos disponibles, que se sitúan, tras el rescate a Irlanda, en unos 275.000 millones de euros (237.700 millones en la EFSF y 37.500 en el EFSM).

 Conclusión

El rescate de Portugal ya estaba prácticamente descontado por los mercados, pero será inevitable cierto contagio a las demás economías periféricas, si bien esperamos que sea menor que tras las caídas de Grecia e Irlanda. En particular, en el caso de España, los datos disponibles hasta el momento indican que el riesgo de contagio es muy limitado.

Los intereses políticos internos vuelven a retrasar la adopción de acuerdos fundamentales en la UE. La experiencia griega demuestra que estos retrasos no son gratuitos: provocan inestabilidad y elevan el coste de los rescates.

Todo apunta a que el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo se cerrará con un acuerdo menos ambicioso de lo esperado y de lo recomendable, con avances en algunas materias (endurecimiento de la disciplina fiscal, pacto por el euro, etc.), pero dejando pendientes las reglas básicas de funcionamiento de los mecanismos de rescate, tanto el actual como el permanente.

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Portugal, al borde del rescate.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => portugal-al-borde-del-rescate
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-24 17:31:24
    [post_modified_gmt] => 2011-03-24 16:31:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9688
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El rechazo al nuevo plan de ajuste ha desencadenado una crisis política en Portugal. El gobierno portugués presentó ayer su dimisión, después de que el parlamento –con el voto en bloque de toda la oposición– rechazara su Programa de Estabilidad y Crecimiento, que incluía nuevas medidas de austeridad y un paquete de reformas estructurales y del sector financiero. El gobierno seguirá en funciones, con poderes limitados, hasta la celebración de nuevas elecciones en el plazo de dos meses.

Economy Weblog

Además, Eurostat ha cuestionado la fiabilidad las cuentas públicas portuguesas del ejercicio 2010. El gobierno luso no habría computado debidamente el rescate del banco BPN y las ayudas al transporte, lo que elevaría el déficit fiscal hasta el 8,2% del PIB, por encima del 7,3% oficial. Debe recordarse que la crisis fiscal griega se desencadenó cuando las autoridades reconocieron que habían falseado sus datos fiscales –si bien en una escala mucho mayor que en el caso de Portugal–.

Seguir leyendo…

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9680
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-23 15:34:56
    [post_date_gmt] => 2011-03-23 14:34:56
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2009. Productos de alta tecnología son: construcción aeronáutica y espacial, maquinaria de oficina y equipo informático, material electrónico; equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria y material eléctrico, productos químicos, maquinaria y equipo mecánico y armas y municiones.

Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros corrientes)
  Importación (M) Exportación (X) Saldo Cobertura X/M (%)
2005 24.779 9.110 -15.669 37
2006 25.849 8.380 -17.469 32
2007 27.598 8.024 -19.574 29
2008 27.851,9 7.841,8 -20.010 28
2009 19.903,4 7.790,4 -12.113,1 39
Fuente: INELas exportaciones españolas en estos productos totalizaron 7.790,4 millones de euros en 2009, lo que supone un descenso del 1% con respecto a 2008. Llevamos 4 años con descensos en las exportaciones de productos de alta tecnología. Por su parte, las importaciones caen en picado situándose en 19.903,4 millones de euros, una disminución del  28% respecto al año anterior (ver cuadro). La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de -12.113,1,  inferior, por tanto, a los 20.010millones de euros de 2008 (ver cuadro). ¿Qué le ocurrió en 2009 al comercio exterior de productos de alta tecnología? Es evidente que el comercio exterior de productos de alta tecnología es un indicador de la situación tecnológica de un país. La exportación de este tipo de bienes es el resultado del nivel de competitividad y del esfuerzo en investigación y desarrollo tecnológico (I+D+i). El análisis de los datos publicados hoy es positivos ya que muestran una tendencia ascendente de la tasa de cobertura y una reducción del déficit tecnológico (saldo negativo) con respecto a 2008. Sin embargo, qué, en el periodo 2005-2009, las exportaciones se reduzcan no es una buena noticia y manifiestan la fuerte dependencia tecnológica de España con el exterior cuya raíz está en la falta de tecnología propia. Lo que ya sabíamos: España importa mucha tecnología y exporta poca.  Intensa corrección de las importaciones. La caída de la producción nacional (PIB español), en 2009, tuvo como contrapartida un agudo deterioro de las importaciones, también las de productos de alta tecnología. Por tanto, la reducción de las importaciones hay que imputarla al desplome de la demanda nacional. El origen del elevado déficit exterior de productos de alta tecnología, se puede encontrar en los reducidos gastos en I+D. Hoy el INE también informó que el el gasto en actividades de I+D de las empresas españolas de alta tecnología descendió un 2,2% en 2009. Un mal dato. Y, además, aunque, en la última década,  España ha incrementado paulatinamente, la inversión total en I+D, continúa aún posicionada en niveles de innovación inferiores a los de la UE. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y también por la Oficina Estadística Europea EUROSTAT muestran que el gasto español en I+D/ PIB en 2009 fue del 1,38 por 100, mientras que el gasto medio de la UE, fue del 1,85 por 100 y muy lejos, de países como Suecia o Finlandia, que superan el 3% del PIB. ¿Saldrá España de esta situación de dependencia tecnológica con el exterior? [post_title] => Comercio exterior español de productos de alta tecnología. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => comercio-exterior-espanol-de-productos-de-alta-tecnologia [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/estadistica-del-ano-2009-sobre-actividades-en-id.php [post_modified] => 2011-03-24 15:16:36 [post_modified_gmt] => 2011-03-24 14:16:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9680 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 20 [filter] => raw )

Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2009. Productos de alta tecnología son: construcción aeronáutica y espacial, maquinaria de oficina y equipo informático, material electrónico; equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria y material eléctrico, productos químicos, maquinaria y equipo mecánico y armas y municiones.

Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros corrientes)

  Importación (M) Exportación (X) Saldo Cobertura X/M (%)
2005 24.779 9.110 -15.669 37
2006 25.849 8.380 -17.469 32
2007 27.598 8.024 -19.574 29
2008 27.851,9 7.841,8 -20.010 28
2009 19.903,4 7.790,4 -12.113,1 39

Fuente: INE

Seguir leyendo…

22
Mar

Negociación colectiva, salarios y productividad

Escrito el 22 marzo 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9666
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-03-22 08:11:07
    [post_date_gmt] => 2011-03-22 07:11:07
    [post_content] => 

El debate que ha surgido en torno a la vinculación de salarios y productividad conduce, inevitablemente, al planteamiento de propuestas sobre la reforma del sistema de negociación colectiva (hoy parece que se celebra una reunión clave al respecto entre sindicatos y patronal). Este sistema y sus resultados (los convenios colectivos) constituyen el marco legal en que sindicatos y representantes empresariales establecen las condiciones salariales y laborales.

Economy Weblog

Son varios los elementos del actual sistema de negociación colectiva que, de forma independiente y también a través de sus interacciones, provocan rigideces y desajustes en el mercado de trabajo español, donde destacan los problemas del desempleo y la temporalidad . Una reforma sensata debería actuar sobre todos ellos, para producir un sistema coherente y eficaz. Esos elementos son:

- Representatividad de los negociadores - Ultraactividad de los convenios - Eficacia general automática de los convenios de ámbito superior a la empresa - Prevalencia de convenios de alcance intermedio - Indiciación de los salarios a la inflación

Convenios centralizados vs descentralizados: en el medio no está la virtud

En esta entrada del blog me gustaría referirme al problema que plantean convenios colectivos con un nivel intermedio de centralización, como el español, comparándolos con sistemas más centralizados y descentralizados.

Los sistemas centralizados ofrecen como gran ventaja que permiten incorporar las restricciones y condicionantes del marco macroeconómico en que se inserta el mercado de trabajo. Por ejemplo, convenios nacionales deberían tener muy presente en la fijación de las condiciones salariales la existencia de mayores o menores tasas de paro (a mayor tasa de paro, menos deberían subir los salarios para permitir ajustar el mercado laboral vía precios y no vía cantidades) Por su parte, los sistemas más descentralizados (convenios a nivel de empresa) se adaptan mejor a las condiciones particulares de cada empresa.

Ambos sistemas permitirían una mejor incorporación de la evolución de la productividad a la fijación de salarios, bien a nivel agregado (sistema centralizado), bien a nivel desagregado (sistema descentralizado)

En nuestro caso,  la negociación colectiva genera fundamentalmente convenios con un nivel intermedio de centralización (provincial-sectorial), de modo que no logra hacerse ni con las ventajas de un sistema centralizado ni con las de uno descentralizado. Es, por tanto, un gran obstáculo para el correcto ajuste de los convenios tanto a la realidad macroeconómica como a la empresarial. Tiene, además, costes adicionales, como la multiplicidad normativa que se crea (convenios con rango de ley), el uso ineficiente de los recursos dedicados a la negociación y la creación de grupos de interés favorables al statu quo y opuestos a cualquier cambio (los negociadores que viven del sistema). Debemos abordar la reforma del sistema para tratar de aprovechar las ventajas atribuibles a mayores grados decentralización o descentralización, favoreciendo una mayor representatividad de colectivos ahora descuidados en la negociación, como los parados, los trabajadores temporales y las pymes. Las fórmulas para hacerlo son muchas, por ejemplo mediante el fomento de convenios de empresa, el fortalecimiento de niveles superiores de la negociación que produzcan convenios luego adaptables por las empresas o una mayor facilidad para aplicar cláusulas de descuelgue.. Deberíamos aprovecharlas, porque sin duda facilitarían un mejor funcionamiento de nuestro mercado laboral y, por tanto, del conjunto de nuestra economía.

[post_title] => Negociación colectiva, salarios y productividad [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => negociacion-colectiva-salarios-y-productividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9666 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

El debate que ha surgido en torno a la vinculación de salarios y productividad conduce, inevitablemente, al planteamiento de propuestas sobre la reforma del sistema de negociación colectiva (hoy parece que se celebra una reunión clave al respecto entre sindicatos y patronal). Este sistema y sus resultados (los convenios colectivos) constituyen el marco legal en que sindicatos y representantes empresariales establecen las condiciones salariales y laborales.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9653
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-21 15:07:05
    [post_date_gmt] => 2011-03-21 14:07:05
    [post_content] => La semana pasada Patricia Gabaldón reseñó en este blog el libro Poor Economics. Hoy vamos a dar cuenta de un libro que se mueve en la misma zona y que tiene como objetivo identificar las razones y los argumentos que están detrás de las  nuevas prácticas de negocios con los pobres (que no de los pobres).

Economy Weblog

El libro lleva por título “Perlas en el Barro: la incorporación de la Base de la Pirámide de ingresos al sistema de libre mercado”. Se trata de una obra que nace como fruto de la investigación llevada a cabo por los autores en los últimos años. Y pretende trasladar al lector aquellas acciones que mejores resultados han aportado tanto a nivel de integración de las comunidades más desfavorecidas en la cadena de suministro, como en las adaptaciones comerciales que se han tenido que llevar a cabo a fin de considerarlas también como consumidores efectivos.

El fortalecimiento del sistema microfinanciero es el quicio en el que se apoya la viabilidad económica de este nuevo sistema de desarrollo. En este sentido el microcrédito, consiste en créditos de pequeña cuantía con unas condiciones de concesión, reembolso, recuperación, sistemas de gestión, instrumentos de control de riesgo, etc. adaptados al contexto de pobreza de sus receptores. El microcrédito es hoy  un elemento de mucha importancia para el fomento y apoyo de la microempresa. La gestión del microcrédito requiere de 1) una metodología específica, 2) estructuras organizacionales, 3) un conocimiento basado en la experiencia del entorno y 4) un sistema de garantías no susceptible de valoración monetaria, como en el caso de la banca convencional, sino en un sistema de garantía basado en la información.

La incorporación de un segmento de población artificialmente excluido de la lógica del sistema económico de libre mercado es, a juicio de los autores, uno de los mayores avances sociales a los que estamos asistiendo. El fortalecimiento del sistema y la dignificación de la persona están en la base de los motivos que explican su éxito. Desde la perspectiva de la Escuela Austriaca, se toma postura para interpretar algunos ejemplos paradigmáticos y se avanzan algunas recomendaciones de orden práctico, útiles a la hora de abordar cómo hacer negocios con y en la Base de la Pirámide.

No se debe olvidar que el sector informal, que es donde principalmente se encuentran los pobres,  constituye un sector relevante, y en muchos casos mayoritario de la economía, en la mayoría de los países en desarrollo. En regiones como América Latina, este sector tiene un tamaño estimado de un 40% de la actividad económica.
    [post_title] => Cómo hacer negocio con los pobres.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 9653
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/poor-economics.php
    [post_modified] => 2011-03-21 15:20:41
    [post_modified_gmt] => 2011-03-21 14:20:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9653
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

La semana pasada Patricia Gabaldón reseñó en este blog el libro Poor Economics. Hoy vamos a dar cuenta de un libro que se mueve en la misma zona y que tiene como objetivo identificar las razones y los argumentos que están detrás de las  nuevas prácticas de negocios con los pobres (que no de los pobres).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar