Archivo de febrero/2009

18
Feb
18
Feb

Recesión técnica (y real)

Escrito el 18 febrero 2009 por María Jesús Valdemoros en Uncategorized

El INE acaba de publicar esta mañana los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al último trimestre del año pasado. Como era bien sabido, tras la publicación tanto del Boletín Económico del Banco de España como del dato adelantado del crecimiento, ya podemos decir que estamos oficialmente en recesión. La tasa de variación intertrimestral del PIB real se ha situado en el -1%, de modo que en los dos últimos trimestres el PIB ha registrado una reducción con respecto al trimestre anterior. La tasa interanual registra una caída del PIB del 0,7%. Así, el ritmo de crecimiento del PIB en 2008 fue del 1,2%, claramente por debajo del 3,7% de 2007.

El modelo se ha agotado

Entre los componentes del PIB, hay que destacar que la aportación de la demanda nacional al crecimiento cae hasta el -3%, lo que permite que la aportación de la demanda externa mejore hasta alcanzar el 2,3%.

También por el lado de la demanda, se observa el desplome del consumo de los hogares y, sobre todo, el de la inversión en construcción, que cae nada menos que un 10,9%. En pocas palabras, se desmorona el modelo de crecimiento que hemos tenido en los últimos años, basado precisamente en el dinamismo del consumo y de la inversión en vivienda. Con todo ello, España sigue la misma senda en la que se encuentran las principales economías europeas, todas ellas también en recesión técnica. Hay, sin embargo, varias peculiaridades del caso español que merece la pena comentar y que tienen que ver con el agotamiento final del modelo de crecimiento. La primera se refiere a la destrucción de empleo. En ningún otro país la recesión está provocando la caída de la ocupación y el aumento del paro que se registra en España. Tanto es así que prácticamente 9 de cada 10 nuevos desempleados en Europa durante 2008 se han originado en España. Este es un dato muy preocupante, indicativo de que algo no funciona en el mercado laboral español. En segundo lugar, las previsiones son más pesimistas en el caso de España que en el resto de países desarrollados (con excepción de Italia). Tanto el FMI como la Comisión Europea prevén que la recesión española se prolongará durante 2009 y 2010, mientras que las demás economía podrían estar saliendo de esa situación el año que viene.

¿Se tomarán medidas estruturales que ayuden al mejor funcionamiento del mercado de trabajo? ¿Podría alargarse la recesión en España incluso mas allá de las previsiones comentadas?

 

18
Feb
17
Feb

El futuro incierto de Japón.

Escrito el 17 febrero 2009 por en Economía Mundial

Japón, la segunda economía más grande, se encuentra en recesión. Su PIB ha caído un 3,3% en el cuarto trimestre del año pasado con respecto al tercero. Este mal dato ha sido sido causado por la caída de la economía mundial y la gran dependencia de la economía japonesa de las exportaciones de automóviles, televisores, máquinas herramientas, etc. La economía de Japón depende en gran medida de estas exportaciones dirigidas en su mayor parte a Estados Unidos y como Estados Unidos no compra porque está en recesión, las exportaciones japonesas se resienten y con ellas el PIB.

Aunque la población japonesa goza de un alto poder adquisitivo, sin embargo Japón posee una tasa de población que envejece con rapidez lo que le ha llevado a tener un consumo interno relativamente bajo. Esta población jubilada consume poco. Además,  Japón tiene un 38% de su fuerza laboral que recibe salarios menores de 25 mil euros al año, un salario muy bajo con respecto al coste de vida.

Esta baja demanda interna de consumo junto con la caída de las exportaciones representan un reto político para la mejora económica de Japón.

¿Qué puede hacer el gobierno?

Seguir leyendo…

16
Feb
16
Feb

Por ahora queda claro el interés de Obama por reactivar la economía a través de la inversión pública y capitalización de los bancos. Por su parte, los bancos e instituciones financieras están trabajando duro para recuperarse de la crisis financiera y de no cometer los mismos errores del pasado. Uno de los sectores más importante que se deben rescatar es el bancario 1) para evitar una crisis sistémica, 2) porque que crean dinero 3) porque prestan dinero a las empresas para que estas inviertan y produzca, y 4) porque dan crédito a las familias para que puedan consumir.

Mientras tanto ¿Qué se puede hacer diferente para fomentar el consumo?

Seguir leyendo…

15
Feb

Hace un par de días recordábamos en este blog que hace ahora 15 años España soportaba la tasa de paro y de morosidad más alta de su historia. Y nos preguntábamos si se podría sacar alguna experiencia valiosa de aquella mala situación.

A mi me parece que se puede y debe aprender mucho. En primer lugar, que no interesa una moneda sobrevalorada, como la que tenía entonces la peseta y como la que tuvo el euro durante los últimos años. Una fuerte apreciación del tipo de cambio (entonces de la peseta y después el euro) no es buena para la economía porque se pierde competitividad lo que afecta negativamente a las decisiones de inversión.

Seguir leyendo…

13
Feb

FORMAS DE AFRONTAR LA CRISIS: Ahorrando en el recibo de la luz

Escrito el 13 febrero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Uncategorized

Después de 10 años de bonanza económica hay una generación que debe pensar que hay gastos como el de la luz que no son relevantes para la economía familiar. Soy de una época en la que la frase ¡Te crees que somos accionistas de Iberduero ¡ era parte de la letanía que los padres propios y de amigos decían cuando dejábamos las habitaciones con alguna luz (lámpara de mesa )encendida.

Seguir leyendo…

13
Feb

Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?

Seguir leyendo…

12
Feb

Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha certificado lo que todos sabíamos, que el del deterioro de nuestra economía aumenta a pasos agigantados; el Producto Interior Bruto (PIB) cayó entre octubre y diciembre de 2008 un 1% respecto del tercer trimestre de ese año (en el que ya se había registrado un decrecimiento intertrimestral del 0,2%). La economía española cerró, por tanto, 2008 en recesión.

Disminución del consumo

La causa de esta recesión hay que encontrarla en la caída del consumo privado que se explica por 1) el fuerte aumento del paro, 2) la destrucción de la riqueza financiera de las familias (debido al desplome de las bolsas y fondos de pensiones y de inversión), 3) la reducción del patrimonio inmobiliario provocada por la bajada de los precios de la vivienda y 4) la drástica caída de los créditos bancarios al consumo y el endurecimiento de las condiciones de ventas a plazo de las cadenas comerciales.

Caída en la inversión

La inversión también ha quedado muy afectada por la caída en un 10% en la inversión en vivienda debido 1) a la destrucción de empleo, 2) la escasez de crédito hipotecario y 3) la menor disponibilidad de renta de las familias. Además, el endurecimiento de las condiciones de financiación y las perspectivas de fuerte crisis económica han influido negativamente sobre las expectativas empresariales, lo que ha llevado a reducir la inversión en bienes de equipo en un 7 por 100.

Mejora el sector exterior

En lo que respecta al sector exterior, en el último trimestre del año se invirtió la tendencia negativa en la aportación de las exportaciones netas al crecimiento del PIB (7 décimas positivas en el último trimestre de 2008). Desde el punto de vista de la oferta, han perdido actividad económica todas las grandes ramas, especialmente la construcción y la industria aunque también el sector servicios está acusando las consecuencias del ajuste de la economía española.

Previsiones para 2009

Para este ejercicio, 2009, se espera un crecimiento negativo cercano al 3 por 100, y un cambio importante en la composición del PIB iniciado en el 2008: fuerte caída de la demanda interna y una contribución ligeramente positiva, del sector exterior al crecimiento del PIB. La caída de la demanda interna se deberá al desplome del consumo de las familias y de la inversión en inmuebles y bienes de equipo. La mejora futura del sector exterior se deberá atribuir a la caída de las importaciones y a un comportamiento más o menos neutral de las exportaciones. Efectivamente, por el lado de las exportaciones se producirán dos fuerzas contrapuestas 1) la perspectiva de depreciación del euro dará mayor vigor a las exportaciones y 2) el menor crecimiento mundial configurará un escenario de menor vigor de nuestras ventas al exterior. En cambio es muy probable que las importaciones acusen la caída del consumo y el desplome del crecimiento económico.

Los precios de ambos  agregados (exportaciones e importaciones) se moderarán por 1) la bajísima inflación mundial o incluso deflación en algunos países 2) los menores precios, sobre todo de las importaciones, principalmente por el componente energético y de materias primas y 3) los precios de las exportaciones en la Eurozona y, por tanto, también en España, por la esperada depreciación del euro.

La maduración del cambio iniciado en el patrón de evolución económica hacia una mayor contribución del sector exterior frente a la caída y, por tanto, un menor protagonismo de la demanda interna, tiene su aspecto positivo dentro del contexto de la grave crisis que padecemos. El que no se consuela es porque no quiere. Sin embargo, la materialización del mayor impulso de las exportaciones netas (exportaciones – importaciones) está condicionada, en gran medida, a las perspectivas de la evolución del comercio mundial.

12
Feb

The startlingly rapid fall in employment in Spain and soaring joblessness are pushing the country toward a new crisis: the insolvency of its pension funds.

Demographic trends and high unemployment even in times of expansion have been eroding the solvency of the public pension system in Spain for some time, despite the country´s fast growth and balanced budgets. Low birth rates and rising longevity had left Spain with an old-age dependency ratio of 27% by the year 2000. (The old-age dependency ratio is calculated by dividing the number of persons 65 years and older by those aged between 20 and 64.) The situation was further aggravated by Spain´s relatively low employment rates: only 66% of those who are in working age have a job, compared to 69% in Germany, 72% in the United States and the United Kingdom, and more than 75% in the Nordic countries.

As a result, in Spain the number of working people divided by the number of retirees (population 65 and over) was only 2.28 at the end of 2008. But with job destruction in Spain proceeding at a pace that is almost unprecedented in OECD history, the ratio had already dropped to only 2.23 in January, as 350,000 jobs vanished. If employment continues to plummet at this rate, the ratio would be only 1.74 by the end of 2009. This would mean that there would be fewer than two persons working to pay each pensioner in Spain. To keep the system afloat, either tax rates would have to rise steeply –a measure that would push Spain even more deeply into recession—or pensions would have to be cut dramatically, which would also cause further contraction of consumption.

Without a major recovery in employment, the surplus reserved for the pensions system will quickly evaporate and Spain will begin to borrow to pay pensions.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar