Archivo de enero/2010

21
Ene

Atención al riesgo soberano

Escrito el 21 enero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 6140
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-01-21 12:51:03
    [post_date_gmt] => 2010-01-21 11:51:03
    [post_content] => Después del susto de Dubai y de las dudas que está transmitiendo la situación de las finanzas públicas griegas, la mayoría de los análisis que han aparecido en las últimas semanas se están centrando en la valoración de los riesgos soberanos, intentando anticipar las próximas decisiones de las agencias de “rating” y, sobre todo, la evolución de las primas de riesgo. El fuerte deterioro de las cuentas públicas en los dos últimos años, prácticamente sin precedentes en tiempos de paz y, la tendencia de empeoramiento de las obligaciones de medio y largo plazo por el envejecimiento de la población, hacen dudar en algunos casos sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas. Esto está ocurriendo sólo diez años después de que al hilo de la fuerte expansión cíclica de la última década del pasado siglo y sus efectos sobre los ingresos, en países como EEUU se especulara con la capacidad de amortizar de manera completa toda la deuda pública. 

Ahora la sensación es la contraria. En países como España, Irlanda, Reino Unido o Japón, los déficits públicos estructurales estarían superando el 7% del PIB, mientras en media la deuda pública en relación al PIB podría aumentar en el período 2006-2010 en 20 puntos porcentuales (35 puntos porcentuales en los países calificados con AAA). Según el FMI, en EEUU, Alemania, Reino Unido o Francia el ratio de deuda pública superará el 100% del PIB en 2014. Por tanto, en buena parte de la OCDE los déficits públicos pueden situarse en pocos años por encima del 90% del PIB, límite a partir de cuál Kenneth Rogoff estima que la deuda pública puede afectar negativamente al crecimiento de la actividad en el medio plazo. De hecho, varios analistas se están preguntando si en un horizonte de tres años tendrá sentido que algún país del mundo mantenga la máxima calificación de rating.

El resultado de todo ello es la sensación de que sólo una recaída de la actividad económica (es decir la W) y, por tanto, una corrección a la baja de los mercados de valores, podría frenar un fuerte repunte de las rentabilidades de la deuda pública durante este año. Algo normal si tenemos en cuenta las ingentes necesidades de financiación que tendrán los Tesoros durante este año. Solamente en España, en 2010 el Tesoro necesitará endeudarse en algo más de 200.000 millones de euros (20% del PIB), tanto para financiar el déficit público, como para cubrir los vencimientos de deuda.

En este contexto y, si añadimos la posibilidad de que los bancos centrales empiecen a subir tipos de interés en un horizonte de 12-15 meses, se explicaría la fiebre por salir a los mercados en busca de financiación en las primeras semanas del año, tanto por parte de los emisores públicos, como de los privados. Todo ello en medio de mucho ruido y confusión que está provocando situaciones extrañas como que el “credit default swaps” de algún emisor privado sea inferior al del riesgo soberano de su país de origen o, que la prima de riesgo de España se esté acercando a la de Italia (80 puntos básicos), cuando los niveles de deuda pública son muy diferentes.

Por tanto, si en esta crisis la coordinación fiscal (y monetaria) ha sido muy positiva, evitando errores del pasado; a partir de ahora cada país deberá intentar diferenciarse positivamente del resto, presentando estrategias creíbles de consolidación fiscal. Las agencias de “rating” y los mercados están valorando el deterioro de las cuentas públicas que se ha producido hasta el momento, pero lo verdaderamente importante es demostrar que se le puede dar la vuelta a la tortilla a la situación y volver a la estabilidad en el medio plazo. Y, desde luego, en la mayoría de países no será suficiente con esperar a los efectos beneficiosos del nuevo ciclo expansivo de actividad. Buscar la combinación más eficiente, para que esta ortodoxia fiscal dañe lo menos posible al crecimiento, va a ser uno de los retos más difíciles para las autoridades económicas en los próximos meses.
    [post_title] => Atención al riesgo soberano
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => atencion-al-riesgo-soberano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6140
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Después del susto de Dubai y de las dudas que está transmitiendo la situación de las finanzas públicas griegas, la mayoría de los análisis que han aparecido en las últimas semanas se están centrando en la valoración de los riesgos soberanos, intentando anticipar las próximas decisiones de las agencias de “rating” y, sobre todo, la evolución de las primas de riesgo. El fuerte deterioro de las cuentas públicas en los dos últimos años, prácticamente sin precedentes en tiempos de paz y, la tendencia de empeoramiento de las obligaciones de medio y largo plazo por el envejecimiento de la población, hacen dudar en algunos casos sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas. Esto está ocurriendo sólo diez años después de que al hilo de la fuerte expansión cíclica de la última década del pasado siglo y sus efectos sobre los ingresos, en países como EEUU se especulara con la capacidad de amortizar de manera completa toda la deuda pública. Seguir leyendo…

20
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6130
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-20 15:31:57
    [post_date_gmt] => 2010-01-20 14:31:57
    [post_content] => A muchos gobernantes, les gustaría influir en la política monetaria sobre todo para que los bancos centrales les presten dinero para cubrir el déficit público. Esto, como es lógico, atenta con la independencia de los bancos centrales. Precisamente un banco central es independiente cuando no concede crédito al sector público.

Un ejemplo de este tipo de intromisiones tuvo lugar hace 15 día en Argentina cuando la presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, depuso al presidente del banco central, Martín Redrado, por oponerse al uso de las reservas de divisas de la entidad para pagar la deuda externa. Sin embargo, una jueza federal ordenó su restitución. En esta línea intervencionista muchos gobiernos, como el de Gran Bretaña o el de Corea del Sur, envían a un funcionario del Ministerio de Economía a la reunión del Comité de Política Monetaria de su banco central.

La independencia es vital para que un banco central opere en forma efectiva para mantener el objetivo de estabilidad de los precios. Muchas decisiones de política monetaria como subir los tipos de interés son impopulares porque encarecen el crédito de las empresas y familias pero son necesarias para combatir la inflación.

La independencia del BCE

El  Banco Central Europeo (BCE) al serlo de 16 países es menos vulnerable a las interferencias políticas, aunque eso no ha frenado los intentos de gobiernos nacionales para influir en la política monetaria. La semana pasada el Presidente de la República gala, Nicolás Sarkozy, señaló que el euro es demasiado fuerte, lo que se puede interpretar como un mensaje al BCE para que se abstenga de subir los tipos. El presidente del BCE, el también francés Jean-Claude Trichet, ha  advertido que el respeto a la independencia del BCE resulta esencial para el futuro del euro. También recordó que, gracias a su independencia, la institución se ha ganado durante sus once años de existencia una credibilidad internacional de la que depende la moneda de 16 países. Sarkozy achaca a la fortaleza del euro la falta de competitividad de la industria francesa y acusa al BCE de pasividad ante la apreciación del euro frente al dólar.

Estatuto de autonomía del BCE

La independencia del Banco Central Europeo queda reflejada en el artículo 108 del Tratado de Maastricht, donde se expone claramente que el BCE no podrá recibir instrucciones ni del Consejo ni de la Comisión Europeos, ni de ningún banco central de ningún país miembro ni de ningún particular u organismo de toma de decisiones. El BCE fue creado a imagen y semejanza del Bundesbank, el Banco Central Alemán, que había destacado por su independencia frente al poder político. Esto le permitió llevar a cabo políticas monetarias muy ortodoxas, que propiciaron que la economía alemana disfrutase durante décadas de una inflación baja,  crecimiento alto y un elevado nivel de empleo. De ahí que se pensase en este modelo a la hora de tener una autoridad monetaria común. Sin embargo, han aparecido algunas voces cuestionando esa independencia, las de los que creen que el BCE sólo se preocupa por controlar la inflación y no le importan ni el crecimiento económico ni el empleo.

Ahora que las economías alemana y europea en su conjunto están volviendo a crecer, el BCE acabará subiendo los tipos de interés, probablemente a finales de este año. Estas futuras subidas de tipos se dirigirán a neutralizar la enorme liquidez (base monetaria) de la que ha disfrutado la Eurozona en los últimos 2  años y que podrían provocar en el futuro una inflación, medida por los precios de los bienes de consumo, y también una inflación de activos (burbujas). El BCE tiene como único objetivo conseguir la estabilidad de precios. Ello supone una  importante diferencia con la Reserva Federal estadounidense, que se plantea como objetivo tanto la estabilidad de precios como la creación de empleo y el crecimiento económico (algo muy criticado por algunos economistas, que ven en ello el motivo de la debilidad que actualmente padece el dólar). El BCE no rechaza por completo la consecución de este segundo objetivo (crecimiento económico y creación de empleo), pero sí que lo subordina muy claramente al del control de la inflación. Una inflación controlada y evitar burbujas de activos, como pueden ser burbujas bursátiles e inmobiliarias, es condición necesaria para la consecución de los objetivos de empleo y crecimiento económico.

¿Crees que el BCE debe ocuparse más del crecimiento económico y del empleo?
    [post_title] => ¿Qué es un banco central independiente? ¿Es el BCE independiente?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-un-banco-central-independiente-%c2%bfes-el-bce-independiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-21 09:56:35
    [post_modified_gmt] => 2010-01-21 08:56:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6130
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

A muchos gobernantes, les gustaría influir en la política monetaria sobre todo para que los bancos centrales les presten dinero para cubrir el déficit público. Esto, como es lógico, atenta con la independencia de los bancos centrales. Precisamente un banco central es independiente cuando no concede crédito al sector público. Seguir leyendo…

18
Ene

¿Seguirán cayendo los precios de la vivienda?

Escrito el 18 enero 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6126
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-01-18 09:30:37
    [post_date_gmt] => 2010-01-18 08:30:37
    [post_content] => Como es muy bien sabido, la crisis económica que padece nuestro país presenta varias vertientes y una de las más claras es el desplome del sector inmobiliario o construcción. A su vez, ese desplome es el ajuste que el sector experimenta ante los desequilibrios acumulados durante un largo periodo de expansión económica en que la construcción alcanzó un enorme sobredimensionamiento. Así, en términos de producción, la construcción representaba un 11% de nuestra economía en el inicio de la crisis, tras un continuo incremento desde finales de los 90.

 En términos de producción, la construcción ocupaba a más del 13% de los empleados en nuestro país, cifra que no incluye a los muchísimos ocupados en sectores ligados a la construcción de distintas maneras: albañiles, aparejadores, fontaneros, electricistas, transportistas, cristaleros, fabricantes y vendedores de muebles, lavabos, gres, tasadores,…

Este desequilibrio no era sólo cuantitativo, sino cualitativo. Atraídos por el abundante empleo que el sector generaba, miles de jóvenes dejaron sus estudios y ahora se encuentran sin trabajo ni formación, y con una experiencia laboral que apenas si tiene valor. Atraídas por el boom inmobiliario, nuestras entidades financieras se dedicaron a prestar a constructores, promotores y compradores de vivienda que ahora no pueden hacer frente a la devolución de sus deudas.

El descalabro se ha reflejado en el valor de las viviendas. Los propietarios, en el mejor de los casos, sólo pueden vender a precios inferiores a los de compra. Se produce así un efecto pobreza (nuestro patrimonio vale menos) que reduce nuestro consumo y agrava la situación.

¿Cuándo se completará el ajuste del mercado inmobiliario? En las últimas semanas han aparecido distintos datos oficiales acerca de la caída de precios de la vivienda, que los expertos no terminan de creer. Sea como fuere, parece que el ajuste todavía llevará tiempo.

 Según el FMI, en su World Economic Outlook de octubre pasado, España fue el país donde mayor apreciación real, superior al 70%, experimentó la vivienda en el periodo que va del último trimestre de 2001 al tercero de 2006. Desde el final del mismo, la caída real ha sido ligeramente inferior al 10%. Si comparamos esto con lo ocurrido en otras economías, se observa que España es el país donde menor ha sido la corrección real de los precios de la vivienda. ¿Significa esto que aún estamos lejos de la estabilización del sector? ¿Sufriremos nuevas caídas del precio de la vivienda?
    [post_title] => ¿Seguirán cayendo los precios de la vivienda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => seguiran-cayendo-los-precios-de-la-vivienda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6126
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Como es muy bien sabido, la crisis económica que padece nuestro país presenta varias vertientes y una de las más claras es el desplome del sector inmobiliario o construcción. A su vez, ese desplome es el ajuste que el sector experimenta ante los desequilibrios acumulados durante un largo periodo de expansión económica en que la construcción alcanzó un enorme sobredimensionamiento. Así, en términos de producción, la construcción representaba un 11% de nuestra economía en el inicio de la crisis, tras un continuo incremento desde finales de los 90. Seguir leyendo…

17
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6063
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-17 01:02:11
    [post_date_gmt] => 2010-01-17 00:02:11
    [post_content] => El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2008. Las 4 comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son el País Vasco con 31.952 euros per cápita (un 37% superior de la media europea de 27 Estados miembros: 25.100 €), la Comunidad de Madrid (con un PIB por habitante que es un 33% superior a la media comunitaria), Navarra (con un 31% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (20%). La comunidada autónoma más pobre es Extremadura, cuyo PIB por habitante es de 16.714 euros, medido en PPA, es un 28% inferior a la media europea (UE-27).

Las cinco comunidades autónomas más pobres de España son Galicia (cuyo PIB por habitante es 88, sobre la media 100 de los países UE-27), Murcia (84), Andalucía (79), Castilla-La Mancha (78) y Extremadura (72) que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea. De estas 5 hay 2: Galicia y Murcia que superan, en el año 2008, el 80% de la media comunitaria (UE-27).

Extremadura cuya renta por habitante sigue siendo la más baja de todas las Comunidades Autónomas españolas, situándose en el 72% de la media comunitaria (UE-27). Extremadura tiene el 2,36% de la población española y solamente el 1,66% del PIB español.

Esta situación de atraso en Extremadura se explica, en parte, por la escasez de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad productiva. Además, no existen tampoco en Extremadura capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se orienta normalmente hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejores infraestructuras.

La falta de empresas privadas y la poca iniciativa empresarial hacen que el extremeño tienda a ser funcionario. Extremadura es la comunidad autónoma española con más empleados públicos por cada mil habitantes: de cada mil personas que viven en Extremadura, 90 trabajan en las administraciones públicas. Si se compara el número de empleados públicos con el número de ocupados totales Extremadura se sitúa también a la cabeza de España con 243 empleados públicos por cada 1.000 ocupados.

El peso del sector agrario en Extremadura es tres veces superior a la media nacional. En 2008, la construcción también ocupó un lugar importante (14% de la actividad económica extremeña), mientras que en España representó el 11%. La industria extremeña representó, en 2008, el 6,5% del PIB; en España la industria representó una media del 15,6% del PIB. Ello se debe a que Extremadura, carece de empresas industriales y de tecnología suficiente para obtener de sus materias primas todas sus posibilidades de explotación y alcanzar, a medio plazo, un nivel económico próximo al español. Cabe exceptuar sectores agroindustriales como los de preparado de tomate, aceite de girasol y de oliva, aceituna de mesa, pimentón, cerdo ibérico, tabaco, corcho, etc., donde las instalaciones manufactureras y las explotaciones agrícolas están muy tecnificadas y en constante evolución.

Parece que en el año 2009, la caída en la construcción condicionará muy negativamente la economía extremeña. Sin embargo, la abundancia de agua tendrá efectos positivos sobre la agricultura y el sector de producción de energía eléctrica. La producción de energía y agua representa en el 4,7% del PIB extremeño mientras que en España es del 3,1%. Lo que pone de manifiesto la importante dependencia que tiene la economía extremeña, en su conjunto, de la climatología y de los sectores de baja productividad; motivo por el cual se hace absolutamente necesario un planteamiento real y serio para dotar a Extremadura de estructuras empresariales e infraestructuras adecuadas que mitiguen esta dependencia. Mientras tanto, solo cabe esperar que siga lloviendo.
    [post_title] => Las regiones españolas: Extremadura la última y el País Vasco la primera.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-el-pais-vasco-la-primera
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-17 11:55:37
    [post_modified_gmt] => 2010-01-17 10:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6063
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2008. Las 4 comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son el País Vasco con 31.952 euros per cápita (un 37% superior de la media europea de 27 Estados miembros: 25.100 €), la Comunidad de Madrid (con un PIB por habitante que es un 33% superior a la media comunitaria), Navarra (con un 31% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (20%). La comunidada autónoma más pobre es Extremadura, cuyo PIB por habitante es de 16.714 euros, medido en PPA, es un 28% inferior a la media europea (UE-27). Seguir leyendo…

16
Ene

La tragedia de Haití

Escrito el 16 enero 2010 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 6111
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-16 19:37:06
    [post_date_gmt] => 2010-01-16 18:37:06
    [post_content] => Como sabéis, el pasado 12 de enero, un seísmo de 7´3 grados en la escala Richter sacudió la capital de Haití (Puerto Príncipe) con 3 réplicas, destruyendo cientos de edificios y causando miles de muertos y heridos. Una “tragedia especialmente cruel e incomprensible” en palabras del Presidente Obama, al tratarse del país más pobre de la Américas.

Muchas personas sin escrúpulos aprovechan este tipo de tragedias para establecer centros de donación falsos. Se recomienda tener cuidado con cadenas de mensajes solicitando información de tu cuenta bancaria.

Para vuestra información, la red Cáritas en Haití ha puesto en marcha una respuesta de emergencia tras el terremoto del pasado 12 de enero. La respuesta de Cáritas (teléfono 902 33 99 99) está siendo para dar apoyo a las víctimas de la catástrofe, construyendo albergues temporales, distribuyendo alimentos y kits de higiene. En una segunda fase se contempla la reconstrucción de infraestructuras.

 Os adjunto las cuentas bancarias indicadas por Cáritas donde se puede realizar una aportación, con la seguridad de que llegará a los damnificados.

Cuentas Bancarias:

SANTANDER      0049-1892-64-2110527931

BBVA                 0182-2000-21-0201509050

POPULAR          0075-0001-81-0606839307

BANESTO          0030-1001-38-0007698271

CAJA MADRID   2038-1028-15-6000969697

LA CAIXA          2100-2208-39-0200227099

CECA                 2000-0002-20-9100382307

BANCAJA           2077-1277-10-3100146740

CAM                   2090-5513-04-0040370409
    [post_title] => La tragedia de Haití
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tragedia-de-haiti
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-17 11:54:59
    [post_modified_gmt] => 2010-01-17 10:54:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6111
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Como sabéis, el pasado 12 de enero, un seísmo de 7´3 grados en la escala Richter sacudió la capital de Haití (Puerto Príncipe) con 3 réplicas, destruyendo cientos de edificios y causando miles de muertos y heridos. Una “tragedia especialmente cruel e incomprensible” en palabras del Presidente Obama, al tratarse del país más pobre de la Américas.

Muchas personas sin escrúpulos aprovechan este tipo de tragedias para establecer centros de donación falsos. Se recomienda tener cuidado con cadenas de mensajes solicitando información de tu cuenta bancaria.

Para vuestra información, la red Cáritas en Haití ha puesto en marcha una respuesta de emergencia tras el terremoto del pasado 12 de enero. La respuesta de Cáritas (teléfono 902 33 99 99) está siendo para dar apoyo a las víctimas de la catástrofe, construyendo albergues temporales, distribuyendo alimentos y kits de higiene. En una segunda fase se contempla la reconstrucción de infraestructuras.

 Os adjunto las cuentas bancarias indicadas por Cáritas donde se puede realizar una aportación, con la seguridad de que llegará a los damnificados.

Cuentas Bancarias:

SANTANDER      0049-1892-64-2110527931

BBVA                 0182-2000-21-0201509050

POPULAR          0075-0001-81-0606839307

BANESTO          0030-1001-38-0007698271

CAJA MADRID   2038-1028-15-6000969697

LA CAIXA          2100-2208-39-0200227099

CECA                 2000-0002-20-9100382307

BANCAJA           2077-1277-10-3100146740

CAM                   2090-5513-04-0040370409

15
Ene

Creación de Empresas en España

Escrito el 15 enero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6106
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-01-15 18:37:04
    [post_date_gmt] => 2010-01-15 17:37:04
    [post_content] => En la prensa de  estos días hemos visto una noticia que merecería no pasar inadvertida: En España se crearon en el 2009 79.617 empresas (que supone un 25% menos que el año anterior) y se liquidaron 21.875 firmas.  Es decir en términos absolutos desaparecieron 49.268 empresas, en los últimos doce meses.

 No dejamos de escuchar críticas frente al elevado número de funcionarios que hay en España pero la realidad es que, hoy por hoy, parece el único generador de empleo que existe: Las grandes empresas congelan las contrataciones y mantienen las prejubilaciones; las PYMES concentran el 99% de las empresas liquidadas y el sector público mantiene la oferta de empleo en cada Ministerio.

 El debate no debería ser si hay mucho empleo público sino por qué no se genera más empleo privado.  Con una economía en la que los editoriales de la prensa económica de ayer ya muestran la cifra de 4,5M de parados como un dato consensuado, la oferta de 17.948 nuevos empleos públicos (a sumar las de los cuerpos públicos esenciales  como policía o instituciones penitenciarias) que realizó la Administración General del Estado en el 2009 son como una gota en una piscina.

¿Qué pasa con la iniciativa privada?

La respuesta puede estar en la  (falta de) confianza y la educación. En el 2009 se crearon menos empresas y con menor aportación de capital: 4.723M EUR frente a 8.430M EUR del año anterior (Un 43,97% menos).  Las aportaciones de los socios y la financiación ajena es menor cuanto menos se confía en la marcha económica del proyecto: Arriesgo menos por lo que tengo menos que perder.

La cuestión cultural depende de una forma de ser y pensar  que es muy difícil (no imposible cambiar): Hay una filosofía muy arraigada en la educación española de no arriesgar (que me quede como estoy) y que cualquier tipo de cambio siempre es a peor (más vale lo malo conocido…). Si bien es cierto que hay importantísimas empresas españolas que en el siglo XXI son referencias mundiales, el 95% del tejido empresarial sigue estando en manos de firmas con 50 empleados y  40M de EUR de facturación, para los que el día a día es una batalla y los dos últimos años un auténtico calvario.

El que un individuo con 18 años decida que su futuro profesional y su proyecto vital va a estar en manos de una idea empresarial propia, en un ministerio o perdido entre los cubículos de una gran empresa, no se puede establecer por decreto.  

El promover, incentivar y apoyar la imagen del emprendedor es lo que hará que podamos dejar antes la crisis y si además contamos con medios públicos bien gestionados que tienen un efecto multiplicador sobre la iniciativa privada lo lograremos mucho antes.
    [post_title] => Creación de Empresas en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => creacion-de-empresas-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6106
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En la prensa de  estos días hemos visto una noticia que merecería no pasar inadvertida: En España se crearon en el 2009 79.617 empresas (que supone un 25% menos que el año anterior) y se liquidaron 21.875 firmas.  Es decir en términos absolutos desaparecieron 49.268 empresas, en los últimos doce meses. Seguir leyendo…

15
Ene

Inversiones españolas en LATAM

Escrito el 15 enero 2010 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6176
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2010-01-15 16:28:40
    [post_date_gmt] => 2010-01-15 15:28:40
    [post_content] => 

Juan Carlos Martínez - Inversiones en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Inversiones españolas en LATAM [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => inversiones-espanolas-en-latam [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34556410 [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6176 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Juan Carlos Martínez – Inversiones en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

13
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 5996
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-13 13:44:13
    [post_date_gmt] => 2010-01-13 12:44:13
    [post_content] => En el 4º trimestre del año pasado el PIB (Producto Interior Bruto) de la economía alemana volvió a crecer positivamente en términos intertrimestrales. Una recuperación que se inició en el 2º trimestre de 2009 cuando la economía creció, por primera vez desde principios de 2008, un 0.4% en comparación al primer trimestre de 2009. En el tercer trimestre, las medidas fiscales y monetarias expansivas así como el aumento de las exportaciones, hicieron que el PIB real creciera 0.7 por ciento con respecto al trimestre anterior. A las espera de datos definitivos, que se publicarán en febrero, parece que también creció en el 4º trimestre esta vez un 0,5%.

Estos crecimientos intertrimestrales positivos han inyectado energía a la eurozona, hasta conseguir sacarla de la recesión. 

Alemania es la economía más potente de Europa y, por tanto, la que más compra. Gran parte de los países europeos tienen como principal cliente a Alemania. Y no sólo eso, también es una máquina de producir y vender, dos pilares que han vuelto a fortalecerse. Según datos de la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, las exportaciones alemanas se incrementaron un 1,6% en noviembre, respecto a octubre, consolidando tres meses seguidos de crecimiento. Mientras que la inflación se ha incrementado un 0,8% en diciembre, el segundo dato positivo que es señal de que se estaría activando el consumo interno.

Dependencia del modelo exportador

Alemania, que cuenta con un enorme abanico de producción industrial con sectores tan destacados como el automóvil, los aparatos de precisión, los equipos electrónicos y las telecomunicaciones, así como los productos químicos y farmacéuticos, ha basado su recuperación en lo que ellos son fuertes, en las exportaciones. Y ahora, como constatan los datos de los últimos meses, está empezando a recoger los frutos.

Aunque este modelo exportador esté dando frutos positivos es demasiado pronto para interpretarlas como una señal de que Alemania ha recuperado su lugar como nación exportadora por excelencia. Sobre todo, después de que China le haya arrebatado el liderazgo mundial en 2009.

La crisis del automóvil

La industria automovilística alemana es una de las claves del resurgir germánico y los incentivos que se han dado en Europa a la compara de coches están tirando de la economía europea, también de la alemana, que produce coches. Sin embargo, el sector sufre un exceso de capacidad de aproximadamente el 20%, por eso hay que achatarrar y reconvertirlo. Al sector del automóvil le puede pasar podría algo similar a la industria textil de hace años, cuando los países emergentes empezaron a producir textiles y arruinaron a la industria europea porque dejamos de ser competitivos.

El nuevo gobierno

La recuperación también viene apoyada por la vía política. El nuevo Gobierno de coalición de la Unión Cristiano Demócrata de la canciller Angela Merkel y el Partido Liberal de Guido Westernelle, que llegó al Gobierno el pasado mes de septiembre, envía mensajes muy positivos al sector empresarial. La gente confía en un Gobierno que va a animar la inversión privada y que va ser pro mercado, esto da confianza a los empresarios. La certidumbre en un marco de relaciones institucionales estables va a generar, sin duda, crecimiento económico. Aunque ahora los socios de coalición estén en confrontación, porque están intentando resolver los desencuentros lógicos en este tipo de coaliciones en temas como la sanidad, educación, impuestos, etc. esto se pasará, porque es un matrimonio que se quiere aunque ahora se esté peleando.

El déficit público

Un reto importante que tiene por delante el nuevo gobierno está relacionado con el déficit público: un 3,2% en 2009, después de un presupuesto equilibrado en 2007 y 2008. Una cifra favorable en comparación con la de la mayoría de los países con rating 'AAA', donde los aumentos del déficit han sido más pronunciados y podrían persistir durante más tiempo.

No obstante, el déficit alemán podría alcanzar su máximo, en torno al 5% del PIB este año, debido a que el desempleo seguirá creciendo (a pesar de que, hasta ahora, el impacto de la recesión ha sido moderado), a la debilidad cíclica de los ingresos fiscales y a una serie de medidas de estímulo fiscal, según la misma firma, que prevé que la carga de la deuda del Gobierno alemán alcanzará un máximo del 80% del PIB en 2011, frente al 66% el año 2008. A pesar de estas reflexiones, S&P ha mantenido la calificación crediticia de AAA (sobresaliente) a largo plazo, mientras que a corto le mantiene la nota de A-1+, lo que significa que su capacidad para cumplir con los compromisos financieros es extremadamente fuerte.

Previsiones

Sin embargo, aunque la locomotora europea lleva tres trimestres vertiendo datos positivos intertrimestrales, el año 2009 se saldó con una contracción de su economía del 5%. Sin embargo,  estimo que el país crecerá un 2,5% en 2010.

Fuente: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1823&language=spanish
    [post_title] => La economía alemana está saliendo de la crisis.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-alemana-esta-saliendo-de-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-13 13:44:13
    [post_modified_gmt] => 2010-01-13 12:44:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5996
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En el 4º trimestre del año pasado el PIB (Producto Interior Bruto) de la economía alemana volvió a crecer positivamente en términos intertrimestrales. Una recuperación que se inició en el 2º trimestre de 2009 cuando la economía creció, por primera vez desde principios de 2008, un 0.4% en comparación al primer trimestre de 2009. En el tercer trimestre, las medidas fiscales y monetarias expansivas así como el aumento de las exportaciones, hicieron que el PIB real creciera 0.7 por ciento con respecto al trimestre anterior. A las espera de datos definitivos, que se publicarán en febrero, parece que también creció en el 4º trimestre esta vez un 0,5%.

Estos crecimientos intertrimestrales positivos han inyectado energía a la eurozona, hasta conseguir sacarla de la recesión. Seguir leyendo…

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6093
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-12 16:28:08
    [post_date_gmt] => 2010-01-12 15:28:08
    [post_content] => Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. 

Sin embargo, es necesario considerar que los males de la economía venezolana no proceden solo de un bolívar que, sin duda, estaba sobrevalorado sino y sobre todo por no haber acometido reformas fiscales en profundidad y no haber combatido la ineficacia y corrupción de la clase política. Por tanto la solución a los problemas económicos de Venezuela deben pasar no solo por la devaluación sino también por la reforma fiscal y la aparición de un conjunto de políticos y funcionarios que se comprometan a gobernar el país sin robar un bolívar.

 ¿Porque la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas?

 La devaluación de una moneda, en este caso el bolívar, con respecto a otra/s genera presiones inflacionistas básicamente por:

1)Los precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión aumentarán (inflación).

2) Los precios, en moneda local (bolívares), de los servicios provenientes del exterior aumentarán (más inflación). 

3) Los costes de producción de aquellas empresas cuyas materias primas son importadas aumentarán; entonces si las empresas quieren mantener su margen trasladarán ese aumento a los costes y vía precios al comprador final (más inflación). 

4) Los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costes financieros se trasladará vía precio al consumidor, si es que la empresa quiere mantener su margen (más inflación). 

5) Teniendo en cuenta que la devaluación incentiva las exportaciones, el incremento en éstas, generará un mayor nivel de divisas y, por tanto el banco central deberá comprar una parte emitiendo a cambio bolívares (base monetaria) lo que por el efecto multiplicador aumentará la cantidad de dinero y, por tanto, la inflación.  

6) Además un aumento de las exportaciones (aumento de la demanda agregada) generará un esfuerzo mayor sobre el aparato productivo (oferta agregada) lo que también tenderá a tensionar los precios (más inflación).

Perjudicados por la devaluación 

Esta devaluación, como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado. En el caso particular de la deuda pública venezolana, mucha de ella nominada en moneda extranjera, la devaluación tendrá un impacto muy negativo sobre el déficit fiscal –aumenta la carga de intereses expresado en moneda doméstica– y sobre las futuras necesidades de financiación. En este sentido, la devaluación va a crear más dificultades al Gobierno para hacerse con las divisas necesarias para pagar los servicios de la deuda pública en dólares. 

Por otro lado, como vimos que la devaluación va a generar inflación, perjudica fundamentalmente a los perceptores de ingresos fijos, que suelen ser los más débiles (por ejemplo rentistas y jubilados).

Quizá sean las pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado doméstico (bolívares). Para las familias que mantienen deudas en moneda extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas empresas puede generar un "efecto pobreza". 

A pesar de todos estos problemas parece que, tal como vimos ayer, los beneficios de esta devaluación van a superar a los costes. Pero lo más acertado sería romper con el sistema de tipo de cambio fijo y controlado y adoptar un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.
    [post_title] => Efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efectos-de-la-devaluacion-del-bolivar-sobre-la-economia-venezolana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente.php
    [post_modified] => 2010-01-28 08:57:43
    [post_modified_gmt] => 2010-01-28 07:57:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6093
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. Seguir leyendo…

11
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6091
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-11 16:13:25
    [post_date_gmt] => 2010-01-11 15:13:25
    [post_content] => La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la recesión (el PIB cayó un 3% el año pasado y caerá un 3,5% este año) y el declive de su popularidad, Chávez ordenó el viernes pasado la devaluación del bolívar, que pasó de 2,15 a 4,3 bolívares/dólar, lo que redujo a la mitad el valor de la moneda nacional. El objetivo de la devaluación es aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal con miras a las elecciones de este año.

El mercado de divisas es un mercado perfecto

La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares.

Las fuerzas del mercado son como las mareas. Si un gobierno ataca las fuerzas del mercado se ataca a sí mismo. Además, mantener tipos de cambio paralelos, como en Venezuela, genera mercados negros y, por tanto, injusticia. En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio. En Venezuela el tipo de cambio de mercado es de 6 bolívares/dólar. Devaluando Venezuela va en la buena dirección, es decir, se aproxima al mercado.

En el mercado de divisas si aumenta la demanda de dólares, que es lo que está ocurriendo desde hace tiempo en Venezuela, las fuerzas del mercado por sí solas harían que el bolívar se depreciase ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida (hay una escasez de divisas). De ahí que parezca necesario que el gobierno venezolano cierre la brecha entre el tipo de cambio oficial y fijo (hoy situado en 4,3 bolívares/dólar) y el tipo de cambio de mercado (paralelo) que es flotante (6,2 bolívares dólar). Esta semana, que hoy empieza, hay que estar atentos a la evolución del mercado negro para ver si los venezolanos comprarán dólares al tipo oficial (4,3) o los seguirán obteniendo en el mercado negro (6,2). Si la diferencia se mantuviese esta solo se podría reducir devaluando todavía más el tipo de cambio oficial o dejando flotar la moneda. De esta forma desaparecería el mercado negro (paralelo).

¿Cuál es el problema de devaluar?

1)      Antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa.

2)      La inflación. Las devaluaciones son inflacionarias. Venezuela soporta una inflación del 30% la más alta del continente americano. La devaluación provocará mayor inflación. De ahí que, para evitar la inflación, todo proceso devaluatorio deba ir acompañado de una política monetaria restrictiva.

¿Como lo ves?
    [post_title] => La devaluación del bolívar ¿suficiente o insuficiente?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-12 16:43:32
    [post_modified_gmt] => 2010-01-12 15:43:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6091
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la recesión (el PIB cayó un 3% el año pasado y caerá un 3,5% este año) y el declive de su popularidad, Chávez ordenó el viernes pasado la devaluación del bolívar, que pasó de 2,15 a 4,3 bolívares/dólar, lo que redujo a la mitad el valor de la moneda nacional. El objetivo de la devaluación es aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal con miras a las elecciones de este año. Seguir leyendo…

9
Ene

The image of China

Escrito el 9 enero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6089
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-01-09 00:22:24
    [post_date_gmt] => 2010-01-08 23:22:24
    [post_content] => Last year was the 60th anniversary of the founding of the People’s Republic by the victorious communists over the KMT (Kuomintang) in 1949. In that way the Chinese civilization, one of the oldest of the world (over 4.000 years) and the most populous country on the earth came into the 20th century as the big red menace.  Those were the fifties were the cold war was at its prime.

Actually everybody agrees that the Asian dragon is one of the main economies and is mean to have even a bigger role in the next years: The largest producer of the world, second exporter and the third importer and the main US bond holder.

After these big achievements what should be the main goals for China this year? Perhaps the biggest point is to be able to change the rest of the world’s appraisal on them.

Usually China is presented by their leaders as angry and defensively assertive.  The future demand relay on the West and how those citizens see and rely on Chinese products and services.  In the last Copenhagen’s summit seemed that China realized for the first time that helping to ease climate issues is in the world’s interest and on their own.  This is a start and perhaps now we could expect the Chinese authorities to be able to open a little bit and accept the tolerance in the information inside of its own frontiers.

China is the only country that could repeat an impressive 8-9%growth in GDP this year but the unbalance of the state directed economy, big exports and shavings, too little consumption, could bring some changes in the next 12 months. If China wants to rebalance the economy for a long term growth there will be more pressure for reforms that would help persuade consumers to start spending their hard-earning shavings.  When will be possible to see a bunch of Chinese tourists taking themselves photos over the Eiffel Tower or the Big Ben?  It will be sooner that we think. Last 23rd of December Volvo cars was sold by Ford to the Chinese motor manufacturer Geely, so Europeans would have to learn how to respect and consider the Chinese economy and the Chinese should have to sell a more comfortable image to the world
    [post_title] => The image of China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-image-of-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6089
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Last year was the 60th anniversary of the founding of the People’s Republic by the victorious communists over the KMT (Kuomintang) in 1949. In that way the Chinese civilization, one of the oldest of the world (over 4.000 years) and the most populous country on the earth came into the 20th century as the big red menace.  Those were the fifties were the cold war was at its prime. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar