Archivo de marzo/2009

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4593
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-31 09:11:21
    [post_date_gmt] => 2009-03-31 08:11:21
    [post_content] => El Banco de España ha publicado hoy los datos de remesas de inmigrantes del año 2008. Los datos señalan que tras muchos años de crecimiento, las remesas que se envían desde España han disminuido en 2008 un 7%, con respecto a 2006. Efectivamente, en 2007, máximo histórico, se enviaron, desde España, remesas por valor de 8.445 millones de euros, en cambio en 2008 solo se enviaron 7.840. La tendencia es a la baja ya que en el cuarto trimestre del año pasado, último dato, solo se remesaron 1.839 millones una caída del 21%, con respecto al mismo trimestre de 2007. Es el envío más bajo de los últimos 9 trimestres, efectivamente hay que remontarse al 3er trimestre de 2006, en que se remesaron 1.808 millones, para encontrar una cifra menor.

El aumento del paro

¿Cuál es la causa de la disminución de la remesas? la fuerte recesión que atraviesa la economía española que está afectando seriamente al desempleo de la población inmigrante. En el cuarto trimestre de 2008 el paro inmigrante estaba situado en el 21,3% (780.000 personas) de la población activa extranjera, mientras que en la población total española (incluida la inmigrante) el paro era del 12,5% (2.428.400). Para el primer trimestre de este año el paro inmigrante estimado es del 24% de la población activa inmigrante, muy superior al promedio nacional (15,5% también para este primer trimestre del año 2009).

Además en el cuarto trimestre de 2008 se produjo, por primera vez en nuestra historia económica reciente, una destrucción de empleo en la población inmigrante (61.400 ocupados menos). Ello se debe a que las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad. Lo importante es darse cuenta de que no solo está aumentando el paro en la población inmigrante sino que también se está reduciendo el número de ocupados entre los extranjeros menos cualificados.

Las remesas de emigrantes

Como consecuencia del aumento del paro, por tres trimestres consecutivos, las remesas que envían los inmigrantes ubicados en España a sus países de origen descienden. Estos descensos son cada vez mayores.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)
Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre Total
2007 1.908 2.011 2.210 2.316 8.445
2008 1.998 1.928 2.075 1.839 7.840
Variación (%)  5% -4% -6% -21% - 7%
Fuente: Banco de España Además del aumento del paro hay otros dos factores que generan una caída en las remesas que envían los inmigrantes a sus países de origen: 1º) Los salarios que cobran los inmigrantes que tienen permiso de trabajo están disminuyendo. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas y 2º) Que también los "sin papeles" que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar ganan menos dinero ahora que hace un año. Perspectivas de futuro En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de la crisis económica española pero también con la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la propia crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de "tolerancia cero" con los "sin papeles". En definitiva, el paro en España seguirá aumentando, también entre la población inmigrante y el valor de los envíos de las remesas seguirá disminuyendo como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se han quedado en el país de origen. Es decir, este descenso de las remesas está teniendo, y va a tener todavía más, efectos negativos en los países de origen de la inmigración. [post_title] => Espectacular caída de las remesas de emigrantes: 21% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espectacular-caida-de-las-remesas-de-emigrantes-26 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-31 10:48:47 [post_modified_gmt] => 2009-03-31 09:48:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4593 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El Banco de España ha publicado hoy los datos de remesas de inmigrantes del año 2008. Los datos señalan que tras muchos años de crecimiento, las remesas que se envían desde España han disminuido en 2008 un 7%, con respecto a 2006. Efectivamente, en 2007, máximo histórico, se enviaron, desde España, remesas por valor de 8.445 millones de euros, en cambio en 2008 solo se enviaron 7.840. La tendencia es a la baja ya que en el cuarto trimestre del año pasado, último dato, solo se remesaron 1.839 millones una caída del 21%, con respecto al mismo trimestre de 2007. Es el envío más bajo de los últimos 9 trimestres, efectivamente hay que remontarse al 3er trimestre de 2006, en que se remesaron 1.808 millones, para encontrar una cifra menor.

El aumento del paro

¿Cuál es la causa de la disminución de la remesas? la fuerte recesión que atraviesa la economía española que está afectando seriamente al desempleo de la población inmigrante. En el cuarto trimestre de 2008 el paro inmigrante estaba situado en el 21,3% (780.000 personas) de la población activa extranjera, mientras que en la población total española (incluida la inmigrante) el paro era del 12,5% (2.428.400). Para el primer trimestre de este año el paro inmigrante estimado es del 24% de la población activa inmigrante, muy superior al promedio nacional (15,5% también para este primer trimestre del año 2009).

Además en el cuarto trimestre de 2008 se produjo, por primera vez en nuestra historia económica reciente, una destrucción de empleo en la población inmigrante (61.400 ocupados menos). Ello se debe a que las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad. Lo importante es darse cuenta de que no solo está aumentando el paro en la población inmigrante sino que también se está reduciendo el número de ocupados entre los extranjeros menos cualificados.

Las remesas de emigrantes

Como consecuencia del aumento del paro, por tres trimestres consecutivos, las remesas que envían los inmigrantes ubicados en España a sus países de origen descienden. Estos descensos son cada vez mayores.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)

Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre Total
2007 1.908 2.011 2.210 2.316 8.445
2008 1.998 1.928 2.075 1.839 7.840
Variación (%)  5% -4% -6% -21% – 7%

Fuente: Banco de España

Además del aumento del paro hay otros dos factores que generan una caída en las remesas que envían los inmigrantes a sus países de origen: 1º) Los salarios que cobran los inmigrantes que tienen permiso de trabajo están disminuyendo. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas y 2º) Que también los «sin papeles» que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar ganan menos dinero ahora que hace un año.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de la crisis económica española pero también con la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la propia crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de «tolerancia cero» con los «sin papeles».

En definitiva, el paro en España seguirá aumentando, también entre la población inmigrante y el valor de los envíos de las remesas seguirá disminuyendo como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se han quedado en el país de origen. Es decir, este descenso de las remesas está teniendo, y va a tener todavía más, efectos negativos en los países de origen de la inmigración.

30
Mar

The G-20

Escrito el 30 marzo 2009 por Gayle Allard en Economía Global, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4592
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-03-30 16:00:43
    [post_date_gmt] => 2009-03-30 15:00:43
    [post_content] => 

Gayle Allard - Cumbre G20 from IE Media on Vimeo.

[post_title] => The G-20 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-g-20 [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/33925010 [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4592 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Gayle Allard – Cumbre G20 from IE Media on Vimeo.

29
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4591
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-29 19:51:11
    [post_date_gmt] => 2009-03-29 18:51:11
    [post_content] => La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha decidido hoy intervenir la Caja de Ahorros de Castila La-Mancha (CCM). La decisión se ha adoptado después de que no hayan fructificado las conversaciones mantenidas con el Fondo de Garantía de Depósitos y con Unicaja. Efectivamente, la decisión del Banco de España se ha precipitado después de que el viernes pasado tanto Unicaja como la Junta de Andalucía se opusieran a la fusión de Unicaja con Caja Castilla-La Mancha (CCM).

La decisión tomada por el Banco de España supone el relevo inmediato de todo el Consejo de Administración de CCM, además el Banco de España, a través de tres administradores mancomunados, gestionará todos los activos de la entidad. Se trata de la primera intervención de gran envergadura del Banco de España desde 1993, cuando se tomó el control de Banesto. La decisión está bien tomada ya que se estaba produciendo un fuerte deterioro del pasivo de CCM con huida de depósitos hacia otras entidades. Este deterioro hubiera aumentado en caso de continuar la búsqueda de soluciones diferentes a la intervención lo que hubiera resultado muy costoso para el contribuyente.

 CCM representa menos del 1% de los activos del sistema bancario español. El Banco de España insiste en que el sistema financiero español sigue siendo sólido, aunque no puede ser inmune a la crisis financiera internacional. Para reafirmar la tesis de que "aquí no pasa nada" hoy ha habido una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, para tratar este tema. Los Consejos de Ministros se reúnen de forma extraordinaria cuando "pasa algo importante". El Gobierno asegura que se trata de "dificultades transitorias". Muy transitorias no deben ser cuando tres administradores mancomunados se harán cargo de la gestión de la entidad. Además, los problemas no deben ser muy tarnsitorios cuando el Gobierno ha relevado a todo el consjo de administración y, por si todo esto fuera poco, ha aprobado hoy un decreto-ley por el que autoriza la emisión de un aval del Tesoro de hasta 9.000 millones de euros, para que los tres administradores puedan solventar los problemas de liquidez de CCM.

Es decir, nos envían el mensaje de que no hay problemas de solvencia, que se trata solo de problemas de liquidez. De ahí que Pedro Solbes, Ministro de Economía, haya asegurado hoy, después del Consejo de Ministros, que este aval (9.000 millones de euros) no supone una inyección directa de efectivo por parte del Gobierno en la entidad, sino que simplemente supone una garantía "sin cargo a las partidas presupuestarias". Es decir, que no se utilizarán recursos públicos y que la entidad va a seguir operando con absoluta normalidad.

 ¿Está justificada la intervención? ¿Es un problema de solvencia o de liquidez? ¿Nos creemos que no nos va a costar un duro? ¿Le saldrá gratis al contribuyente?

 
    [post_title] => Caja Castilla La Mancha, intervenida hoy, ¿nos saldrá gratis?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => caja-castilla-la-mancha-intervenida-hoy-%c2%bfnos-saldra-gratis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-29 21:13:31
    [post_modified_gmt] => 2009-03-29 20:13:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4591
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha decidido hoy intervenir la Caja de Ahorros de Castila La-Mancha (CCM). La decisión se ha adoptado después de que no hayan fructificado las conversaciones mantenidas con el Fondo de Garantía de Depósitos y con Unicaja. Efectivamente, la decisión del Banco de España se ha precipitado después de que el viernes pasado tanto Unicaja como la Junta de Andalucía se opusieran a la fusión de Unicaja con Caja Castilla-La Mancha (CCM).

La decisión tomada por el Banco de España supone el relevo inmediato de todo el Consejo de Administración de CCM, además el Banco de España, a través de tres administradores mancomunados, gestionará todos los activos de la entidad. Se trata de la primera intervención de gran envergadura del Banco de España desde 1993, cuando se tomó el control de Banesto. La decisión está bien tomada ya que se estaba produciendo un fuerte deterioro del pasivo de CCM con huida de depósitos hacia otras entidades. Este deterioro hubiera aumentado en caso de continuar la búsqueda de soluciones diferentes a la intervención lo que hubiera resultado muy costoso para el contribuyente.

 CCM representa menos del 1% de los activos del sistema bancario español. El Banco de España insiste en que el sistema financiero español sigue siendo sólido, aunque no puede ser inmune a la crisis financiera internacional. Para reafirmar la tesis de que «aquí no pasa nada» hoy ha habido una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, para tratar este tema. Los Consejos de Ministros se reúnen de forma extraordinaria cuando «pasa algo importante». El Gobierno asegura que se trata de «dificultades transitorias». Muy transitorias no deben ser cuando tres administradores mancomunados se harán cargo de la gestión de la entidad. Además, los problemas no deben ser muy tarnsitorios cuando el Gobierno ha relevado a todo el consjo de administración y, por si todo esto fuera poco, ha aprobado hoy un decreto-ley por el que autoriza la emisión de un aval del Tesoro de hasta 9.000 millones de euros, para que los tres administradores puedan solventar los problemas de liquidez de CCM.

Es decir, nos envían el mensaje de que no hay problemas de solvencia, que se trata solo de problemas de liquidez. De ahí que Pedro Solbes, Ministro de Economía, haya asegurado hoy, después del Consejo de Ministros, que este aval (9.000 millones de euros) no supone una inyección directa de efectivo por parte del Gobierno en la entidad, sino que simplemente supone una garantía «sin cargo a las partidas presupuestarias». Es decir, que no se utilizarán recursos públicos y que la entidad va a seguir operando con absoluta normalidad.

 ¿Está justificada la intervención? ¿Es un problema de solvencia o de liquidez? ¿Nos creemos que no nos va a costar un duro? ¿Le saldrá gratis al contribuyente?

 

28
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4590
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-03-28 23:27:34
    [post_date_gmt] => 2009-03-28 22:27:34
    [post_content] => El próximo 11 de abril cumpliría 72 años Rafael Martinez Cortiña.  Este catedrático de la complutense, fallecido en febrero del 2007,  unía a su gran currículo académico el haber sido vicepresidente del Banco Exterior de España y Presidente de Natwest.  En las muchas horas que pasamos estudiando la financiación y el riesgo de operaciones comerciales solía decir: "No hay exportación si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación.  

Desde finales del 2007 podíamos decir modificando ligeramente esta sentencia que "No hay comercio si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación".  Como han comprobado cientos de miles de empresas españolas este seguro (el de crédito a la exportación) empezaba a ser un bien escaso en nuestro mercado de servicios.  Antes de las turbulencias (hace 18 meses ) el descuento bancario era una práctica habitual de las empresas que con deudas comprometidas a 90, 120 días acudían al sector financiero buscando anticipos.  En el mercado internacional la importante cantidad de pedidos que tenían que servir las empresas nacionales , se lograban llevar a cabo gracias a la labor fundamental de la prefinanciación otorgada por bancos y cajas.  El seguro de crédito a la exporación servía para sustituir las garantías reales o apalancamiento que el Financiador exigía como garantía al financiado. 

El seguro de crédito a la exportación, con gran tradición en España, consiste en la cobertura en caso de impago del deudor /importador.  Las empresas que lo realizan tiene en su cuenta de explotación por un lado las primas , los resultados financieros (muy importantes en cualquier compañía aseguradora) y los recobros que realizan de los impagos que cubren. En el debe,  sus gastos generales, el coste de reaseguro y las indemnizaciones que practican.   

Tipos de interés a la baja y un enorme incremento de los fallidos notificados en los 6 últimos meses ha producido que las aseguradoras se encuentren con tasas de siniestralidada superiores al 100% (debían pagar más de 100€ por cada 100 recaudados). 

Está situación no era sostenible en el tiempo por lo que las aseguradoras han tomado medidas ¿Cómo? En primer lugar subiendo el precio de su servicio, la prima, pero en segundo lugar saliéndose de sectores con muchas dificultades (construcción, automoción) o finalmente, algo impensable hace dos años denegando la cotización (el seguro) para empresas en sectores con problemas.   

Las decisiones tomadas por el Gobierno el viernes 27 de marzo tiene como objetivo el deshacer esta situación.  El Estado ha decidido utilizar dos instrumentos fundamentales : Por un lado compensará a las compañías del Sector hasta un importe de 160 M € las pérdidas que tengan en el 2009, lo que mejorará su tasa de siniestralidad y el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de reasegurar parcialmente  transacciones y sectores para los que la cobertura de las grandes reaseguradoras cada vez era más difícil y costoso de conseguir.   

Estas dos importantísimas medidas deben lograr que  la tasa de siniestralidad de un 180% de media en el 2008 se aproxime al 80% del año anterior, que los concesiones de riesgos aumente gradualmente y que las entidades financieras vuelvan -nunca han dejado de hacerlo- a descontar operaciones comerciales con la única garantía del seguro de crédito.  Rafael Martinez Cortiña con un amplio conocimiento del sector bancario y asegurador sabía que sin financiacion el sector comercial no funcionaba y las medidas del gobierno van a lograr que la financiacion esté respaldado por la gran profesionalidad existente en el seguro de crédito a la exportación en España.  ¿Los resultados? Deberíamos ver un hecho tangible como el incremento del porcentaje del PIB  español asegurado y otro intangible como es el incremento de confianza en el sector asegurador de crédito y financiero.  

 

 

 

 
    [post_title] => El seguro de crédito a la exportación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => medidas-del-gobierno-espanol-para-reactivar-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4590
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El próximo 11 de abril cumpliría 72 años Rafael Martinez Cortiña.  Este catedrático de la complutense, fallecido en febrero del 2007,  unía a su gran currículo académico el haber sido vicepresidente del Banco Exterior de España y Presidente de Natwest.  En las muchas horas que pasamos estudiando la financiación y el riesgo de operaciones comerciales solía decir: «No hay exportación si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación.  

Desde finales del 2007 podíamos decir modificando ligeramente esta sentencia que «No hay comercio si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación».  Como han comprobado cientos de miles de empresas españolas este seguro (el de crédito a la exportación) empezaba a ser un bien escaso en nuestro mercado de servicios.  Antes de las turbulencias (hace 18 meses ) el descuento bancario era una práctica habitual de las empresas que con deudas comprometidas a 90, 120 días acudían al sector financiero buscando anticipos.  En el mercado internacional la importante cantidad de pedidos que tenían que servir las empresas nacionales , se lograban llevar a cabo gracias a la labor fundamental de la prefinanciación otorgada por bancos y cajas.  El seguro de crédito a la exporación servía para sustituir las garantías reales o apalancamiento que el Financiador exigía como garantía al financiado. 

El seguro de crédito a la exportación, con gran tradición en España, consiste en la cobertura en caso de impago del deudor /importador.  Las empresas que lo realizan tiene en su cuenta de explotación por un lado las primas , los resultados financieros (muy importantes en cualquier compañía aseguradora) y los recobros que realizan de los impagos que cubren. En el debe,  sus gastos generales, el coste de reaseguro y las indemnizaciones que practican.   

Tipos de interés a la baja y un enorme incremento de los fallidos notificados en los 6 últimos meses ha producido que las aseguradoras se encuentren con tasas de siniestralidada superiores al 100% (debían pagar más de 100€ por cada 100 recaudados). 

Está situación no era sostenible en el tiempo por lo que las aseguradoras han tomado medidas ¿Cómo? En primer lugar subiendo el precio de su servicio, la prima, pero en segundo lugar saliéndose de sectores con muchas dificultades (construcción, automoción) o finalmente, algo impensable hace dos años denegando la cotización (el seguro) para empresas en sectores con problemas.   

Las decisiones tomadas por el Gobierno el viernes 27 de marzo tiene como objetivo el deshacer esta situación.  El Estado ha decidido utilizar dos instrumentos fundamentales : Por un lado compensará a las compañías del Sector hasta un importe de 160 M € las pérdidas que tengan en el 2009, lo que mejorará su tasa de siniestralidad y el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de reasegurar parcialmente  transacciones y sectores para los que la cobertura de las grandes reaseguradoras cada vez era más difícil y costoso de conseguir.   

Estas dos importantísimas medidas deben lograr que  la tasa de siniestralidad de un 180% de media en el 2008 se aproxime al 80% del año anterior, que los concesiones de riesgos aumente gradualmente y que las entidades financieras vuelvan -nunca han dejado de hacerlo- a descontar operaciones comerciales con la única garantía del seguro de crédito.  Rafael Martinez Cortiña con un amplio conocimiento del sector bancario y asegurador sabía que sin financiacion el sector comercial no funcionaba y las medidas del gobierno van a lograr que la financiacion esté respaldado por la gran profesionalidad existente en el seguro de crédito a la exportación en España.  ¿Los resultados? Deberíamos ver un hecho tangible como el incremento del porcentaje del PIB  español asegurado y otro intangible como es el incremento de confianza en el sector asegurador de crédito y financiero.  

 

 

 

 

28
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4587
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-28 10:58:46
    [post_date_gmt] => 2009-03-28 09:58:46
    [post_content] => Definición: Los paraísos fiscales se pueden definir como aquellos territorios (unos 44 en todo el mundo) que utilizan una tributación fiscal laxa o casi inexistente para atraer capitales financieros. En ocasiones estos paraísos fiscales han servido para financiar el terrorismo y el narcotráfico y también para lavar el dinero negro. 

En la próxima reunión del G-20, que comenzará el próximo jueves, 2 de abril, los principales países del mundo se comprometerán a trabajar conjuntamente para eliminar los paraísos fiscales. El acuerdo debe ser global y la reunión servirá también para desvelar el nuevo giro estratégico de los Gobiernos de Gran Bretaña y de Estados Unidos, y atacar con mayor precisión los paraísos fiscales, algo a lo que hasta hace poco se venían oponiendo. Terminará así la hipocresía de los gobiernos de Washington y Londres sobre los paraísos fiscales, ya que por un lado pedían transparencia a los países emergentes y, por el otro, protegían los paraísos fiscales y bancos offshore. Los paraísos fiscales existen, no por casualidad, sino porque Wall Street, la City y los demás centros financieros del mundo quieren refugios seguros para el dinero, a salvo de reglamentos e impuestos. 

Es seguro que el G-20 aunará esfuerzos para armonizar la regulación bancaria, para luchar contra los paraísos fiscales y, por tanto, contra el dinero negro que se oculta a las Haciendas Públicas de los diferentes países. Parece que los secretos bancarios van a dejar de serlo y se legislará para poder intervenir muy rápidamente los movimientos financieros y fondos sospechosos, a nivel supranacional. De esta lucha saldrán ganando los ciudadanos y los estados ya que aumentará la recaudación fiscal al perseguirse, con más ahínco a los que defraudan al fisco. 

Por tanto, a partir de ahora, quizá dejen de tener sentido unos bancos y unos territorios cuyo único servicio es ser "opacos", lo que puede afectar a bancos suizos y a los paraísos fiscales. Habrá un aumento de transparencia y de medidas de seguridad en los mercados financieros que beneficiarán a todos. Los paraísos fiscales, que realizaban operaciones muy dudosas y cuya desaparición era inevitable tienen los días contados.  

 
    [post_title] => Los paraísos fiscales tienen los días contados
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-paraisos-fiscales-tienen-los-dias-contados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-28 11:00:16
    [post_modified_gmt] => 2009-03-28 10:00:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4587
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Definición: Los paraísos fiscales se pueden definir como aquellos territorios (unos 44 en todo el mundo) que utilizan una tributación fiscal laxa o casi inexistente para atraer capitales financieros. En ocasiones estos paraísos fiscales han servido para financiar el terrorismo y el narcotráfico y también para lavar el dinero negro. 

En la próxima reunión del G-20, que comenzará el próximo jueves, 2 de abril, los principales países del mundo se comprometerán a trabajar conjuntamente para eliminar los paraísos fiscales. El acuerdo debe ser global y la reunión servirá también para desvelar el nuevo giro estratégico de los Gobiernos de Gran Bretaña y de Estados Unidos, y atacar con mayor precisión los paraísos fiscales, algo a lo que hasta hace poco se venían oponiendo. Terminará así la hipocresía de los gobiernos de Washington y Londres sobre los paraísos fiscales, ya que por un lado pedían transparencia a los países emergentes y, por el otro, protegían los paraísos fiscales y bancos offshore. Los paraísos fiscales existen, no por casualidad, sino porque Wall Street, la City y los demás centros financieros del mundo quieren refugios seguros para el dinero, a salvo de reglamentos e impuestos. 

Es seguro que el G-20 aunará esfuerzos para armonizar la regulación bancaria, para luchar contra los paraísos fiscales y, por tanto, contra el dinero negro que se oculta a las Haciendas Públicas de los diferentes países. Parece que los secretos bancarios van a dejar de serlo y se legislará para poder intervenir muy rápidamente los movimientos financieros y fondos sospechosos, a nivel supranacional. De esta lucha saldrán ganando los ciudadanos y los estados ya que aumentará la recaudación fiscal al perseguirse, con más ahínco a los que defraudan al fisco. 

Por tanto, a partir de ahora, quizá dejen de tener sentido unos bancos y unos territorios cuyo único servicio es ser «opacos», lo que puede afectar a bancos suizos y a los paraísos fiscales. Habrá un aumento de transparencia y de medidas de seguridad en los mercados financieros que beneficiarán a todos. Los paraísos fiscales, que realizaban operaciones muy dudosas y cuya desaparición era inevitable tienen los días contados.  

 

27
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4580
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-27 08:29:30
    [post_date_gmt] => 2009-03-27 07:29:30
    [post_content] => El colapso del sistema financiero de los Estados Unidos está generando una gran desconfianza en el sistema bancario y en el dólar como moneda de reserva internacional. Las reservas internacionales de países como China, que están en dólares, empiezan a peligrar. El gobierno chino opina que el dólar está teniendo un comportamiento inestable y que está arrastrando a los tipos de cambio lo que genera una gran volatilidad cambiaria. Una inestabilidad, volatilidad o variabilidad que no es buena para las relaciones económicas internacionales.

Por eso el gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan, ha propuesto la utilización de una nueva moneda internacional (los derechos especiales de giro)que esté bajo el  control del Fondo Monetario Internacional. Zhou propone que las reservas de dólares de los bancos centrales sean reemplazada por esta nueva moneda: el "derecho especial de giro" (DEG). Los DEG, en inglés SDR (Special Drawing Right), es una cesta de monedas formada por cuatro divisas: el dólar, el yen, el euro y la libra esterlina, que viene siendo utilizada por el Fondo Monetario Internacional, desde hace muchos años, como activo virtual de financiación y reserva internacional. Hasta hoy los DEG han jugado un papel muy limitado dentro del sistema financiero internacional. Por ahora estos derechos especiales de giro son exclusivamente virtuales.

Para los chinos la adopción generalizada de los derechos especiales de giro como moneda internacional de intercambio y de reserva posee un alto potencial para estabilizar el sistema monetario internacional. Además el hecho de que sea el Fondo Monetario Internacional el padre de la criatura favorece su adopción a nivel mundial. Si, además, la propuesta viene de la mano de China, que es el país con mayores reservas de divisas del mundo (1,47 billones de euros, de los que más de la mitad son dólares), también hace más fácil que esa posibilidad se convierta en realidad.  Zhou dice que después del colapso del Sistema Bretton Woods (1973), que supuso el paso de las reservas internacionales de oro a reservas internacionales en dólares, han aumentado las crisis financieras a lo largo y ancho del mundo.

Zhou, dice que mantener el dólar como moneda internacional trae problemas a todos los países del mundo. El objetivo sería reformar el sistema monetario internacional con un cambio de moneda para que el riesgo económico de una sola nación no contamine al resto del mundo. Además con los DEG todos los países gozarán de una mejor gestión de la liquidez global.

Otra opción es la paulatina sustitución del dólar por el euro, tema del que dimos cuenta en este blog hace menos de un año y que el lector interesado puede consultar esto dos posts:


El euro se acerca al dólar como moneda internacional.

¿Es el euro la moneda más importante del mundo?

El 4 de abril, en la cumbre del G-20 + Zapatero, en Londres sabremos algo más sobre esta propuesta de los chinos. 

 Fuente: 1) Jamil Anderlini in Beijing. Financial Times de 23 de marzo de 2009. "China calls for new reserve currency 

2) China eyes SDR as global currency. 23 de marzo de 2009 [post_title] => ¿Una nueva moneda internacional?: los derechos especiales de giro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfuna-nueva-moneda-internacional-los-derechos-especiales-de-giro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-27 17:47:30 [post_modified_gmt] => 2009-03-27 16:47:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4580 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

El colapso del sistema financiero de los Estados Unidos está generando una gran desconfianza en el sistema bancario y en el dólar como moneda de reserva internacional. Las reservas internacionales de países como China, que están en dólares, empiezan a peligrar. El gobierno chino opina que el dólar está teniendo un comportamiento inestable y que está arrastrando a los tipos de cambio lo que genera una gran volatilidad cambiaria. Una inestabilidad, volatilidad o variabilidad que no es buena para las relaciones económicas internacionales.

Por eso el gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan, ha propuesto la utilización de una nueva moneda internacional (los derechos especiales de giro)que esté bajo el  control del Fondo Monetario Internacional. Zhou propone que las reservas de dólares de los bancos centrales sean reemplazada por esta nueva moneda: el «derecho especial de giro» (DEG). Los DEG, en inglés SDR (Special Drawing Right), es una cesta de monedas formada por cuatro divisas: el dólar, el yen, el euro y la libra esterlina, que viene siendo utilizada por el Fondo Monetario Internacional, desde hace muchos años, como activo virtual de financiación y reserva internacional. Hasta hoy los DEG han jugado un papel muy limitado dentro del sistema financiero internacional. Por ahora estos derechos especiales de giro son exclusivamente virtuales.

Para los chinos la adopción generalizada de los derechos especiales de giro como moneda internacional de intercambio y de reserva posee un alto potencial para estabilizar el sistema monetario internacional. Además el hecho de que sea el Fondo Monetario Internacional el padre de la criatura favorece su adopción a nivel mundial. Si, además, la propuesta viene de la mano de China, que es el país con mayores reservas de divisas del mundo (1,47 billones de euros, de los que más de la mitad son dólares), también hace más fácil que esa posibilidad se convierta en realidad.  Zhou dice que después del colapso del Sistema Bretton Woods (1973), que supuso el paso de las reservas internacionales de oro a reservas internacionales en dólares, han aumentado las crisis financieras a lo largo y ancho del mundo.

Zhou, dice que mantener el dólar como moneda internacional trae problemas a todos los países del mundo. El objetivo sería reformar el sistema monetario internacional con un cambio de moneda para que el riesgo económico de una sola nación no contamine al resto del mundo. Además con los DEG todos los países gozarán de una mejor gestión de la liquidez global.

Otra opción es la paulatina sustitución del dólar por el euro, tema del que dimos cuenta en este blog hace menos de un año y que el lector interesado puede consultar esto dos posts:

El euro se acerca al dólar como moneda internacional.

¿Es el euro la moneda más importante del mundo?

El 4 de abril, en la cumbre del G-20 + Zapatero, en Londres sabremos algo más sobre esta propuesta de los chinos. 

 Fuente: 1) Jamil Anderlini in Beijing. Financial Times de 23 de marzo de 2009. «China calls for new reserve currency»  

2) China eyes SDR as global currency. 23 de marzo de 2009

26
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4578
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-26 10:26:32
    [post_date_gmt] => 2009-03-26 09:26:32
    [post_content] => Un reciente artículo de Martín Varsavsky ("Por qué España destaca a nivel empresa y educación para la empresa") se indica que la empresa española está mejor posicionada a nivel global que la universidad pública española. Del listado de las 100 primeras empresas más importantes del mundo (del índice Fortune 500) hay 3 empresas españolas: el Grupo Santander (puesto 58), Telefónica (en el puesto 76), y Repsol (en el puesto 92).

Las universidades

Pero si tomamos los rankings de las mejores 100 universidades más importantes del mundo, que miden la calidad universitaria en función de criterios como el nivel de los estudiantes, el profesorado, los centros, actividad investigadora, publicaciones, etc., no encontramos ninguna universidad española. Así, de acuerdo con el ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China), de las 100 mejores universidades del mundo, ninguna es española. Según el suplemento del diario The Times, Higher Education, tampoco hay universidades españolas entre las 100 primeras o mejores.

Sin embargo, en los rankings que posicionan a las Escuelas de Negocios, España está mejor situada: de acuerdo con el Financial Times, de los 100 mejores MBA´s del mundo, IE Business School ocupa el puesto número 6, IESE el número 12, y ESADE el 18. Para la revista The Economist, el IESE Business School, de la Universidad de Navarra (Barcelona), ocupa el puesto número 2 del mundo; el IE Business School (Madrid), se sitúa en el puesto número 10; y ESADE Business School (Barcelona), en el puesto número 33.

La academia y la industria
¿Por qué España tiene empresas que son líderes a nivel mundial y escuelas de negocios que son líderes globales y en vambio destaca tan poco en todo el resto del sistema académico?

Martín Varsavsky lo atribuye a que el sistema educativo español pierde cuando queda en manos de académicos desconectados con la realidad de las empresas. La universidad pública española está aislada del resto de la sociedad. Lo opuesto ocurre en las Escuelas de negocios. Eso es lo que explica que la gente pague mucho dinero para recibir una educación que podrían obtener casi gratuitamente. Pagan porque existe una conexión, entre lo que se enseña en las escuelas de negocios  y el mercado laboral.

¿Por qué España tiene empresas y escuelas de negocios que son líderes globales y en cambio destaca tan poco en todo el resto del sistema académico?

Fuente: Martín Varsavsky. Por qué España destaca a nivel empresa y educación para la empresa
    [post_title] => ¿Por qué España tiene buenas escuelas de negocios y malas universidades?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-espana-tiene-buenas-escuelas-de-negocios-y-malas-universidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => http://spanish.safe-democracy.org/2009/03/23/por-que-espana-destaca-a-nivel-empresa-y-educacion-para-la-empresa/
http://spanish.safe-democracy.org/2009/03/23/por-que-espana-destaca-a-nivel-empresa-y-educacion-para-la-empresa/
    [post_modified] => 2009-03-26 11:34:27
    [post_modified_gmt] => 2009-03-26 10:34:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4578
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Un reciente artículo de Martín Varsavsky («Por qué España destaca a nivel empresa y educación para la empresa«) se indica que la empresa española está mejor posicionada a nivel global que la universidad pública española. Del listado de las 100 primeras empresas más importantes del mundo (del índice Fortune 500) hay 3 empresas españolas: el Grupo Santander (puesto 58), Telefónica (en el puesto 76), y Repsol (en el puesto 92).

Las universidades

Pero si tomamos los rankings de las mejores 100 universidades más importantes del mundo, que miden la calidad universitaria en función de criterios como el nivel de los estudiantes, el profesorado, los centros, actividad investigadora, publicaciones, etc., no encontramos ninguna universidad española. Así, de acuerdo con el ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China), de las 100 mejores universidades del mundo, ninguna es española. Según el suplemento del diario The Times, Higher Education, tampoco hay universidades españolas entre las 100 primeras o mejores.

Sin embargo, en los rankings que posicionan a las Escuelas de Negocios, España está mejor situada: de acuerdo con el Financial Times, de los 100 mejores MBA´s del mundo, IE Business School ocupa el puesto número 6, IESE el número 12, y ESADE el 18. Para la revista The Economist, el IESE Business School, de la Universidad de Navarra (Barcelona), ocupa el puesto número 2 del mundo; el IE Business School (Madrid), se sitúa en el puesto número 10; y ESADE Business School (Barcelona), en el puesto número 33.

La academia y la industria
¿Por qué España tiene empresas que son líderes a nivel mundial y escuelas de negocios que son líderes globales y en vambio destaca tan poco en todo el resto del sistema académico?

Martín Varsavsky lo atribuye a que el sistema educativo español pierde cuando queda en manos de académicos desconectados con la realidad de las empresas. La universidad pública española está aislada del resto de la sociedad. Lo opuesto ocurre en las Escuelas de negocios. Eso es lo que explica que la gente pague mucho dinero para recibir una educación que podrían obtener casi gratuitamente. Pagan porque existe una conexión, entre lo que se enseña en las escuelas de negocios  y el mercado laboral.

¿Por qué España tiene empresas y escuelas de negocios que son líderes globales y en cambio destaca tan poco en todo el resto del sistema académico?

Fuente: Martín Varsavsky. Por qué España destaca a nivel empresa y educación para la empresa

25
Mar

Huracan Crisis 2º

Escrito el 25 marzo 2009 por en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4581
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-25 17:46:41
    [post_date_gmt] => 2009-03-25 16:46:41
    [post_content] => 
[post_title] => Huracan Crisis 2º [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => huracan-crisis-2%c2%ba [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-25 17:50:54 [post_modified_gmt] => 2009-03-25 16:50:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4581 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
25
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4579
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-03-25 14:28:41
    [post_date_gmt] => 2009-03-25 13:28:41
    [post_content] => El anuncio del nuevo plan del Tesoro americano para limpiar de activos tóxicos de los balances de los bancos, parece que ha sido recibido con euforia por los mercados financieros, anticipando que estamos ante el "principio del fin" de la crisis financiera. Algo que por otra parte se ha anticipado en diferentes ocasiones desde agosto de 2007. De hecho, si no me equivoco, es el séptimo intento de los mercados de valores por romper una fuerte tendencia bajista. 

El nuevo plan se divide según el tipo de activos tóxicos ("legacy assets" es el eufemismo utilizado por el Tesoro americano) en: préstamos hipotecarios ("legacy loans") y títulos respaldados por préstamos hipotecarios ("legacy securities"). 

Programa para préstamos hipotecarios. 

- Los bancos que quieran participar en el programa decidirán qué activos vender.

- El FDIC organizará una subasta en la que los préstamos serán adjudicados al mejor postor.

- El comprador financiará la adquisición con deuda y recursos propios. La proporción entre ambos (ratio de apalancamiento) no será superior a 6. La parte de deuda se instrumentará a través de una emisión de títulos que contarán con la garantía del FDIC. En cuanto a la parte de recursos propios, el 50% lo aportará el comprador y, el otro 50%, el Tesoro.

- Una vez que los activos han sido vendidos, serán gestionados por los inversores privados hasta su liquidación, sujetos a la supervisión del FDIC. 

Programa para activos respaldados por títulos hipotecarios  

- El Tesoro apoyará la creación de fondos de inversión para adquirir este tipo de activos.

- El Tesoro nombrará hasta 5 gestoras de activos con experiencia, que contarán con un período de tiempo para captar capital de manos privadas.

- Una vez captado, el Tesoro se compromete a: (i) aportar la misma cantidad al fondo de inversión, actuando como co-inversor; y (ii) a proporcionar esa misma cantidad al fondo en forma de préstamos (deuda senior), cuyo importe podrá duplicarse en determinadas circunstancias.

- En definitiva, por cada dólar aportado por el sector privado, el Tesoro aportará 3 ó 4 dólares.

- La ampliación de la facilidad crediticia de la Fed, TALF, a través de la cual dará financiación a los fondos de inversión creados para la adquisición de los títulos respaldados por activos. 

Evidentemente, hay muchos aspectos positivos en el plan, como el hecho de involucrar a inversores privados en la compra de los activos tóxicos o el importante apalancamiento que se consigue gracias a las garantías del FDIC (6 a 1 en el caso de las hipotecas) lo que podría elevar el valor de los activos comprados hasta el billón de dólares (medio billón sólo en hipotecas, lo que representa el 10% del total en el activo de los bancos americanos). Aunque también se debe resaltar que el elevado grado de apalancamiento que conceden las autoridades públicas hace que los riesgos del sector privado sean asimétricos. En caso de ganancias se reparten al 50% con el sector público, en caso de pérdidas los contribuyentes asumen la parte del león.

 Pero también hay muchas dudas sobre su efectividad, más allá de que constituye un nuevo subsidio para el sector privado, como ya se están encargando de destacar Krugman o Stiglitz. La principal es que el futuro del plan sigue dependiendo de la voluntad de los bancos poseedores de las hipotecas y titulizaciones de baja calidad de vender estos activos al precio que están dispuestos a pagar los inversores. Sobre todo, porque en muchos casos puede suponer un reconocimiento de pérdidas que lleve a nuevas recapitalizaciones e incluso a la quiebra. Es decir, si en los "stress-test" no se obliga a los bancos a limpiar sus carteras de hipotecas y titulizaciones, sólo lo harán si los precios son muy atractivos. En este sentido, de fondo sigue presente la idea de que estos activos tienen un valor superior al que el mercado les está asignando en estos momentos, debido a la falta de liquidez. Es decir, cuando otra vez exista mercado secundario, los precios subirán y todo el mundo ganará. Y esto no está nada claro pues,  en todo caso, dependerá de la evolución de la crisis en el mercado de la vivienda.

Como escribía esta mañana Martin Wolf en Financial Times, el programa sólo funcionará si al final los inversores privados piensan que los balances de los bancos están lo suficientemente saneados para volver a invertir en ellos. O, lo que es lo mismo, si se consigue el retorno de la confianza en el sistema financiero americano. Algo que a corto plazo no parece fácil, después de que algunas entidades hayan perdido entre un 70% y un 90% de su capitalización. Lo que está claro es que la munición con la que cuentan las autoridades económicas americanas se está agotando, al igual que la paciencia de buena parte de sus ciudadanos. Así que por el bien de todos, esperemos que termine funcionando.
    [post_title] => Plan Geithner: un nuevo intento de rescate de los bancos americanos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => plan-geithner-un-nuevo-intento-de-rescate-de-los-bancos-americanos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4579
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

El anuncio del nuevo plan del Tesoro americano para limpiar de activos tóxicos de los balances de los bancos, parece que ha sido recibido con euforia por los mercados financieros, anticipando que estamos ante el «principio del fin» de la crisis financiera. Algo que por otra parte se ha anticipado en diferentes ocasiones desde agosto de 2007. De hecho, si no me equivoco, es el séptimo intento de los mercados de valores por romper una fuerte tendencia bajista. 

El nuevo plan se divide según el tipo de activos tóxicos («legacy assets» es el eufemismo utilizado por el Tesoro americano) en: préstamos hipotecarios («legacy loans») y títulos respaldados por préstamos hipotecarios («legacy securities»). 

Programa para préstamos hipotecarios. 

– Los bancos que quieran participar en el programa decidirán qué activos vender.

– El FDIC organizará una subasta en la que los préstamos serán adjudicados al mejor postor.

– El comprador financiará la adquisición con deuda y recursos propios. La proporción entre ambos (ratio de apalancamiento) no será superior a 6. La parte de deuda se instrumentará a través de una emisión de títulos que contarán con la garantía del FDIC. En cuanto a la parte de recursos propios, el 50% lo aportará el comprador y, el otro 50%, el Tesoro.

– Una vez que los activos han sido vendidos, serán gestionados por los inversores privados hasta su liquidación, sujetos a la supervisión del FDIC. 

Programa para activos respaldados por títulos hipotecarios  

– El Tesoro apoyará la creación de fondos de inversión para adquirir este tipo de activos.

– El Tesoro nombrará hasta 5 gestoras de activos con experiencia, que contarán con un período de tiempo para captar capital de manos privadas.

– Una vez captado, el Tesoro se compromete a: (i) aportar la misma cantidad al fondo de inversión, actuando como co-inversor; y (ii) a proporcionar esa misma cantidad al fondo en forma de préstamos (deuda senior), cuyo importe podrá duplicarse en determinadas circunstancias.

– En definitiva, por cada dólar aportado por el sector privado, el Tesoro aportará 3 ó 4 dólares.

– La ampliación de la facilidad crediticia de la Fed, TALF, a través de la cual dará financiación a los fondos de inversión creados para la adquisición de los títulos respaldados por activos. 

Evidentemente, hay muchos aspectos positivos en el plan, como el hecho de involucrar a inversores privados en la compra de los activos tóxicos o el importante apalancamiento que se consigue gracias a las garantías del FDIC (6 a 1 en el caso de las hipotecas) lo que podría elevar el valor de los activos comprados hasta el billón de dólares (medio billón sólo en hipotecas, lo que representa el 10% del total en el activo de los bancos americanos). Aunque también se debe resaltar que el elevado grado de apalancamiento que conceden las autoridades públicas hace que los riesgos del sector privado sean asimétricos. En caso de ganancias se reparten al 50% con el sector público, en caso de pérdidas los contribuyentes asumen la parte del león.

 Pero también hay muchas dudas sobre su efectividad, más allá de que constituye un nuevo subsidio para el sector privado, como ya se están encargando de destacar Krugman o Stiglitz. La principal es que el futuro del plan sigue dependiendo de la voluntad de los bancos poseedores de las hipotecas y titulizaciones de baja calidad de vender estos activos al precio que están dispuestos a pagar los inversores. Sobre todo, porque en muchos casos puede suponer un reconocimiento de pérdidas que lleve a nuevas recapitalizaciones e incluso a la quiebra. Es decir, si en los «stress-test» no se obliga a los bancos a limpiar sus carteras de hipotecas y titulizaciones, sólo lo harán si los precios son muy atractivos. En este sentido, de fondo sigue presente la idea de que estos activos tienen un valor superior al que el mercado les está asignando en estos momentos, debido a la falta de liquidez. Es decir, cuando otra vez exista mercado secundario, los precios subirán y todo el mundo ganará. Y esto no está nada claro pues,  en todo caso, dependerá de la evolución de la crisis en el mercado de la vivienda.

Como escribía esta mañana Martin Wolf en Financial Times, el programa sólo funcionará si al final los inversores privados piensan que los balances de los bancos están lo suficientemente saneados para volver a invertir en ellos. O, lo que es lo mismo, si se consigue el retorno de la confianza en el sistema financiero americano. Algo que a corto plazo no parece fácil, después de que algunas entidades hayan perdido entre un 70% y un 90% de su capitalización. Lo que está claro es que la munición con la que cuentan las autoridades económicas americanas se está agotando, al igual que la paciencia de buena parte de sus ciudadanos. Así que por el bien de todos, esperemos que termine funcionando.

24
Mar

pay-what-you-want

Escrito el 24 marzo 2009 por Patricia Gabaldón en Economía Global, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4576
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-03-24 08:36:44
    [post_date_gmt] => 2009-03-24 07:36:44
    [post_content] => Me encanta ver la economía en situaciones cotidianas de nuestro día a día, por eso, en muchas ocasiones intento encontrar una racionalidad económica a casi todo... hace unos días, leyendo el blog de Tim Harford en el Financial Times, The Undercover Economist, se planteaba una cuestión muy interesante: con la llegada de la crisis, aparecen cada vez más a menudo opciones de "pay-what-you-want", o lo que es lo mismo, se deja a elección del consumidor el precio a pagar por el producto o el servicio. Radiohead lo hizo con su último disco, y cada vez es mayor el número de noticias que nos llegan sobre restaurantes en los que puedes pagar la voluntad. 

 

Esto hace que las fuerzas de la oferta y la demanda fluctúen libremente, sin embargo, al no fijar los productores un precio mínimo, el mensaje que se manda al consumidor es que son ellos los que mandan, y posiblemente que todo podría tener un coste cero y, por lo tanto, un precio cero. Si no me equivoco, la curva de oferta sería un punto, que no estaría determinado por los productores si no por cada uno de los consumidores de forma individual, maximizando el excedente del consumidor en cada caso. Sin embargo, también puede ser una manera de atraer clientes/compradores por otras vías, es decir, como una estrategia de marketing, para atraer a todos aquellos cuya intención de pago es cero, pero que al tener acceso al producto/servicio de forma gratuita, pero con la sensación de que deberían haber pagado, lo prueban y que posiblemente estén dispuestos a pagar en el futuro por ese u otro producto similar. En el caso de Radiohead, por ejemplo, ofrecer su álbum de forma gratuita es una forma alternativa de conseguir más gente en sus conciertos (por los que seguramente pedirán un precio Premium). Sería muy interesante conocer cuál ha sido el precio medio pagado por la gente en estos casos, aunque también estoy segura de que muchos optaron por no pagar nada, y cuántos de los que no pagaron por el álbum, después han ido al concierto.

En tiempos como los que corren todo tipo de estrategias salen a la luz… sería muy interesante saber cuántas de éstas se mantienen en el largo plazo. [post_title] => pay-what-you-want [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => pay-what-you-want [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4576 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Me encanta ver la economía en situaciones cotidianas de nuestro día a día, por eso, en muchas ocasiones intento encontrar una racionalidad económica a casi todo… hace unos días, leyendo el blog de Tim Harford en el Financial Times, The Undercover Economist, se planteaba una cuestión muy interesante: con la llegada de la crisis, aparecen cada vez más a menudo opciones de «pay-what-you-want», o lo que es lo mismo, se deja a elección del consumidor el precio a pagar por el producto o el servicio. Radiohead lo hizo con su último disco, y cada vez es mayor el número de noticias que nos llegan sobre restaurantes en los que puedes pagar la voluntad.

 

Esto hace que las fuerzas de la oferta y la demanda fluctúen libremente, sin embargo, al no fijar los productores un precio mínimo, el mensaje que se manda al consumidor es que son ellos los que mandan, y posiblemente que todo podría tener un coste cero y, por lo tanto, un precio cero. Si no me equivoco, la curva de oferta sería un punto, que no estaría determinado por los productores si no por cada uno de los consumidores de forma individual, maximizando el excedente del consumidor en cada caso. Sin embargo, también puede ser una manera de atraer clientes/compradores por otras vías, es decir, como una estrategia de marketing, para atraer a todos aquellos cuya intención de pago es cero, pero que al tener acceso al producto/servicio de forma gratuita, pero con la sensación de que deberían haber pagado, lo prueban y que posiblemente estén dispuestos a pagar en el futuro por ese u otro producto similar. En el caso de Radiohead, por ejemplo, ofrecer su álbum de forma gratuita es una forma alternativa de conseguir más gente en sus conciertos (por los que seguramente pedirán un precio Premium). Sería muy interesante conocer cuál ha sido el precio medio pagado por la gente en estos casos, aunque también estoy segura de que muchos optaron por no pagar nada, y cuántos de los que no pagaron por el álbum, después han ido al concierto.

En tiempos como los que corren todo tipo de estrategias salen a la luz… sería muy interesante saber cuántas de éstas se mantienen en el largo plazo.

23
Mar

Ranking World Economic Forum

Escrito el 23 marzo 2009 por soporte.remoto en Economía Global, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4573
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2009-03-23 12:09:42
    [post_date_gmt] => 2009-03-23 11:09:42
    [post_content] => 

Antonio López de Ávila - Crisis en el sector turístico from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Ranking World Economic Forum [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ranking-world-economic-forum [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:29:29 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:29:29 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4573 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Antonio López de Ávila – Crisis en el sector turístico from IE Media on Vimeo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar