Archivo de septiembre/2008

30
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3789
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-30 13:48:54
    [post_date_gmt] => 2008-09-30 12:48:54
    [post_content] => El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre del año 2007 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En el último trimestre del año pasado se remesaron 2.193 millones y en el primer trimestre de este año descendieron hasta alcanzar los 1.872. A lo largo del segundo trimestre de 2008, se volvieron a reducir, las remesas con respecto al primer trimestre situándose los envíos en 1.774 millones.


Parece claro que desde octubre del año pasado se ha producido un cambio de tendencia. En 8 meses las remesas descendieron desde 770 millones al mes (octubre de 2007) a 560 aproximadamente en junio 2008, un 28%.

¿Por qué se reducen las remesas?

Primero , por que los sueldos disminuyen. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas.

Segundo, por la pérdida de poder adquisitivo. Los inmigrantes al igual que los españoles necesitan destinar gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados y 3) a pagar cuotas hipotecarias más altas; ya que algunos han comprado vivienda y han de dedicar una mayor parte de su renta disponible a los pagos hipotecarios en un contexto de fuertes alzas en los tipos de interés.

Tercero, también a los “sin papeles” que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de los 3 aspectos anteriores que como se ve están relacionados con la crisis económica española pero también a la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En resumen la caída de remesas seguirá como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se quedan en el país de origen.


    [post_title] => La crisis carga contra los inmigrantes.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_crisis_carga
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-30 13:48:54
    [post_modified_gmt] => 2008-09-30 12:48:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/la_crisis_carga.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre del año 2007 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En el último trimestre del año pasado se remesaron 2.193 millones y en el primer trimestre de este año descendieron hasta alcanzar los 1.872. A lo largo del segundo trimestre de 2008, se volvieron a reducir, las remesas con respecto al primer trimestre situándose los envíos en 1.774 millones.

Seguir leyendo…

29
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3788
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-29 19:43:44
    [post_date_gmt] => 2008-09-29 18:43:44
    [post_content] => Según publica hoy el Instituto Nacional de Estadística, en España, el crecimiento del IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado) se ha situado en septiembre en el 4,6%. Ello ha supuesto una bajada en la inflación con respecto al mes de agosto. De todas formas nuestra inflación sigue siendo muy alta y superior al resto de los países de la eurozona.

¿Por qué en España se reduce el crecimiento de los precios? Por la caída del precio del petróleo y también porqué España está pasando de haber tenido un fuerte crecimiento económico a tener una caída importante en la demanda de consumo y de vivienda que se traduce en una menor tasa de crecimiento y una menor inflación. En el futuro estas caídas en la inflación serán tanto mayores cuanto más aumente el desempleo y baje el precio del petróleo. El jueves de esta semana escribiremos, en este blog de economía,  sobre el paro registrado en septiembre: calculamos un aumento, con respecto al mes de agosto, de 60.000 parados más.

Caída del consumo minorista

Insistimos en que la inflación está erosionando la demanda, es decir, la capacidad de compra de los españoles ya que reduce su poder adquisitivo. Una prueba de este deterioro en el consumo es que las ventas del comercio al por menor vienen registrando descensos en términos reales desde diciembre del año pasado. Efectivamente, según publica hoy el Instituto Nacional de Estadística de España, las ventas del comercio al por menor, en España, en el mes de agosto (con respecto al mismo mes del año pasado) registraron en términos constantes (es decir, eliminando el efecto precios y el efecto calendario) una disminución interanual del 5,9%. Este es el noveno mes consecutivo en que se registra una caída de las ventas minoristas. Efectivamente, desde diciembre de 2007 las ventas del comercio al por menor registraron descensos.

¿Cuales son las caídas del comercio minorista (con respecto al mismo mes del año anterior) ajustadas por el efecto calendario? Diciembre 2007: -2,2%; enero 2008: -2,5%; febrero 2008: -2,6%; marzo 2008: -5,5; abril de 2008: -3,4%; Mayo -5,3%; Junio: -8%, Julio -6% y agosto -5,9%. Como se puede observar estas caídas son muy elevadas.

El dato de inflación de septiembre y el de comercio minorista de agosto vienen a confirmar un fuerte deterioro de la economía española en este tercer trimestre del año. El del comercio minorista es un dato muy malo que confirma lo que venimos diciendo en este blog, que una parte importante del consumo privado está cayendo en picado y que estamos acercándonos a la recesión. Los datos de caída del comercio minorista son coherentes con los fuertes retrocesos de la recaudación por el IVA e impuestos sobre hidrocarburos y tabaco. (En agosto el descenso del I.E. sobre Hidrocarburos es del -3,7%, por la caídadel consumo ligado al alto precio de los carburantes y la caída de la compra de automóviles y los descensos del I.E. sobre el Alcohol son del -5,2%).

¿Cuanto durará la crisis?


    [post_title] => Caídas en la inflación y en el comercio minorista.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => caidas_en_la_in
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-29 19:43:44
    [post_modified_gmt] => 2008-09-29 18:43:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/caidas_en_la_in.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Según publica hoy el Instituto Nacional de Estadística, en España, el crecimiento del IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado) se ha situado en septiembre en el 4,6%. Ello ha supuesto una bajada en la inflación con respecto al mes de agosto. De todas formas nuestra inflación sigue siendo muy alta y superior al resto de los países de la eurozona.

¿Por qué en España se reduce el crecimiento de los precios? Por la caída del precio del petróleo y también porqué España está pasando de haber tenido un fuerte crecimiento económico a tener una caída importante en la demanda de consumo y de vivienda que se traduce en una menor tasa de crecimiento y una menor inflación. En el futuro estas caídas en la inflación serán tanto mayores cuanto más aumente el desempleo y baje el precio del petróleo. El jueves de esta semana escribiremos, en este blog de economía, sobre el paro registrado en septiembre: calculamos un aumento, con respecto al mes de agosto, de 60.000 parados más.

Caída del consumo minorista

Insistimos en que la inflación está erosionando la demanda, es decir, la capacidad de compra de los españoles ya que reduce su poder adquisitivo. Una prueba de este deterioro en el consumo es que las ventas del comercio al por menor vienen registrando descensos en términos reales desde diciembre del año pasado. Efectivamente, según publica hoy el Instituto Nacional de Estadística de España, las ventas del comercio al por menor, en España, en el mes de agosto (con respecto al mismo mes del año pasado) registraron en términos constantes (es decir, eliminando el efecto precios y el efecto calendario) una disminución interanual del 5,9%. Este es el noveno mes consecutivo en que se registra una caída de las ventas minoristas. Efectivamente, desde diciembre de 2007 las ventas del comercio al por menor registraron descensos.

¿Cuales son las caídas del comercio minorista (con respecto al mismo mes del año anterior) ajustadas por el efecto calendario? Diciembre 2007: -2,2%; enero 2008: -2,5%; febrero 2008: -2,6%; marzo 2008: -5,5; abril de 2008: -3,4%; Mayo -5,3%; Junio: -8%, Julio -6% y agosto -5,9%. Como se puede observar estas caídas son muy elevadas.

El dato de inflación de septiembre y el de comercio minorista de agosto vienen a confirmar un fuerte deterioro de la economía española en este tercer trimestre del año. El del comercio minorista es un dato muy malo que confirma lo que venimos diciendo en este blog, que una parte importante del consumo privado está cayendo en picado y que estamos acercándonos a la recesión. Los datos de caída del comercio minorista son coherentes con los fuertes retrocesos de la recaudación por el IVA e impuestos sobre hidrocarburos y tabaco. (En agosto el descenso del I.E. sobre Hidrocarburos es del -3,7%, por la caídadel consumo ligado al alto precio de los carburantes y la caída de la compra de automóviles y los descensos del I.E. sobre el Alcohol son del -5,2%).

¿Cuanto durará la crisis?

28
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3787
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-28 19:16:37
    [post_date_gmt] => 2008-09-28 18:16:37
    [post_content] => La presentación de los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene (2009) se produce en un especial momento de ralentización en la coyuntura económica mundial en general y de una severa crisis económica española en particular. La salida de la crisis dependerá, en buena medida, de cómo reaccionemos ante ella y, en ausencia de política monetaria propia, resulta crucial orientar la política fiscal para que se restablezcan los desequilibrios y se resuelvan los problemas que padece la economía española: fuerte deterioro de nuestro saldo exterior, elevada inflación, crecimiento negativo de la inversión en viviendas  y reducción del crecimiento del gasto en consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo un estancamiento o disminución de la demanda de sus productos lo que no les permite aumentar su producción ni la contratación de mano de obra. El paro aumenta a pasos agigantados.



El escenario oficial no es creíble

El escenario macroeconómico oficial de partida, es demasiado optimista, ya que supera en punto y  medio al que se está barajando por la mayor parte de los servicios de análisis de coyuntura. El Gobierno presupone un crecimiento del PIB del 1% para el año 2009, cuando el consenso de los economista prevé un -0,5%. Con este error de predicción el Gobierno, pretende fortalecer la confianza de los agentes enviando el mensaje de que el año que viene no habrá recesión. Sin embargo, en circunstancias como las actuales, de fuerte incertidumbre y cambios en el ciclo económico, el gobierno debería haber sido más cauteloso al discrepar de los principales servicios de estudios ya que con ello reduce la confianza de los agentes sociales en el propio gobierno.

El déficit público y el efecto expulsión

El error de predicción generará un déficit presupuestario mucho mayor del previsto. Se prevé, en los Presupuestos Generales del Estado de 2009, un déficit del 1,5% cuando probablemente alcancemos el 3%. Este déficit no solo contribuirá a generar mayores tensiones inflacionistas si no que también habrá que financiarlo a través de deuda pública lo que aumentará el riesgo país y encarecerá la financiación del sector privado. En una situación, como la que atravesamos, de fuerte de restricción crediticia demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea ya que genera un efecto "expulsión" (crowding out); es decir, el sector público expulsa al sector privado de la economía.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2009 prevén un aumento de la inversión nacional de un -1,5% justificado por la caída de la construcción (-5,1% ¿Sólo?) y el crecimiento de los bienes de equipo (+ 3,1% ¿Tanto?). Este incremento de la inversión se verá apoyado por los aumentos de dotación presupuestaria en infraestructuras (inversiones en alta velocidad, carreteras, obras hidráulicas, puertos y aeropuertos) que suben un 4,5% con respecto a este año.

Un esfuerzo mayor en I+D+i

También aumentan en un 6,7% los gastos de investigación y desarrollo (I+D+i). Diferentes estudios han comprobado el enorme impacto de las actividades de I+D+i en el crecimiento económico y en la competitividad de diferentes países. Así pues, en el largo plazo, las acciones, como las que se contemplan en los Presupuestos Generales del Estado para 2009, dirigidas a aumentar la investigación científica y el nivel tecnológico de la economía tendrán un reflejo positivo sobre la competitividad de las empresas. Una de las prioridades que tiene y tendrá España es la creación de empleo y la incorporación de nuevas tecnologías crea empleos duraderos a largo plazo. De hecho, los países que mejor se han adaptado a las nuevas tecnologías y han orientado su producción y sus exportaciones hacia los mercados de alta tecnología han tenido tendencia a crear más puestos de trabajo.

Las prestaciones por desempleo

La otra gran baza sobre la que descansa el esfuerzo revitalizador económico de los Presupuestos Generales del Estado para 2009 es los pagos por prestaciones y subsidios de desempleo que alcanzarán los 19.300 millones de euros. Una cifra a todas luces insuficiente ya que los gasto por desempleo superarán los 23.000 millones de euros.

Estamos, en resumen, ante unos presupuestos muy poco realistas. Por ejemplo, se prevé una caída del empleo del 0,5% (¿Sólo?) y un aumento de los ingresos por IRPF del 6,7% (¿Tanto?). ¿Como pueden aumentar los ingresos por IRPF, en términos reales un 4% (en términos nominales un 6,7%), cuando se va a producir, como mínimo, una caída del empleo del 0,5%?



    [post_title] => ¿Son creíbles los Presupuestos Generales del Estado para 2009?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => son_creibles_lo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-28 19:16:37
    [post_modified_gmt] => 2008-09-28 18:16:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/son_creibles_lo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La presentación de los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene (2009) se produce en un especial momento de ralentización en la coyuntura económica mundial en general y de una severa crisis económica española en particular. La salida de la crisis dependerá, en buena medida, de cómo reaccionemos ante ella y, en ausencia de política monetaria propia, resulta crucial orientar la política fiscal para que se restablezcan los desequilibrios y se resuelvan los problemas que padece la economía española: fuerte deterioro de nuestro saldo exterior, elevada inflación, crecimiento negativo de la inversión en viviendas y reducción del crecimiento del gasto en consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo un estancamiento o disminución de la demanda de sus productos lo que no les permite aumentar su producción ni la contratación de mano de obra. El paro aumenta a pasos agigantados.

Seguir leyendo…

27
Sep

Lecciones de la Crisis Financiera

Escrito el 27 septiembre 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3786
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-09-27 19:56:28
    [post_date_gmt] => 2008-09-27 18:56:28
    [post_content] => 1.-La memoria es muy corta:  Sólo en España podriamos recordar como el 28 de diciembre de 1993 se intervino Banesto, en el 2001 el escándalo Gescartera, con la desaparición de 120 millones de euros; en el 2006 Afinsa, 150.000 afectados, Enterrados en Terra,1999-2005, una cotización de 157€ en 2000, 2,75 en el 2004 etc.
En Reino Unido o Francia por ejemplo , en 1996 desaparece el Barings Bank  (fundado en 1762 colapsado en 1995) con pérdidas de US 1.4 mil millones , en el 2008 Société Générale pierde 4.900 millones de euros por las acciones de un único operador
¿Cuántos clientes tienen productos estructurados de Lehman Brothers? ¿Nadie recordaba todas las insolvencias citadas anteriormente

2.-Cuesta extraer lecciones: ¿Alguno de los dos candidatos presidenciales norteamericanos piensa hacer algo realmente sobre la guerra de Irak? Coste para la economía norteamericana de 3 trillones, visión optimista de Joseph Stiglitz 2008 (Visión pesimista de 5 trillones).  Puede que el nuevo presidente de EEUU sea quien sea, no consiga reducir el déficit




3.-El mercado lo aguanta todo: Mientras la demanda de los consumidores , antes portugueses y españoles, ahora rusos o chinos, siga al alza, ya nos preocuparemos de atarnos el cinturón más adelante

4.-Nada es imposible para quien no tiene que hacerlo: ¿Son conscientes las clases dirigentes del coste de un café o de lo cuesta una hipoteca , sino recuerdan cuantas casas tienen en propiedad?

5.-¿Qué harías si supieses que no puedes fracasar? Los EREs, la volatilización de ahorros para las pensiones o la universidad de los hijos muestran que quizás el techo no es de cristal pero el suelo sí
La crisis nos recuerda lo vulnerable que somos y lo cíclica que es la economía

www.trading-safely.com



    [post_title] => Lecciones de la Crisis Financiera
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => lecciones_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/lecciones_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

1.-La memoria es muy corta: Sólo en España podriamos recordar como el 28 de diciembre de 1993 se intervino Banesto, en el 2001 el escándalo Gescartera, con la desaparición de 120 millones de euros; en el 2006 Afinsa, 150.000 afectados, Enterrados en Terra,1999-2005, una cotización de 157€ en 2000, 2,75 en el 2004 etc.
En Reino Unido o Francia por ejemplo , en 1996 desaparece el Barings Bank (fundado en 1762 colapsado en 1995) con pérdidas de US 1.4 mil millones , en el 2008 Société Générale pierde 4.900 millones de euros por las acciones de un único operador
¿Cuántos clientes tienen productos estructurados de Lehman Brothers? ¿Nadie recordaba todas las insolvencias citadas anteriormente

2.-Cuesta extraer lecciones: ¿Alguno de los dos candidatos presidenciales norteamericanos piensa hacer algo realmente sobre la guerra de Irak? Coste para la economía norteamericana de 3 trillones, visión optimista de Joseph Stiglitz 2008 (Visión pesimista de 5 trillones). Puede que el nuevo presidente de EEUU sea quien sea, no consiga reducir el déficit

Seguir leyendo…

26
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3785
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-26 15:40:46
    [post_date_gmt] => 2008-09-26 14:40:46
    [post_content] => Los congresistas pertenecientes al partido republicano han sido incapaces, por ahora, de ponerse de acuerdo entre si y con los demócratas para respaldar el proyecto de salvamento bancario promovido por la Administración Bush. Lógicamente el sector financiero estadounidense vuelve a estar intranquilo ya que la reunión convocada ayer por George W. Bush, presidente de Estados Unidos, para debatir el plan anticrisis con John McCain y Barack Obama finalizó sin acuerdo inmediato.

Esta falta de entendimiento se produjo por la división que existe dentro del partido republicano, entre los que respaldan la propuesta del Gobierno y los que se oponen. Como consecuencia los banqueros de Estados Unidos han bloqueado hoy viernes las carreteras como medio de presión para que el Congreso apruebe el próximo lunes el plan de rescate propuesto por Bush y y su ministro de economía Paulson. Vea en la foto la situación dramática que se está viviendo en EEUU, como consecuencia del bloqueo de carreteras que están realizando los pobres banqueros.
pic09961.jpg




    [post_title] => Protestas de los banqueros en Estados Unidos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => protestas_de_lo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-26 15:40:46
    [post_modified_gmt] => 2008-09-26 14:40:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/protestas_de_lo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Los congresistas pertenecientes al partido republicano han sido incapaces, por ahora, de ponerse de acuerdo entre si y con los demócratas para respaldar el proyecto de salvamento bancario promovido por la Administración Bush. Lógicamente el sector financiero estadounidense vuelve a estar intranquilo ya que la reunión convocada ayer por George W. Bush, presidente de Estados Unidos, para debatir el plan anticrisis con John McCain y Barack Obama finalizó sin acuerdo inmediato.

Esta falta de entendimiento se produjo por la división que existe dentro del partido republicano, entre los que respaldan la propuesta del Gobierno y los que se oponen. Como consecuencia los banqueros de Estados Unidos han bloqueado hoy viernes las carreteras como medio de presión para que el Congreso apruebe el próximo lunes el plan de rescate propuesto por Bush y y su ministro de economía Paulson. Vea en la foto la situación dramática que se está viviendo en EEUU, como consecuencia del bloqueo de carreteras que están realizando los pobres banqueros.
pic09961.jpg

25
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3784
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-25 11:32:10
    [post_date_gmt] => 2008-09-25 10:32:10
    [post_content] => Nadie sabe cuanto puede durar esta crisis financiera, sin embargo, si sabemos que la media de los mercados bajistas en EEUU es de 20 meses. Llevamos 13 meses de crisis luego deberíamos esperar que esta situación se resuelva en 6 ó 7 meses. Es decir, nos quedan unos cuantos meses de incertidumbre, a nivel internacional, con fuerte volatilidad en las bolsas, aparición de nuevas entidades bancarias en quiebra, fusiones y adquisiciones bancarias, tipos de interés altos, dificultades de financiación y desconfianza entre los bancos (y no se debe olvidar que la crisis actual es, en buena medida, una crisis de confianza entre los bancos).



¿De que depende la duración de la crisis?

El tiempo que tarde en finalizar esta crisis financiera internacional va a depender del reconocimiento por parte de los bancos de la situación de sus estados contables, es decir de la transparencia. Esta mayor transparencia e información devolvería la confianza a los mercados financieros. La crisis financiera se ha producido porque ha faltado una regulación más eficiente. Los encargados de la supervisión bancaria y de la regulación financiera sobretodo en EEUU deberían haber sido más cautos y conservadores, y deberían haber impedido muchas de las operaciones de crédito de elevado riesgo. De ahí que la salida de la crisis pase 1º) porque estos reguladores obliguen a los bancos a ser más transparentes en su información contable y 2º) por la operación de salvamento que están pergeñando las autoridades económicas de EEUU. Mientras los americanos intentan resolver su problema, los encargados de la política económica en Europa parece que no hacen nada, no tienen un plan.

¿Cómo y en qué medida afectará esta crisis financiera a España? 

La falta de financiación y de confianza es a nivel global y, por tanto, España sufre, como el resto de los países del mundo, una crisis financiera que proviene de EEUU. Sin embargo, en nuestro país los efectos directos de la crisis americana son menores porque la banca española no ha adquirido practicamente productos estructurados que contienen hipotecas basura. En España tenemos además unos elevados niveles de exigencia en la supervisión bancaria. Por eso la banca española goza de buena salud porque parece que tiene provisionados los créditos de alto riesgo que están apareciendo en esta crisis económica.

Sin embargo, España tiene tres problemas autóctonos y que, por tanto, no provienen del exterior: 1) Lleva años financiando su economía a través del crédito internacional y esto, en una situación de restricción crediticia añade una dificultad mayor a nuestra salida de la crisis. 2) Tenemos un sector inmobiliario en una fase de fuerte de ajuste que también agrava nuestra situación con respecto a otros países y, por último 3) Con el trascurso del tiempo y a medida que aumenta el paro va a aumentar la morosidad, es decir, una parte de las hipotecas pueden tener dificultades para ser devueltas.

¿Que podemos hacer?

¿Debería el Banco Central Europeo bajar los tipos de interés? ¿Deberían los países petroleros apiadarse de nosostros y reducir el precio del petróleo? ¿Deberían los gobiernos europeos (incluído el español) aterriizar en la dura realidad y tomar las medidas adecuadas para que el público, es decir, nosotros, volvamos a tener confianza en nuestros gobiernos, las instituciones financieras y en los supervisores bancarios? ¿Deberíamos tener los europeos un plan de salavataje como el que está intentando aplicar EEUU?


    [post_title] => ¿Cuánto durará la crisis financiera?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuanto_durara_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-25 11:32:10
    [post_modified_gmt] => 2008-09-25 10:32:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/cuanto_durara_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 60
    [filter] => raw
)

Nadie sabe cuanto puede durar esta crisis financiera, sin embargo, si sabemos que la media de los mercados bajistas en EEUU es de 20 meses. Llevamos 13 meses de crisis luego deberíamos esperar que esta situación se resuelva en 6 ó 7 meses. Es decir, nos quedan unos cuantos meses de incertidumbre, a nivel internacional, con fuerte volatilidad en las bolsas, aparición de nuevas entidades bancarias en quiebra, fusiones y adquisiciones bancarias, tipos de interés altos, dificultades de financiación y desconfianza entre los bancos (y no se debe olvidar que la crisis actual es, en buena medida, una crisis de confianza entre los bancos).

Seguir leyendo…

24
Sep

Déficit público: ¿Se podría evitar? ¿Durará mucho?

Escrito el 24 septiembre 2008 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3783
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2008-09-24 07:21:35
    [post_date_gmt] => 2008-09-24 06:21:35
    [post_content] => Los tres años consecutivos de superávit en las cuentas de la Administración del Estado son ya historia. Según publicaba ayer el Ministerio de Economía y Hacienda, el Estado acumula un déficit de 14.638 millones de euros al finalizar agosto, equivalentes al 1,31% del PIB en términos de contabilidad nacional. De esta forma, el desequilibrio entre gastos e ingresos se sitúa prácticamente un punto por encima del 0,4% registrado en junio, mes en el que reaparecían los números rojos por primera vez desde mediados de 2005. Algunas previsiones anticipan un déficit agregado para el conjunto de las Administraciones Públicas (AAPP) del 0,6% del PIB a final del año, frente al superávit de más del 2% del PIB en 2007. En pocas palabras, a lo largo de un año el deterioro de los saldos públicos alcanza 3 puntos de PIB.



Causas del déficit público

Como bien explica el propio Ministerio, este rapidísimo deterioro de las cuentas públicas es consecuencia de la intensa desaceleración de nuestra economía, cuyos efectos directos sobre el déficit se producen a través de los estabilizadores automáticos –descenso de la recaudación impositiva por la menor actividad e incremento del gasto por el aumento de las prestaciones-. Asimismo, los gastos aumentan hasta agosto en 13.250 millones de euros por la inyección de liquidez a familias y empresas resultante de los cambios normativos y rebajas fiscales con los que se pretende hacer frente a la complicada coyuntura económica.


¿Se puede evitar el déficit público?

Pero, ¿puede nuestra política fiscal contrarrestar los efectos de la crisis? Mi opinión personal es que no. Trataré de explicar mi postura. Por un lado, la política fiscal, cuya orientación conoceremos próximamente con los Presupuestos Generales del Estado, se encuentra privada de la ayuda de las políticas monetaria y cambiaria, hoy en manos del Banco Central Europeo. Es más, también tiene restringido su margen de actuación por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Por otro lado, más que una política fiscal tenemos varias políticas fiscales, ya que el Estado ha visto menguar su peso en el conjunto de las Administraciones Públicas a favor de Comunidades Autónomas y Administraciones Locales. A esto hay que añadir que una parte sustancial de las partidas de gasto ya viene comprometida por lo presupuestado en ejercicios anteriores.

Tenemos déficit fiscal para rato

Por último, y esto creo que es lo más importante, la crisis que atravesamos y cuya duración puede ser de varios años no es sino el pago que debemos afrontar por los excesos de la última década. Hemos gastado, como país, muy por encima de nuestras posibilidades. Esto nos ha obligado a pedir prestado continuamente al resto del mundo, hasta acumular una deuda exterior que supera el 70% del PIB. Y lo hemos hecho para financiar, sobre todo, gasto no productivo, gasto que no incrementa nuestra productividad ni nuestra capacidad de crecer sostenidamente. Hemos gastado sin pensar demasiado en el futuro.

En estas circunstancias, no queda otra opción que apretarse el cinturón, máxime cuando la crisis financiera internacional dificulta el acceso al crédito y la liquidez, especialmente para nosotros, pues los inversores extranjeros han incrementado las primas de riesgo exigidas a España. La política fiscal no puede impedir que esto suceda. De hecho, hay que pedirle que se sume a la austeridad a que todos nos vemos obligados. Es la mejor fórmula para mantener una credibilidad que de otra manera no tardará en evaporarse con la misma rapidez con que lo ha hecho el superávit.


    [post_title] => Déficit público: ¿Se podría evitar?  ¿Durará mucho?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_superavit_qu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:12
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/el_superavit_qu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Los tres años consecutivos de superávit en las cuentas de la Administración del Estado son ya historia. Según publicaba ayer el Ministerio de Economía y Hacienda, el Estado acumula un déficit de 14.638 millones de euros al finalizar agosto, equivalentes al 1,31% del PIB en términos de contabilidad nacional. De esta forma, el desequilibrio entre gastos e ingresos se sitúa prácticamente un punto por encima del 0,4% registrado en junio, mes en el que reaparecían los números rojos por primera vez desde mediados de 2005. Algunas previsiones anticipan un déficit agregado para el conjunto de las Administraciones Públicas (AAPP) del 0,6% del PIB a final del año, frente al superávit de más del 2% del PIB en 2007. En pocas palabras, a lo largo de un año el deterioro de los saldos públicos alcanza 3 puntos de PIB.

Seguir leyendo…

23
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3782
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-09-23 11:38:38
    [post_date_gmt] => 2008-09-23 10:38:38
    [post_content] => A principios de septiembre la OCDE ha publicado un interesante informe sobre educación, de título "Education at a Glance 2008", del que ya se ha escrito algo en días pasados en este blog de economía. El aspecto que hoy quiero destacar sobre el mismo está relacionado con los estudios universitarios.

Todos sabemos que la proporción de jóvenes que cursan estudios universitarios en España es relativamente elevado en comparación con la media europea o con el promedio de la OCDE. El 39% de los jóvenes españoles entre 25 y 34 años ha recibido formación universitaria, frente al 33% en el conjunto de la OCDE. ¿Por qué se produce este fenómeno? Podríamos responder, al menos, con dos teorías: la primera se basa en la idea de que los estudios universitarios en España son más rentables, en términos de tasa privada de retorno, que en el resto de países, por lo que mayor número de jóvenes desea recibir esta formación. La segunda teoría, mucho más directa, consiste en que la universidad "es más barata" para los jóvenes en España y por eso "compran" una mayor cantidad de dicho bien. El informe de la OCDE avala una de dichas teorías y desmiente la otra.


Empecemos por la segunda. ¿Es la universidad pública en España más barata que en el resto de países de la OCDE? Maticemos: a los efectos del análisis sólo se tiene en cuenta la parte del coste de una plaza en la universidad que es sufragada directamente por el usuario, es decir, la matrícula. Pues bien, los datos apuntan en esta dirección: el 90,1% de los jóvenes españoles estudian en una universidad pública, y sólo pagaban, en promedio, 795$, en 2005, ya que gran parte del coste de la plaza universitaria (más del 80%) se financia con cargo a impuestos. Esta cuantía es mucho más baja que en la mayor parte de los países de la OCDE para los que este dato está disponible, entre los que se incluyen los países de la UE15. Sólo en Bélgica el coste de matrícula es inferior. ´

En definitiva, ir a la universidad en España es muy barato, mucho más que en el promedio de la OCDE, por lo que parece natural que la proporción de jóvenes que opten por estos estudios sea mayor. Es una lástima que no haya datos para España en este informe sobre un tema ligado a este muy interesante, como es la proporción de jóvenes que inician sus estudios universitarios pero no los terminan. En general se observa que en los países donde el coste por matrícula es mayor el grado de fracaso es más bajo, probablemente porque al pagar el usuario una mayor cuantía valora más el bien que recibe y le resulta más gravoso no acabar obteniendo el título universitario (en parte, desde luego, por la pérdida que supondría el gran desembolso realizado antes del abandono). En España, muchos profesores universitarios tienen la percepción de que el bajo esfuerzo de sus alumnos, y las elevadas tasas de abandono, están relacionados con el reducido coste para el alumno la matrícula de sus asignaturas, incluso como repetidores.

La segunda teoría, la de que los titulados universitarios en España obtienen una mayor tasa privada de retorno (rentabilidad de la inversión realizada en educación universitaria) que en la OCDE, y por ello jóvenes optan en mayor proporción por estos estudios de tercer grado, es desmentida por los datos del informe: mientras que el retorno promedio para la OCDE de dichos estudios se sitúa cercano al 12%, en el propio informe se alerta de que en una serie países (Alemania, Noruega, España y Suecia) dichos retornos se sitúan en el rango 5%-8% (para España, más cerca del 8 que del 5).

En definitiva, los estudios universitarios tienen un reducido coste directo para los jóvenes españoles, en comparación con el de los jóvenes de la OCDE, pero la inversión realizada no tiene los mismos rendimientos que en el resto de países. Las razones pueden ser muy variadas, pero desde luego aportan un nuevo motivo de reflexión a favor de la necesidad de acometer una reforma de la universidad pública española.

    [post_title] => ¿Es la universidad pública en España más barata que en el resto de países de la OCDE?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => costes_y_retorn
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/costes_y_retorn.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

A principios de septiembre la OCDE ha publicado un interesante informe sobre educación, de título «Education at a Glance 2008», del que ya se ha escrito algo en días pasados en este blog de economía. El aspecto que hoy quiero destacar sobre el mismo está relacionado con los estudios universitarios.

Todos sabemos que la proporción de jóvenes que cursan estudios universitarios en España es relativamente elevado en comparación con la media europea o con el promedio de la OCDE. El 39% de los jóvenes españoles entre 25 y 34 años ha recibido formación universitaria, frente al 33% en el conjunto de la OCDE. ¿Por qué se produce este fenómeno? Podríamos responder, al menos, con dos teorías: la primera se basa en la idea de que los estudios universitarios en España son más rentables, en términos de tasa privada de retorno, que en el resto de países, por lo que mayor número de jóvenes desea recibir esta formación. La segunda teoría, mucho más directa, consiste en que la universidad «es más barata» para los jóvenes en España y por eso «compran» una mayor cantidad de dicho bien. El informe de la OCDE avala una de dichas teorías y desmiente la otra.

Seguir leyendo…

22
Sep

¿Cuanto crece la economía de Cuba?

Escrito el 22 septiembre 2008 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 3781
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-22 20:17:04
    [post_date_gmt] => 2008-09-22 19:17:04
    [post_content] => De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el periodo 2005-07 la economía cubana creció a una tasa promedio anual del 10,6%, la más alta de América Latina (el promedio regional fue 5%). Este crecimiento económico cubano aunque es comparable con el de China, sin embargo, parece que no está teniendo un reflejo en la mejora en el nivel de vida de la población. Si en Cuba hay crecimiento este debería trasladarse al bienestar de la población. Por eso el Presidente Raúl Castro en su discurso a la Asamblea Nacional a finales de 2007 dijo: “nos interesa especialmente que el crecimiento económico se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas”.


¿Crece realmente la economía cubana al ritmo de las tasas oficiales?

Un análisis del periodo 1989-2007 puede permitir aclarar si los datos espectaculares de crecimiento económico de Cuba son correctos. Por ejemplo, las cifras oficiales de producción para 20 productos clave (para consumo interno y exportación), muestran que la producción de 14 de ellos, en 2007, estaban muy por debajo del nivel de 1989, entre ellos: azúcar, cítricos, tabaco en rama, leche, huevos, arroz, pescados y mariscos, cemento, fertilizantes, zapatos y jabón. Sólo hubo incrementos notables en la minería (petróleo, gas, níquel), carnes y hortalizas, pero curiosamente en todos estos epígrafes, salvo en el gas, se produjo un estancamiento o declive en los últimos tres años (2005, 2006 y 2007), precisamente los de mayor crecimiento del PIB.

¿Cuanto conribuye el sector exterior al crecimiento?

En lo que hace referencia al sector exterior el turismo que creció de forma espectacular entre 1989 y 2005 pero cayó precisamente en los años 2006 y 2007. La tendencia a la baja sigue ya que en 2008 la mitad de las habitaciones de los hoteles están desocupadas. Por último la balanza comercial ha sido deficitaria en los 3 últimos años. El factor exterior que pudiera explicar mejor el fuerte crecimiento del PIB en los últimos tres años es la ayuda económica de Venezuela, que incluye más de 4.000 millones de pesos en pago de servicios prestados por profesionales cubanos en Venezuela (casi la mitad de los médicos), un subsidio muy generoso al precio del petróleo que compra Cuba a 27 dólares el barril cuando en el mercado mundial está alrededor de los 100 dólares, y una inversión venezolana de varios miles de millones de dólares.

Conclusión

Según varios expertos en economía cubana, entre los que se encuentra Carmelo Mesa-Lago, la combinación de la ayuda venezolana junto con los factores autóctonos de la economía no explican los enormes crecimientos del PIB de los últimos tres años ¿Por qué hay diferencias entre los valores oficiales y los reales? ¿Dónde hay que buscar la explicación? Seguramente el fuerte crecimiento económico oficial hay que atribuirlo a factores metodológicos y cambios estadísticos en el cálculo del PIB. Así por ejemplo, desde 2003 al PIB cubano se le agrega el valor de los servicios sociales gratuitos (educación, salud, etc.), así como el valor de los subsidios a los precios de los bienes racionados, lo cual genera una sobreestimación del PIB y no lo hace comparable con el del resto del mundo que utiliza la metodología de las Naciones Unidas.

¿Es cierta la afirmación de que la economía cubana está creciendo estadísticamente pero no en los hogares? ¿Cuál es la diferencia entre el crecimiento económico real y el oficial? ¿Cuál es el ritmo real de crecimiento de la economía cubana?

Fuente: Carmelo Mesa-Lago “Contribución a la polémica sobre el crecimiento del PIB en Cuba” (2008) Publicado en Vitral nº 86 y también José Antonio Quintana de la Cruz “La polémica del producto interno bruto”. Publicado en Vitral nº 85.
    [post_title] => ¿Cuanto crece la economía de Cuba?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuanto_crece_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:34:18
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:34:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/cuanto_crece_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el periodo 2005-07 la economía cubana creció a una tasa promedio anual del 10,6%, la más alta de América Latina (el promedio regional fue 5%). Este crecimiento económico cubano aunque es comparable con el de China, sin embargo, parece que no está teniendo un reflejo en la mejora en el nivel de vida de la población. Si en Cuba hay crecimiento este debería trasladarse al bienestar de la población. Por eso el Presidente Raúl Castro en su discurso a la Asamblea Nacional a finales de 2007 dijo: “nos interesa especialmente que el crecimiento económico se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas”.

Seguir leyendo…

21
Sep

Gran Bretaña: ¿ganarán los conservadores en el 2009?

Escrito el 21 septiembre 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3780
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-09-21 20:22:34
    [post_date_gmt] => 2008-09-21 19:22:34
    [post_content] => Tanto tiempo hablando del ticket Mc Cain  -Palín , que quizás se este pasando por  alto la posible llegada de los conservadores nuevamente al Gobierno inglés

Desde la victoria aplastante de Tony Blair sobre el conservador John Mayor, los Toris han visto como durante más de una década la posibilidad de gobernar se alejaba una y otra vez, mientras la tercera via de Blair  y su política internacional común con la de G. W. Bush , les dejaba sin argumentos en las contiendas electorales. Tony Blair (nacido en 1953) se convirtió a la muerte de John Smith en el líder más joven del partido laborista ( con 41 años).  Desde que el 6 de noviembre del 2005 David Cameron fue elegido líder del partido conservador inglés (nacido en 1966) con 39 años, las posibilidades de ganar las elecciones no han dejado de tomar impulso .



En el año que Gordon Brown lleva de primer ministro el capital laborista de la última década no ha hecho más desaparecer (los presidentes no elegidos en las Urnas desde James Callaghan  hasta Gerald Ford suelen tener mandatos cortos).  Como será las relacione Anglo norteamericanas desde el 2009 está por verse, pero es posible que una sintonía en las tendencias de los partidos gobernantes facilite el entendimiento.

La economía del Reino Unido y sus más de 60 millones de habitantes tienen un papel muy importante que jugar en la Europa del Siglo XXI y en las relaciones internacionales con el líder económico mundial actual.  Un hecho que se da por sentado en la política inglesa es que los gobiernos pierden las elecciones, la oposición no las gana.  Queda un año muy interesante en la política inglesa  y además con la que esta cayendo,  Londres sigue siendo la principal plaza financiera del viejo continente

www.trading-safely.com


    [post_title] => Gran Bretaña: ¿ganarán los conservadores en el 2009?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => conservadores_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/conservadores_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Tanto tiempo hablando del ticket Mc Cain -Palín , que quizás se este pasando por alto la posible llegada de los conservadores nuevamente al Gobierno inglés

Desde la victoria aplastante de Tony Blair sobre el conservador John Mayor, los Toris han visto como durante más de una década la posibilidad de gobernar se alejaba una y otra vez, mientras la tercera via de Blair y su política internacional común con la de G. W. Bush , les dejaba sin argumentos en las contiendas electorales. Tony Blair (nacido en 1953) se convirtió a la muerte de John Smith en el líder más joven del partido laborista ( con 41 años). Desde que el 6 de noviembre del 2005 David Cameron fue elegido líder del partido conservador inglés (nacido en 1966) con 39 años, las posibilidades de ganar las elecciones no han dejado de tomar impulso .

Seguir leyendo…

20
Sep

Africa: el camino del desarrollo económico

Escrito el 20 septiembre 2008 por en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 3779
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-20 20:48:59
    [post_date_gmt] => 2008-09-20 19:48:59
    [post_content] => Hace unos días publicaba en este mismo blog un post titulado ¿Se convertirá África en una economía emergente como China e India? que tuvo gran audiencia a la vez que comentarios escépticos y controvertidos. Como ves querido lector vuelvo a la carga con entusiasmo.



Mi tesis es que a medida que se saturan los mercados occidentales con un crecimiento de las ventas y un beneficio que es cada vez menor, en África la situación es radicalmente distinta. Con tantas necesidades por satisfacer, muchos productos que en los países desarrollados ya no tienen cabida, allí tienen una fácil puerta de entrada. El crecimiento económico africano es espectacular, un 6% anual frente al europeo que es menor del 2%

Decía en el post (¿Se convertirá África en una economía emergente como China e India?) que hay empresarios que han sabido ver las grandes oportunidades que presenta el continente africano. China e India, han seguido la economía de África muy de cerca y se han percatado que alí existen una oportunidades para sus productos. Pero, ¿por qué China e India han sabido reconocer está oportunidad? Simplemente porque han pasado por ello. Quizás las empresas de los países desarrollados piensen que la inestabilidad política y social que existe en África va a frenar sus operaciones comerciales por falta de garantías. En cambio para emprendedores de América Latina o de países como China e India, donde las dificultades logísticas, de suministro, etc., fueron muy complicadas en el pasado, lo que se puedan encontrar en África les resulta, en muchos casos, familiar.

Pero es que además en los países de África poco a poco están mejorando las instituciones lo que les está permitiendo caminar por la senda del desarrollo. Países como África del Sur, Botswana, Kenia, Tanzania, Ghana o Nigeria, han realizado mejoras muy considerables que están dando grandes facilidades a las empresas para instalarse y realizar negocios. Esto sin duda ayuda, no solo a las empresas extranjeras, la llamada inversión directa exterior, sino también a los emprendedores locales.

La política influye en la economía y los negocios, pero la economía y los negocios también afectan a la política. Los emprendedores en estos países han sabido aprovechar los cambios en las instituciones para ganar dinero y generar riqueza y desarrollo. Efectivamente, aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la mejora institucional, pero el aumento del bienestar de la población y el optimismo de la gente van impulsando poco a poco los cambios necesarios que permiten un  crecimiento económico sostenido.

Por tanto, algunos países de África están intentando seguir el ejemplo de los tigres asiáticos para mejorar sus economías. Como dijo Ghandi: “You must be the change you wish to see in the world”. Nadie va a ayudar a África. Ella se tiene que ayudar a sí misma, parece que ya lo está haciendo.

¿Qué tiempo tardará África en desarrollarse? ¿Cuánto tiempo tardarán los leones africanos en convertirse en tigres asiáticos?

    [post_title] => Africa: el camino del desarrollo económico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_tiempo_tard
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-20 20:48:59
    [post_modified_gmt] => 2008-09-20 19:48:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/que_tiempo_tard.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace unos días publicaba en este mismo blog un post titulado ¿Se convertirá África en una economía emergente como China e India? que tuvo gran audiencia a la vez que comentarios escépticos y controvertidos. Como ves querido lector vuelvo a la carga con entusiasmo.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar