Archivo de febrero/2009

28
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4544
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-28 12:11:38
    [post_date_gmt] => 2009-02-28 11:11:38
    [post_content] => Discutiendo en clase, con mis alumnos del International MBA, sobre por qué unos países son tan ricos y otros tan pobres, llegamos a la conclusión de que existen dos líneas de pensamiento para contestar este interrogante. Una dice que nosotros somos ricos y ellos pobres debido a que "nosotros somos buenos y ellos malos", es decir, nosotros, los países ricos, trabajamos duro, poseemos conocimientos y educación, un buen gobierno, somos eficientes y productivos. La otra explicación es la contraria y sostiene que la causa de la pobreza está en que "nosotros somos malos y ellos buenos" puesto que nosotros somos codiciosos, no tenemos escrúpulos, somos agresivos y los explotamos, mientras que ellos, los países pobres, son débiles, inocentes, virtuosos y vulnerables.

Sobre este importante tema, que preocupa a los economistas, no está claro que una argumentación excluya necesariamente a la otra. Lo que sí concluimos en clase es que para reducir la distancia entre países ricos y pobres hay que aplicar estrategias de política económica diferentes a las actuales. ¿Por qué los países son ricos? probablemente porque son más productivos, es decir, consiguen producir más por hora trabajada; tienen más productividad. ¿Qué deben hacer los países pobres para salir de su pobreza? alcanzar un crecimiento sostenido, pero éste no es posible sin aumentos en la productividad, que sólo se consigue con inversiones en capital físico, buenas instituciones, educación y formación profesional de la mano de obra y progreso tecnológico. Nos lo dice la historia: antes o después, la creación y asimilación de nuevos conocimientos y formas de organización determinan el desarrollo.

Hacia una nueva economía

La civilización global que sin duda emergerá después de esta grave crisis económica que padecemos exige que realicemos ahora un cambio ético en muchas instituciones y, en particular, en los gobiernos, los bancos y las empresas para eliminar los efectos negativos del capitalismo salvaje. ¿Quiénes deberán ser los principales transmisores de este comportamiento ético a nivel global? Sin duda los líderes políticos y empresariales capaces de inspirar y motivar a sus ciudadanos y empleados para trabajar en un sistema internacional basado en el diálogo entre culturas y en la ética.

Este tema no es nuevo. Hace ya un par de años nos planteábamos en este blog, aunque desde otro punto de vista, este tema ¿Por qué hay países que son pobres y otros que son ricos? ¿Qué son las instituciones?  y también ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre? 

¿Cual es tú opinión?

 
    [post_title] => ¿Por qué unos países son tan ricos y otros tan pobres?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-unos-paises-son-tan-ricos-y-otros-tan-pobres
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-03 17:14:47
    [post_modified_gmt] => 2009-03-03 16:14:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4544
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 69
    [filter] => raw
)

Discutiendo en clase, con mis alumnos del International MBA, sobre por qué unos países son tan ricos y otros tan pobres, llegamos a la conclusión de que existen dos líneas de pensamiento para contestar este interrogante. Una dice que nosotros somos ricos y ellos pobres debido a que «nosotros somos buenos y ellos malos», es decir, nosotros, los países ricos, trabajamos duro, poseemos conocimientos y educación, un buen gobierno, somos eficientes y productivos. La otra explicación es la contraria y sostiene que la causa de la pobreza está en que «nosotros somos malos y ellos buenos» puesto que nosotros somos codiciosos, no tenemos escrúpulos, somos agresivos y los explotamos, mientras que ellos, los países pobres, son débiles, inocentes, virtuosos y vulnerables. Seguir leyendo…

26
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4542
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-26 10:56:09
    [post_date_gmt] => 2009-02-26 09:56:09
    [post_content] => 
El Consenso Económico del primer trimestre de 2009 (que desde diciembre de 1999, elabora PricewaterhouseCoopers) dedica su monográfico al futuro del sector energético español y mundial. La práctica totalidad de los panelistas encuestados se declara moderadamente o muy preocupada por la situación general del mercado energético español. Tres de cada cuatro expertos cree urgente un cambio del modelo energético en España y critica la falta de incentivos a tal efecto para las empresas productoras y los consumidores. Dos de cada tres expertos cree que las Administraciones Públicas tienen un amplio margen de mejora para mejorar su eficiencia en el consumo energético y transmitir este mensaje al resto de la sociedad. Y más de la mitad aboga por el desarrollo y la implantación masiva del coche eléctrico o de hidrógeno para mitigar nuestra dependencia del petróleo.
Energías renovables La mayoría de los expertos consultados reconoce la importancia del desarrollo de las compañías de energías renovables en España y un 61% aplaude el apoyo público que reciben, pero un 65% apunta que no serían viables sin subvenciones y que falta mucho para que lo sean. Además, más de la mitad de los panelistas considera que, en el futuro, no pasarán de ser un complemento a la utilización de combustibles fósiles. Energía nuclear Preguntados por la energía nuclear, un 75% de los expertos consultados piensa que España, al igual que sucede en la Unión Europea y en otros países industrializados, debería contemplar con creciente interés el incremento del peso de la energía nuclear en el mix de producción energética nacional. Un 83% de los expertos considera inevitable que, en los próximos años, se plantee en la sociedad española un aumento de la producción eléctrica con este tipo de energía. Un 63% opina que la contestación a la energía nuclear la ejercen grupos con menor representatividad social de la que se cree. Y sólo uno de cada tres expertos cree que no se debería avanzar en esta cuestión mientras no esté resuelto el problema del almacenamiento de los residuos nucleares. A escala mundial, la mayoría de los expertos cree que, en los próximos cinco años, crecerá la producción de energía nuclear, aumentará el peso de las energías renovables en el mix energético de los países desarrollados y subirá el precio de las materias primas energéticas. Sin embargo, muestran más dudas sobre los progresos en la eficiencia energética en los países industrializados: sólo un 50,5% considera que disminuirá el consumo de energía de origen fósil por unidad de PIB.

 

[post_title] => España debería aumentar la producción de energía nuclear. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-deberia-aumentar-la-produccion-de-energia-nuclear [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-03 17:15:36 [post_modified_gmt] => 2009-03-03 16:15:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4542 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )
El Consenso Económico del primer trimestre de 2009 (que desde diciembre de 1999, elabora PricewaterhouseCoopers) dedica su monográfico al futuro del sector energético español y mundial. La práctica totalidad de los panelistas encuestados se declara moderadamente o muy preocupada por la situación general del mercado energético español. Tres de cada cuatro expertos cree urgente un cambio del modelo energético en España y critica la falta de incentivos a tal efecto para las empresas productoras y los consumidores. Dos de cada tres expertos cree que las Administraciones Públicas tienen un amplio margen de mejora para mejorar su eficiencia en el consumo energético y transmitir este mensaje al resto de la sociedad. Y más de la mitad aboga por el desarrollo y la implantación masiva del coche eléctrico o de hidrógeno para mitigar nuestra dependencia del petróleo. Seguir leyendo…
25
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4540
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-25 13:14:27
    [post_date_gmt] => 2009-02-25 12:14:27
    [post_content] => El Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, es una institución adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda, dotada de 50.000 millones de euros, dedicada a administrar y gestionar la compra de activos a los bancos y cajas de ahorros con el fin de inyectarles liquidez. Esta compra de activos se hace mediante subastas. El Fondo tiene un Consejo Rector y una Comisión Ejecutiva.

El papel del Banco de España

Con respecto a este Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, el Banco de España tiene una doble función: 1) tiene una función de selección y adquisición de los activos financieros que se van a adquirir y 2) actúa como banco depositario de la cartera de activos del fondo. El Banco de España da cuenta de los detalles de la ejecución de estas operaciones a la Comisión Ejecutiva del Fondo con periodicidad bimensual, mediante un informe que contiene información detallada sobre la instrumentación del Fondo.

La instrumentación del Fondo, como se ha dicho, consiste en la compra al sistema bancario de activos financieros que pasan así a integrarse en el patrimonio del Fondo. Hasta hoy se han celebrado cuatro subastas, en las que se ha adjudicado una cifra total próxima a los 20.000 millones de euros.

El fondo de capitalización o recapitalización

 Además de este fondo de liquidez dedicado a la adquisición de activos financieros, el pasado mes de octubre, se aprobó un fondo para realizar operaciones de recapitalización de los bancos y cajas de ahorros. Dada la enorme incertidumbre que está generando la crisis financiera internacional pronto veremos funcionar este fondo de capitalización.

¿Po qué necesitamos un fondo de capitalización? Como es bien conocido, las entidades españolas tienen en sus balances activos "tóxicos" de difícil cobro (o impagados) procedentes de 1) Crédito promotor, es decir, créditos concedidos en el periodo expansivo de la construcción al sector de promoción inmobiliaria muy endeudado y en una fase de fuerte ajuste (ya que no consigue vender un importante volumen de viviendas) y 2) Algunas hipotecas concedidas a las familias que están teniendo dificultades crecientes para ser devueltas y que con el trascurso del tiempo y a medida que aumenta el paro se va a incrementar todavía más esa morosidad. Ante una situación de insolvencia generada por estos activos tóxicos el Estado español se haría, a través del fondo de reacapitalización, con parte del capital (la propiedad) de la institución financiera y a cambio le entregaría liquidez que subsanaría el deterioro del activo.

En todo caso, la profundidad que está tomando la crisis financiera y el deterioro del entorno macroeconómico que la acompaña va a exigir un proceso de reestructuración en el sistema financiero español que pasa por la capitalización (nacionalización) de algunas cajas de ahorros. Precisamente el fondo de capitalización abre la puerta a una futura privatización de las Cajas de Ahorros .


    [post_title] => ¿Qué es el Fondo para la Adquisición de Activos Financieros?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-el-fondo-para-la-adquisicion-de-activos-financieros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-03 17:16:33
    [post_modified_gmt] => 2009-03-03 16:16:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4540
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

El Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, es una institución adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda, dotada de 50.000 millones de euros, dedicada a administrar y gestionar la compra de activos a los bancos y cajas de ahorros con el fin de inyectarles liquidez. Esta compra de activos se hace mediante subastas. El Fondo tiene un Consejo Rector y una Comisión Ejecutiva. Seguir leyendo…

24
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4538
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-24 18:50:44
    [post_date_gmt] => 2009-02-24 17:50:44
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Se acaba de publicar el Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2009. En él la mayoría de los expertos cree que, a la vista de la brusca desaceleración de la actividad, la destrucción de empleo, el frenazo de la demanda interna y el deterioro del sector exterior, la economía española no dejará atrás la crisis hasta el primer semestre de 2011.

Preguntado a los expertos y empresarios ¿Cuándo espera que el PIB de la economía española comience a crecer por encima del 2%? Economy Weblog

De este cuadro se deduce que el 52% cree que el PIB de la economía española no comenzará a crecer por encima del 2% hasta el 2011. Pero para otro 32% habría que esperar hasta el 2012 o más para ver a la economía crecer por encima de ese 2%. Sólo el 12% esperaría esa recuperación en 2010.

Es decir, la mayoría de los economistas y empresarios consultados considera que pasarán más de dos años antes de que el PIB español recupere un ritmo de crecimiento vigoroso, un 2%, el nivel estimado para que la economía genere empleo neto. Tras el crecimiento medio del 1,2% contabilizado en 2008, los expertos prevén un retroceso medio del PIB del 2,3% este año y del 1,2% en 2010, y apenas un 16% de los encuestados vaticina una recuperación anterior a 2011.

Los expertos vislumbran una salida de la crisis lenta y muy difícil: los resultados de la encuesta constatan el elevado grado de incertidumbre de los agentes económicos y sociales en torno a la evolución de los principales indicadores en los próximos trimestres. Tres de cada cuatro encuestados creen que la economía española acelerará su caída en los próximos seis meses, nueve de cada diez expertos piensan que las empresas mantendrán o reducirán plantilla durante 2009, y un 77% opina que las compañías no volverán a crear puestos de trabajo, al menos, hasta 2011.

También empeoran las condiciones del crédito y  los mercados exteriores; así, el 75% dice que se han endurecido las condiciones de crédito de sus empresas y en lo que respecta al sector exterior, el 85% de los encuestados hace notar que las perspectivas y situación de los mercados exteriores son desfavorables.

En cuanto a la política económica preguntados los expertos por las medidas de política económica que entienden prioritarias para propiciar e impulsar una salida sostenible de la crisis, la mayoría de ellos destaca, por este orden, el aumento del gasto público en infraestructuras, el incremento del gasto público y privado en I+D+i, reformar y dotar de más recursos al sistema educativo y abordar una reforma laboral que venga acompañada de un abaratamiento del despido en nuevos contratos.
    [post_title] => La recuperación de la economía española será en 2011 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-recuperacion-de-la-economia-espanola-sera-en-el-segundo-semestre-de-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-24 19:30:23
    [post_modified_gmt] => 2009-02-24 18:30:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4538
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Se acaba de publicar el Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2009. En él la mayoría de los expertos cree que, a la vista de la brusca desaceleración de la actividad, la destrucción de empleo, el frenazo de la demanda interna y el deterioro del sector exterior, la economía española no dejará atrás la crisis hasta el primer semestre de 2011.

Preguntado a los expertos y empresarios ¿Cuándo espera que el PIB de la economía española comience a crecer por encima del 2%? Economy Weblog

De este cuadro se deduce que el 52% cree que el PIB de la economía española no comenzará a crecer por encima del 2% hasta el 2011. Pero para otro 32% habría que esperar hasta el 2012 o más para ver a la economía crecer por encima de ese 2%. Sólo el 12% esperaría esa recuperación en 2010.

Es decir, la mayoría de los economistas y empresarios consultados considera que pasarán más de dos años antes de que el PIB español recupere un ritmo de crecimiento vigoroso, un 2%, el nivel estimado para que la economía genere empleo neto. Tras el crecimiento medio del 1,2% contabilizado en 2008, los expertos prevén un retroceso medio del PIB del 2,3% este año y del 1,2% en 2010, y apenas un 16% de los encuestados vaticina una recuperación anterior a 2011.

Los expertos vislumbran una salida de la crisis lenta y muy difícil: los resultados de la encuesta constatan el elevado grado de incertidumbre de los agentes económicos y sociales en torno a la evolución de los principales indicadores en los próximos trimestres. Tres de cada cuatro encuestados creen que la economía española acelerará su caída en los próximos seis meses, nueve de cada diez expertos piensan que las empresas mantendrán o reducirán plantilla durante 2009, y un 77% opina que las compañías no volverán a crear puestos de trabajo, al menos, hasta 2011.

También empeoran las condiciones del crédito y  los mercados exteriores; así, el 75% dice que se han endurecido las condiciones de crédito de sus empresas y en lo que respecta al sector exterior, el 85% de los encuestados hace notar que las perspectivas y situación de los mercados exteriores son desfavorables.

En cuanto a la política económica preguntados los expertos por las medidas de política económica que entienden prioritarias para propiciar e impulsar una salida sostenible de la crisis, la mayoría de ellos destaca, por este orden, el aumento del gasto público en infraestructuras, el incremento del gasto público y privado en I+D+i, reformar y dotar de más recursos al sistema educativo y abordar una reforma laboral que venga acompañada de un abaratamiento del despido en nuevos contratos.

24
Feb

Caida de las remesas de inmigrantes

Escrito el 24 febrero 2009 por en Economía Global, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4536
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-24 17:31:55
    [post_date_gmt] => 2009-02-24 16:31:55
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Remesas de inmigrantes from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Caida de las remesas de inmigrantes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => caida-en-las-remesas-de-inmigrantes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:28:04 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:28:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4536 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Remesas de inmigrantes from IE Media on Vimeo.

23
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4520
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-23 19:49:53
    [post_date_gmt] => 2009-02-23 18:49:53
    [post_content] => 

Hace unos días tuve el honor de presentar, Junto a Enrique Iglesias (Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas) , Sabino Fernández Campos (Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) Juan Velarde (autor del libro) y Jaime García Legaz (Secretario General de FAES), el último libro de Juan Velarde “La economía iberoamericana como drama e ilusión”. El libro recoge 100 artículos que el profesor Velarde escribió entre el 10 de enero de 1999 y el 5 de febrero de 2007 y en ellos nos cuenta la historia económica reciente de América Latina. La tesis que se desprende del libro es que a pesar de los problemas económicos y sociales que, a lo largo de la historia ha tenido América Latina, los gobiernos de estos países han ido aprendiendo poco a poco la lección del buen gobierno. Siguen existiendo muchos problemas y grandes fracasos pero la estabilización económica de muchos de estos países unido al libre comercio ha permitido romper las brechas culturales entre ellos.

Economy Weblog

El libro también nos habla de España y de sus relaciones con América Latina. La mitad de las inversiones extranjeras directas que ha realizado España se han dirigido a América Latina. España ha invertido en los países de la región en infraestructuras, turismo, bancos telecomunicaciones y energía. Estas inversiones españolas se han adaptado con facilidad por la identidad cultural. También, y desde hace años, España acoge como trabajadores a ciudadanos de América Latina que envían remesas a sus países. En este sentido, podemos decir que España en los últimos años ha contribuido de forma positiva con la economía de América Latina.

Con la actual crisis financiera, España se encuentra en un momento crítico. No se sabe con precisión que sucederá en los próximos años con las relaciones entre España y el resto del mundo en general y con América latina en particular. Es evidente que hay un cambio que repercutirá de forma distinta en el mundo.

Fuente: Juan Velarde “La Economía Iberoamericana como Drama e Ilusión”. Editorial Aranzadi. Madrid. 2007. También, CEPAL: La inversión extranjera en América Latina y el Caribe.

[post_title] => La economía iberoamericana como drama e ilusión [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-iberoamericana-como-drama-e-ilusion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-23 19:49:53 [post_modified_gmt] => 2009-02-23 18:49:53 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4520 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Hace unos días tuve el honor de presentar, Junto a Enrique Iglesias (Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas) , Sabino Fernández Campos (Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) Juan Velarde (autor del libro) y Jaime García Legaz (Secretario General de FAES), el último libro de Juan Velarde “La economía iberoamericana como drama e ilusión”. El libro recoge 100 artículos que el profesor Velarde escribió entre el 10 de enero de 1999 y el 5 de febrero de 2007 y en ellos nos cuenta la historia económica reciente de América Latina. La tesis que se desprende del libro es que a pesar de los problemas económicos y sociales que, a lo largo de la historia ha tenido América Latina, los gobiernos de estos países han ido aprendiendo poco a poco la lección del buen gobierno. Siguen existiendo muchos problemas y grandes fracasos pero la estabilización económica de muchos de estos países unido al libre comercio ha permitido romper las brechas culturales entre ellos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

22
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4535
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-22 00:09:49
    [post_date_gmt] => 2009-02-21 23:09:49
    [post_content] => 

The Dow Jones put in its record high of 14,164.53 back on October 9, 2007. Last Friday, the Dow closed at 7,465.95 – down 47.3% from its peak made 499 calendar days ago. For some perspective on the magnitude of the current bear market, the chart compares the current, 499 calendar day old Dow correction to that of all other Dow corrections, 499 calendar days after their respective peak (and that were still ongoing).

Economy Weblog

Source - Dow Jones
The chart illustrates that, at this stage, the current correction has been by far the most severe correction in the post-World War II era and the second most severe correction since 1900. The only correction that was down more at this stage was the correction that began in 1929.
¿Seguirán cayendo las bolsas?
[post_title] => La bolsa americana sufre su peor caída desde el crack bursátil de 1929 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-bolsa-americana-sufre-su-peor-caida-desde-el-crack-bursatil-de-1929 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-22 00:13:54 [post_modified_gmt] => 2009-02-21 23:13:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4535 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

The Dow Jones put in its record high of 14,164.53 back on October 9, 2007. Last Friday, the Dow closed at 7,465.95 – down 47.3% from its peak made 499 calendar days ago. For some perspective on the magnitude of the current bear market, the chart compares the current, 499 calendar day old Dow correction to that of all other Dow corrections, 499 calendar days after their respective peak (and that were still ongoing).

Economy Weblog

Source – Dow Jones
The chart illustrates that, at this stage, the current correction has been by far the most severe correction in the post-World War II era and the second most severe correction since 1900. The only correction that was down more at this stage was the correction that began in 1929.
¿Seguirán cayendo las bolsas?
21
Feb

Respuestas a la crisis

Escrito el 21 febrero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4534
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-02-21 00:02:40
    [post_date_gmt] => 2009-02-20 23:02:40
    [post_content] => 

Dejar de pensar en el corto plazo: Si los bonus del sector financiero se basan en un espacio de tiempo reducido, los excesos están asegurados. Si los políticos no piensan en las consecuencias de sus medidas para las generaciones venideras, estamos endeudando el futuro de nuestros hijos. Hemos caído en una trampa de lo políticamente correcto que nos impide tomar decisiones impopulares o ser imaginativo. ¿Cómo se puede aumentar la natalidad? Teniendo políticas familiares activas ¿Alguien ha pensado en cómo el país del mundo que ha recibido un 10% de emigrantes sobre el total de su población en sólo 5 años ha llegado a ser el de menor número de hijos por pareja?

Estar siempre preparados para las vacas flacas. Los órganos públicos supervisores tienen que estar en permanente alerta. ¿Por qué operaciones que hasta Junio del 2007 eran aplaudidas por los gobiernos e incentivadas por ministerios ahora son ejemplo de exceso de endeudamiento y mala gestión? El buen supervisor demuestra su valía resolviendo situaciones tensas pero también evitando que se produzcan alteraciones, es decir vigilando el buen funcionamiento de las instituciones:¿No hay nadie responsable salvo el “libre mercado”? Las entidades financieras con licencia de actuación y posibilidades de captar pasivo tienen que tener un mínimo de solvencia sino el desastre está asegurado.

Volver a tener confianza . No podemos pasar de haber subestimado la crisis a pensar que esto no tiene solución: los bancos centrales están respondiendo, las economías emergentes tienen un potencial de crecimiento muy fuerte , los progresos tecnológicos no paran de crecer y son herramientas que acelerarán el crecimiento económico. Finalmente parece que la desaceleración de los precios de las materias primas y el crudo van a continuar , lo que producirá una inflación moderada y expansión económica
¿Tienes tu otras respuestas?
www.trading-safely.com

[post_title] => Respuestas a la crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => respuestas-a-la-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4534 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Dejar de pensar en el corto plazo: Si los bonus del sector financiero se basan en un espacio de tiempo reducido, los excesos están asegurados. Si los políticos no piensan en las consecuencias de sus medidas para las generaciones venideras, estamos endeudando el futuro de nuestros hijos. Hemos caído en una trampa de lo políticamente correcto que nos impide tomar decisiones impopulares o ser imaginativo. ¿Cómo se puede aumentar la natalidad? Teniendo políticas familiares activas ¿Alguien ha pensado en cómo el país del mundo que ha recibido un 10% de emigrantes sobre el total de su población en sólo 5 años ha llegado a ser el de menor número de hijos por pareja?

Estar siempre preparados para las vacas flacas. Los órganos públicos supervisores tienen que estar en permanente alerta. ¿Por qué operaciones que hasta Junio del 2007 eran aplaudidas por los gobiernos e incentivadas por ministerios ahora son ejemplo de exceso de endeudamiento y mala gestión? El buen supervisor demuestra su valía resolviendo situaciones tensas pero también evitando que se produzcan alteraciones, es decir vigilando el buen funcionamiento de las instituciones:¿No hay nadie responsable salvo el “libre mercado”? Las entidades financieras con licencia de actuación y posibilidades de captar pasivo tienen que tener un mínimo de solvencia sino el desastre está asegurado.

Volver a tener confianza . No podemos pasar de haber subestimado la crisis a pensar que esto no tiene solución: los bancos centrales están respondiendo, las economías emergentes tienen un potencial de crecimiento muy fuerte , los progresos tecnológicos no paran de crecer y son herramientas que acelerarán el crecimiento económico. Finalmente parece que la desaceleración de los precios de las materias primas y el crudo van a continuar , lo que producirá una inflación moderada y expansión económica
¿Tienes tu otras respuestas?
www.trading-safely.com

20
Feb

Tormenta en Europa del Este

Escrito el 20 febrero 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4532
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-02-20 15:17:49
    [post_date_gmt] => 2009-02-20 14:17:49
    [post_content] => Cuando en verano de 2007 estalló la crisis financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o  la UEM. Pero esta teoría del "decoupling" pronto se comprobó que era inviable, pues en cuánto el consumo empezó a flojear en EEUU o la UEM, los efectos fueron devastadores sobre las exportaciones y producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas. 

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras el ajuste de las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro extorno. Y, por si fuera poco lo anterior, la bajada de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.



Por tanto, vuelve a cobrar importancia el análisis de riesgo-país, pues ni todas las regiones se ven impactadas de la misma manera, ni los países dentro de un área geográfica presentan la misma fragilidad. Es decir, ya no se puede hablar de riesgo en América Latina, cuando hay países tan diferentes no sólo en su estructura económica, sino en la gestión de la política económica, como pueden ser Chile o Brasil por un lado, frente a Venezuela o Ecuador. Pues bien, desde el primer momento, en los análisis de vulnerabilidad macroeconómica o, lo que es lo mismo, en la valoración de la capacidad de pago de los emergentes, rápidamente se puso de manifiesto la fragilidad de Europa del Este.

La mayoría de los países de esta región presentan elevados déficit corrientes (cercanos al 15% del PIB en los casos más graves), lo que les hace muy dependientes del ahorro externo, escaso en el actual contexto de restricción de liquidez. Además, los agentes están muy endeudados en divisas y sus sistemas financieros se han desarrollado gracias a la fuerte presencia de entidades de Europa Occidental, que están repatriando capitales, presionando aún más sobre las divisas. Hungría, Letonia, Ucrania, Bielorrusia y Serbia ya han requerido ayuda del FMI, y no es descartable que otros países de la región sigan su ejemplo. Incluso aquellos, a priori, más sólidos, como Polonia o Rep. Checa, están sufriendo episodios de inestabilidad en sus mercados financieros. En lo que llevamos de año, las divisas han experimentado fuertes castigos con bajadas de entre el 15% y el 20% frente al dólar en la mayoría de países. Mientras los CDS ("credit default swaps") que miden el coste de asegurar emisiones frente al riesgo de impago de estos países empiezan a situarse en niveles que reflejan una honda preocupación de los mercados: Rusia (749 pb), Bulgaria (649 pb), Hungría  (548 pb) o Polonia (395 pb).

Además, indirectamente la situación está castigando al euro, debido a la exposición que tienen muchos países de Europa Occidental a la región: Austria y Suecia son los más afectados en términos relativos, con activos bancarios en Europa del Este que superan el 70% y 22% de su PIB, respectivamente. De hecho, la prima de riesgo de Austria (AAA por todas las agencias) se ha situado en 139 pb durante esta semana. 

En este contexto, se está barajando la posibilidad de coordinar nuevos paquetes de ayuda a la región, centralizados por el FMI, pero con aportación financiera del resto de países europeos, algo a lo que parece dispuesta Alemania, siempre el país más reticente a posibles operaciones de rescate en la UE o UEM. 

Menos factible parece en estos momentos ampliar el euro, la lista de candidatos no sólo se circunscribe a Europa del Este, sino también a países como Islandia o Dinamarca e, incluso, el Reino Unido. Esto refleja que bajo el paraguas del euro se vive mucho mejor, pese a los defensores de las devaluaciones competitivas como herramienta fundamental para salir de la crisis. En una situación como la actual se necesita algo más de imaginación y de esfuerzo por parte de todos los agentes, algo de lo que escribiré otro día.
    [post_title] => Tormenta en Europa del Este
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => tormenta-en-europa-del-este
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4532
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Cuando en verano de 2007 estalló la crisis financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o  la UEM. Pero esta teoría del «decoupling» pronto se comprobó que era inviable, pues en cuánto el consumo empezó a flojear en EEUU o la UEM, los efectos fueron devastadores sobre las exportaciones y producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras el ajuste de las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro extorno. Y, por si fuera poco lo anterior, la bajada de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.

Seguir leyendo…

19
Feb

Cómo entender los costes de despido en un mercado DUAL

Escrito el 19 febrero 2009 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4527
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2009-02-19 09:55:57
    [post_date_gmt] => 2009-02-19 08:55:57
    [post_content] => En su discurso el pasado once de febrero en Zaragoza ante la Federación de Usuarios de Cajas de Ahorros, el Gobernador del Banco de España, sugirió que abaratar el despido ayudaría a frenar el aumento del desempleo en España (el texto íntegro del discurso puede verse en www.bde.es). No tardaron en aparecer las primeras críticas al mensaje, que con el paso de los días se han ido agudizando, por parte del Gobierno, los sindicatos y gran parte de la opinión pública española.  Estando de acuerdo con gran parte del contenido del discurso, creo que éste obvió un aspecto fundamental de nuestro mercado laboral y que ayudaría a entender la propuesta del Gobernador: la DUALIDAD de nuestro sistema de protección ante el desempleo.



El discurso del gobernador se centró en el aspecto positivo de abaratar el despido: el estímulo a nuevas contrataciones. La opinión pública, Gobierno y sindicatos se han centrado en el aspecto negativo de la propuesta: a menor coste de despido, más despidos. Ambos tienen razón y la cuestión fundamental es qué efecto sería más importante si se llevase a cabo una reforma.

Creo que para analizar la propuesta de abaratar el despido se debe tener en cuenta una característica fundamental de nuestro mercado de trabajo: la DUALIDAD. Este concepto describe la combinación de altos costes de despido en contratos fijos y facilidades al uso de contratos temporales. En mi opinión esta combinación es letal para nuestro mercado de trabajo ya que los elevados costes de despido desincentivan la creación de puestos de trabajo y la presencia de contratos temporales facilita la destrucción de empleo. Esta destrucción de empleo a veces responde a las necesidades de ajuste de la capacidad productiva de las empresas, pero otras veces, y ante la incertidumbre futura, pretende evitar que un contrato temporal se transforme en indefinido una vez alcanzados los dos años de plazo máximo que fija la ley. El abismo que separa las condiciones laborales de ambos tipos de contrato contribuye sin duda a este motivo adicional para destruir empleo.

Otro efecto pernicioso de la dualidad tiene que ver con la escasa flexibilidad salarial de nuestro mercado laboral. En época de crisis, la masa de trabajadores con contratos temporales sirve de colchón a las empresas en apuros y favorece que los sindicatos respondan a los intereses de los trabajadores ‘protegidos' fijando subidas salariales irreales y superiores al IPC previsto. Sin ir más lejos, el pasado mes de enero se han revisado en España 1,402 convenios colectivos que han fijado una subida salarial del 2,93% (¡de hasta el 3,54% en la construcción!), muy por encima de la inflación prevista.

La OCDE viene calculando desde hace tiempo unos índices que reflejan el nivel de los costes de despido para contratos indefinidos así como las restricciones/facilidades para el uso de contratos temporales (se pueden consultar estos índices para todos los países de la OCDE y varios años en www.oecd.org). De los 28 países estudiados, España se sitúa en el puesto 6 por nivel de costes de despido y en el puesto 4 por facilidades al uso de contratos temporales, es decir, está a la cabeza en ambas medidas.

La OCDE no proporciona un índice de DUALIDAD, pero éste puede calcularse fácilmente combinando los índices para los contratos indefinidos y temporales. La comparación entre países en cuanto a estos índices se refiere arroja resultados interesantes.

Primero, existe una correlación positiva entre costes de despido y facilidades al uso de contratos temporales (ver Gráfico 1). Es decir, en aquellos países donde los costes de despido son elevados, se han creado figuras alternativas de empleo, más flexibles, como los contratos temporales. Así, países como España, Grecia, Portugal, Turquía o México, combinan un elevado nivel en ambas categorías, estos es, disponen de unos mercados laborales muy DUALES, con un grupo de trabajadores altamente protegido y otro grupo bajo contratos precarios. Segundo, aquellos países con un nivel de costes de despido más elevado han visto aumentar su tasa de desempleo menos que la media durante 2008 (ver Gráfico 2), aunque este efecto aparentemente beneficioso de los costes de despido desaparece cuando éstos se combinan con una elevada tasa de temporalidad, pues el aumento del desempleo ha sido mayor en los países con mercados laborales DUALES (ver Gráfico 3).

Estas correlaciones están lejos de formar un cuerpo de ciencia cierta, pero sí sugieren que más allá de individualismos, existen combinaciones regulatorias que son letales para el mercado de trabajo. Si esto es así, habría que abordar cualquier reforma o propuesta de reforma desde un punto de vista global. Respecto a los costes de despido, probablemente una vía de solución pase por reducir las diferencias tan abultadas entre los costes de despido de los contratos fijos y temporales en España, lo que significa no sólo una reducción de los costes de despido de los contratos indefinidos, sino también unas mayores limitaciones al uso de contratos temporales. Las propuestas que tengan un enfoque global pueden ser más efectivas y al mismo tiempo más fáciles de trasladar a la opinión pública que aquellas otras que se centren en sólo un aspecto del marco legal que regula nuestro mercado de trabajo.

Economy Weblog
    [post_title] => Cómo entender los costes de despido en un mercado DUAL
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-entender-los-costes-de-despido-en-un-mercado-dual
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4527
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En su discurso el pasado once de febrero en Zaragoza ante la Federación de Usuarios de Cajas de Ahorros, el Gobernador del Banco de España, sugirió que abaratar el despido ayudaría a frenar el aumento del desempleo en España (el texto íntegro del discurso puede verse en www.bde.es). No tardaron en aparecer las primeras críticas al mensaje, que con el paso de los días se han ido agudizando, por parte del Gobierno, los sindicatos y gran parte de la opinión pública española.  Estando de acuerdo con gran parte del contenido del discurso, creo que éste obvió un aspecto fundamental de nuestro mercado laboral y que ayudaría a entender la propuesta del Gobernador: la DUALIDAD de nuestro sistema de protección ante el desempleo.

Seguir leyendo…

19
Feb

Descenso de las expectativas de crecimiento en America latina

Escrito el 19 febrero 2009 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4526
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2009-02-19 08:55:51
    [post_date_gmt] => 2009-02-19 07:55:51
    [post_content] => 

Juan Carlos Martínez Lázaro - Crisis en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Descenso de las expectativas de crecimiento en America latina [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => descenso-de-las-expectativas-de-crecimiento-en-america-latina [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/33669666 [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4526 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Juan Carlos Martínez Lázaro – Crisis en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar