Archivo de septiembre/2008

19
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3778
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2008-09-19 18:05:50
    [post_date_gmt] => 2008-09-19 17:05:50
    [post_content] => Patricia Gabaldón es Profesora de Economía del IE Busines Schol.

La crisis de las hipotecas "subprime" son la principal causa de problemas financieros de los países del mundo desarrollado, basicamente, Estados Unidos y Europa. Pero a pesar de que muchos bancos europeos se han visto salpicados por esta crisis, los bancos españoles se han quedado al margen... ¿por qué?

Por un lado, los bancos españoles han extendido sus filiales hacia América Latina, cuyos países no se han visto afectados por la crisis subprime. Esto ha provocado que los bancos hayan crecido en estos países y la diversificación de activos les haya permitido compensar las pérdidas. Los clientes de América Latina están empezando a confiar masivamente en los bancos, y han sido de los pocos beneficiados con la subida del precio de las materias primas.




Aunque la principal diferencia que tenemos que tener en cuenta entre los bancos españoles y especificamente los bancos americanos que han quebrado o que tendrán problemas en el futuro para sobrevivir (Goldman Sachs, Lehman Brothers, etc.) es que estos bancos son entidades de inversión, no son bancos basados en los depósitos, como son los españoles. Esto ha hecho que los bancos españoles, que presentan un porcentaje de banca de inversión, relativamente bajo, se hayan mantenido a flote durante la crisis. Pero esta no es la causa principal de la supervivencia del sistema financiero español: la principal diferencia se encuentra en la regulación y el control  mantenido a lo largo de este tiempo por el Banco de España.

Yo, que soy una gran defensora de la libertad de mercado, pienso que en los mercados financieros hace falta vivir una paradoja: hace falta regular para conseguir libre mercado. En el caso de los bancos españoles, la regulación es clara y estricta y permite trabajar con amplia transparencia a los bancos que estan dentro del sistema.

Mauro Guillen, hace una reflexión al respecto más que interesante en la Tribuna del diario El País del jueves : la globalización del sistema financiero pasará indudablemente por una fragmentación, posiblemente regional (o supranacional?), de las estructuras bancarias. que impliquen un mayor control y regulación de las instituciones bancarias y financieras que devuelva la confianza en el sistema.



    [post_title] => ¿Por qué la banca española no se ha visto afectada por la crisis financiera americana (subprime)?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_no_se_v
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/por_que_no_se_v.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Patricia Gabaldón es Profesora de Economía del IE Busines Schol.

La crisis de las hipotecas «subprime» son la principal causa de problemas financieros de los países del mundo desarrollado, basicamente, Estados Unidos y Europa. Pero a pesar de que muchos bancos europeos se han visto salpicados por esta crisis, los bancos españoles se han quedado al margen… ¿por qué?

Por un lado, los bancos españoles han extendido sus filiales hacia América Latina, cuyos países no se han visto afectados por la crisis subprime. Esto ha provocado que los bancos hayan crecido en estos países y la diversificación de activos les haya permitido compensar las pérdidas. Los clientes de América Latina están empezando a confiar masivamente en los bancos, y han sido de los pocos beneficiados con la subida del precio de las materias primas.

Seguir leyendo…

18
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3777
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-18 19:35:18
    [post_date_gmt] => 2008-09-18 18:35:18
    [post_content] => ¿Debe el gobierno de España o el PSOE asumir en solitario unos presupuestos complicados para el año 2009? ¿Debe pactar los presupuestos con partidos nacionalistas, como es el Partido Nacionalista Vasco (PNV), o debe pactar con el principal partido de la oposición? ¿Se deberían firmar unos nuevos Pactos de la Moncloa (1997)? ¿Que problemas tenía la economía española en 1977 para que se firmaran aquellos Pactos? Una mirada hacia atrás nos recuerda que, en el verano de 1977, la economía española sufría las consecuencias de la primera crisis del petróleo: el paro crecía rápidamente, la inflación estaba desbocada y el déficit con el exterior aumentaba a pasos agigantados. Para salir de la crisis todos los partidos políticos, el 25 de octubre de 1977, firmaron los Pactos de la Moncloa. La adopción de las medidas que contemplaba aquellos Pactos consiguió reconducir y estabilizar la economía.



¿Es comparable la actual situación económica que vive España con la que se vivió en el verano de 1977? Sí lo es. Los problemas son los mismos que entonces aunque nuestra economía ha cambiado bastante. Al igual que entonces tenemos ahora una elevada y persistente tasa de inflación, superior a la media de los países de la zona euro, una caída de la inversión que se manifiesta en un estancamiento en el crecimiento económico, una creciente tasa de paro y un tremendo desequilibrio con el exterior que debemos financiar.

Tenemos ahora una mayor dificultad que antes, porque en 1977 la devaluación de la peseta permitió recuperar la competitividad que se había perdido por nuestra mayor inflación. Sin embargo, desde que en 1999 entramos en el euro, nuestra mayor inflación frente a la media de la Eurozona, ha generado una pérdida de competitividad de nuestros productos y servicios. Ante la imposibilidad de devaluar, porque ya no tenemos la peseta, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante reformas estructurales y una política fiscal adecuada que se plasmará en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2009.

Presupuestos en uan época de crisis económica

Tanto las necesarias reformas económicas, de las que hablaré otro día, como los PGE-2009 y también los del año 2010 necesitan desde mi punto de vista y dada la situación económica un acuerdo político entre los dos grandes partidos nacioanles. De ahí que sería conveniente que el gobierno intentase pactar con el principal partido de la oposición, Partido popular (PP) unos PGE-2009 que sin duda deberán contemplar sacrificios para el conjunto de los ciudadanos. En un contexto de reducción de los ingresos públicos, es decir, de fuerte restricción presupuestaria y de dificultades financieras, un pacto del Gobierno con el PP deberá contemplar el control del gasto público y también la necesaria reducción del intervencionismo de los entes territoriales (creación de empresas públicas, aumento de tasas y de trámites burocráticos que generan lentitud e incrementos en los costes empresariales).

Infundir confianza

En definitiva, la economía española ha acumulado en los últimos años desequilibrios (inflación y déficit exterior) que la hacen muy vulnerable en un entorno internacional que es cada vez más incierto. Un acuerdo entre el Gobierno del PSOE y el Partido Popular daría confianza a los agentes sociales y sería lo más beneficioso para el conjunto de los españoles. Y no se debe olvidar que en época de crisis la confianza es muy importante.

¿La crisis actual justifica un pacto entre el PP y el PSOE?


    [post_title] => ¿Debería el Gobierno (PSOE) pactar con el Partido Popular los Presupuestos Generales del Estado de 2009?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deberia_el_gobi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-18 19:35:18
    [post_modified_gmt] => 2008-09-18 18:35:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/deberia_el_gobi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

¿Debe el gobierno de España o el PSOE asumir en solitario unos presupuestos complicados para el año 2009? ¿Debe pactar los presupuestos con partidos nacionalistas, como es el Partido Nacionalista Vasco (PNV), o debe pactar con el principal partido de la oposición? ¿Se deberían firmar unos nuevos Pactos de la Moncloa (1997)? ¿Que problemas tenía la economía española en 1977 para que se firmaran aquellos Pactos? Una mirada hacia atrás nos recuerda que, en el verano de 1977, la economía española sufría las consecuencias de la primera crisis del petróleo: el paro crecía rápidamente, la inflación estaba desbocada y el déficit con el exterior aumentaba a pasos agigantados. Para salir de la crisis todos los partidos políticos, el 25 de octubre de 1977, firmaron los Pactos de la Moncloa. La adopción de las medidas que contemplaba aquellos Pactos consiguió reconducir y estabilizar la economía.

Seguir leyendo…

17
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3776
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-17 18:16:25
    [post_date_gmt] => 2008-09-17 17:16:25
    [post_content] => Se acaba de publicar el informe Doing Business 2009 el sexto de la serie anual publicada por el Banco Mundial. En el se recoge información sobre el marco de los negocios para 181 países del mundo, tres más que en el informe anterior, el de 2008. El estudio establece un ranking de los países, para 10 indicadores: tiempo y coste que se emplea en cumplir los requisitos que establece el gobierno para la constitución de una empresa, facilidad para contratar y despedir trabajadores, facilidad para obtener crédito, nivel de fiscalidad, libertad de mercado, etc. En inglés los 10 indicadores son:  Construction permits, Employing workers, Registering property, Getting credit, Protecting investors, Paying taxes, Trading across borders, Enforcing contracts and Closing a Business.


En esta edición de 2009, Singapur repite como el mejor país del mundo en cuanto a marco para hacer negocios, seguido de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Canadá  y Australia, (8 países de origen sajón + Dinamarca).

España ocupa el puesto 49 perdiendo tres puestos con respecto a la edición del año pasado (2008).

Como es habitual el país latinoamericano con mejor clasificación es Chile, en el puesto 40 (perdiendo cuatro puestos respecto al año anterior), seguido de Colombia (53), México (56) y Perú (62). Argentina, con un gobierno cada vez más populista que ahuyenta el capital extranjero y dificulta la iniciativa empresarial, pierde 11 puestos y ocupa una posición relativamente mala, el puesto 113. Peor lo tienen los países latinoamericanos que han abrazado el populismo con mayor intensidad: Ecuador (136), Bolivia (150) y Venezuela (174). Cuba no aparece en la lista.

¿Hay alguna relación entre el Doing Business (facilidades que da un país para hacer negocios) y la salida de la crisis económica mundial que padecemos? 

En esta época de  crisis mundial que nos ha tocado vivir ¿Qué países saldrán antes de la crisis? 1) Aquellos que estén bien situados en el ranking “Doing Busines” porque son los que más favorecen que entren en el mercado muchas nuevas empresas compensando así a las muchas que se destruyen y salen del mercado. Para ello es necesario quitar barreras a la creación de empresas. Los resultados muestran que en los países donde más se han simplificado los trámites para hacer negocios son precisamente donde se crean más empresas nuevas, hay, en definitiva más iniciativa empresarial.

2) Aquellos que tengan tecnología para competir porque gastan mucho en I+D+i

3) Aquellos  que disponen de buenas infraestructuras para mejorar su productividad, es decir, que tienen carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles e  infraestructura de telecomunicaciones eficientes que les permita aumentar la productividad del capital instalado.

Rankings on the ease of doing business

Copiamos a continuación el ranking. El número que aparece en la primera columna es el puesto que ocupa el país en el informe del año 2009 y el de la segunda columna es el puesto del informe del año 2008 .

11 Singapore
2 2 New Zealand
3 3 United States
4 4 Hong Kong, China
5 5 Denmark
6 6 United Kingdom
7 7 Ireland
8 8 Canada
9 10 Australia
10 9 Norway
11 11 Iceland
12 12 Japan
13 19 Thailand
14 13 Finland
15 21 Georgia
16 24 Saudi Arabia
17 14 Sweden
18 17 Bahrain
19 16 Belgium
20 25 Malaysia
21 15 Switzerland
22 18 Estonia
23 22 Korea
24 29 Mauritius
25 20 Germany
26 27 Netherlands
27 23 Austria
28 28 Lithuania
29 26 Latvia
30 30 Israel
31 32 France
32 35 South Africa
33 97 Azerbaijan
34 33 St. Lucia
35 31 Puerto Rico
36 37 Slovakia
37 38 Qatar
38 52 Botswana
39 34 Fiji
40 36 Chile
41 50 Hungary
42 40 Antigua and Barbuda
43 39 Tonga
44 41 Armenia
45 44 Bulgaria
46 54 United Arab Emirates
47 47 Romania
48 43 Portugal
49 46 Spain
50 45 Luxembourg
51 48 Namibia
52 49 Kuwait
53 66 Colombia
54 64 Slovenia
55 51 Bahamas, The
56 42 Mexico
57 57 Oman
58 55 Mongolia
59 60 Turkey
60 67 Vanuatu
61 58 Taiwan, China
62 53 Peru
63 62 Jamaica
64 56 Samoa
65 59 Italy
66 61 St. Vincent and the Grenadines
67 63 St. Kitts and Nevis
68 99 Kyrgyz Republic
69 68 Maldives
70 80 Kazakhstan
71 79 Macedonia, former Yugoslav Republic of
72 77 El Salvador
73 81 Tunisia
74 70 Dominica
75 65 Czech Republic
76 72 Poland
77 74 Pakistan
78 69 Belize
79 75 Kiribati
80 71 Trinidad and Tobago
81 76 Panama
82 78 Kenya
83 90 China
84 73 Grenada
85 115 Belarus
86 135 Albania
87 82 Ghana
88 83 Brunei
89 85 Solomon Islands
90 84 Montenegro
91 88 Palau
92 87 Vietnam
93 86 Marshall Islands
94 91 Serbia
95 89 Papua New Guinea
96 106 Greece
97 110 Dominican Republic
98 123 Yemen
99 98 Lebanon
100 101 Zambia
101 94 Jordan
102 103 Sri Lanka
103 92 Moldova
104 93 Seychelles
105 95 Guyana
106 107 Croatia
107 96 Nicaragua
108 100 Swaziland
109 113 Uruguay
110 104 Bangladesh
111 105 Uganda
112 116 Guatemala
113 102 Argentina
114 125 Egypt
115 108 Paraguay
116 109 Ethiopia
117 118 Costa Rica
118 114 Nigeria
119 117 Bosnia and Herzegovina
120 112 Russian Federation
121 111 Nepal
122 120 India
123 119 Lesotho
124 122 Bhutan
125 126 Brazil
126 121 Micronesia
127 124 Tanzania
128 129 Morocco
129 127 Indonesia
130 128 Gambia, The
131 132 West Bank and Gaza
132 130 Algeria
133 134 Honduras
134 131 Malawi
135 150 Cambodia
136 133 Ecuador
137 140 Syria
138 145 Uzbekistan
139 148 Rwanda
140 136 Philippines
141 139 Mozambique
142 138 Iran
143 137 Cape Verde
144 151 Madagascar
145 144 Ukraine
146 141 Suriname
147 142 Sudan
148 164 Burkina Faso
149 168 Senegal
150 149 Bolivia
151 143 Gabon
152 146 Iraq
153 153 Djibouti
154 147 Haiti
155 152 Comoros
156 163 Sierra Leone
157 167 Liberia
158 154 Zimbabwe
159 156 Tajikistan
160 166 Mauritania
161 155 Côte d’Ivoire
162 161 Afghanistan
163 159 Togo
164 158 Cameroon
165 162 Lao PDR
166 160 Mali
167 165 Equatorial Guinea
168 169 Angola
169 157 Benin
170 170 Timor-Leste
171 172 Guinea
172 171 Niger
173 173 Eritrea
174 175 Venezuela
175 176 Chad
176 177 São Tomé and Principe
177 174 Burundi
178 178 Congo, Rep.
179 179 Guinea-Bissau
180 180 Central African Republic
181 181 Congo, Dem. Rep.

Note: The rankings for all economies are benchmarked to June 2008 and reported in the country tables. Rankings on the ease of doing business are the average of the economy’s rankings on the 10 topics covered in Doing Business 2009.


    [post_title] => Informe Doing Business 2009 del Banco Mundial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_24
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-17 18:16:25
    [post_modified_gmt] => 2008-09-17 17:16:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/post_24.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Se acaba de publicar el informe Doing Business 2009 el sexto de la serie anual publicada por el Banco Mundial. En el se recoge información sobre el marco de los negocios para 181 países del mundo, tres más que en el informe anterior, el de 2008. El estudio establece un ranking de los países, para 10 indicadores: tiempo y coste que se emplea en cumplir los requisitos que establece el gobierno para la constitución de una empresa, facilidad para contratar y despedir trabajadores, facilidad para obtener crédito, nivel de fiscalidad, libertad de mercado, etc. En inglés los 10 indicadores son: Construction permits, Employing workers, Registering property, Getting credit, Protecting investors, Paying taxes, Trading across borders, Enforcing contracts and Closing a Business.

Seguir leyendo…

16
Sep

Banca de inversión: el fin de una época

Escrito el 16 septiembre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3775
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-09-16 17:21:24
    [post_date_gmt] => 2008-09-16 16:21:24
    [post_content] => Los acontecimientos de los últimos días suponen el fin de una época para la banca de inversión americana. De los cinco grandes que operaban a principios de año (Morgan  Stanley, Goldman Sachs, Bear Stearns, Merrill Lynch, y Lehman Brothers) sólo los dos primeros han sobrevivido a la crisis y, en el caso de que perduren como entidades independientes, su operativa no tendrá nada que ver con la realizada en los últimos años.

La pregunta es cómo pueden haber desaparecido entidades hasta con siglo y medio de historia, que habían sobrevivido a guerras mundiales o a depresiones económicas como la de 1929. Sobre todo, si tenemos en cuenta que tradicionalmente han acaparado los mejores economistas, matemáticos o ingenieros de las universidades americanas. La respuesta es compleja, pues cuando se produce un cambio estructural como el que está afrontando en estos momentos el sistema bancario mundial, detrás hay factores muy diversos: desde los relacionados con el modelo de negocio, hasta los que implican incentivos salariales inadecuados, por no hablar de una regulación extremadamente laxa.


En primer lugar, se debe recordar que el modelo de la banca de inversión se caracteriza por no tener una amplia base de clientes y, por tanto, por una elevada dependencia de la financiación a corto y medio plazo en los mercados financieros. Además de por niveles de apalancamiento (deuda/capital) muy elevados. Todo ello sólo es posible si tienen una elevada credibilidad y, por tanto, la confianza de inversores de todo el mundo. Un dato refleja que esto fue así durante mucho tiempo. Hace veinte años el balance agregado de los bancos de inversión representaba un 3% del PIB americano y ahora superaba el 20%.

Por tanto, en circunstancias normales esta estructura de balance no tiene porque ser un problema, pero todo cambió después de agosto de 2007, cuando la desconfianza dentro del propio sistema financiero internacional prácticamente “secó” canales de financiación tradicionales, como el mercado interbancario. Pero esta aparente fragilidad ante una crisis de liquidez no hubiera constituido un problema, de no ser por las dudas que rápidamente se extendieron sobre el valor del activo de estas compañías y, por tanto, sobre su solvencia. Una vez que estalla la crisis “subprime”, la exposición directa al mercado hipotecario americano y la abundancia de estructuras sintéticas de activos (CDO´s, CLO´s, etc) confirió una enorme fragilidad a los balances de estos bancos, que trimestre a trimestre se vieron obligados a reconocer las pérdidas de valor de sus activos..

El resultado fue un deterioro de la solvencia y una búsqueda desesperada de capital entre inversores internacionales, que en una primera etapa se cubrió con fondos soberanos de países emergentes, pero que a partir del verano se tornó prácticamente inviable. Por tanto, lo que realmente provocó la quiebra de este tipo de negocio fue una inadecuada exposición a riesgos y, por tanto, un seguimiento y control incorrecto de los mismos. Pero claro, nadie tira piedras contra su propio tejado si no tiene razones poderosas para hacerlo. Y esas razones han sido una inadecuada estructura salarial, centrada en enormes incentivos a obtener beneficios a corto plazo (los bonus multiplicaban el sueldo) y no a mantener la viabilidad de la compañía en el largo plazo. El resultado de lo anterior, como ayer comentaba con razón Buiter en Financial Times, fue que estos bancos de inversión terminaron intermediando entre ellos mismos y no entre ahorradores e inversores, función primordial del sistema financiero.

Todo ello no hubiera sido posible si las autoridades americanas no hubiesen relajado al máximo la supervisión y regulación de los bancos. El resultado de esta laxitud es que se ha tenido que utilizar el dinero de los contribuyentes americanos para rescatar entidades como Bear Sterans, Freddie Mac o Fannie Mae. Al dejar caer a Lehman, el Tesoro traza una raya en la crisis financiera, un antes y un después. A partir de ahora cada palo tendrá que aguantar su vela y los problemas de “moral-hazard” se minimizarán. A corto plazo, el coste será elevado porque la restricción crediticia va a provocar un fuerte enfriamiento de la actividad en los próximos meses. Pero hay que valorar positivamente que las autoridades estadounidenses hayan puesto un límite que deja claro hasta donde están dispuestos a llegar con los programas de rescate que comprometen dinero público. El mercado estaba entrando en una peligrosa dinámica de poner contra las cuerdas a entidades con problemas para provocar la intervención del gobierno con programas de apoyo financiero. El final de la primera etapa de la crisis está más cerca, claro que algunos dirán que han tenido que pasar más de doce meses.



    [post_title] => Banca de inversión: el fin de una época
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_fin_de_una_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/el_fin_de_una_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 25
    [filter] => raw
)

Los acontecimientos de los últimos días suponen el fin de una época para la banca de inversión americana. De los cinco grandes que operaban a principios de año (Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bear Stearns, Merrill Lynch, y Lehman Brothers) sólo los dos primeros han sobrevivido a la crisis y, en el caso de que perduren como entidades independientes, su operativa no tendrá nada que ver con la realizada en los últimos años.

La pregunta es cómo pueden haber desaparecido entidades hasta con siglo y medio de historia, que habían sobrevivido a guerras mundiales o a depresiones económicas como la de 1929. Sobre todo, si tenemos en cuenta que tradicionalmente han acaparado los mejores economistas, matemáticos o ingenieros de las universidades americanas. La respuesta es compleja, pues cuando se produce un cambio estructural como el que está afrontando en estos momentos el sistema bancario mundial, detrás hay factores muy diversos: desde los relacionados con el modelo de negocio, hasta los que implican incentivos salariales inadecuados, por no hablar de una regulación extremadamente laxa.

Seguir leyendo…

15
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3774
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-15 19:02:01
    [post_date_gmt] => 2008-09-15 18:02:01
    [post_content] => Muy interesante y muy bueno el post de María Jesús “La educación, esa asignatura que no superamos” publicado, en este blog de economía, la semana pasada. En ese post hay una pregunta de Jose que dice lo siguiente ¿Hay alguna receta mejor que un buen sistema educativo para la igualdad de oportunidades y la competitividad de un país? La respuesta es no. La mejor receta para conseguir la igualdad de oportunidades, una mejor distribución de la renta y la competitividad de un país es un buen sistema educativo. El mejor sitema educativo posible. Por eso me gustaría comentar algunas ideas alrededor de este tema.


1º) Dedicando más dinero a la educación no se consigue necesariamente el éxito. 

Australia, que ha triplicado el gasto por alumno desde 1970, no consigue alcanzar a Singapur, que gasta menos que la mayoría de los países. Estados Unidos está en el tercio inferior de la clasificación del Informe PISA pese a que desde 1980 casi ha doblado el gasto por alumno y ha bajado el número de alumnos por profesor a un mínimo histórico. En cambio, Corea del Sur está entre los cuatro primeros países en todas las pruebas, con unas aulas llenas de alumnos. Y si los chicos finlandeses son los primeros del mundo en lectura y en ciencias, y los segundos en matemáticas, no es porque se pasen el día estudiando: de hecho, tienen menos horas de clase que sus coetáneos de otros países.

2º) Los profesores son la clave. 

Los países que encabezan la tabla del Informe PISA (Hong Kong, Finlandia, Corea del Sur, Japón, Canadá) contratan a los mejores profesores. Según estudios hechos en Estados Unidos si se toman alumnos de capacidad media y se los encomienda a profesores del 20% mejor valorado del cuerpo docente, acaban dentro del 10% con mejores notas; si se los pone con profesores del 20% más bajo, acaban entre los de peores notas. Corea del Sur recluta a los profesores de primaria entre el 5% de los mejores graduados, y Singapur y Hong Kong, entre el 30% mejor. El éxito está en conseguir que los graduados más brillantes  se incorporen a la enseñanza. Una vez incorporados a este oficio que es la enseñanza tienen que aprender a ejercerla bien. Los países con mejor calidad de enseñanza facilitan abundante formación práctica a los recién llegados a la carrera docente y fomentan la formación permanente para todos los profesores del claustro.

3º) Los países con mejores resultados en educación son los que ponen remedio a los problemas de los alumnos, interviniendo pronto y siempre. 

Finlandia es número uno en profesores dedicados a los alumnos que se quedan retrasados. Uno de cada tres alumnos recibe clases individuales de apoyo. Singapur imparte lecciones extras al 20% de los alumnos más retrasados, con el consiguiente trabajo extra para los profesores.

4º) ¿Qué pasa en España?

Tal como señala el “Informe del Círculo de Empresarios sobre la economía española. Cómo garantizar el futuro” (Julio 2006) una enseñanza de calidad resulta absolutamente imposible sin un buen profesorado. Si no existen unos mecanismos adecuados de selección, retribución, control y ascenso de los docentes, que garanticen su capacidad profesional y su motivación, difícilmente puede esperarse que el sistema desemboque en una educación de calidad.

Desafortunadamente, en España, la rigidez de las materias y de los planes de estudio desincentiva el interés y la iniciativa. Los profesores carecen de oportunidades de promoción interna, y también de autoridad y apoyo para mantener un mínimo de seriedad, disciplina y atención en las clases. A ello se une las distorsiones ideológicas generadas en la educación en algunas Comunidades Autónomas y en asignaturas conflictivas como es la "Educación para la Ciudadanía" que ha provocado 50.000 objeciones de conciencia. A los anteriores desincentivos se añaden las escasas posibilidades de exigencia que los centros pueden ejercer sobre un profesorado que, en el ámbito público, disfruta de la condición de funcionario, lo que le garantiza el sueldo y la permanencia en el empleo.

5º) ¿Cuál es la solución? 

Creo que con lo dicho hasta aquí ya quedan claras las soluciones al problema. Pero si tuviera que insistir el algún aspecto o dar una prioridad creo que esta sería la de dedicar más atención al profesorado. Tal como señalamos más arriba una de las claves en el éxito del sistema educativo de Finlandia radica precisamente en el cuidado y atención que se prestan a la profesión de los docente. De ahí que uno de los retos pendientes de la educación en España sea la de la formación del profesorado. Una formación continua para que pueda enfrentarse con solvencia a los nuevos condicionantes de la tarea docente, que abarcan desde la inmigración hasta la introducción de nuevas tecnologías.

Fuente: ¿Cuál es el secreto de la calidad de enseñanza?





    [post_title] => ¿Se puede mejorar la calidad de la enseñanza en España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_puede_mejora
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-15 19:02:01
    [post_modified_gmt] => 2008-09-15 18:02:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/se_puede_mejora.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

Muy interesante y muy bueno el post de María Jesús “La educación, esa asignatura que no superamos” publicado, en este blog de economía, la semana pasada. En ese post hay una pregunta de Jose que dice lo siguiente ¿Hay alguna receta mejor que un buen sistema educativo para la igualdad de oportunidades y la competitividad de un país? La respuesta es no. La mejor receta para conseguir la igualdad de oportunidades, una mejor distribución de la renta y la competitividad de un país es un buen sistema educativo. El mejor sitema educativo posible. Por eso me gustaría comentar algunas ideas alrededor de este tema.

Seguir leyendo…

14
Sep

Rusia: el retorno de un gigante

Escrito el 14 septiembre 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3773
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-09-14 20:41:48
    [post_date_gmt] => 2008-09-14 19:41:48
    [post_content] => De la disgregación de la URSS decidida formalmente a finales de 1991, surgieron quince estados soberanos con grandes divergencias entre ellos.  Dos años después en la  Constitución se definió a  Rusia como una República Federal y democrática.

Hace 16 años la contracción que sufrieron en el país durante dos años fue enorme, produciéndose una recesión económica que ha sido considerado un fenómeno en los libros de historia económica.  Cuatro años después en 1998, miles de trabajadores públicos pasaron meses sin cobrar sus nóminas, y el colapso de las finanzas públicas llevo entre otras cosas al impago de la deuda soberana. Al año siguiente termino la presidencia de Yeltsin y comenzó la era Putin.  Después ocho años de Putín y ahora una recién iniciada ¿nueva?  etapa de Médvédev.  En diez años se ha pasado de la suspensión de pagos a ser la potencia económica del pasado con unas exportaciones en el 2007 de 354 billones (USD) de las que un 65% son  petróleo, aceite y gas.  Rusia es el primer productor mundial de gas (con Alemania , Italia o Francia entre sus cinco principales importadores) y  el segundo de crudo –después de Arabia Saudí y delante de EEUU-  . ¿Por qué está tan pendiente Europa del ataque Ruso a Georgia?  Entre otras cosas porque cerca del 40% del gas consumido en el viejo continente proviene de Rusia y si el gasoducto de Baki-Tbilisi-Ceyhan se hubiese visto afectado el impacto hubiese sido tremendo para la economía para Estados Unidos y Europa – y no están los tiempos para bromas-.



Hace diez años lo que era bueno para los periódicos era malo para Rusia.  En la actualidad es una república de más de 142M de habitantes , con un crecimiento cercano al 7% en los últimos cinco años que si sabe adecuar y modernizar su sector productivo, fomentar la inversión  en capital productivo –y no sólo en clubes de fútbol inglés- y gestiona bien la bicefalia que gestiona el país , se trata de una de las superpotencias que va a marcar la pauta mundial en la próxima década.  Quedan 6 años para los juegos olímpicos de invierno de Sotchi pero seguro que nos sorprenderán –por espectacularidad y victorias -tanto como los de China de este año.
www.trading-safely.com


    [post_title] => Rusia: el retorno de un gigante
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_retorno_de_u
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/el_retorno_de_u.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

De la disgregación de la URSS decidida formalmente a finales de 1991, surgieron quince estados soberanos con grandes divergencias entre ellos. Dos años después en la Constitución se definió a Rusia como una República Federal y democrática.

Hace 16 años la contracción que sufrieron en el país durante dos años fue enorme, produciéndose una recesión económica que ha sido considerado un fenómeno en los libros de historia económica. Cuatro años después en 1998, miles de trabajadores públicos pasaron meses sin cobrar sus nóminas, y el colapso de las finanzas públicas llevo entre otras cosas al impago de la deuda soberana. Al año siguiente termino la presidencia de Yeltsin y comenzó la era Putin. Después ocho años de Putín y ahora una recién iniciada ¿nueva? etapa de Médvédev. En diez años se ha pasado de la suspensión de pagos a ser la potencia económica del pasado con unas exportaciones en el 2007 de 354 billones (USD) de las que un 65% son petróleo, aceite y gas. Rusia es el primer productor mundial de gas (con Alemania , Italia o Francia entre sus cinco principales importadores) y el segundo de crudo –después de Arabia Saudí y delante de EEUU- . ¿Por qué está tan pendiente Europa del ataque Ruso a Georgia? Entre otras cosas porque cerca del 40% del gas consumido en el viejo continente proviene de Rusia y si el gasoducto de Baki-Tbilisi-Ceyhan se hubiese visto afectado el impacto hubiese sido tremendo para la economía para Estados Unidos y Europa – y no están los tiempos para bromas-.

Seguir leyendo…

13
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3772
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-13 23:09:50
    [post_date_gmt] => 2008-09-13 22:09:50
    [post_content] => Tal como señalaron, hace ya 200 años, los padres de la economía, Adam Smith y David Ricardo, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Posteriormente otros teóricos de la economía también se han encargado de demostrar con modelos más o menos sofisticados  los beneficios que genera el comercio internacional. De ahí que la mayoría de los economistas defiendan la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial.


Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, últimamente están apareciendo en el Partido Demócrata de EEUU políticos que ven más desventajas que ventajas en el libre comercio.
Así mientras John McCain, del Partido Republicano, está decidido a abrir la economía de EEUU al comercio internacional, Barack Obama ha prometido que diseñará una política de comercio más proteccionista, es decir, aumentará todavía más las barreras que ya existen al comercio global.

Acuerdos de libre comercio entre EEUU y América Latina

Para el mundo en general y para América Latina en particular, el libre comercio es quizá el tema económico más importante de la campaña electoral americana. En los últimos años EEUU ha ido poco a poco abriendo su economía al comercio con América Latina. Así en 1993, EEUU firmó con México y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En el año 2004 entró en funcionamiento el tratado de libre comercio (TLC) entre EEUU y Chile. Cinco países centroamericanos y la República Dominicana firmaron un TLC, el Cafta, con EEUU en 2006. El TLC de Perú con EEUU entró en funcionamiento en 2007. Colombia y Panamá han firmado TLC´s con EEUU pero que están a la espera de ratificación por parte del Congreso estadounidense y del que ya dimos cuenta en este blog de economía (¿Debe EEUU firmar el Tratado de Libre Comercio con Colombia?) 

Todos estos TLC han contribuido al desmantelamiento de las barreras comerciales y al crecimiento económico de América Latina.  En este sentido, McCain quiere que EEUU mantenga su papel de liderazgo en la apertura de los mercados de América Latina. Y por eso está a favor de la ratificación de los TLC con Colombia y Panamá, los cuales siguen congelados en el Congreso de los EEUU controlado por el Partido Demócrata. McCain también es partidario de levantar el arancel sobre el etanol brasileño.

En cambio Obama,  el candidato demócrata, no es partidario de aprobar el TLC con Colombia, pese a que ese tratado abriría nuevos mercados a los exportadores estadounidenses y a los colombianos. Promete además una renegociación del NAFTA, la cual podría interrumpir parte del comercio en América del Norte y dañar la economía mexicana, canadiense y estadounidense. La victoria de Obama sería una vuelta al proteccionismo. Una mala noticia para la economía de EEUU y de América Latina.

¿A quien necesita América Latina a Obama o a McCain?

Sobre este tema puedes visionar el video o leer el artículo Latin America Wants Free Trade by Mary Anastasia O'Grady



    [post_title] => ¿A quien necesita América Latina a Obama o a McCain?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_quien_necesit
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-13 23:09:50
    [post_modified_gmt] => 2008-09-13 22:09:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/a_quien_necesit.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tal como señalaron, hace ya 200 años, los padres de la economía, Adam Smith y David Ricardo, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Posteriormente otros teóricos de la economía también se han encargado de demostrar con modelos más o menos sofisticados los beneficios que genera el comercio internacional. De ahí que la mayoría de los economistas defiendan la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial.

Seguir leyendo…

12
Sep

La caida del precio del petroleo

Escrito el 12 septiembre 2008 por en Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 3770
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-12 12:14:15
    [post_date_gmt] => 2008-09-12 11:14:15
    [post_content] => 

    [post_title] => La caida del precio del petroleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_caida_del_pr
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:01:00
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:01:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/la_caida_del_pr.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

11
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3769
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-11 21:11:29
    [post_date_gmt] => 2008-09-11 20:11:29
    [post_content] => La imagen que tenemos de África es la de la miseria. Africa es el continente más pobre del mundo. Las noticias que vemos en los medios de comunicación se refieren a genocidios, dictaduras, hambre, enfermedades y toda clase de calamidades.


Pese a esta lamentable situación, no podemos olvidar que, el continente africano es un mercado de más de 900 millones de potenciales consumidores. Aunque, la mayoría de la población se encuentra en condiciones de pobreza, también consumen recursos, necesitan comer, utilizar electricidad y llamar por un teléfono móvil. Este es un argumento muy potente para que varias compañías multinacionales hayan decidido implantarse en los países africanos: Coca-cola, Unilever, Diageo, entre otras, han sabido ver las oportunidades que ofrece el mercado africano.

India y China también ven oportunidades en África

Las empresas asiáticas han sido capaces de reconocer el potencial de África y se han adelantado a sus compañeras occidentales. Las empresas chinas invierten en África. Además exportan a este continente ropa, zapatos y electrónica a precios asequibles. El comercio chino con África ha pasado de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 60.000 millones en el 2007.

Por otro lado, empresas indias como Tata, Mahindra, Kirloskar y Ranbaxy están obteniendo importantes niveles de beneficios en sus operaciones de inversión y comerciales en África.

China e India han sido países muy pobres, cuyas economías están, ahora, en plena expansión y desarrollo. Sus empresas han crecido con problemas parecidos a los que hoy sufre África, como son inflación, inestabilidad política y social, falta de mano de obra capacitada y mercado financiero débil. Están acostumbrados a trabajar en ese entorno y por ello saben que África puede crecer y mucho. África puede convertirse en una potencia emergente. El pasado de China e India les está permitiendo ser más visionarios que el resto y ver oportunidades de negocio donde los demás solo ven problemas.

¿Se convertirá África en una economía emergente como lo son ahora China e India?
    [post_title] => ¿Se convertirá África en una economía emergente como China e India?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => quien_invierte
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:35:48
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:35:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/quien_invierte.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La imagen que tenemos de África es la de la miseria. Africa es el continente más pobre del mundo. Las noticias que vemos en los medios de comunicación se refieren a genocidios, dictaduras, hambre, enfermedades y toda clase de calamidades.

Seguir leyendo…

10
Sep

La educación, esa asignatura que no superamos

Escrito el 10 septiembre 2008 por María Jesús Valdemoros en Educación, mba´s, universidad.

WP_Post Object
(
    [ID] => 3768
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2008-09-10 09:56:42
    [post_date_gmt] => 2008-09-10 08:56:42
    [post_content] => Asistimos en las últimas semanas a una avalancha de malos datos sobre la coyuntura económica en España. Ayer el propio Solbes reconocía la posibilidad real de que entremos en recesión en los próximos trimestres. Sin duda, las dificultades coyunturales por las que atraviesa nuestra economía merecen los muchos titulares que ocupan. Ahora bien, conviene tener muy presente que los problemas que padecemos tienen raíces estructurales profundas. Si queremos recuperar una senda de crecimiento sostenido, hemos de encarar decididamente esos problemas.
En ese sentido, la educación se presenta como una cuestión clave. La OCDE publicaba ayer su estudio anual sobre la materia, titulado Education at a Glance. En este informe, cuyos datos corresponden al curso 2005-06, España aparece nuevamente en los últimos lugares entre los países desarrollados en la mayoría de indicadores. En nuestro país, una quinta parte de los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años ha abandonado el sistema educativo, uno de los peores datos de la muestra. Además, sólo un 50% de la población de entre 25 y 64 años ha completado la secundaria, lo que supone casi 20 puntos menos que en la media de la OCDE. El dato es menos dramático entre las generaciones más jóvenes, ya que el 64% de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha cursado y terminado secundaria, 14 puntos por debajo de la media de la OCDE para ese mismo tramo de edades.



Por otra parte, el porcentaje de alumnos que superan la enseñanza secundaria superior y de los que obtienen un título universitario se ha estancado en España en los últimos años (en ambos casos, nuestras cifras son inferiores a la media de los países de la OCDE). A esto habría que sumar los malos resultados que el alumnado español obtiene en los exámenes PISA, que nos sitúan de nuevo en el vagón de cola de los países más desarrollados.
Como dato positivo, señalar que contamos con un elevado porcentaje de población con estudios universitarios. Pero también esta realidad tiene una cara negativa. Nuestro país sufre una de las mayores tasas de sobrecualificación, es decir, un elevado porcentaje de las personas ocupadas desarrollan trabajos que requieren niveles de cualificación inferiores a sus estudios.
El diagnóstico es muy claro: nuestro sistema educativo sufre deficiencias graves, que deterioran progresivamente su calidad. Tenemos, además, un modelo demasiado rígido, muy alejado del que hoy aplican países líderes en la materia, como Finlandia, donde se apuesta por sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida –un aspecto esencial de la educación en un mundo tan cambiante como el que vivimos en la era de la globalización y de las tecnologías de la información y la comunicación-. Es necesario hacer un replanteamiento global de la educación en España, que conduzca a reformas profundas en todas las etapas, tanto de la formación reglada o formal, como de la formación continua de los trabajadores. Un pacto de Estado, que otorgara estabilidad al nuevo modelo, contribuiría enormemente a situar la formación de capital humano en la base de un nuevo modelo competitivo para la economía española, más acorde a las exigencias de innovación, creatividad y diferenciación. que se derivan de la integración económica mundial.



    [post_title] => La educación, esa asignatura que no superamos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_educacion_es
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:12
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/la_educacion_es.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Asistimos en las últimas semanas a una avalancha de malos datos sobre la coyuntura económica en España. Ayer el propio Solbes reconocía la posibilidad real de que entremos en recesión en los próximos trimestres. Sin duda, las dificultades coyunturales por las que atraviesa nuestra economía merecen los muchos titulares que ocupan. Ahora bien, conviene tener muy presente que los problemas que padecemos tienen raíces estructurales profundas. Si queremos recuperar una senda de crecimiento sostenido, hemos de encarar decididamente esos problemas.
En ese sentido, la educación se presenta como una cuestión clave. La OCDE publicaba ayer su estudio anual sobre la materia, titulado Education at a Glance. En este informe, cuyos datos corresponden al curso 2005-06, España aparece nuevamente en los últimos lugares entre los países desarrollados en la mayoría de indicadores. En nuestro país, una quinta parte de los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años ha abandonado el sistema educativo, uno de los peores datos de la muestra. Además, sólo un 50% de la población de entre 25 y 64 años ha completado la secundaria, lo que supone casi 20 puntos menos que en la media de la OCDE. El dato es menos dramático entre las generaciones más jóvenes, ya que el 64% de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha cursado y terminado secundaria, 14 puntos por debajo de la media de la OCDE para ese mismo tramo de edades.

Seguir leyendo…

9
Sep

Spain and the war for talent

Escrito el 9 septiembre 2008 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3767
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-09-09 10:56:22
    [post_date_gmt] => 2008-09-09 09:56:22
    [post_content] => As developed countries increasingly specialize in high-tech sectors, the battle to attract talented workers has become one of the starkest realities in the corporate world.  In this "war for talent", which countries are best prepared to face the future, and what is the position of Spain?

The Economist Intelligence Unit and Heidrick & Struggles have developed an instrument called the "Global Talent Index" that reflects not only how well countries are developing their domestic sources of talent at the present time, but also how this capability is evolving into the future.  Their index includes the quality of compulsory education within the country, the quality of universities and business schools, the quality of hte environment to nurture talent, the mobility and relative openness of the labor market, the stock and flow of foreign direct investment, and the country´s proclivity to attracting talent.

According to this ranking, Spain was number 11 in the world in 2007 in its capacity to nurture native talent.  The top 5 countries were, in order, the United States, Canada, the Netherlands, the United Kingdom and Sweden.  China ranked 8th, behind Australia and before France, and India was number 10, just before Spain.
However, these rankings are expected to evolve in the future.  The projected Global Talent Index for 2012 sees the United Kingdom moving up to second place, behind the United States, and China moving ahead of Germany, into 6th place.  Spain is projected to remain in its 11th-place spot, still just behind India.


The factors that keep Spain behind the leaders in the talent index are not the quality of its compulsory education, which shows up relatively well, nor the stock and flow of foreign direct investment, where it ranks 6th in the world (10th in 2012).   Even in procilivity for attracting talent (a combination of the technical skills of the workforce, employment growth and various measures of GDP), Spain ranks high (8th in the world).

Spain slides in the rankings in part due to the poor quality of its universities, and especially because of the lack of mobility and opennes of the labor market.  This variable is defined in the ranking not in terms of the laws regulating hiring and firing, but as a function of the number of Spanish students studying overseas and the number of foreigners choosing to study in Spain; the language skills of the labor force, the hiring of foreign nationals and the openness of the economy (exports + imports /GDP).  The combination of these factors leaves Spain in 20th position in the world, behind countries such as South Africa, Greece, Nigeria and Turkey; and its position is expected to decline by 2012, to 21st.


    [post_title] => Spain and the war for talent
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spain_and_the_w
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/spain_and_the_w.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

As developed countries increasingly specialize in high-tech sectors, the battle to attract talented workers has become one of the starkest realities in the corporate world. In this «war for talent», which countries are best prepared to face the future, and what is the position of Spain?

The Economist Intelligence Unit and Heidrick & Struggles have developed an instrument called the «Global Talent Index» that reflects not only how well countries are developing their domestic sources of talent at the present time, but also how this capability is evolving into the future. Their index includes the quality of compulsory education within the country, the quality of universities and business schools, the quality of hte environment to nurture talent, the mobility and relative openness of the labor market, the stock and flow of foreign direct investment, and the country´s proclivity to attracting talent.

According to this ranking, Spain was number 11 in the world in 2007 in its capacity to nurture native talent. The top 5 countries were, in order, the United States, Canada, the Netherlands, the United Kingdom and Sweden. China ranked 8th, behind Australia and before France, and India was number 10, just before Spain.
However, these rankings are expected to evolve in the future. The projected Global Talent Index for 2012 sees the United Kingdom moving up to second place, behind the United States, and China moving ahead of Germany, into 6th place. Spain is projected to remain in its 11th-place spot, still just behind India.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar