Archivo de julio/2010

30
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7427
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-30 10:47:38
    [post_date_gmt] => 2010-07-30 08:47:38
    [post_content] => 1) Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Istituto Nacional de Estadística de España, durante el segundo trimestre de 2010, el crecimiento del número de ocupados en España fue del 3,4% , con respecto al primer trimestre de este año. Esta es una buena noticia si bien el aumento de la ocupación se produce por razones estacionales. Efectivamente, este resultado es fruto de la climatología favorable y el inicio de la temporada estival; de hecho, el empleo creado ha sido, fundamentalmente, temporal y a tiempo parcial.

Si eliminamos la estacionalidad se aprecia que la economía española sigue destruyendo empleo (48.700 ocupados menos en el trimestre). Con una perspectiva más amplia se observa que en los dos últimos años (desde mediados de 2008) se han destruido cerca de dos millones de puestos de trabajo y el paro aumentó en 2,3 millones de personas.

Economy Weblog

2) En el segundo trimestre de este año los ocupados han aumentado en 82.700 personas mientras que los activos lo hicieron en 115.500. Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los los activos con respecto a los ocupados, los parados aumentaron en el segundo trimestre de 2010 hasta alcanzar la cifra record de la historia de España: 4.645.500 personas en paro, y la tasa de paro subió hasta situarse en el 20,1% de la población activa. Hace tres años en junio de 2007 la tasa de paro era de 7,95%.

3) También llama la atención el elevado paro juvenil, que según la EPA ¡supera el 42%! Se trata de 871.000 jóvenes que quieren trabajar y no encuentran trabajo. Esto es una pena, ya que esta población juvenil es la que probablemente tiene mayor flexibilidad horaria, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, aumentar la productividad de las empresas y menos exigencias salariales.

4) Por último, la EPA del 2º trimestre, publicada hoy, confirma que sale más población extranjera (de 16 años o más), de la que está entrando. Efectivamente, según las 4 últimas Encuestas de Población Activa (EPA), es decir durante el último año,  están saliendo de España más inmigrantes de los que entran. Así, en el tercer trimestre del año pasado se reducía la población inmigrante en 10.000 personas, en el cuarto trimestre, también del año pasado, en 17.000 personas más, en el primer trimestre de este año la reducción fue de 5.000 y, por último en el segundo trimestre de este año la reducción fue de 1.500 personas. Siempre con respecto al trimestre anterior.
    [post_title] => El mercado de trabajo en España: más paro, más ocupación y más población activa. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-mercado-de-trabajo-en-espana-mas-paro-mas-ocupacion-y-mas-poblacion-activa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-07-30 18:58:37
    [post_modified_gmt] => 2010-07-30 16:58:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7427
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

1) Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Istituto Nacional de Estadística de España, durante el segundo trimestre de 2010, el crecimiento del número de ocupados en España fue del 3,4% , con respecto al primer trimestre de este año. Esta es una buena noticia si bien el aumento de la ocupación se produce por razones estacionales. Efectivamente, este resultado es fruto de la climatología favorable y el inicio de la temporada estival; de hecho, el empleo creado ha sido, fundamentalmente, temporal y a tiempo parcial.

Si eliminamos la estacionalidad se aprecia que la economía española sigue destruyendo empleo (48.700 ocupados menos en el trimestre). Con una perspectiva más amplia se observa que en los dos últimos años (desde mediados de 2008) se han destruido cerca de dos millones de puestos de trabajo y el paro aumentó en 2,3 millones de personas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7421
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-28 10:22:55
    [post_date_gmt] => 2010-07-28 08:22:55
    [post_content] => Según ha informado hoy el INE durante el primer semestre de este año las ventas minoristas han caído un 0,9% con respecto al mismo semestre de 2009. El volumen del comercio minorista disminuye porque las familias están consumiendo menos. Previsiblemente en este segundo semestre del año el consumo caerá todavía más.

Economy Weblog

¿Por qué se reduce el consumo?

La reducción del consumo se debe, entre otros, a 6 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros, c) elevado nivel de desempleo; los desempleados consumen menos que los que tienen un empleo, d) También se consume menos porque el patrimonio de las familias (fondos, inmuebles, acciones, etc.) tras sufrir un duro golpe en 2008, 2009 y 2010 ha generado un efecto pobreza (reducción de la riqueza) con efectos negativos sobre el consumo que se extenderá por lo menos durante este año y el que viene, e) la subida del IVA, del 1 de julio de 2010,  va a reducir la capacidad de compra de los ciudadanos que junto con la reducción de rentas salariales de los empleados del sector público, va a actuar negativamente sobre el consumo y f) los bancos están concediendo poco crédito para el consumo.

 Tampoco la inversión está muy boyante

Parece, por tanto, que, por el lado de las familias, el consumo no consigue ni recuperarse ni convertirse en motor de la economía. Desgraciadamente tampoco parece que sea la inversión la que tire de la economía. Las empresas, sobre todo las pequeñas que emplean más de la mitad de la fuerza laboral tienen también serias dificultades para acceder al crédito. 

El sector exterior es nuestra esperanza y nuestro destino 

Ante una demanda interna tan débil solo queda poner el foco en el sector exterior.  La salida de la crisis pasa por hacer las reformas estructurales y animar la exportación. Afortunadamente, tanto la depreciación del euro como un mayor crecimiento de la economía mundial darán mayor vigor a nuestras ventas en el exterior. Por tanto, la solución a nuestros problemas económicos pasa por aumentar la cantidad y calidad de nuestra oferta exportadora. Para apoyar esta tendencia el sector público debería afrontar mayores reducciones en el gasto corriente, improductivo e innecesario y dirigir su gasto a aumentar la productividad de la economía y la competitividad de nuestros productos.
    [post_title] => Se reduce el consumo, confiemos en el sector exportador
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-reduce-el-consumo-confiemos-en-el-sector-exportador
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-07-28 12:18:28
    [post_modified_gmt] => 2010-07-28 10:18:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7421
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según ha informado hoy el INE durante el primer semestre de este año las ventas minoristas han caído un 0,9% con respecto al mismo semestre de 2009. El volumen del comercio minorista disminuye porque las familias están consumiendo menos. Previsiblemente en este segundo semestre del año el consumo caerá todavía más.

Economy Weblog Seguir leyendo…

26
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7412
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-26 13:00:56
    [post_date_gmt] => 2010-07-26 11:00:56
    [post_content] => Al calor del verano he terminado de leer un artículo muy original de Greg Mankiw titulado “The Macroeconomist as Scientist and Engineer”. En él se dice que Dios puso a los macroeconomistas en la tierra no solo para  elaborar, proponer y contrastar teorías elegantes sino y sobre todo nos puso para resolver problemas prácticos. Es más, los problemas que Él permite, tal como lo estamos comprobando en los últimos años, no son pequeños, son enormes. La Gran Depresión de los años treinta, fue una recesión económica a una escala sin precedentes, incluyendo un desempleo tan prolongado que no es una exageración decir que estaba poniéndose en duda la viabilidad del sistema capitalista. La Crisis del Petróleo puso en evidencia las insuficiencias del modelo keynesiano. 

Economy WeblogGreg Mankiw

El macroeconomista como científico y como ingeniero. 

Hay dos tipos de macroeconomistas, aquellos que entienden su trabajo como un tipo de ingeniería, es decir que intentan resolver problemas reales y aquellos otros que buscan hacer progresar a la economía como ciencia. Los macroeconomistas pragmáticos (ingenieros o fontaneros), son los que resuelven problemas. Por el contrario, los científicos buscan entender a través de modelos teóricos cómo funciona la economía. A lo largo de la historia las aportaciones de los macroeconomistas ha variado entre estas dos funciones: la teoría y la praxis. 

Los primeros macroeconomistas eran más bien pragmáticos e intentaban, por tanto, resolver problemas prácticos. En cambio los macroeconomistas de las últimas décadas han estado más interesados en desarrollar herramientas analíticas y establecer principios teóricos sofisticados de difícil aplicación práctica al menos en el corto plazo. Ello se debe a que, como ha señalado Juan Ramón Cuadrado, en muchos casos los modelos econométricos y otras herramientas sofisticadas suelen ser muy lentas y en muchas ocasiones inútiles para encontrar aplicaciones prácticas. Evidentemente, la macroeconomía ha evolucionado para que interactúen científicos (teóricos) y prácticos (ingenieros). Esta interrelación a veces ha sido muy productiva y otras veces no. Desgraciadamente a lo largo de la historia económica se han producido en bastantes ocasiones desconexiones importantes entre la macroeconomía como ciencia y como praxis. 

Economy Weblog

Juan Ramón Cuadrado

Los pragmáticos han ido por delante de los teóricos 

En casi todas las situaciones críticas la praxis (lo que hacen los policy makers) ha ido por delante de la teoría. Si observamos las dos grandes crisis económicas anteriores, la de los años 30 (Gran Depresión) y la de los años 70 (Crisis del Petróleo), observamos que en el primer caso hicieron falta casi cinco años, desde 1929 hasta 1934 para que políticos como Roosevelt (en EEUU) o Hitler (en Alemania) pusieran en marcha políticas de gasto público capaces de responder a la situación de insuficiencia de demanda agregada. John Maynard Keynes fue el macroeconomista que posteriormente, en 1936 (dos años después), teorizó la política económica que siguieron los gobiernos para salir de la Gran Depresión en su obra  la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Lo mismo pasó en el segundo caso. La crisis petrolífera empezó en diciembre de 1973 y las políticas económicas aplicadas por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que dieron respuesta a la crisis por el lado de la oferta, se pusieron en marcha a principios de los años 80: siete años después. Los teóricos, esta vez los de la economía de la oferta y la nueva macroeconomía clásica, tardaron bastantes años en explicar lo que pasaba y lo que había que hacer. 

¿Hay un modelo económico que nos diga que debemos hacer? 

Ahora en esta crisis (denominada la Gran Recesión), iniciada en 2007, parece que estamos todavía huérfanos de un modelo económico y de las políticas que nos puedan guiar para salir de de la crisis. No sabemos si hay que bajar impuestos o subirlos, si se debe aumentar el gasto público productivo o reducirlo, si se deben nacionalizar los bancos en crisis o se deben cerrar, si se debe inyectar capital público a las Cajas de Ahorro y nacionalizarlas o se deben privatizar con capital privado. Sabemos muy poco. 

Conclusión 

Para evitar cualquier confusión, debo terminar advirtiendo que esta no es una historia de buenos (fontaneros, ingenieros, pragmáticos y policy makers) por un lado y de malos (teóricos alejados de los problemas reales) por otro. Ni los científicos son más honrados que los pragmáticos ni los pragmáticos son mejores personas que los científicos. La diferencia tampoco está entre profundos pensadores por un lado y fontaneros incompetentes por otro. Tampoco la diferencia se encuentra entre, por un lado,  fontaneros eficientes y, por otro, teóricos inútiles encerrados en su torre de marfil. Entre los que nos dedicamos a la macroeconomía algunos (los hacedores de la política económica) son mejores para resolver problemas prácticos y otros, en cambio, tienen mejores capacidades para resolver problemas científicos. Pero hay muchos profesionales que saben hacer muy bien las dos cosas. Y un apunte más: en ambos campos, los problemas son difíciles pero de gran satisfacción intelectual. 

Así como el mundo necesita de científicos e ingenieros, la macroeconomía necesita de ambas mentalidades: la teórica y la práctica. Por eso creo que nuestra disciplina avanzaría más fácilmente, más rápidamente y daría soluciones a los problemas actuales si los macroeconomistas tuvieramos siempre presente que nuestro campo de trabajo tiene esas dos vertientes: una teórica y otra práctica. 

¿Sabemos los economistas lo que tenemos que hacer para salir de esta crisis económica? ¿Hay explicación teórica a lo que nos está pasando? ¿Es esta una crisis por insuficiencia de demanda o por problemas por el lado de la oferta? ¿Qué política económica se debería aplicar? 

Nota: Un análisis mucho más amplio y quizá distinto lo puedes encontrar en Juan Ramón Cuadrado: “Tres preguntas sobre la economía como ciencia y como práctica”. Universidad de Alcalá de Henares. 2010. Y N. Gregory Mankiw “The Macroeconomist as Scientist and Engineer”  (conferencia en Harvard University). Mayo 2006
    [post_title] => ¿Para que sirven los macroeconomistas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpara-que-puso-dios-a-los-macroeconomistas-en-el-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-07-26 13:38:25
    [post_modified_gmt] => 2010-07-26 11:38:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7412
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Al calor del verano he terminado de leer un artículo muy original de Greg Mankiw titulado “The Macroeconomist as Scientist and Engineer”. En él se dice que Dios puso a los macroeconomistas en la tierra no solo para  elaborar, proponer y contrastar teorías elegantes sino y sobre todo nos puso para resolver problemas prácticos. Es más, los problemas que Él permite, tal como lo estamos comprobando en los últimos años, no son pequeños, son enormes. La Gran Depresión de los años treinta, fue una recesión económica a una escala sin precedentes, incluyendo un desempleo tan prolongado que no es una exageración decir que estaba poniéndose en duda la viabilidad del sistema capitalista. La Crisis del Petróleo puso en evidencia las insuficiencias del modelo keynesiano. 

Economy WeblogGreg Mankiw

Seguir leyendo…

25
Jul

La visión de la OCDE sobre el desempleo

Escrito el 25 julio 2010 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 7406
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-07-25 15:19:09
    [post_date_gmt] => 2010-07-25 13:19:09
    [post_content] => De nuevo otra institución que se asombra de los niveles de desempleo a escala mundial producto de la crisis económica global en la que estamos inmersos. Si hace unas semanas la OCDE planteaba que para finales de 2011 haría falta crear  15 millones de empleos para volver a los niveles anteriores a la crisis (el "jobs gap"). El OECD Employment Outlook, pone de manifiesto no solo lo alarmante de estas cifras, si no además, pone sobre la mesa un problema añadido: el desempleo se ha incrementado en una media de un 8,7% en los países de la OCDE, (en algunos países más que en otros, como bien sabemos) y una parte importante de esta cifra se puede convertir en paro de larga duración. Si además tenemos en cuenta la cantidad de trabajadores que dejarán de buscar, aquellos que aceptarán trabajos a tiempo parcial porque no son capaces de encontrar puestos a tiempo completo, y todos los que tendrán que ajustar su formacion y capacidades a las nuevas necesidades del mercado, las cifras reales de desempleo son mucho más dramáticas...

Economy Weblog

Unemployment rates - 15 million jobs missing
    [post_title] => La visión de la OCDE sobre el desempleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-vision-de-la-ocde-sobre-el-desempleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7406
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

De nuevo otra institución que se asombra de los niveles de desempleo a escala mundial producto de la crisis económica global en la que estamos inmersos. Si hace unas semanas la OCDE planteaba que para finales de 2011 haría falta crear  15 millones de empleos para volver a los niveles anteriores a la crisis (el «jobs gap»). El OECD Employment Outlook, pone de manifiesto no solo lo alarmante de estas cifras, si no además, pone sobre la mesa un problema añadido: el desempleo se ha incrementado en una media de un 8,7% en los países de la OCDE, (en algunos países más que en otros, como bien sabemos) y una parte importante de esta cifra se puede convertir en paro de larga duración. Si además tenemos en cuenta la cantidad de trabajadores que dejarán de buscar, aquellos que aceptarán trabajos a tiempo parcial porque no son capaces de encontrar puestos a tiempo completo, y todos los que tendrán que ajustar su formacion y capacidades a las nuevas necesidades del mercado, las cifras reales de desempleo son mucho más dramáticas…

Economy Weblog

Unemployment rates - 15 million jobs missing

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-24 16:21:09
    [post_date_gmt] => 2010-07-24 14:21:09
    [post_content] => Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  
[euro] 
 
[euro]
Apreciación del euro ¿La apreciación del euro se debe a la fortaleza de economía europea o a la debilidad del dólar? Esta semana han salido publicados una serie de datos económicos en EEUU más débiles de lo esperado, justo en el momento en que empezaba a apaciguarse la crisis de la deuda europea. A ello se une que algunos compradores como el gobierno de China podrían estar comprando bonos denominados en euros y ayudando así a la apreciación de la moneda única. Debilidad del euro Hay sin embargo quien opina que el crecimiento económico europeo se verá afectado negativamente en los próximos trimestres por el efecto de los ajustes a las políticas fiscales de los principales países del área tras la crisis de deuda griega, lo que depreciaría el euro. ¿Se puede predecir la evolución del tipo de cambio? Los alumnos, sobre todo extranjeros, que reciben de sus países de orígen dólares me preguntan que va a hacer el euro este verano. Yo siempre contesto lo mismo: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,30 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Querido lector si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, a mi me parece que el tipo de cambio no se puede predecir. Fuente: TOM LAURICELLA "Euro Rally Is Prelude to a Fall". WSJ. 22 de julio 2010 [post_title] => ¿Qué hará la paridad dólar/euro este verano? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-el-euro-este-verano [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-07-24 16:25:30 [post_modified_gmt] => 2010-07-24 14:25:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7395 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  

[euro] 
 
[euro]

Seguir leyendo…

22
Jul

Controladores aéreos, absentismo y reforma laboral

Escrito el 22 julio 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7382
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-07-22 01:27:45
    [post_date_gmt] => 2010-07-21 23:27:45
    [post_content] => Estos días asistimos atónitos a un pulso entre los controladores aéreos y el Ministerio de Fomento que parece una reedición del de hace unos meses relativo a sus salarios y condiciones laborales. Pero esta vez el campo de batalla es distinto: se trata de una aparente proliferación de bajas médicas que, según fuentes ministeriales, pueden afectar al correcto funcionamiento de los aeropuertos en estas fechas veraniegas.La huelga de controladores aéreos franceses, en la que participa entre el 30% y el 50% de los convocados, causó esta mañana cancelaciones de vuelos.

El absentismo laboral en España dobla el de Europa

No voy a entrar a opinar sobre este asunto concreto, entre otras cosas porque no tengo más información que la que he leído, como cualquiera de ustedes, en los periódicos. Pero lo que sí me ha parecido interesante es que se trata de una manifestación concreta –en aras de la corrección debería decir una “aparente” manifestación concreta- de un aspecto que me parecería importante que una reforma laboral en este país abordara: el absentismo laboral injustificado, o justificado en muchos casos por una baja médica “injustificada”. Insisto en que no estoy hablando del caso de los controladores. Lo único es que dicho caso me ha hecho pensar nuevamente en esta reforma.

Pensado en frío no parece un tema conflictivo. Supongo que los lectores coincidirán conmigo en que no tiene sentido que en muchos sectores de actividad el nivel de absentismo sea en España el doble que en los países de nuestro entorno. También coincidirán conmigo en que no está bien que los trabajadores no acudan a trabajar sin causas debidamente justificadas. Y, por supuesto, tampoco está bien que un médico firme una baja médica sin asegurarse de que su paciente en realidad no está en disposición de ir a trabajar.

Entonces, ¿dónde está el problema con reformar convenientemente nuestra legislación para que esto deje de suceder? La verdad, yo no creo que haya problema. Pero los que sí parecen tenerlo son los sindicatos, que desde que se inició este peculiar proceso de “diálogo social” con líneas rojas –temas intocables-, decidieron incluir el debate del absentismo injustificado dentro de este grupo de cuestiones de las que no se podía hablar.

Pero, ¿de verdad tenemos un problema de absentismo no justificado en España? Las estadísticas parecen apuntar inequívocamente en sentido positivo: por un lado, el elevado nivel comparativo entre sectores homogéneos entre España y países de nuestro entorno (Francia, Alemania, por ejemplo). En segundo lugar, el abismo existente entre los trabajadores del sector público –que cuentan con muchas más garantías de no perder su trabajo en caso de ausentarse- y del sector privado (¿saben los lectores que el nivel de absentismo en la administración pública es cuatro veces superior al del sector privado? ¿De verdad es posible justificar un diferencial tan elevado de problemas de salud entre los trabajadores de las administraciones y los del sector privado?). Y, por último, ¿cómo es posible que el nivel de absentismo en el sector privado en la actualidad haya descendido hasta un 50% respecto a los niveles previos a la crisis económica? ¿Es que la salud de los trabajadores ha mejorado repentinamente o es que tienen miedo de perder su trabajo si se ausentan reiteradamente sin justificación? Muchas preguntas, para las que me temo que no tengo respuesta. ¿Tienen los lectores alguna?
    [post_title] => Controladores aéreos, absentismo y reforma laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => controladores-aereos-absentismo-y-reforma-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7382
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Estos días asistimos atónitos a un pulso entre los controladores aéreos y el Ministerio de Fomento que parece una reedición del de hace unos meses relativo a sus salarios y condiciones laborales. Pero esta vez el campo de batalla es distinto: se trata de una aparente proliferación de bajas médicas que, según fuentes ministeriales, pueden afectar al correcto funcionamiento de los aeropuertos en estas fechas veraniegas.La huelga de controladores aéreos franceses, en la que participa entre el 30% y el 50% de los convocados, causó esta mañana cancelaciones de vuelos. Seguir leyendo…

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7313
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-21 09:09:48
    [post_date_gmt] => 2010-07-21 07:09:48
    [post_content] => Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.



Aunque las previsiones indican que en 2011 el crecimiento también perderá vigor en los grandes economías emergentes como India, China, Turquía, Indonesia, Corea del Sur y Brasil, sin embargo sus menores crecimientos son, hasta el momento, moderados. Sin embargo, en los países desarrollados hay preocupación como señalaba ayer José Ramón por una posible recaída (salida de la crisis en W).

Una era de austeridad

Pocos economistas anticipan que los temores a nivel mundial se traduzcan en una segunda recesión en EEUU o Europa, y muchos menos a nivel global. Sin embargo, el FMI calcula que la economía estadounidense avanzará 2,9% en 2011 después de expandirse 3,3% en 2010. Si bien el FMI proyecta una mayor expansión de la zona euro en 2011, tan sólo prevé una modesta mejora a un nivel aún bajo, 1,3% en 2011 comparado con 1% este año.

Ángel Gurría, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), habla de la aparición de una "brecha laboral" en los 31 países del grupo, en su mayoría naciones desarrolladas. Los países de la OCDE necesitarían crear 17 millones de puestos de trabajo para volver a los niveles de empleo previos a la crisis, en diciembre de 2007, según estimaciones del organismo.

La Eurozona

Entre los 16 países que comparten el euro, Grecia ya se encuentra en una profunda recesión, en tanto que España y Portugal luchan por mantener su crecimiento en un contexto marcado por la austeridad fiscal, y Alemania y Francia registran ligeras expansiones. Todos estos países están recortando su déficit fiscal para eludir una crisis de deuda como la que afligió a Grecia hace unos meses.

Japón

En Japón, la combinación de la expiración de las medidas de estímulo, la debilidad del mercado bursátil y una propuesta del gobierno para duplicar a 10% el impuesto nacional sobre las ventas para reducir el déficit fiscal ha frenado el crecimiento.

China

Aunque China también está eliminando las medidas de estímulo económico, su crecimiento sigue siendo sólido. La mayoría de los economistas prevé que la economía se desacelerará a cerca de 9% en el segundo semestre de este año después de una expansión de 11% en el primer semestre.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo que su país se enfrenta a crecientes dilemas a la hora de establecer su política económica debido a la debilidad de la recuperación global. Reiteró que Beijing seguirá adelante con la lenta y reciente apreciación del yuan lo que podría provocar cierto enfriamiento a corto plazo con la esperanza de fortalecer la economía a largo plazo.

China, en todo caso, dista de renunciar al estímulo económico. El gobierno anunció el lanzamiento de 23 proyectos de infraestructura en las provincias menos desarrolladas de la zona occidental a un costo combinado en torno a los 100.000 millones de dólares.

India

En India, el FMI prevé que el crecimiento retroceda a 8,4% el próximo año frente a 9,4% en 2010, si bien el gobierno espera una expansión de 9% en 2012. Los crecientes estándares de vida han impulsado el crecimiento en diferentes sectores. La demanda de acero ha crecido un 10% este año, a medida que aumenta la construcción de proyectos de infraestructura. Y en una muestra de la confianza que impera en las empresas del país, la actividad de fusiones y adquisiciones también ha repuntado, con un volumen de acuerdos sin precedentes de 47.800 millones de dólares durante el primer semestre del año. La cifra supera en 48% al máximo anterior, correspondiente a 2007.
[Global]
Fuente: Bob Davis. "IMF Sees Rising Risks Slowing Pace of World Recovery" WSJ. 8 de julio 2010 [post_title] => Se reducen las previsiones de crecimiento económico para el mundo 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reducen-las-previsiones-de-crecimiento-economico-para-el-mundo-2011 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/%c2%bfotro-verano-complicado.php [post_modified] => 2010-07-21 09:09:48 [post_modified_gmt] => 2010-07-21 07:09:48 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7313 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.

Seguir leyendo…

20
Jul

¿Otro verano complicado?

Escrito el 20 julio 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 7360
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-07-20 14:25:56
    [post_date_gmt] => 2010-07-20 12:25:56
    [post_content] => Tres años después del inicio de la crisis y, tras sucesivas mutaciones de la misma, seguimos dudando de la solidez de la recuperación. Es cierto que la inercia cíclica suele hacer complicadas las recaídas de la actividad y, que los emergentes nunca habían salido de una crisis con el vigor y la confianza que muestran desde hace trimestres. Pero los problemas que sigue teniendo el sector financiero en la OCDE, los efectos del endurecimiento de la política fiscal en buena parte del hemisferio norte y, sobre todo, las dudas sobre el vigor de la recuperación en EEUU, se están reflejando en un comportamiento dubitativo de los mercados financieros en los últimos meses, caracterizados por un retorno de la aversión al riesgo.

Economy Weblog

No es casualidad que el oro esté en máximos históricos o que la rentabilidad de la deuda pública alemana y americana a largo plazo se encuentre situada por debajo del 3%. Todos éramos conscientes de que la recuperación sería compleja y frágil, pero en el fondo se tenía la esperanza de que una vez más nos sorprendiera positivamente el comportamiento de variables como el consumo de las familias americanas. 

¿Habrá W?

Por tanto, el problema no es que el ciclo expansivo se tome un respiro tras el lógico vigor de las etapas iniciales de recuperación, cuando se produce una fuerte reposición de existencias, sino que se duda de si esta desaceleración de la actividad tendrá continuidad en el tiempo. Y, por tanto, si se puede producir ese “double dip” (W) del que se habla desde hace semanas. Son estas “mesetas de crecimiento” en las primera etapas de los ciclos expansivos las que suelen complicar más a la política económica. La clave es si la demanda interna puede tomar el relevo cuando se termina el estímulo fiscal y desaparecen los factores extraordinarios antes comentados, o si los balances de empresas y familias no están lo suficientemente saneados y, por tanto, el crecimiento se puede gripar.

¿Se pueden seguir aplicando políticas expansivas?

Y el debate está abierto, como podemos comprobar en la sección especial que se ha abierto esta semana en Finantial Times (The austerity debate). La discusión está abierta entre los que quieren más combustible por parte de la política monetaria y fiscal, aunque los grados de libertad casi ya no existan, frente a los que siguen soñado todas las noches con el fantasma de la inflación y demandan una vuelta de tuerca no sólo de la política fiscal, sino también de la monetaria. De fondo, el viejo debate sobre el multiplicador fiscal, las expectativas racionales, etc, es decir, keynesianos frente a neoclásicos.

 Aunque la clave sigue siendo la búsqueda de un mayor reequilibrio en el modelo de crecimiento mundial, lo que debería implicar una mayor aportación de la demanda interna de los países con fuertes superávits de balanza por cuente corriente. Es allí donde todavía la política económica tiene margen de actuación. Algo fácil de decir, pero como estamos viendo en los últimos tiempos, difícil de llevar a la práctica.

Los tests de stress

Mientras tanto, lo más importante a corto plazo va a ser la publicación de los “stress test” de las entidades financieras en Europa el próximo viernes. Este ejercicio que intenta medir la solidez del sector financiero ante escenarios adversos, debe arrojar más luz sobre la situación de los bancos y cajas de ahorros en la zona euro. Con más información, paulatinamente se deberían ir abriendo los mercados de financiación mayoristas para las entidades solventes. La muestra es importante pues abarca 91 entidades financieras europeas que representan el 65% de los activos bancarios de la región.
    [post_title] => ¿Otro verano complicado?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => otro-verano-complicado
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7360
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Tres años después del inicio de la crisis y, tras sucesivas mutaciones de la misma, seguimos dudando de la solidez de la recuperación. Es cierto que la inercia cíclica suele hacer complicadas las recaídas de la actividad y, que los emergentes nunca habían salido de una crisis con el vigor y la confianza que muestran desde hace trimestres. Pero los problemas que sigue teniendo el sector financiero en la OCDE, los efectos del endurecimiento de la política fiscal en buena parte del hemisferio norte y, sobre todo, las dudas sobre el vigor de la recuperación en EEUU, se están reflejando en un comportamiento dubitativo de los mercados financieros en los últimos meses, caracterizados por un retorno de la aversión al riesgo.

Economy Weblog

No es casualidad que el oro esté en máximos históricos o que la rentabilidad de la deuda pública alemana y americana a largo plazo se encuentre situada por debajo del 3%. Todos éramos conscientes de que la recuperación sería compleja y frágil, pero en el fondo se tenía la esperanza de que una vez más nos sorprendiera positivamente el comportamiento de variables como el consumo de las familias americanas. Seguir leyendo…

19
Jul

El problema de la obesidad infantil

Escrito el 19 julio 2010 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7351
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-07-19 11:22:23
    [post_date_gmt] => 2010-07-19 09:22:23
    [post_content] => El Ministerio de Sanidad, junto con las correspondientes consejerías de las Comunidades Autónomas, está estudiando la prohibición de la venta en colegios de bollos, chucherías, refrescos y demás alimentos cuyo consumo parece ser una de las causas del problema de la obesidad y el sobrepeso  que, según las estadísticas, afecta ya a muchos niños en España.

Economy Weblog

Las facetas económicas de este asunto son muchas. Por un lado están las dificultades que una prohibición como ésta podría causar a las empresas productoras de chucherías y refrescos. Es cierto que el negocio de estas empresas en los centros escolares no es una parte sustancial del total de sus ventas, pero es fácil suponer que una medida como la planteada tendría consecuencias notables sobre la percepción que los consumidores tienen de estos productos.



De otra parte, más relevante, encontramos el coste económico que la “epidemia” de obesidad infantil tiene para el conjunto de la sociedad y para los propios afectados, amén de los problemas personales aparejados. En efecto, una población obesa supone una elevada probabilidad de incrementos sustanciales en el gasto sanitario del país, puesto que significa una mayor incidencia de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares o la diabetes, cuyo tratamiento es costoso. Enfermedades que también conllevan costes en términos de horas de trabajo perdidas por las bajas e, incluso, por las incapacidades laborales a que conducen. En un escenario como el español, donde el proceso de envejecimiento poblacional pone en peligro la viabilidad de los sistemas sanitario y de pensiones, estos costes son difícilmente asumibles.

¿Es la prohibición la solución?

La economía nos puede ayudar también a aclarar si esta prohibición es o no la solución al problema. Pero, antes de entrar en esas consideraciones, creo razonable afirmar que esta prohibición no es la solución, simplemente porque las causas del problema son mucho más profundas que la disponibilidad o no de máquinas expendedoras en las escuelas. Una historia que me contaba un amigo puede ilustrar este punto. Este amigo se encargaba de atender a los chavales en el comedor de un colegio en el que no había máquinas expendedoras de ningún tipo. Allí le tocaba tratar de hacer que los críos y crías comieran su pescado o sus verduras (con la pasta o el arroz todo era más fácil), algo que no siempre lograba. Para él era muy frustrante ver cómo, al salir por la tarde, los niños que peor habían comido se encontraban con el premio de unos chuches o bollos que les llevaban sus padres de merienda.

Vamos con un enfoque económico del problema y su posible solución. Una de las maneras en que afrontar este tema es la que propone esa rama de la economía, la llamada behavioral economics, de la que hablábamos en el post anterior y que incluye ideas de la psicología. De acuerdo con este enfoque, el problema surge de nuestro comportamiento aparentemente irracional, por el que comemos en exceso y hacemos poco ejercicio. Todos tenemos una serie de sesgos psicológicos que nos hacen proclives a estos comportamientos, en los que no podemos evitar las tentaciones inmediatas a pesar de sus nefastos efectos a medio y largo plazo. Según esta manera de abordar el asunto, la solución pasa inexorablemente por reconducir el comportamiento de los consumidores, por ejemplo alejando las fuentes de la tentación (las máquinas expendedoras en nuestro caso) o dando más información sobre el contenido y propiedades de cada alimento en las etiquetas y menús (esta solución parece no haber funcionado en Nueva York )

Otro enfoque económico es el más tradicional, que propone como solución encarecer la comida basura frente a la comida más sana, por ejemplo estableciendo impuestos sobre la primera (en Estados Unidos algunos economistas también hablan de eliminar los subsidios que recibe el maíz, pues éste se utiliza para obtener la fructosa que se añade a los refrescos).

La solución probablemente pase por una combinación de todas las anteriores. Pero, sobre todo, necesita de un cambio cultural, en la educación, en la formación de hábitos. Ahí de nuevo encontramos un problema económico: la organización de los horarios laborales, que impide dedicar tiempo en el hogar a la preparación de comida sana y, lo que es más importante, tiempo para comer juntos y educar a los niños en su alimentación.
    [post_title] => El problema de la obesidad infantil
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-problema-de-la-obesidad-infantil
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7351
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

El Ministerio de Sanidad, junto con las correspondientes consejerías de las Comunidades Autónomas, está estudiando la prohibición de la venta en colegios de bollos, chucherías, refrescos y demás alimentos cuyo consumo parece ser una de las causas del problema de la obesidad y el sobrepeso  que, según las estadísticas, afecta ya a muchos niños en España.

Economy Weblog

Las facetas económicas de este asunto son muchas. Por un lado están las dificultades que una prohibición como ésta podría causar a las empresas productoras de chucherías y refrescos. Es cierto que el negocio de estas empresas en los centros escolares no es una parte sustancial del total de sus ventas, pero es fácil suponer que una medida como la planteada tendría consecuencias notables sobre la percepción que los consumidores tienen de estos productos.

Seguir leyendo…

17
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7347
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-17 12:56:15
    [post_date_gmt] => 2010-07-17 10:56:15
    [post_content] => Hola amigos lectores. Este blog está de fiesta porque cumple 4 años. Quisiera, en primer lugar, agradeceros el que sigáis leyendo este blog. Durante este tiempo habéis escrito más de 9.000 comentarios. Muchas gracias a todos los comentaristas. Por nuestra parte, los profesores de economía del IE Business School, en estos 4 años, hemos publicado 1.390 entradas y 70 videos. Muchas gracias también a todos los profesores que escribís.Economy Weblog

Aprovecho para informaros que el blog va “viento en popa”. Estamos aumentando rápidamente el número de lectores y de suscriptores.

1)      En los blogs de centros educativos, o relacionados con educación escritos en castellano, ocupamos la primera posición. Ver lista de blogs más leídos en: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/cat/education . Hace seis meses éramos el 10º.

2)      De todos los blogs escritos en español ocupamos la plaza 153. Hace 6 meses ocupábamos el lugar 418. Ver: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/lang/espanol

3)      Desde hace tres años, como bien sabéis, somos el blog más leído de Cuba. Toda una responsabilidad en estos tiempos que corren. Generación Y ocupa la segunda plaza. Ver lista de blogs más leídos en Cuba: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/country/cuba

Muchas gracias a todos los lectores, comentaristas, escritores y a todos los que nos apoyan.

Un abrazo y feliz cumpleblog.

Rafael
    [post_title] => Se cumplen 4 años de este blog de economía.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-cumplen-4-anos-de-este-blog-de-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-07-22 08:45:30
    [post_modified_gmt] => 2010-07-22 06:45:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7347
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 46
    [filter] => raw
)

Hola amigos lectores. Este blog está de fiesta porque cumple 4 años. Quisiera, en primer lugar, agradeceros el que sigáis leyendo este blog. Durante este tiempo habéis escrito más de 9.000 comentarios. Muchas gracias a todos los comentaristas. Por nuestra parte, los profesores de economía del IE Business School, en estos 4 años, hemos publicado 1.390 entradas y 70 videos. Muchas gracias también a todos los profesores que escribís.Economy Weblog

Aprovecho para informaros que el blog va “viento en popa”. Estamos aumentando rápidamente el número de lectores y de suscriptores.

1)      En los blogs de centros educativos, o relacionados con educación escritos en castellano, ocupamos la primera posición. Ver lista de blogs más leídos en: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/cat/education . Hace seis meses éramos el 10º.

2)      De todos los blogs escritos en español ocupamos la plaza 153. Hace 6 meses ocupábamos el lugar 418. Ver: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/lang/espanol

3)      Desde hace tres años, como bien sabéis, somos el blog más leído de Cuba. Toda una responsabilidad en estos tiempos que corren. Generación Y ocupa la segunda plaza. Ver lista de blogs más leídos en Cuba: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/country/cuba

Muchas gracias a todos los lectores, comentaristas, escritores y a todos los que nos apoyan.

Un abrazo y feliz cumpleblog.

Rafael

16
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7330
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-16 18:05:17
    [post_date_gmt] => 2010-07-16 16:05:17
    [post_content] => Durante las seis últimas décadas el crecimiento en la producción de alimentos ha sido superior al crecimiento de la población. Ello se ha debido a los avances en la agricultura que han permitido una mejor y más cuantiosa oferta mundial de alimentos. En el mundo hay alimentos para todos, sin embargo, no parece que haya voluntad de acabar con el hambre.

Economy Weblog

Las causas del hambre

Lo dijo Amartya Sen, un economista, galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre el hambre, la población y la justicia social. Amartya Sen señala que los culpables del hambre son la ausencia de solidaridad internacional para transferir tecnología agraria, la corrupción, la falta de democracia, la falta de libertad de expresión y de información independiente, la guerra y las catástrofes naturales.

El hambre se produce principalmente en economías de subsistencia (Etiopía, Tanzania, Uganda y Zaire) donde faltan medios de comunicación y de almacenamiento. Estas condiciones se agravan por la inseguridad jurídica y policial, por las restricciones oficiales al comercio y por las formas improductivas de tenencia de la tierra, tales como los sistemas tribales. Como también ha puesto de manifiesto el profesor Bauer, el hambre del mundo es un problema político y geográfico determinado por tres factores: mala distribución de recursos, cambios climáticos e incompetencia política. Efectivamente, si, como parece, hay en el Mundo recursos suficientes, que permiten cultivar y producir alimentos y a la vez existen zonas subalimentadas, se precisa una mejor distribución internacional de recursos. Los países pobres necesitan una masiva inversión de capital, apoyo investigador, capital humano, etc. para poder ser más autosuficientes en sus necesidades de alimentos. Las simples ayudas en forma de alimentos sólo sirven para aplazar y agravar la situación futura y los desequilibrios mundiales.

El proteccionismo agrario

Los subsidios a los agricultores del Norte, como los que proporciona la Política Agraria Común (PAC) y la política agraria norteamericana, crean una producción que excede a la demanda nacional. Los países ricos utilizan entonces los subsidios a la exportación y la ayuda alimentaria para distribuir el exceso en los mercados mundiales. Esto hunde los precios y reduce los ingresos de los agricultores de los países en desarrollo, así como su cuota de mercado. Además de estos regalos envenenados la PAC, claramente proteccionista y una de las aberraciones mayores de la UE, ha impedido a muchos países pobres exportar alimentos a Europa y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico. 

La transferencia de tecnología

Por tanto, las dificultades para vender en el Norte se juntan con los envíos de los alimentos que sobran en el Norte (los excedentes generados por la PAC y la política agraria proteccionista de EEUU). La solución tiene que venir por otro camino: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.  La ayuda alimentaria dirigida a los países más pobres y hambrientos, podría ser, aparentemente y a corto plazo, la solución a los problemas del hambre. Sin embargo, la ayuda alimentaria en forma de donaciones masivas de alimentos aniquila las producciones y los mercados locales, pues a menudo equivale a un “dumping” de productos agrícolas externos que suplantan directa o indirectamente a las producciones locales. Por otra parte, la ayuda alimentaria, cambia los hábitos de consumo, habituando a la gente, por ejemplo, a comer pan de trigo, en sitios donde no se puede producir trigo.

¿La ayuda alimentaria soluciona el problema del hambre o lo agrava?
    [post_title] => ¿Puede la ayuda alimentaria solucionar el problema del hambre?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpuede-la-ayuda-alimentaria-solucionar-el-problema-del-hambre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-07-16 18:05:17
    [post_modified_gmt] => 2010-07-16 16:05:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7330
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Durante las seis últimas décadas el crecimiento en la producción de alimentos ha sido superior al crecimiento de la población. Ello se ha debido a los avances en la agricultura que han permitido una mejor y más cuantiosa oferta mundial de alimentos. En el mundo hay alimentos para todos, sin embargo, no parece que haya voluntad de acabar con el hambre.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar