Archivo de octubre/2009

31
Oct

El peso del Sector Público

Escrito el 31 octubre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 5706
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-10-31 12:07:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-31 11:07:59
    [post_content] => En la situación económica actual española  puede surgir una duda importante: ¿Está el sector público tirando de la demanda del país ante la apatía del sector privado? o por el contrario cuando tomamos en cuenta no sólo el gasto público sino su financiacion ¿está detrayendo recursos al sector privado?

 ¿Qué incentivos tiene el sector financiero para prestar a las empresas cuando pueden ganar 200 puntos básicos prestando al Estado o a las Comunidades , sin aparentemente, ningún tipo de riesgo?  Es más atractivo situar el ahorro en ese activo , que en acciones de empresas.

 Este incremento del gasto conlleva más necesidades de recaudación y cuando se produce un incremento progresivo de las tasas impositivas de los particulares y las empresas, se mina el espíritu emprendedor y los deseos de trabajar más, fomentando la aparición de la economía subterránea.  El aumento de la carga impositiva reduce además la capacidad de ahorro de las familias, por la caída de la renta y por el mayor pago de impuestos.  El déficit público es un reflejo de la disminución del ahorro público que significa a corto plazo , endeudamiento exterior, al vivir por encima de nuestras posibilidades,  y a largo plazo menor capacidad de crecimiento.

 El incremento  del gasto público en estos años de crisis,  insisto  puede deberse  a cargar con los problemas que de otro modo hubiesen recaído sobre el sector privado (seguro por desempleo, pensiones de jubilaciones anticipadas, las subvenciones a sectores y empresas en crisis).  Pero no hay que olvidar que , al hacerlo, se frena el ajuste de la economía a la crisis que debe pasar por el cambio de comportamiento de los ciudadanos: Apretarse el cinturón (ahorro de energía, decisiones de inversión, moderación salarial).   Al asumir el sector público los problemas ¿No estamos simplemente retrasando su solución?

 Leyendo cualquier manual sobre los efectos de la crisis de 1973 podríamos comprobar como actualmente se están replicando síntomas y medidas ya aplicadas hace casi cuatro décadas y cuyo resultado fue un periodo de dificultades de casi diez años.
    [post_title] => El peso del Sector Público
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-peso-del-sector-publico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5706
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En la situación económica actual española  puede surgir una duda importante: ¿Está el sector público tirando de la demanda del país ante la apatía del sector privado? o por el contrario cuando tomamos en cuenta no sólo el gasto público sino su financiacion ¿está detrayendo recursos al sector privado? Seguir leyendo…

30
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5040
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-30 12:45:21
    [post_date_gmt] => 2009-10-30 11:45:21
    [post_content] => La economía española se contrajo en el tercer trimestre del año por quinto trimestre consecutivo aunque a un ritmo menor que en los anteriores trimestres, según datos provisionales publicados ayer por el Banco de España. 

Parece que España es incapaz de seguir a EEUU y a otros países europeos como Francia y Alemania, que están mostrando signos claros de recuperación. Los grandes desequilibrios de la economía española (mercado de trabajo, sector inmobiliario, sector bancario, déficit público, endeudamiento de las familias y empresas y défict exterior) nos impiden recuperarnos tan rápido como nuestros vecinos de la eurozona y nuestra economía será una de las últimas de la eurozona en salir de esta crisis.

El dato publicado ayer no es positivo pero ya se observan los primeros síntomas de ralentización del deterioro de la economía.  La caída del tercer trimestre fue la quinta consecutiva desde que un empeoramiento de las condiciones financieras provocaran el derrumbe del sector inmobiliario y de una economía que estaba creciendo, en el periodo 2001-2008, de forma rápida y desordenada. 

La contracción del PIB en el tercer trimestre se debe a la debilidad de la demanda interna, que no consiguió verse contrarrestada por el débil incremento de la demanda externa. En el actual entorno de crisis, el consumo de los hogares siguió deteriorándose, al caer un 4,9% por la destrucción de empleo que lleva aparejada una caída de los ingresos de las familias vía menores rentas del trabajo. De acuerdo con los datos del INE, se perdieron en los dos últimos año un total de 1.640. 400 puestos de trabajo.

La inversión en bienes de equipo sigue cayendo rápidamente, mientras que la inversión en construcción cae más lentamente.

Es previsible que, en el 4º trimestre y en 201o, el PIB español siga contrayéndose.
    [post_title] => El PIB de España se contrajo un 4,1% en el tercer trimestre.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-de-espana-se-contrajo-un-41-en-el-tercer-trimestre
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/la-economia-espnola-sigue-destruyendo-empleo.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/la-economia-espnola-sigue-destruyendo-empleo.php
    [post_modified] => 2009-10-30 12:46:43
    [post_modified_gmt] => 2009-10-30 11:46:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5040
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La economía española se contrajo en el tercer trimestre del año por quinto trimestre consecutivo aunque a un ritmo menor que en los anteriores trimestres, según datos provisionales publicados ayer por el Banco de España. Seguir leyendo…

29
Oct

Fin de la recesión en EEUU

Escrito el 29 octubre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 5683
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-10-29 16:26:57
    [post_date_gmt] => 2009-10-29 15:26:57
    [post_content] => La economía americana ha superado, al menos, técnicamente, la recesión más intensa de su historia moderna, gracias al efecto positivo de las ayudas públicas en la revitalización del consumo (a través de la compra de coches) y en la demanda de viviendas; al cambio de ciclo en los inventarios; y a los efectos de una política monetaria ultra expansiva. El PIB retorna a ritmos positivos de crecimiento, después de 4 trimestres en contracción: +3,5% anualizado en el tercer trimestre (-0,7% anterior), en la banda alta de las expectativas del mercado (3,2% según Bloomberg). El ritmo de caída interanual se modera hasta el -2,3% (-3,8% anterior). De manera, que la recesión se ha saldado con un descenso del PIB desde máximos del 3,7%, sólo comparable en intensidad con las crisis de 1957 (3,7%) y de mediados de los 70 (3,2%).

Especialmente importante ha sido la recuperación de la demanda interna tras casi 2 años en contracción, al crecer un 4,0% en términos anualizados. El consumo ha repuntado con fuerza: 3,4% anualizado en el 3T09, tras contraerse 0,9% en el anterior, impulsado por el gasto en bienes de consumo duradero (+22,4% vs -5,6%). Solamente las compras de coches aportaron hasta 1,6 p.p. al consumo y 1,1 p.p. al PIB. La inversión se recupera gracias a la mejora en el mercado de la vivienda y en el sector industrial. La inversión residencial aumenta por primera vez desde 2005 (23,3%), beneficiándose de las mejores condiciones de accesibilidad a la compra desde los años 70 y de las ayudas directas introducidas por el gobierno. La inversión en bienes de equipo aumentó por primera vez desde 2007 (1,1%) y confirma la mejora que han venido transmitiendo los datos mensuales de pedidos industriales.

No se debe tampoco perder de vista la importancia que tienen las existencias en los puntos de inflexión del ciclo americano.  El proceso de liquidación de "stocks" sigue su curso, aunque la moderación en el ritmo de desacumulación permitió la mayor aportación al crecimiento desde el cuarto trimestre de 2005. Los inventarios sumaron 0,9 p.p. anualizados al crecimiento del PIB, a pesar de que, por tercer trimestre consecutivo, se redujeron en más de 100.000 millones de dólares. El menor ritmo de liquidación se está produciendo en un contexto de mejora significativa en la demanda, de tal forma que sería un error menospreciar en los próximos trimestres el impacto sobre la actividad de una partida que apenas supone un 0,5% del PIB: el proceso de liquidación “engordó” la intensidad de la recesión (restó 1,4 p.p. desde finales de 2007) y el menor ritmo de desacumulación y, eventualmente, la acumulación de inventarios, actuará como acelerador en los próximos trimestres. La demanda externa se resiente de la recuperación del consumo y el aumento en la factura energética. A pesar de la debilidad del dólar, ha supuesto un lastre para el crecimiento en verano: restó 0,5 p.p. anualizados al PIB, después de haber venido sumando 2,2 p.p. en media el resto del año.

El dato del tercer trimestre ha estado distorsionado al alza por las medidas de estímulo al consumo (programa “cash for clunkers”, que finalizó en septiembre) y a la compra de viviendas –a punto de finalizar a la espera de que el Congreso decida prolongarlo–. El ritmo es dinámico, pero muy modesto para tratarse del inicio de una fase de recuperación. Además, no será sostenible (2,0%-2,5% estimado el próximo trimestre, al acusar la recaída del consumo) y el escenario a medio plazo es muy incierto. Por un lado, las existencias seguirán impulsando el crecimiento, probablemente, durante la mayor parte de 2010; y la inversión en bienes de equipo y el sector exterior deberían beneficiarse de la debilidad del dólar y de la mejora de la demanda externa. Por otro lado, preocupa cómo responderá la demanda cuando las ayudas fiscales desaparezcan, en un contexto de fuerte debilidad del mercado laboral (existe un riesgo elevado de jobless recovery) y con las familias recomponiendo su ahorro. Por tanto, también en EEUU la digestión de la última recesión será larga y reducirá la capacidad de crecimiento potencial a medio plazo, teniendo en cuenta los elevados niveles de endeudamiento de los agentes y los problemas en el sector financiero. En los dos próximos años será difícil ver ritmos de crecimiento superiores al 2%. En definitiva, EEUU ha salido de la recesión y eso es bueno para todos, pero el crecimiento de la economía y, especialmente, el comportamiento del consumo, será mucho más suave de a lo que hemos estado acostumbrados en las últimas recuperaciones.
    [post_title] => Fin de la recesión en EEUU
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fin-de-la-recesion-en-eeuu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5683
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La economía americana ha superado, al menos, técnicamente, la recesión más intensa de su historia moderna, gracias al efecto positivo de las ayudas públicas en la revitalización del consumo (a través de la compra de coches) y en la demanda de viviendas; al cambio de ciclo en los inventarios; y a los efectos de una política monetaria ultra expansiva. El PIB retorna a ritmos positivos de crecimiento, después de 4 trimestres en contracción: +3,5% anualizado en el tercer trimestre (-0,7% anterior), en la banda alta de las expectativas del mercado (3,2% según Bloomberg). El ritmo de caída interanual se modera hasta el -2,3% (-3,8% anterior). De manera, que la recesión se ha saldado con un descenso del PIB desde máximos del 3,7%, sólo comparable en intensidad con las crisis de 1957 (3,7%) y de mediados de los 70 (3,2%). Seguir leyendo…

29
Oct

¿Qué son las externalidades de red?

Escrito el 29 octubre 2009 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 5678
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-10-29 10:07:47
    [post_date_gmt] => 2009-10-29 09:07:47
    [post_content] => El concepto de red se utiliza en ciencias naturales, ciencias sociales y también en Business, especialmente en los negocios relacionados con Internet, o redes logísticas o de suministro. Los negocios de telecomunicaciones e Internet ofrecen cierta tendencia a generar este tipo de externalidades, en las que cuantos más usuarios existen en el mercado, más beneficios reciben todos de la participación (para más detalle, "Information Rules" de Shapiro y Varian ofrece una descripción detallada de estos mercados).  Para que nos hagamos una idea, es el objetivo que persiguen las compañías de teléfono cuando nos ofrecen un precio más barato por llamar a otros números contratados con el mismo operador, o la utilidad de Facebook, que es mayor cuanta más gente esté dentro de la red global, ya que hay más posibilidades de estar conectado con más amigos y tener un acceso más sencillo a todos ellos.  Pero estos efectos de red pueden ser también negativos, es decir, los usuarios pueden percibir desutilidad de crecimiento de la red (por ejemplo, debido a la congestión).  Si dejamos de momento de lado esta posible desutilidad, la idea es que en este tipo de mercados: “el ganador se lo lleva todo” ("winner takes all") y probablemente en un mercado en red es probable que sea atendido por una sola plataforma y el resto tiendan a desaparecer.

Cuando un mercado muestra externalidades de red, la utilidad obtenida por un usuario por participar en la red depende del número del resto de usuarios con quien el usuario puede interactuar (Ley de Metcalfe: el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios). Pero esto no significa que inequívocamente el primero que llega al mercado es el que consigue un mayor número de clientes, y el que se convierte en líder del mercado. Ser el primero en el mercado es solo una de las variables que pueden ayudar a este tipo de empresas, como en el resto de los mercados, el precio, las relaciones con los productos complementarios y sustitutivos, la confianza en la marca o la presión sobre los costes, entre otros, son muy relevantes en estos mercados.

Facebook, o el mercado de las redes sociales, son ejemplos paradigmáticod de estas externalidades de red, al igual que Google y otras muchas empresas en el entorno de Internet, pero ya hay ejemplos históricos similares que nos dan una idea fiel de lo que es una externalidad de red y de las peculiaridades de estos mercados: los vídeo Beta frente a los VHS, Microsoft y Netscape…

Enrique Dans ya avanzaba en 2006 algunas de estas cuestiones en su blog.
    [post_title] => ¿Qué son las externalidades de red?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => externalidades-de-red
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://www.enriquedans.com/2006/07/externalidades-de-red-y-guerra-sucia.html
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5678
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El concepto de red se utiliza en ciencias naturales, ciencias sociales y también en Business, especialmente en los negocios relacionados con Internet, o redes logísticas o de suministro. Los negocios de telecomunicaciones e Internet ofrecen cierta tendencia a generar este tipo de externalidades, en las que cuantos más usuarios existen en el mercado, más beneficios reciben todos de la participación (para más detalle, «Information Rules» de Shapiro y Varian ofrece una descripción detallada de estos mercados).  Para que nos hagamos una idea, es el objetivo que persiguen las compañías de teléfono cuando nos ofrecen un precio más barato por llamar a otros números contratados con el mismo operador, o la utilidad de Facebook, que es mayor cuanta más gente esté dentro de la red global, ya que hay más posibilidades de estar conectado con más amigos y tener un acceso más sencillo a todos ellos.  Pero estos efectos de red pueden ser también negativos, es decir, los usuarios pueden percibir desutilidad de crecimiento de la red (por ejemplo, debido a la congestión).  Si dejamos de momento de lado esta posible desutilidad, la idea es que en este tipo de mercados: “el ganador se lo lleva todo” («winner takes all») y probablemente en un mercado en red es probable que sea atendido por una sola plataforma y el resto tiendan a desaparecer. Seguir leyendo…

28
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5643
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-28 18:31:22
    [post_date_gmt] => 2009-10-28 17:31:22
    [post_content] => 333333Acaba de publicarse Dead Aid (Fin de la ayuda) un libro que va a ser muy polémico y también una propuesta para el desarrollo económico de África. El subtítulo lo hace más explícito: Por qué la ayuda exterior no funciona y cómo hay un  camino mejor para África. Su autora, Dambisa Moyo, nació en Lusaka, Zambia, es doctora en Economía, máster por la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y ha trabajado en Goldman Sachs y en el Banco Mundial. La crítica de Moyo se dirige a los préstamos y subsidios concedidos a los gobiernos africanos por los gobiernos de los países desarrollados y los organismos internacionales. Estos mecanismos han desincentivado a las poblaciones, generado dependencia y fomentado la corrupción y el mal gobierno en los países receptores, provocando con ello más pobreza. Moyo llega a afirmar que la ayuda exterior ha dejado de ser parte de la solución para convertirse en ‘el problema’ de África.

Es sabido que la corrupción pervierte los fundamentos de la sociedad, impide que la ayuda llegue a quien la necesita y disuade las inversiones. La corrupción es, según Moyo, argumento suficiente para terminar con la ayuda.

El ejemplo que pone de las mosquiteras también es muy interesante. Un empresario africano produciendo mosquiteras da trabajo a quince empleados y por tanto sustento a quince familias. Su posición en la cadena de producción implica beneficios de otras pequeñas empresas. El negocio es sostenible y tiene el potencial para expandirse. Pero la llegada masiva de mosquiteras en forma de ayuda al desarrollo tiene como resultado el cierre de la empresa local y además, sin producción local, en pocos meses será necesario el envío desde fuera de más mosquiteras.

La evidencia empírica es aplastante: más de un billón de dólares destinados a África en concepto de ayuda durante los últimos cincuenta años no sólo no han conseguido la finalidad propuesta si no que, por el contrario, nos encontramos con un panorama desolador. En el momento álgido de la ayuda, entre los años sesenta y ochenta, el PIB per cápita debería haber aumentado, sin embargo, en la mayoría de los países africanos ha descendido,

La tesis, aparentemente radical, de terminar con la ayuda, se desenvuelve con una argumentación razonada que pone al descubierto el discurso a veces errático detrás de la ayuda y los intereses creados en torno a esta ‘industria’. Su conclusión es que hay que empezar a trabajar con alternativas donde la ayuda no sea el factor predominante.

No se propugna la eliminación inmediata de la ayuda como algunos críticos quieren hacer ver, sino paulatina, con plazos, considerando cada caso concreto. Entre las varias medidas a poner en práctica destacan las de orden financiero, comercial y de integración económica, y la búsqueda de inversiones extranjeras.

Se pone de relieve que en África existen ahorros que hay que encauzar, junto con las remesas enviadas por sus emigrantes. Moyo concede gran importancia al acceso a los mercados de capitales, en especial a través de bonos del estado, y cita la experiencia positiva de Ghana, en cuya emisión la demanda superó con creces la oferta. Y se subraya la idoneidad de las microfinanzas, como se viene demostrando en otras latitudes, pero que es todavía incipiente en África.

El estímulo del comercio interafricano debe ser objetivo prioritario. Pero la participación de África en el comercio internacional refleja una de las mayores falacias de nuestro tiempo. Aquí se une a la denuncia unánime del proteccionismo de los países occidentales que, por un lado, ofrecen o subastan ayuda y además piden apertura de mercados en nombre del libre comercio, mientras por otro cierran las puertas a los productos africanos a través de barreras administrativas.

Por último, los ejemplos de China y el sudeste asiático en la captación de inversiones directas se ofrecen como camino a seguir. Y se destaca la fórmula de inversión china en infraestructuras a cambio de materias primas y suministro de energía.

Desde su publicación el libro ha encontrado amplio eco en los medios de comunicación de todo el mundo. En general la respuesta ha sido ecuánime, con la expectación que generan las grandes ideas de cambio. Muchos especialistas comparten los argumentos.

Pero para algunos falta una demostración científica de que haya una relación entre la ayuda exterior y el retraso en África. Otros aducen que el Plan Marshall en la Europa de posguerra fue determinante. 

La autora es consciente de los muchos problemas que asolan África y de su complejidad histórica, geográfica, social, étnica o institucional, ninguno de las cuales explica por sí solo el atraso pero que exigen esfuerzos de diversa índole para su solución. En cualquier caso, en palabras de Kofi Annan elogiando el libro, las propuestas de Dambisa Moyo tienen la virtud de reconocer a los africanos como protagonistas de su propio futuro.

Fuente: http://www.compromisoempresarial.com/default.asp
    [post_title] => África: El fin de la ayuda al desarrollo (Dead Aid)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => africa-el-fin-de-la-ayuda-al-desarrollo-dead-aid
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-28 18:41:56
    [post_modified_gmt] => 2009-10-28 17:41:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5643
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

333333Acaba de publicarse Dead Aid (Fin de la ayuda) un libro que va a ser muy polémico y también una propuesta para el desarrollo económico de África. El subtítulo lo hace más explícito: Por qué la ayuda exterior no funciona y cómo hay un  camino mejor para África. Su autora, Dambisa Moyo, nació en Lusaka, Zambia, es doctora en Economía, máster por la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y ha trabajado en Goldman Sachs y en el Banco Mundial. La crítica de Moyo se dirige a los préstamos y subsidios concedidos a los gobiernos africanos por los gobiernos de los países desarrollados y los organismos internacionales. Estos mecanismos han desincentivado a las poblaciones, generado dependencia y fomentado la corrupción y el mal gobierno en los países receptores, provocando con ello más pobreza. Moyo llega a afirmar que la ayuda exterior ha dejado de ser parte de la solución para convertirse en ‘el problema’ de África. Seguir leyendo…

27
Oct

La subida de los tipos de interes

Escrito el 27 octubre 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 5656
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-10-27 10:33:51
    [post_date_gmt] => 2009-10-27 09:33:51
    [post_content] => 

Gonzalo Garland - Subida de tipos from IE Media on Vimeo.

[post_title] => La subida de los tipos de interes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-subida-de-los-tipos-de-interes [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34502328 [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5656 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Gonzalo Garland – Subida de tipos from IE Media on Vimeo.

27
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5537
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-27 05:14:29
    [post_date_gmt] => 2009-10-27 04:14:29
    [post_content] => Los futuros son contratos negociados en una bolsa que fijan un precio para comprar o vender azúcar, cobre, petróleo y muchos otras materias primas (commodities) con un día, mes o año de antelación. Los precios de los alimentos, la energía y las materias primas se determinan en bolsas de futuros, lo que afecta desde el precio de un automóvil en un concesionario al de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida.

Los líderes chinos están preocupados de que la enorme expansión económica del país se esté convirtiendo en una excusa para que los proveedores extranjeros aumenten los precios de las materias primas.

El peso del crudo

El año pasado, China gastó 130.000 millones de dólares en la importación de petróleo. A nivel global, el crudo es el recurso natural más negociado y China es el segundo importador del mundo después de Estados Unidos. El contrato para el petróleo ligero (que se puede refinar fácilmente) es el más negociado del mundo en la Bolsa de Nueva York y, por lo tanto, el mecanismo dominante para fijar el precio global.

Pero a partir del próximo año, la Bolsa de Futuros de Shanghai podría empezar a negociar su propio contrato de crudo, probablemente siguiendo el modelo del contrato de referencia de Nueva York. Eso les daría, por primera vez, a los chinos un papel directo en la valoración de este bien básico.

El surgimiento de grandes mercados de acciones, bonos y commodities en una China comunista es una de las señales más evidentes de la acogida del sistema capitalista en las últimas décadas. Cuando se cumple el 60 aniversario de la fundación de la República Popular, China celebra su auge como superpotencia económica. Beijing está cada vez más dispuesta a hacer sentir su influencia al proponer un replanteamiento del dólar como moneda de rferencia, de las instituciones multilaterales, como el FMI, y de las negociaciones de libre comercio, en el marco de la OMC.

Pese al rápido avance de los mercados chinos de futuros, todavía no constituyen una amenaza inmediata para las gigantescas bolsas de Nueva York, Chicago y Londres, que establecen los precios de referencia para la mayoría de las materias primas. De momento, estas bolsas chinas están empezando y están en su mayor parte cerradas a los inversores extranjeros.

En el mejor de los casos, la aparición de grandes mercados de futuros en China podría darles a las empresas y a los especuladores del país un papel más influyente, aunque no el control, a la hora de determinar los costos globales junto a los corredores en los mercados occidentales.

Para el resto del mundo, los precios que emergen de China podrían reducir la incertidumbre sobre sus hábitos de compra, posiblemente reduciendo, como resultado, la volatilidad en los mercados mundiales.

Una lista cada vez más amplia de 21 materias primas comerciadas en las bolsas de China incluye algunos de los bienes que la economía de mayor población y de mayor crecimiento importa en grandes cantidades. El país compra 10% de todo el crudo, 30% del cobre y 53% de la soya que se producen en el mundo, según Barclays Capital.

Hace una década, los mercados de futuros de China, incluyendo la Bolsa de materias primas de Zhengzhou, en las riberas del Río Amarillo, operaban como grandes casinos dedicados a la compraventa de productos agrarios. Después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio, en 2001, las autoridades reformaron los mercados de futuros, que empezaron a negociar bienes más ligados a la economía real, como el algodón, la soja, el cobre y el caucho.

Pese a los grandes volúmenes con que opera China, sus mercados de futuros ofrecen un acceso muy limitado a los inversores extranjeros. En contraste, la Bolsa de Metales de Londres dice que el 95% de sus negocios provienen del extranjero.

General Motors Co., Ford Motor Co. y Tyson Foods Inc. son algunas de las compañías que utilizan los contratos a futuro en EEUU para protegerse de de la volatilidad en los precios de las materias primas. Pese a la expansión en la producción de China, ninguna ha accedido a sus mercados.

El lugar de ello, los jugadores de mayor peso en los mercados de futuros de China son grupos estatales, en particular el corredor de commodities Cofco Corp. y la Oficina Estatal de Reservas Materiales, el hermético organismo del gobierno encargado de acumular existencias. Eso significa que, en la práctica, el gobierno es al mismo tiempo un actor en el mercado y su supervisor.
[Futuros]
Fuente: James T. Areddy Zhengzhou, China http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1185435 [post_title] => China busca influir en los precios de las materias primas con la creación de mercados de futuros. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => china-busca-influir-en-los-precios-de-las-materias-primas-con-la-creacion-de-mercados-de-futuros [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-27 10:06:35 [post_modified_gmt] => 2009-10-27 09:06:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5537 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Los futuros son contratos negociados en una bolsa que fijan un precio para comprar o vender azúcar, cobre, petróleo y muchos otras materias primas (commodities) con un día, mes o año de antelación. Los precios de los alimentos, la energía y las materias primas se determinan en bolsas de futuros, lo que afecta desde el precio de un automóvil en un concesionario al de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. Seguir leyendo…

26
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5464
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-26 01:31:40
    [post_date_gmt] => 2009-10-25 23:31:40
    [post_content] =>   DSCN0737

                       El que escribe este post es un español un poco "tacaño" que no suele cambiar de coche. Suelo cambiar de barco con relativa frecuencia pero, en cambio, no cambio de coche. Tengo un coche que tiene 14 años que funciona estupendamente. Sin embargo, gracias a los estímulos fiscales del gobierno, y que han prorrogado hasta final de año, estoy pensando en comprarme un coche nuevo y dejaré el cambio de barco para mejor ocasión.

En España un barco de vela, como el que es el que ves en la foto (27 pies), tiene un coste de matriculación del 12% a lo que hay que añadir, además, un 16% de IVA. A partir de junio del año que viene el IVA será del 18%. El objetivo de estos impuestos (30% sobre el precio del barco) es recaudar ingresos de las personas que fácilmente pueden pagarlos: los ricos. Como los ricos (si se puede llamar rico al que puede comprarse un velero como el de la foto) son los únicos que pueden comprar este tipo de divertimento, gravar los barcos de vela (también los de motor) parece una manera lógica de gravar a los que más tienen.

La crisis económica y la navegación a vela

Como consecuencia lógica de la crisis la compra de barcos de recreo ha caído un 40%. Los productores, agrupados en la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) hicieron saber a las Cortes Generales que el paro n el sector aumentaría, como consecuencia de los expedientes de regulación de empleo. Para evitar que las empresas se fueran “a pique” (nunca mejor dicho) el 19 de junio de este año se propuso a los legisladores  españoles derogar el impuesto de matriculación de los yates. Como no podía ser de otra manera se montó una bronca monumental. El populismo imperante y la ignorancia en temas económicos de sus señorías rechazaron el proyecto de ley. Sin embargo, cuando se analiza económicamente esa posible rebaja fiscal a través del juego de la oferta y la demanda, el resultado es muy diferente al que dicta el sentido común.

Elasticidad de la oferta y la demanda

Conviene señalar que la demanda de este tipo de barcos es bastante elástica. Un ciudadano con capacidad de comprar un barco de recreo puede fácilmente no comprarlo; puede utilizar el dinero para otras cosas: adquirir una casa mayor, irse de vacaciones al Caribe o dejar una herencia mayor a sus herederos (en las fotos puede ver el lector una parte de mis posibles herederos). En cambio, la oferta (producción) de yates es relativamente inelástica, al menos a corto plazo. Las fábricas de yates no pueden utilizarse fácilmente para otros fines, por ejemplo, producir coches, y los trabajadores que  fabrican barcos de vela no tienen fácil recolocación y menos en épocas de crisis. Para corroborar esta afirmación se puede consultar ¿Quien paga los impuestos?.

¿Quien paga los impuestos el consumidor o el productor?

Las leyes económicas son inapelables: la carga del impuesto recae sobre la parte más inelástica.  Como en el caso que nos ocupa la demanda es elástica y la oferta es inelástica, la carga del impuesto recae principalmente sobre los oferentes. Y su contrario también es inapelable: una rebaja del impuesto beneficia principalmente a los oferentes. Es decir, un impuesto sobre los barcos deportivos recae principalmente en las empresas y en los trabajadores que los fabrican, ya que acaban percibiendo un precio más bajo por su producto. Sin embargo, los trabajadores que hacen estos barcos no son ricos. Por lo tanto, la carga de un impuesto sobre los yates  recae más en la clase media (trabajadores) que en los ricos. Los supuestos populistas acerca de la incidencia del impuesto  sobre los yates (lo pagan los ricos) son refutados por los hechos: se hunde ese sector y los trabajadores se van al paro (lo pagan los trabajadores).

Los estímulos fiscales hacen que cambie de coche pero no de barco. ¿Por qué se estimula la compra de coches y en cambio se castiga la compra de barcos? Que te parece: ¿Subirías impuestos sobre los barcos? ¿Bajarías esos impuestos? ¿No  modificarías esos impuestos?

DSCN0748DSCN0767
    [post_title] => ¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO SOBRE LOS BARCOS DEPORTIVOS?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfquien-paga-el-impuesto-sobre-los-barcos-deportivos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-26 09:44:13
    [post_modified_gmt] => 2009-10-26 07:44:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5464
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

  DSCN0737

                       El que escribe este post es un español un poco «tacaño» que no suele cambiar de coche. Suelo cambiar de barco con relativa frecuencia pero, en cambio, no cambio de coche. Tengo un coche que tiene 14 años que funciona estupendamente. Sin embargo, gracias a los estímulos fiscales del gobierno, y que han prorrogado hasta final de año, estoy pensando en comprarme un coche nuevo y dejaré el cambio de barco para mejor ocasión. Seguir leyendo…

25
Oct

General Motors, Magna y Opel y la destrucción de empleo

Escrito el 25 octubre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5622
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-10-25 12:26:26
    [post_date_gmt] => 2009-10-25 10:26:26
    [post_content] => En Julio del año 2006 el Grupo estadounidense GM cerró la planta de Azambuja  en Portugal para llevarse la producción a Figueruelas  en España.  La Comisión Europea advirtió al Gobierno Portugués que no debía interferir  en el cierre de la planta.  Esto supuso el despido de la totalidad de los 1.200 empleados de la factoría.   GM adujo en su día razones de ahorro, indicando que en la fábrica lusa el coste unitario de un vehículo  era de unos 500 EUR superior al de otras factorías, por ejemplo la española.

El pasado jueves  se produjo un preacuerdo entre la  firma Magna  y los sindicatos de Figueruelas para rescindir  900 puestos de trabajo (las cantidad de partida era 1.600), de un total de 7.600 empleados.

En el aspecto industrial, el más relevante, Magna se compromete a mantener la capacidad productiva de la factoría, a otorgarle la producción del futuro Corsa a partir de 2013, garantizando hasta entonces una carga de trabajo mínima del 70%, y a conservar en Zaragoza las matrices de estampación.

La situación de Opel, una firma creada en 1863 por Adam Opel, dio un giro radical a principios del 2009 por la situación mundial de su matriz General Motors. La compra del 80% de las acciones por la multinacional norteamericana se produjo en ¡1929!

En Septiembre del año en curso GM vendió el 55% de la propiedad de Opel a la firma canadiense Magna respaldada por el banco ruso Sberbank.  Entonces factorías productivas como Figueruelas  comenzaron  a ver amenazados la viabilidad de sus puestos de trabajo. 

¿Todo esto es fruto de la ley de mercado y de la crisis global que vivimos? Es cierto que los pies de GM eran de barro hace una década pero no se hicieron visibles hasta el 2008.  Para los trabajadores que se ven afectados por los cientos de reajustes actuales hay muy pocos argumentos que les puedan consolar.  El cierre de Azambuja hace 3 años es el reflejo que en épocas buenas o malas la deslocalización ha sido una política industrial practicada y que la globalización tiene grandes oportunidades pero hay que ser consciente que tus competidores ahora son belgas, chinos, rusos o canadienses.  Hay que estar preparado para competir no en mercados locales sino en la liga internacional de las empresas.
    [post_title] => General Motors, Magna y Opel y la destrucción de empleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => general-motors-magna-opel-y-la-destruccion-de-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5622
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En Julio del año 2006 el Grupo estadounidense GM cerró la planta de Azambuja  en Portugal para llevarse la producción a Figueruelas  en España.  La Comisión Europea advirtió al Gobierno Portugués que no debía interferir  en el cierre de la planta.  Esto supuso el despido de la totalidad de los 1.200 empleados de la factoría.   GM adujo en su día razones de ahorro, indicando que en la fábrica lusa el coste unitario de un vehículo  era de unos 500 EUR superior al de otras factorías, por ejemplo la española. Seguir leyendo…

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5626
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-24 12:23:10
    [post_date_gmt] => 2009-10-24 10:23:10
    [post_content] => La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y parados (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer (tercer trimestre de 2009), es muy extraña. Disminuye el número de activos (89.000 activos menos), disminuye el número de ocupados (75.000 ocupados menos) y también se reduce el número de parados (14.000 parados menos). El paro baja en 14.100 personas, por razones estacionales. La destrucción de empleo aumenta. Según la EPA la ocupación total en España, en el tercer trimestre, fue de 18.870.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 75.000 personas con respecto al segundo trimestre de este año.

Disminuye el empleo

Esta pérdida afecta tanto a la población española, como a la población extranjera. Así, los ocupados españoles han disminuido, en el tercer trimestre, en 55.000 personas mientras que los extranjeros lo hicieron en 20.000. Por sectores económicos se destruye empleo en la industria (80.000 ocupados menos) en la construcción (72.000) y en la agricultura (50.000). Solo se crea empleo en el sector servicios con un aumento de 126.000 trabajadores que se puede explicar por la mayor actividad de los servicios propios del verano. Como consecuencia sería de esperar que en el cuarto trimestre se produzca una destrucción de empleo también en este sector. Sin ir más lejos, el año pasado se perdieron, en el cuarto trimestre, más de 120.000 empleos en el sector servicios.

Disminuyen los activos                                   

La EPA, también confirma, la tendencia iniciada en el segundo trimestre de descenso del número de activos, es decir, hay menos personas (89.000) que buscan trabajo lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que 1) se establecen en la economía sumergida, 2) se quieren formar mejor para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral, 3) se repliegan a sus hogares para hacer tareas domésticas, 4) pierden su trabajo y, dadas las malas perspectivas se desaniman hasta el punto de que no buscan un nuevo empleo y 5) abandonan el país y buscan trabajo en el extranjero.

El necesario cambio de modelo económico

Los datos de ocupación del tercer trimestre, tanto de la EPA (-75.000) como los de afiliación a la Seguridad Social (-52.000) siguen señalando que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado (y que no parece que por ahora tenga recambio) con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en la destrucción de empleo.

Otros países  como Francia y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no: tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores, a poder ser con alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Una pesada digestión, que durará años, tras los excesos de la construcción inmobiliaria. Para favorecer este cambio de modelo sería prioritario cambiar la política económica y hacer cuanto antes la reforma laboral (simplificación de los contratos, mejorar la formación de los trabajadores que facilite la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos, disminución escalonada de las prestaciones por desempleo, descentralización de la negociación colectiva, mayor movilidad geográfica y funcional, etc.). Así mejoraría la competitividad de nuestra economía y se evitaría seguir destruyendo empleo. Solo una mayor competitividad nos permitirá recuperar la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.
    [post_title] => La economía española sigue destruyendo empleo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espnola-sigue-destruyendo-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-26 19:25:01
    [post_modified_gmt] => 2009-10-26 17:25:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5626
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y parados (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer (tercer trimestre de 2009), es muy extraña. Disminuye el número de activos (89.000 activos menos), disminuye el número de ocupados (75.000 ocupados menos) y también se reduce el número de parados (14.000 parados menos). El paro baja en 14.100 personas, por razones estacionales. La destrucción de empleo aumenta. Según la EPA la ocupación total en España, en el tercer trimestre, fue de 18.870.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 75.000 personas con respecto al segundo trimestre de este año. Seguir leyendo…

23
Oct

Destrucción de empleo y discrepancias estadísticas

Escrito el 23 octubre 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 5619
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-10-23 13:57:26
    [post_date_gmt] => 2009-10-23 11:57:26
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos correspondientes al tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa, publicados por el Instituto Nacional de Estadística. La tendencia de destrucción de empleo se ha mantenido, puesto que se ha producido una reducción intertrimestral en la cifra de ocupados de 74.800 personas, pese a tratarse de un trimestre con el impulso estacional que supone el verano -especialmente en actividades turísticas de costa y en muchas campañas agrícolas- y el que haya podido, supuestamente, generar el Plan E.

Estos datos de destrucción de empleo, eso sí, han llamado la atención de los expertos, puesto que difieren sustancialmente de la evolución trimestral de la afiliación a la Seguridad Social, la otra fuente básica para conocer la evolución del empleo. Esta última fuente arroja una caída de 162.000 afiliaciones en el mismo trimestre del año, por lo que la menor reducción observada en la EPA (74.800) se interpreta como un aumento de la economía sumergida, una cuestión de la que ya se empieza a escuchar hablar cada vez con mayor frecuencia, ya sea por las discrepancias de datos o por las consecuencias que puede traer la subida del IVA para muchos pequeños empresarios y autónomos.

Donde también se han producido discrepancias de datos muy significativas ha sido en materia de desempleo, y además aquí por partida doble: por un lado el paro registrado en España en el trimestre julio-septiembre se incrementó en 145.000 personas, mientras que según la EPA el paro ha bajado en España en el mismo período en 14.000 personas, lo que ha dejado la tasa de paro prácticamente inalterada, en el 17,93% (frente al anterior dato de 17,92%). Pero lo más chocante es que Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, daba una tasa de paro para España del 18,7%, ocho décimas más de la que ha publicado hoy el INE. ¿Y por qué es tan chocante la diferencia? Pues porque Eurostat calcula sus tasas teniendo en cuenta los datos que le proporciona el propio INE desde España. De momento parece una paradoja sin resolver.

Por terminar, una reflexión sobre la reacción del Gobierno, que lejos de lanzar las campanas al vuelo por la reducción de 14.000 parados ha alertado sobre el cuarto trimestre. Así lo dijo ayer la Vicepresidenta Salgado, señalando que los datos del cuarto trimestre serán "más preocupantes".
    [post_title] => Destrucción de empleo y discrepancias estadísticas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => destruccion-de-empleo-y-discrepancias-estadisticas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5619
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos correspondientes al tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa, publicados por el Instituto Nacional de Estadística. La tendencia de destrucción de empleo se ha mantenido, puesto que se ha producido una reducción intertrimestral en la cifra de ocupados de 74.800 personas, pese a tratarse de un trimestre con el impulso estacional que supone el verano -especialmente en actividades turísticas de costa y en muchas campañas agrícolas- y el que haya podido, supuestamente, generar el Plan E. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar