Archivo de noviembre/2009

30
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5893
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-30 17:22:17
    [post_date_gmt] => 2009-11-30 16:22:17
    [post_content] => El Banco de España ha dado a conocer hoy la balanza de pagos (de España) de los 9 primeros meses del año 2009. El déficit de la balanza por cuenta corriente, en esos  meses (enero-septiembre), se situó en 42.381,8 millones de euros, bastante menos que en el mismo período de 2008 en el que el déficit fue casi el doble: 81.523,6 millones. El déficit exterior aunque se reduce sigue siendo, según The Economist, el más alto del mundo en términos absolutos después del de Estados Unidos. El 80% del déficit corriente se origina en los intercambios de bienes (balanza comercial) también llamadas mercancías. Así en los 9 primeros meses de este año ese déficit comercial fue de 33.846 millones.

Este déficit por cuenta corriente, en porcentaje del PIB, es del 5,5%, ya que el PIB en los 9 primeros meses del año fue 775.975 millones de euros. El año pasado en estos 3 primeros trimestres el déficit por cuenta corriente fue del 10% del PIB.

Este déficit exterior, como bien es sabido, hay que financiarlo con crédito externo. De ahí que el sistema financiero español deba apelar constantemente al Banco Central Europeo y recurrir a los mercados interbancarios europeos para financiarse. Por este motivo España sigue aumentando, aunque a menor velocidad, su posición deudora con respecto al resto del mundo.

Este déficit significa que los hogares, las empresas y el sector público siguen gastando más de lo que ingresan, algo que sucede desde hace diez años, lo que ha originado una deuda histórica con el resto del mundo que tiene una complicada devolución, en estos momentos de dificultades de financiación. Para resolver este problema de endeudamiento y déficit exterior habrá que aumentar el ahorro nacional (quizá mejorando la fiscalidad al ahorro y no empeorándola), aumentar las exportaciones y reducir el gasto público. De no reducirse el gasto público habría que reducir el gasto privado tanto de consumo como de inversión, como viene ocurriendo desde hace más de un año; lo que significa crecimientos negativos del PIB y aumentos en el paro.
    [post_title] => El déficit exterior se sitúa en el 5,5% del PIB en los 9 primeros meses del año.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-deficit-exterior-se-situa-en-el-55-del-pib-en-los-9-primeros-meses-del-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-30 17:26:01
    [post_modified_gmt] => 2009-11-30 16:26:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5893
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha dado a conocer hoy la balanza de pagos (de España) de los 9 primeros meses del año 2009. El déficit de la balanza por cuenta corriente, en esos  meses (enero-septiembre), se situó en 42.381,8 millones de euros, bastante menos que en el mismo período de 2008 en el que el déficit fue casi el doble: 81.523,6 millones. El déficit exterior aunque se reduce sigue siendo, según The Economist, el más alto del mundo en términos absolutos después del de Estados Unidos. El 80% del déficit corriente se origina en los intercambios de bienes (balanza comercial) también llamadas mercancías. Así en los 9 primeros meses de este año ese déficit comercial fue de 33.846 millones. Seguir leyendo…

29
Nov

La eterna promesa: Rumania

Escrito el 29 noviembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5888
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-11-29 13:07:15
    [post_date_gmt] => 2009-11-29 12:07:15
    [post_content] => Cuando se dice de un ejecutivo ( o de un jugador de football) que tiene mucho potencial y cinco años después sigue sin verse ningún signo de avance , pero se afirma con rotundidad: tiene una carrera muy importante por delante, es que algo falla. 

Hace cinco años Rumania era uno de los paises que se iban a incorporara a la Unión Europea, en los que se había depositado un mayor número de expectativas.  En el 2009 sigue siendo un país para el futuro pero con un presente bastante incierto.

¿Qué ha sucedido? 

Las razones son múltiples y quizás hay responsabilidades dentro y fuera del país:

La detención y ejecución de Ceaucescu y su mujer fue el mismo año de la caída del muro de Berlín. Aquel era un país con un objetivo gubernamental de pagar su deuda exterior y donde los alimentos más básicos faltaban a los ciudadanos.

 En estos 20 años la inestabilidad política ha sido una constante en el país. Las elecciones de hace unas semanas trataban de poner orden en el atasco económico y político que se encuentra Rumania. 

Hasta la entrada en la Unión Europea, el país gozo de unos fondos de preadhesión y una comisión de más de 200 expertos europeos para poner en orden todos los proyectos de infraestructuras que eran necesarios y la utilización de dichos fondos .  Desde que en Enero del 2007 el país entro a formar parte de la UE, la comisión desapareció, quedando los fondos pero no la forma de gestionarlos con lo que los ciudadanos no ven los beneficios de las ayudas recibidas y las empresas extranjeras se agotan en procesos de licitación interminables y burocráticos. 

Debido a una situación de dos décadas de incertidumbre económica y social , millones de rumanos emigraron al exterior: Los más preparados ( en un país de gente muy formada) a Inglaterra, Alemania, Canadá y los menos cualificados a Italia o España.  Se supone que en este último puede haber un colectivo de 800.000 emigrantes cuando en el país de origen quedan 22 millones. 

Hay un porcentaje muy elevado de población rumana que sigue viviendo de la agricultura en condiciones de hace siglos, donde el servicios de agua corriente o de luz no está ni mucho menos asegurado.  Hay un movimiento en las elites inglesas que abogan por el mantenimiento de la zona de los Cárpatos y están contra de la construcción de una autovía que una el país de norte a sur .  ¿Se puede abogar por defender el medio rural en una estampa idílica pero no real , condenando a cientos de miles de ciudadanos a condiciones de vida medievales ? 

El PIB en Rumania ha pasado de un +7% en el 2008 a un –7% previsto en el 2009.  ¿Puede un país de la UE caer 14 puntos sin que tenga incidencia en el resto de los países miembros? ¿Están condenados dos generaciones de rumanos en vivir fuera de su país?
    [post_title] => La eterna promesa: Rumania
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-eterna-promesa-rumania
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5888
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Cuando se dice de un ejecutivo ( o de un jugador de football) que tiene mucho potencial y cinco años después sigue sin verse ningún signo de avance , pero se afirma con rotundidad: tiene una carrera muy importante por delante, es que algo falla.  Seguir leyendo…

27
Nov

Dubai: ¿canario en la mina?

Escrito el 27 noviembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5879
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-11-27 10:34:33
    [post_date_gmt] => 2009-11-27 09:34:33
    [post_content] => Es bien conocido que en las antiguas minas de carbón, donde no existían sistemas de ventilación, se utilizaban canarios para detectar acumulaciones de gas, por la especial sensibilidad de estos animales al monóxido de carbono y metano. Cuando el canario dejaba de cantar, era una señal definitiva y los mineros ponían pies en polvorosa. En economía también muchas veces saltan alarmas que anticipan el fin de una tendencia y, por tanto, fuertes correcciones, ya sea de datos económicos o de precios de los activos. En la mayoría de las ocasiones son pocos los que se toman en serio estos avisos, pues es muy difícil apostar contra corriente. Por ejemplo, en el verano de 2007 las ya famosas “subprimes” fueron la espoleta que terminó originando la crisis, de la que parece ahora estamos ahora saliendo. Aunque ya Islandia venía avisando desde la primavera de 2006. De la misma manera, ahora también se habla de la subida del precio del oro como indicador de que no todo el mundo confía en la solidez de la recuperación.

Entre estos avisos para navegantes, conviene no despreciar la moratoria de la deuda que acaba de anunciar una empresa pública de Dubai; teniendo en cuenta que uno de los principales problemas a los que se enfrentará la economía internacional en los próximos años será la enorme acumulación de deuda de los agentes. Si sumamos los pasivos del sector público y privado, en países como Gran Bretaña estaríamos hablando de porcentajes cercanos al 400% del PIB, mientras en Francia o España se encontrarían algo por encima del 300% del PIB. Los excesos cometidos en el anterior ciclo expansivo por consumidores y empresas -financiados en su mayor parte con deuda-, más el coste de los programas fiscales expansivos utilizados por casi todos los países en el último año, van a lastrar la próxima recuperación. De ahí que en las últimas semanas hayan aparecido varios informes que analizan cuáles son las vías para reducir este apalancamiento. La primera de ellas es un proceso inflacionista que reduzca la deuda en términos reales, algo difícil con bancos centrales independientes. La segunda es a través de ritmos de crecimiento muy dinámicos, algo que parece difícil en el próximo ciclo teniendo en cuenta la menor tolerancia a la inestabilidad económica o el aumento de la regulación que se va a producir. La vía más ortodoxa y factible en estos momentos sería un aumento del ahorro público y privado, lo que implicará menos consumo y más impuestos. Pero queda una opción más que es el impago de la deuda, fantasma que ha resucitado el anuncio de Dubai.

Sólo unas horas después de haber logrado un crédito de dos de los principales bancos estatales de Abu Dhabi (5.000 millones, que se suman a otros 10.000 previos concedidos en febrero), Dubai sorprendió a los inversores, cuando Dubai World, la mayor empresa pública, anunció una moratoria de su deuda de, al menos, seis meses (hasta mayo). Durante este plazo se intentará reestructurar y lograr un acuerdo con los acreedores. La empresa es responsable de la construcción de algunos de los principales iconos de la ciudad estado, como la isla artificial con forma de palmera. La grave crisis inmobiliaria que sufre el país –los precios de la vivienda han caído casi un 50% desde máximos- hace muy pesada la enorme carga de la deuda, que en el caso de Dubai World asciende a 60.000 millones de dólares (el estado de Dubai tiene 80.000 dólares, más de un 100% del PIB). Dubai ha sido el epicentro del boom inmobiliario del Golfo Pérsico, con proyectos faraónicos residenciales y de infraestructuras, planificados con precios del crudo por encima de 100 dólares y financiados con deuda. Todo ello con el apoyo de Abu Dhabi, que es el estado de la región con más petróleo. Uno de los ejemplos de los excesos es que después de cancelar cientos de proyectos este año, la ratio de ocupación de oficinas en edificios ya terminados es sólo del 40% y la oferta aún podría duplicarse en 2011.

La reestructuración puede considerarse un impago, según los estrictos criterios de las agencias de calificación, y refleja la incapacidad del gobierno de Dubai para dar soporte financiero a una entidad gubernamental clave, incluso contando con el apoyo de Abu Dhabi. El incumplimiento de Dubai World ha tenido una rápida incidencia en los mercados: el CDS de Dubai ha aumentado hasta 500 pb (entre los seis más elevados del mundo) y los precios de los bonos de sus filiales han caído con fuerza. Moody´s ha rebajado significativamente las calificaciones de las seis mayores empresas estatales y las sitúa en perspectiva negativa: Dubai World y DEWA hasta Baa2 desde A3; DIFCI hasta Ba1 desde A3; JAFZ hasta Ba1 desde Baa1; y DHCOG y Emaar Properties hasta Ba2 desde Baa1. Exceptuando las dos primeras, el resto ya se sitúa en categoría especulativa.

En cuanto a los mercados, Con EEUU celebrando el día de Acción de Gracias, fueron las bolsas europeas y hoy las asiáticas las que han reflejado el impacto de la noticia. En Europa los descensos de ayer estuvieron comprendidos entre el 2,58% del Ibex 35 y el 3,41% del Cac francés. Hoy viernes, en Asia, el Nikkei ha caído un 3,22% y el índice regional MSCI Asia Pacífico un 3%. En las primeras horas de negocio en Europa, el Ibex, por ejemplo, retrocede un 1,4% hasta los 11.400 puntos, lo que suporte perder el soporte de los 11690 y ampliar las posibilidades de que las caídas se prolonguen hasta el siguiente, situado en los 11.200 puntos. El otro damnificado de este episodio de aversión al riesgo ha sido el euro, cuyo cambio con el dólar, que llegó el miércoles a niveles de 1,5144 eur/usd, ha retrocedido hasta 1,487 (-1,8%). Estamos ante una nueva evidencia de que, cuando el miedo regresa a los inversores, el dólar es quien lo capitaliza en su favor.

En la misma línea podemos apuntar la reacción que han tenido los bonos soberanos. La tir alemana a 10 pb se ha reducido 10 pb hasta el 3,14% y la del bono de EEUU al mismo plazo, en estos momentos se sitúa en el 3,18%. Este movimiento supone la ruptura del largo movimiento lateral que venían desarrollando desde mediados de agosto, en el que el 80% de las sesiones se habían mantenido en el rango 3,20%-3,40% en el caso del bono alemán y en el 3,30%-3,55% en el estadounidense. Esta huida hacia la calidad que representan los bonos soberanos nos conduce a aumentar nuestra cautela ante el episodio de inestabilidad que venimos comentando, pues este mercado tiende a sobre-reaccionar menos que la renta variable. Lo cierto es que tampoco nos sorprende, pues ya veníamos pronosticando que, cuando aumentara la volatilidad en las bolsas (el índice de volatilidad del Dax subió ayer del 21% al 26%) la deuda pública se vería favorecida. Otra consecuencia a destacar es la ampliación que se ha producido en las primas de riesgo. Por ejemplo, en la UEM todos los países soberanos (frente a Alemania) han visto como sus primas se ampliaban, aunque ha sido Grecia la que se ha llevado la peor parte, al pasar su diferencial de 179 a 202 pb (en España ha sido de 56 a 60 pb). Como referencia del mercado corporativo, podemos indicar que el iTraxx Cross-over (incluye los CDS de deudores con rating especulativo) de plazo a 10 años se ha ampliado 45 pb hasta 545.

Aunque el volumen de deuda que puede quedar impagado no es muy elevado, lo importante son los efectos sobre la confianza de los inversores globales. El optimismo de las últimas semanas, basado en los efectos de los programas de gasto público en los datos del tercer trimestre, era excesivo. La digestión de los excesos de la última etapa expansiva va a ser larga y pesada. Hay demasiada deuda acumulada (pública y privada) y su reducción lastrará los ritmos de crecimiento futuros. Vamos hacia una etapa caracterizada por la austeridad y la necesidad de realizar reformas por el lado de la oferta. Pero me imagino que de eso escribiremos a partir de mañana, cuando conozcamos los detalles de la Ley de Economía Sostenible.
    [post_title] => Dubai: ¿canario en la mina?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => dubai-canario-en-la-mina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5879
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Es bien conocido que en las antiguas minas de carbón, donde no existían sistemas de ventilación, se utilizaban canarios para detectar acumulaciones de gas, por la especial sensibilidad de estos animales al monóxido de carbono y metano. Cuando el canario dejaba de cantar, era una señal definitiva y los mineros ponían pies en polvorosa. En economía también muchas veces saltan alarmas que anticipan el fin de una tendencia y, por tanto, fuertes correcciones, ya sea de datos económicos o de precios de los activos. En la mayoría de las ocasiones son pocos los que se toman en serio estos avisos, pues es muy difícil apostar contra corriente. Por ejemplo, en el verano de 2007 las ya famosas “subprimes” fueron la espoleta que terminó originando la crisis, de la que parece ahora estamos ahora saliendo. Aunque ya Islandia venía avisando desde la primavera de 2006. De la misma manera, ahora también se habla de la subida del precio del oro como indicador de que no todo el mundo confía en la solidez de la recuperación. Seguir leyendo…

26
Nov

El «contrato alemán» y la falta de una reforma laboral

Escrito el 26 noviembre 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 5875
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-11-26 12:10:26
    [post_date_gmt] => 2009-11-26 11:10:26
    [post_content] => La necesidad de una reforma laboral profunda en España es algo sobre lo que existe un amplio consenso en España, aunque determinadas personas e instituciones, por sus intereses particulares, se nieguen a defender esta posición en público. Llevamos ya muchos años escuchando a investigadores e instituciones nacionales (Banco de España, Manifiesto de los 100 economistas, etc.) e internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, etc.) reclamando la necesidad, cada vez más imperiosa, de acometer esta reforma.

Negociación colectiva

Como bien saben los lectores, a lo largo de 2008 se desarrolló un proceso fallido de negociación a tres bandas, entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos, muy peculiar. Peculiar porque se sentaron a la mesa para hablar, pero con una restricción, impuesta por el Gobierno y los sindicatos, de no tratar una serie de temas –las famosas líneas rojas- de vital importancia. Y con algunos de dichos temas se entiende que pueda existir polémica en la negociación –aunque yo no entiendo que se prohíba de antemano hablar de dichas cuestiones-, pero con otros temas la polémica no se ve por ninguna parte, como por ejemplo la cuestión del absentismo laboral, que en España se sitúa en niveles muy superiores a los de países comparables. Este proceso, como es conocido, se vio bruscamente interrumpido cuando tanto el Gobierno como los sindicatos se levantaron de la mesa, rompiendo unas negociaciones que ya eran limitadas y restringidas de por sí.

Ahora, después de muchos meses de inactividad negociadora y con algunos episodios bochornosos todavía por resolver, como la manifestación convocada por los sindicatos para el 12 de diciembre y apoyada y secundada por miembros del Gobierno, como el Ministro de Trabajo, en contra de los empresarios, parece que el proceso de diálogo está plasmándose en algunos resultados. Pero, ¿es ésta una buena noticia?

Contrato alemán

La respuesta, lógicamente, depende de cuáles son esos resultados en los que la negociación se va a materializar. Y la realidad parece bastante triste: el gran tema estrella es la propuesta de adopción de un programa de trabajo reducido, lo que coloquialmente se denomina el “contrato alemán”.

Por si algún lector no conoce la naturaleza de dicho contrato, la idea consiste en que una empresa, en vez de despedir a un grupo de trabajadores, acepta mantenerlos en plantilla a cambio de una reducción del salario y de la jornada de trabajo. Pero para que la pérdida de ingresos no sea elevada para el trabajador, una parte de la reducción del salario (un 60% en el caso alemán, que llega al 67% si el trabajador tiene cargas familiares) es sufragada por los contribuyentes, puesto que es pagada por los servicios de empleo.

 Aunque la idea pueda sonar bien, prestigiosos expertos han mostrado muchas cautelas respecto a su aplicación en España. En este sentido recomiendo la lectura del siguiente documento: http://www.econ.upenn.edu/~jesusfv/Kurzarbeit_LG_JFV.pdf

 ¿Cuáles son las principales objeciones a la aplicabilidad en España de este contrato?

En primer lugar, una cuestión clave: la experiencia internacional con este tipo de contrato pone de manifiesto que sólo tiene sentido para los casos en los que la reducción de plantilla se produce por una caída temporal de la demanda de los productos de la empresa (como ha pasado en esta crisis en Alemania por la caída de las exportaciones) y para trabajadores muy cualificados –ya que los costes de funcionamiento asociados a desprenderse de estos trabajadores y tener que buscar y formar a otros trabajadores cualificados para el mismo puesto una vez que la demanda se recupere son muy elevados.

Precisamente el caso de España en la actualidad parece muy distinto: el shock experimentado por la economía española tiene un componente permanente importante –no se debe sólo a una caída temporal de la demanda- y, además, muchos de los trabajadores que han perdido su empleo no responden al perfil de trabajadores altamente cualificados y difíciles de reemplazar. Esta medida no es sustitutiva de una reducción de plantilla en una empresa en crisis estructural, y esto no parece que se esté teniendo muy en cuenta.

Picaresca

Otro problema, que se está planteando en algunas experiencias internacionales (Holanda) está vinculado a la dificultad para verificar que la empresa realmente necesita aplicar este tipo de contrato reducido. En Holanda se ha estimado que de los 100.000 empleos “salvados” con este sistema, dos tercios hubiesen sobrevivido a medio plazo sin necesidad del mismo. Y el coste para el contribuyente de mantener estos empleos se ha elevado a 15.000 euros por cada puesto de trabajo rescatado de manera innecesaria. Una posible solución a este problema que podría plantearse es que el subsidio no sea “gratis”, sino que tenga el carácter de un préstamo que la empresa tenga que devolver una vez terminado el programa. 

Y otro problema es el de la inconsistencia temporal: la aplicación del programa debería ser temporal, pero una vez llegado al final del mismo, existirán fuertes incentivos para reeditar y prolongar el programa, dado que el riesgo que se plantea en dicho momento –el despido del trabajador- es el mismo que suscitó el nacimiento de la iniciativa.

En definitiva, la aplicación de un modelo de estas características es un parche que sólo va a contribuir a posponer lo inevitable –una reforma laboral en condiciones-, por lo que lo considero una mala noticia.
    [post_title] => El "contrato alemán" y la falta de una reforma laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-contrato-aleman-y-la-falta-de-una-reforma-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5875
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La necesidad de una reforma laboral profunda en España es algo sobre lo que existe un amplio consenso en España, aunque determinadas personas e instituciones, por sus intereses particulares, se nieguen a defender esta posición en público. Llevamos ya muchos años escuchando a investigadores e instituciones nacionales (Banco de España, Manifiesto de los 100 economistas, etc.) e internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, etc.) reclamando la necesidad, cada vez más imperiosa, de acometer esta reforma. Seguir leyendo…

25
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5865
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-25 02:13:12
    [post_date_gmt] => 2009-11-25 01:13:12
    [post_content] => La última Encuesta de Población Activa (tercer trimestre de 2009) refleja la existencia de 3.102.000 empleados públicos, son 50.000 más que en el 2º trimestre de este año y 112.000 más que hace un año. En este sentido España va en dirección contraria a otros países. Efectivamente, en otros países europeos se está intentando reducir, o al menos no aumentar, el número de empleados públicos como un instrumento necesario para reducir el gasto público y reducir el déficit público. Sin embargo, en España y a pesar de la menor actividad constructora e inmobiliaria en ayuntamientos y Comunidades Autónomas, el número de funcionarios sigue aumentando y los impuestos para poder pagarles también

Niveles de empleo público en España (en miles de personas)             

        Año

Empleados en el Sector Publico

1.977

1.350

1.997

2.270

2007

2.932

2008

2.990

2009

3.102

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (III trimestre, 2009) 
El imparable poder de los burócratas Este aumento (ver cuadro) se debe, entre otros motivos, a que un objetivo fundamental del burócrata es aumentar su poder e influencia, lo que le lleva a aumentar el empleo y el gasto públicos.  Diferentes estudios muestran que la función objetivo del burócrata es maximizar la dimensión de su agencia o departamento, y ello lo consigue a través del aumento de los créditos presupuestarios a su disposición y del número de expertos adscritos a los servicios que él dirige, iniciando así un círculo vicioso que se autoalimenta, por cuanto a medida que el sector público crece, aumenta la propensión de los individuos a ingresar en él.  Los funcionarios y la política Parece, pues, necesaria una reforma de la Administración (estatal, autonómica y local) que entre otras soluciones, apueste por la reducción del empleo público como mecanismo para aumentar su eficiencia (productividad). Sin embargo, tal reforma parece condenada al fracaso, ya que no existe una firme voluntad de cooperación en el propio funcionariado. Además, la incorporación de empleados públicos a la política activa dificulta dicha reforma. No se debe olvidar que el estatuto de la función pública permite a los funcionarios conseguir la excedencia por motivos políticos, garantizándoles la vuelta a su puesto si son víctimas de la inconstancia de los electores. En España la incorporación de los burócratas a la vida política activa es muy notable; aproximadamente el 40% de los representantes del pueblo en el Congreso y en el Senado son empleados públicos. Desde posiciones tan estratégicas se podrían aprobar propuestas concretas de ajuste y reforma de la Administración Pública que reduzcan el gasto público y, por tanto, el coste fiscal que tienen que pagar los ciudadanos y las empresas. Los más interesados en ese ajuste deberían ser los propios funcionarios, porque una racionalización de la Administración conduciría a una mejor asignación de los recursos humanos, que se traduciría en un aumento de la contratación de funcionarios necesarios (jueces, por ejemplo, para evitar atascos judiciales) pero también en una reducción selectiva de puestos de trabajo por duplicidad de funciones, aplicación de nuevas tecnologías, etc. Todo ello redundaría en una mayor productividad del Sector Público y, por tanto, en mejores salarios, dejando para la historia las congelaciones salariales. [post_title] => En España tenemos más de 3'1 millones de funcionarios. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => en-espana-ya-tenemos-mas-de-31-millones-de-funcionarios [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/estamos-en-contra-de-la-subida-del-iva-que-prpone-el-gobierno-de-espana.php [post_modified] => 2009-11-27 20:19:49 [post_modified_gmt] => 2009-11-27 19:19:49 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5865 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

La última Encuesta de Población Activa (tercer trimestre de 2009) refleja la existencia de 3.102.000 empleados públicos, son 50.000 más que en el 2º trimestre de este año y 112.000 más que hace un año. En este sentido España va en dirección contraria a otros países. Efectivamente, en otros países europeos se está intentando reducir, o al menos no aumentar, el número de empleados públicos como un instrumento necesario para reducir el gasto público y reducir el déficit público. Sin embargo, en España y a pesar de la menor actividad constructora e inmobiliaria en ayuntamientos y Comunidades Autónomas, el número de funcionarios sigue aumentando y los impuestos para poder pagarles tambiénSeguir leyendo…

24
Nov

EEUU sale de la recesión

Escrito el 24 noviembre 2009 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 5846
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-24 17:07:29
    [post_date_gmt] => 2009-11-24 16:07:29
    [post_content] => 
 
Hoy se ha confirmado que la economía más grande del mundo, Estados Unidos (EEUU), ha salido de la recesión. La producción económica de  EEUU creció en el tercer trimestre del año un 2,8%. El mayor crecimiento en casi 2 años.  Este crecimiento del PIB es el primero que se produce desde el segundo trimestre del 2008. Es interesante señalar que a diferencia de muchos países, EEUU publica los resultados de su PIB anualizado (crecimiento con respecto al trimestre anterior multiplicado por 4) y no la variación con respecto al mismo trimestre del año anterior. El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía durante un período de tiempo.       El gasto de los consumidores, que representa alrededor del 70% de la actividad económica de EEUU, aumentó, en el tercer trimestre, un 2,9%, especialmente ha crecido el consumo de bienes duraderos (sobre todo coches), que son los de mayor precio,  lo que  aleja la preocupación por la parálisis de los consumidores a comprar productos más caros. Este aumento del consumo permite a los fabricantes incrementar la producción, un paso fundamental en una recuperación. Inversión Cuando en un país la confianza de las empresas y de los consumidores comienza a recuperarse, la economía avanza hacia un punto en el que las empresas se sentirán más cómodas para asumir riesgos y seguir invirtiendo. De hecho en el tercer trimestre la inversión en bienes de equipo aumentó por primera vez desde 2007. Otro componente de la inversión, la vivienda, registró su primer aumento desde el primer trimestre del 2005. La inversión en vivienda en el tercer trimestre, tuvo el mayor aumento desde 1986. Gasto público  La economía estadounidense se expandió en el tercer trimestre también por las ayudas públicas que han venido recibiendo familias y empresas desde hace 2 años. En el tercer trimestre,  los gastos del Gobierno federal han seguido la senda del crecimiento: un 8%. Las exportaciones crecieron un 15%, mientras que las importaciones aumentaron bastante más. En el futuro sería de esperar que la depreciación del dólar revirtiera esta tendencia de forma que en el 4º trimestre el comercio internacional (las exportaciones netas) aportasen crecimiento positivo a la economía. Un poco de historia: un año de recesión económica La pronunciada contracción de EEUU (crecimientos negativos durante el segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009) se originó por un severo retroceso de la producción de las empresas que intentaban alinear su producción con una caída del consumo provocada por unos ciudadanos fuertemente angustiado por la recesión más prolongada desde la Gran Depresión y la contracción más profunda desde 1958. La crisis llegó a su apogeo en el cuarto trimestre de 2008 tras una caída de 6,3% en el PIB, una contracción encabezada por los consumidores debido a que el crédito se congeló en los meses posteriores al shock financiero de septiembre.  Conclusión La buena noticia, como decía al principio es que la recesión ya pasó. Este rápido aumento del PIB (2,9%) alimenta la esperanza de que la economía, después de una severa purga, crecerá tanto en el cuarto trimestre de este año como a lo largo de 2010.La mala noticia es que el desempleo seguirá aumentando. Desgraciadamente, la debilidad del mercado laboral ralentizará el proceso de recuperación de la economía americana.
[post_title] => EEUU sale de la recesión [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => eeuu-sale-de-la-recesion-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-11-24 17:11:40 [post_modified_gmt] => 2009-11-24 16:11:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5846 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
 
Hoy se ha confirmado que la economía más grande del mundo, Estados Unidos (EEUU), ha salido de la recesión. La producción económica de  EEUU creció en el tercer trimestre del año un 2,8%. El mayor crecimiento en casi 2 años.  Este crecimiento del PIB es el primero que se produce desde el segundo trimestre del 2008. Es interesante señalar que a diferencia de muchos países, EEUU publica los resultados de su PIB anualizado (crecimiento con respecto al trimestre anterior multiplicado por 4) y no la variación con respecto al mismo trimestre del año anterior. El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía durante un período de tiempo. Seguir leyendo…
23
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5837
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-23 11:27:42
    [post_date_gmt] => 2009-11-23 10:27:42
    [post_content] => Tal como señalamos hace una semana, en este blog, la exigencia del G20 de mayor capital (recursos propios) va en la buena dirección. Me preguntan los alumnos que qué es eso de Basilea 2 (Basilea II). Como siempre pregunto a mi amigo banquero. Que me envía el siguiente gráfico donde se puede ver que la regulación de Basilea 1 (Basilea I) que estuvo vigente hasta el año pasado en la mayoría de países no discriminaba entre riesgos altos o bajos, productos complejos o simples, plazos cortos o larguísimos. Así, los bancos debían poner de su bolsillo el mismo capital, siempre un 6%, independientemente del tipo de inversiones que realizaran. 

¿Qué ocurrió? Que la mayoría realizaban preferentemente inversiones altamente arriesgadas, porque en éstas cobraban comisiones y márgenes exponencialmente más elevados que en las inversiones poco arriesgadas, lo que multiplicaba también exponencialmente la rentabilidad sobre sus recursos propios. 

En Basilea 2 (Basilea II) se ha intentado corregir esto (ver la curva) discriminando entre riesgos elevados y bajos. Mi amigo el banquero piensa que Basilea 2 es insuficiente y que la regulación debe exigir a los bancos una curva mucho más pendiente, que desincentive mucho más claramente la asunción de riesgos por parte de los bancos. Que desincentive la avaricia, propia y ajena. En el gráfico bajo la curva de que lleva por nombre “Basilea 3” (Basilea III) muestra que si los bancos quieren especular, o apoyar la especulación de otros, por qué no permitírselo, deben hacerlo con su propio dinero, no con el de terceros.Dibujo basilea

 Se trata de penalizar el crédito de alto riesgo, especulativo, no cualquier crédito. Desincentivar la inyección indiscriminada de liquidez en el sistema para operaciones altamente arriesgadas, especulativas. De otro modo, seguirá ocurriendo lo que ha ocurrido desde hace años, que el crédito (el mal crédito) crecía a tasas de hasta 5 veces el crecimiento de la economía (el crédito creció durante  años al 15% anual mientras el PIB crecía al 4%).
    [post_title] => ¿Qué es Basilea 2? ¿Que sería Basilea 3?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-basilea-2-%c2%bfque-seria-basilea-3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/son-necesarias-mayores-dotaciones-de-capital-recursos-propios-en-las-entidades-bancarias.php
    [post_modified] => 2009-11-24 17:15:18
    [post_modified_gmt] => 2009-11-24 16:15:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5837
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Tal como señalamos hace una semana, en este blog, la exigencia del G20 de mayor capital (recursos propios) va en la buena dirección. Me preguntan los alumnos que qué es eso de Basilea 2 (Basilea II). Como siempre pregunto a mi amigo banquero. Que me envía el siguiente gráfico donde se puede ver que la regulación de Basilea 1 (Basilea I) que estuvo vigente hasta el año pasado en la mayoría de países no discriminaba entre riesgos altos o bajos, productos complejos o simples, plazos cortos o larguísimos. Así, los bancos debían poner de su bolsillo el mismo capital, siempre un 6%, independientemente del tipo de inversiones que realizaran. Seguir leyendo…

22
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5823
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-22 05:48:36
    [post_date_gmt] => 2009-11-22 04:48:36
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) anunció el viernes, 20 de noviembre, que a partir del 1 de marzo de 2010 endurecerá los requisitos para conceder crédito al sistema bancario. En concreto, exigirá más calidad a los activos que tiene que aportar el sistema bancario como colaterales (garantía) para pedir crédito al BCE. Esta mayor exigencia es el primer paso para retirar, poco a poco, las medidas extraordinarias de estímulo que puso en marcha el BCE para apoyar al sector financiero debido a la crisis global.

Estos colaterales que respaldan los créditos emitidos con posterioridad al 1 de marzo de 2010, necesitarán una calificación de riesgo de dos agencias para poder ser uilizados. Además, el BCE dijo que empleará la peor de las dos calificaciones para determinar si los valores pueden ser utilizados como garantía.
ESCENARIO DE TIPOS PARA LA EUROZONA
             
  Tipo BCE 1 mes 3 meses 6 meses 1 año 10 años
             
nov-09 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
dic-09 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
ene-10 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
feb-10 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
mar-10 1,00 0,60 0,90 1,10 1,35 3,85
abr-10 1,00 0,75 1,05 1,25 1,40 3,95
may-10 1,00 0,85 1,15 1,30 1,45 4,00
jun-10 1,00 1,00 1,25 1,30 1,50 4,25
jul-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,55 4,40
ago-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,60 4,45
sep-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,65 4,55
oct-10 1,00 1,05 1,25 1,40 1,75 4,65
nov-10 1,00 1,05 1,25 1,45 1,85 4,70
dic-10 1,00 1,10 1,30 1,50 1,95 4,80
Fuente: estimación propia. Por tanto, a partir del 1 de marzo de 2010, el BCE inicia la estrategia de salida, comenzando por retirar algunas de  las medidas cuantitativas. No subirán (ver cuadro) los tipos de interés de intervención del BCE, pero la mayor exigencia en los colaterales  reducirá el crédio al sistema bancario y con ello la base monetaria y la financiación de la economía lo que hará subir los tipos de interés de los créditos del mercado (ver cuadro) a partir de marzo del año que viene. [post_title] => El 1 de marzo de 2010, comienza la estrategia de salida del BCE [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-1-de-marzo-comienza-la-estrategia-de-salida-del-bce [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/politicas-monetarias-heterodoxas.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/politicas-monetarias-heterodoxas.php [post_modified] => 2009-11-23 21:22:52 [post_modified_gmt] => 2009-11-23 20:22:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5823 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

El Banco Central Europeo (BCE) anunció el viernes, 20 de noviembre, que a partir del 1 de marzo de 2010 endurecerá los requisitos para conceder crédito al sistema bancario. En concreto, exigirá más calidad a los activos que tiene que aportar el sistema bancario como colaterales (garantía) para pedir crédito al BCE. Esta mayor exigencia es el primer paso para retirar, poco a poco, las medidas extraordinarias de estímulo que puso en marcha el BCE para apoyar al sector financiero debido a la crisis global. Seguir leyendo…

21
Nov

Y ahora el 2010

Escrito el 21 noviembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 5815
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-11-21 02:50:52
    [post_date_gmt] => 2009-11-21 01:50:52
    [post_content] => Acabamos el 2009 con una película sobre el fin del mundo que arrasa en las taquillas de todo el mundo.  El catastrofismo con final feliz vende.

Dentro de 6 semanas entramos en el 2010 y para miles de familias y empresas queda atrás un año muy complicado y la esperanza de un cambio en la tendencia económica de sus propias economías.

¿Qué pasará en el 2010?

Quizás Holywood nos venda un nuevo intento de destrucción del planeta, aunque seguramente nos salvaremos en los últimos 10 minutos de una película de más de dos horas y media

EEUU se enfrenta a reafirmarse en su liderazgo en el abandono de la recesión .¿Serán necesario un nuevo paquete de medidas de estímulo? ¿Puede Norteamérica tener políticas eficaces sobre el déficit creciente y la deuda nacional para no lastrar su crecimiento futuro?

¿Veremos brotes verdes (Green shoots en las palabras de Ben Bernanke) en una economía como la norteamericana en la que el consumo supone cerca del 70% del PIB, cuando el paro se acomoda en cifras superiores al 17,5%-datos del New York Times frente al 10,2% oficial-?

¿Crecerá la inquietud en China sobre sus ingentes inversiones en Estados Unidos y harán presión para que el USD se aprecie si la economía muestra síntomas de recuperación?  En un remake de una película antigua que he visto hace poco, el secuestrador del tren, no busca el rescate sino el beneficio del alza en Wall Street –que se produce por sus acciones que sólo él conocía- con las inversiones de un anterior delito.  

¿Cómo se puede financiar un enorme déficit con tasas de interés en mínimos históricos?  Es razonable suponer que quien sostiene el déficit norteamericano quiere un retorno en el riesgo asumido.

 En el mundo del análisis de riesgo, en el que he desarrollado muchos años profesionales, se solía exclamar  al denegar un riesgo ¿Te crees que esta empresa es la General Motors?  Cuando  el proyecto de la venta a Magma se escurre entre los dedos, en teoría debido a un cambio sobre la tendencia del negocio del gigante de automoción, se anuncia el despido de más de 10.000 empleados de Opel ¿Veremos una nueva producción en el cine en el que GM aparece como lo que fue, y ya no es, mientras los ciudadanos que sufragan sus ingentes planes de ayuda acaban desinteresándose por su suerte?

¿Es posible que la próxima película de catástrofes no cuente como un Chevrolet se convierte en un GI Joe , sino como los millones de USD a costes de interés efectivo cero crean un monstruo aún más peligroso y amenazador?

Rebotará el consumo en Estados Unidos por el efecto de un cuento de Navidad  o seguirá la tendencia decreciente mostrada en los datos de Septiembre ? (El índice de Confianza del Consumidor cayo del 53.4 al 47.4)

 Todo esto y más nos espera en la superproducción 2010
    [post_title] => Y ahora el 2010
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => y-ahora-el-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5815
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Acabamos el 2009 con una película sobre el fin del mundo que arrasa en las taquillas de todo el mundo.  El catastrofismo con final feliz vende. Seguir leyendo…

20
Nov

Devaluación del Bolivar

Escrito el 20 noviembre 2009 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 5811
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2009-11-20 16:32:13
    [post_date_gmt] => 2009-11-20 15:32:13
    [post_content] => 

Juan Carlos Martínez - Bolivar from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Devaluación del Bolivar [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => gm-no-vende-opel [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34556188 [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5811 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Juan Carlos Martínez – Bolivar from IE Media on Vimeo.

20
Nov

La situación del paro en España

Escrito el 20 noviembre 2009 por Gayle Allard en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 5808
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-11-20 16:27:00
    [post_date_gmt] => 2009-11-20 15:27:00
    [post_content] => 

Gayle Allard - Paro from IE Media on Vimeo.

[post_title] => La situación del paro en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-situacion-del-paro-en-espana [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34503742 [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5808 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gayle Allard – Paro from IE Media on Vimeo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar