Archivo de enero/2008

31
Ene

Más madera …

Escrito el 31 enero 2008 por Javier Carrillo en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4022
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-01-31 12:19:43
    [post_date_gmt] => 2008-01-31 11:19:43
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la eurozona) correspondiente al mes de enero. De acuerdo con este dato provisional, la inflación interanual española aumentó una décima en enero, hasta el 4,4%. De confirmarse el dato el próximo 15 de febrero, supondría la tasa más alta desde enero de 1997, cuando comenzó a elaborarse este indicador. Por su parte Eurostat estima que la inflación de la eurozona será del 3,2% en enero, una décima mayor que la del pasado mes de diciembre.


Como ya se ha discutido en numerosas ocasiones en este blog, el diferencial de inflación que presenta la economía española frente a la eurozona es un obstáculo fundamental en nuestro camino hacia la convergencia real. Unos precios que crecen consistentemente a tasas en torno a un 1% por encima de las de nuestros principales socios comerciales, que no son compensadas con mejoras de productividad y que dentro del gran mercado europeo ya no pueden ser aliviadas mediante el tipo de cambio, deterioran inexorablemente la competitividad de nuestros productos y con ello nuestras posibilidades de un mayor crecimiento futuro.

Con frecuencia hemos oído justificar esta mayor inflación frente a la media europea  en nuestro mayor crecimiento relativo. Apoyaría esta afirmación el llamado efecto Balassa-Samuelson, que considera el impacto de los incrementos salariales en los sectores de bienes “no comercializables” causados por incrementos relativos mayores en la productividad de los sectores de bienes “comercializables” o expuestos a la competencia exterior. Sin embargo, el menor crecimiento relativo de la productividad del trabajo y total española frente a la europea en los últimos años no parece dar soporte a esta hipótesis. Parece más adecuado vincular mayor crecimiento y diferencial de inflación a otras razones, como la mayor demanda de servicios (no expuestos a la competencia exterior) a medida que crece la renta de las familias, a la falta de competencia interna en éste y otros sectores, y en general a las diferentes rigideces y carencias en el lado de la oferta de la economía española.

Otra justificación a la creciente inflación española se ha buscado en el repunte del precio del petróleo y el encarecimiento de algunos alimentos, factores exógenos a nuestra economía, como hoy se encargan de recordar una vez más fuentes del Ministerio de Economía. Un vistazo al comportamiento reciente de la inflación subyacente (al margen del comportamiento de los productos energéticos y alimentos sin elaborar) obliga a relativizar, cuando menos, esta segunda justificación. Así, la inflación subyacente española ha crecido consistentemente desde marzo del pasado año, cuando registró un aumento del 2,5%, hasta diciembre de 2007, con un aumento del 3,4%; en el mismo período el correspondiente indicador de la eurozona pasó del 1,9% al 2,3%. De este modo, la inflación “endógena” a nuestra economía, no atribuible a factores externos, compartidos al fin y al cabo con nuestros socios europeos, ha aumentado en los últimos meses más del doble que la de estos últimos.

De nuevo, nos recuerda el Ministerio que los malos datos se “reconducirán” a finales de año. ¿Podemos seguir esperando?

    [post_title] => Más madera ...
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_madera
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/mas_madera.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la eurozona) correspondiente al mes de enero. De acuerdo con este dato provisional, la inflación interanual española aumentó una décima en enero, hasta el 4,4%. De confirmarse el dato el próximo 15 de febrero, supondría la tasa más alta desde enero de 1997, cuando comenzó a elaborarse este indicador. Por su parte Eurostat estima que la inflación de la eurozona será del 3,2% en enero, una décima mayor que la del pasado mes de diciembre.

Seguir leyendo…

30
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4021
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-30 20:27:57
    [post_date_gmt] => 2008-01-30 19:27:57
    [post_content] => La Reserva Federal de EEUU (FED) ha bajado la tasa de interés de referencia en 0,5 puntos porcentuales. Desde septiembre y contando la bajada de hoy, la Reserva Federal (FED) ha reducido los tipos de interés cinco veces bajando los tipos desde el 5,25% al 3%, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) ha venido manifestando, por boca de su presidente, su intención de no alterar los tipos, manteniéndolos en el 4%.

¿Porqué la FED ha vuelto a bajar otra vez los tipos de forma agresiva? 1) Porque la economía estadounidense frenó su ritmo de crecimiento al 0,6% en el cuarto trimestre del pasado año y se queda muy lejos del 1,2% de crecimiento que habían barajado los analistas. Este dato aumenta mucho la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión en el primer trimestre de este año.


2) Además, los inversores americanos esperan que cuando, como ahora, caen las bolsas la FED recorte los tipos. Como los índices bursátiles han caído mucho desde septiembre, la FED ha ido reduciendo los tipos drásticamente (en total 2,25% desde septiembre). En cambio, en la Eurozona la pérdida de valor de los activos, acciones que cotizan en bolsa e inmuebles, no parece que sea determinante para el BCE y por eso no baja tipos.

¿Seguirá el BCE los pasos de la FED?

La subida de los precios de la energía y de los alimentos ha iniciado una preocupante trayectoria ascendente en el mundo y también en la Eurozona lo que ha contribuido, a impulsar los índices generales de inflación. Sin embargo, muchos economistas vienen insistiendo que como la inflación subyacente es baja en la Eurozona el BCE debería bajar los tipos de interés para relanzar el crecimiento económico. Sin embargo, no se debe olvidar que, el objetivo del BCE es la inflación medida a través del IPCA y no la inflación subyacente. Además, como la evolución de los precios durante este año, 2008, es muy difícil de anticipar, debido precisamente al imprevisible comportamiento del precio del petróleo y de los alimentos, el BCE no se puede arriesgar a bajar tipos.

En definitiva, no parece que por ahora el BCE siga los pasos de la FED. Primero, porque la inflación actual es superior al 3% y el objetivo del BCE es una inflación cercana pero inferior al 2% y segundo porque el crecimiento económico está menos amenazado en Europa que en EEUU. Como es natural esta diferencia de tipos entre EEUU y la Eurozona está apreciando el euro frente al dólar y las exportaciones europeas pierden competitividad ¿Que debe ahcer el BCE?

    [post_title] => Nueva bajada de tipos de interés en EEUU
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => seguira_el_bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-30 20:27:57
    [post_modified_gmt] => 2008-01-30 19:27:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/seguira_el_bce.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal de EEUU (FED) ha bajado la tasa de interés de referencia en 0,5 puntos porcentuales. Desde septiembre y contando la bajada de hoy, la Reserva Federal (FED) ha reducido los tipos de interés cinco veces bajando los tipos desde el 5,25% al 3%, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) ha venido manifestando, por boca de su presidente, su intención de no alterar los tipos, manteniéndolos en el 4%.

¿Porqué la FED ha vuelto a bajar otra vez los tipos de forma agresiva? 1) Porque la economía estadounidense frenó su ritmo de crecimiento al 0,6% en el cuarto trimestre del pasado año y se queda muy lejos del 1,2% de crecimiento que habían barajado los analistas. Este dato aumenta mucho la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión en el primer trimestre de este año.

Seguir leyendo…

29
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4020
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-29 15:38:31
    [post_date_gmt] => 2008-01-29 14:38:31
    [post_content] => Desde la aparición de los fantasmas de una recesión económica la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y el Banco Central Europeo (BCE) han adoptado posturas contrapuestas frente a las turbulencias e incertidumbre que se han adueñado de la economía mundial. Una asimetría que denota dos estrategias monetarias diferentes: la continental (el bloque europeo) y la anglosajona (principalmente EEUU, Canadá e Inglaterra).

Las diferencias de estrategia son claras: la FED decidió el martes pasado bajar tres cuartos de punto el tipo de interés, dejándolo en el 3,5%, mientras que al día siguiente el BCE manifestaba, por boca de su presidente, su intención de no alterarlo, manteniéndolo en el 4%. Como es natural, esta disparidad posiblemente generará una apreciación del euro frente al dólar.


¿Por qué hay diferencias entre la FED y el BCE? 1) Probablemente, porque la situación a ambas orillas del Atlántico no es semejante. Efectivamente si analizamos la situación de ambas economías, la estadounidense está claro que padece una crisis bancaria notable. Aunque falta por conocer algunos datos, parece que hay más entidades americanas que europeas que poseen un elevado volumen de créditos impagados. En términos macroeconómicos, crece por días la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión, mientras que Europa presume que no va a sufrir más que una ralentización de sus tasas de crecimiento, sin crecimiento negativo, al menos en el 2008.

2) Además, es preciso considerar también que la misión atribuida a la FED es distinta a la del BCE. Tanto en EEUU como en Inglaterra los bancos centrales muestran su preocupación ante un crecimiento vacilante, el aumento del paro y la delicada situación de un sistema bancario perturbado por la crisis inmobiliaria. El BCE, sin embargo, sigue insistiendo en que su problema  es la inflación. Todo se resume en una cuestión de prioridades. Del lado estadounidense, la FED tiene asignada la doble misión de velar por la estabilidad de precios y asegurar el crecimiento económico (mostrando más preocupación por éste último) a lo que se añade una relación clara con el Gobierno federal, en particular en las áreas responsables de política económica. En cambio, el BCE tiene como única misión, tutelar la estabilidad de precios con el objetivo de anclar sólidamente las expectativas de inflación para evitar una mayor volatilidad en mercados ya altamente volátiles.

No parece que, por ahora, el BCE siga los pasos de la FED.


    [post_title] => Divergencias entre la Reserva Federal y el BCE
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => divergencias_en
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-29 15:38:31
    [post_modified_gmt] => 2008-01-29 14:38:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/divergencias_en.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde la aparición de los fantasmas de una recesión económica la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y el Banco Central Europeo (BCE) han adoptado posturas contrapuestas frente a las turbulencias e incertidumbre que se han adueñado de la economía mundial. Una asimetría que denota dos estrategias monetarias diferentes: la continental (el bloque europeo) y la anglosajona (principalmente EEUU, Canadá e Inglaterra).

Las diferencias de estrategia son claras: la FED decidió el martes pasado bajar tres cuartos de punto el tipo de interés, dejándolo en el 3,5%, mientras que al día siguiente el BCE manifestaba, por boca de su presidente, su intención de no alterarlo, manteniéndolo en el 4%. Como es natural, esta disparidad posiblemente generará una apreciación del euro frente al dólar.

Seguir leyendo…

28
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4019
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-28 14:18:46
    [post_date_gmt] => 2008-01-28 13:18:46
    [post_content] => Según publica hoy el Financial Times, en su ranking 2008 de programas MBA, 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo. España es el cuarto país del mundo con un mayor número de escuelas de negocios en este ranking, después de EEUU, Gran Bretaña y Canadá. El protagonista absoluto del ranking es Wharton, la escuela estadounidense de la Universidad de Pensilvania, que, por décimo año consecutivo, ostenta la primera posición. Los mba de Estados Unidos copan las diez primeras posiciones, a excepción del segundo puesto, que es para la London Business School; el sexto, ocupado por la francesa Insead, el octavo por IE Business School y el décimo que lo ocupa University of Cambridge: Judge . La, 3ª, 4ª y 5ª posición del mundo las ocupan Columbia, Stanford y Harvard (ver final del post).

El programa MBA del Instituto de Empresa gana posiciones con respecto al RANKING MBA del FINANCIAL TIMES del año pasado. Este año ocupa la 1ª posición de España, la 3ª de Europa y la 8ª del mundo (el año pasado era la 11ª). Según el ranking, otras tras tres escuelas españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo: el IESE en la 11ª posición, el Esade en el puesto 21 y EADA en el puesto 95. Son datos que publica hoy lunes el Financial Times en su ranking 2008 de programas MBA y que puedes encontrar en el diario EXPANSIÓN que hoy publica también, en exclusiva para España, este ranking mba del Financial Times.


Para la elaboración del ranking mba 2008 del Financial Times se han tenido en cuenta 21 variables, tanto institucionales como referidas a los graduados de cada escuela. Entre ellas, Financial Times ha analizado datos como el grado de internacionalización de las escuelas, la proyección de sus programas, el cumplimiento de expectativas, la retribución ponderada de los graduados tres años después del término del programa, el porcentaje de mujeres en el claustro y en las aulas, el porcentaje de profesores internacionales, el de profesores con doctorado, o el nivel de la investigación.

El ranking consolida la posición del Instituto de Empresa como una de las principales escuelas de negocios del mundo y la 1ª de España. Por áreas académicas, el Instituto de Empresa destaca entre las 10 mejores escuelas de negocios del mundo en Creación de Empresas, International Business y en Comportamiento Organizacional. Además el Instituto de Empresa lidera los incrementos salariales en Europa; índice que mide el aumento de sueldo desde el inicio del MBA hasta tres años después de la graduación. El Instituto de Empresa destaca también por el elevado nivel de diversidad de su claustro y alumnado. Como dice Javier Carrilo en un comentario hecho más abajo, según el ranking MBA 2008 del Financial Times, el departamento de Economía del IE se encuentra en la 7ª posición mundial, detrás Chicago, MIT, Yale, Rochester, Dartmouth y Berkeley, pero por delante de Stanford o Wharton.

Del ranking MBA 2008 del Financial Times, publicado hoy, se deduce que todas las escuelas de negocios españolas, que aparecen en el ranking, ganan puestos con respecto al año pasado. La calidad de las business schools es una de las variables que utilizan diversas instituciones, como por ejemplo el World Economic Forum, para confeccionar sus índices de competitividad. España, la octava economía del mundo, ocupa el lugar 28 en competitividad ¿Compensarán estos excelentes resultados de las escuelas de negocios los malos resultados que obtiene España en otros ámbitos? ¿Escalaremos posiciones en los ranking de competitividad, nos mantendremos o perderemos posiciones?

RANKING MBA del FINANCIAL TIMES 2008
University of Pennsylvania: Wharton---	U.S.A.
London Business School--	U.K.
Columbia Business School	 -- U.S.A.
Stanford University GSB--	U.S.A.
Harvard Business School	--U.S.A.
Insead---	France / Singapore
MIT: Sloan---	U.S.A.
IE Business School--	Spain
University of Chicago GSB--	U.S.A.
University of Cambridge: Judge--	U.K.
Ceibs---	China
Iese Business School---	Spain
New York University: Stern---	U.S.A.
IMD---	Switzerland
Dartmouth College: Tuck--	U.S.A.
Yale School of Management---	U.S.A.
Hong Kong UST Business School--	China
HEC Paris---	France
University of Oxford: Saïd--	U.K.
Indian School of Business	--India



    [post_title] => RANKING MBA 2008 del FINANCIAL TIMES
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ranking_mba_200_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-28 14:18:46
    [post_modified_gmt] => 2008-01-28 13:18:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/ranking_mba_200_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Según publica hoy el Financial Times, en su ranking 2008 de programas MBA, 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo. España es el cuarto país del mundo con un mayor número de escuelas de negocios en este ranking, después de EEUU, Gran Bretaña y Canadá. El protagonista absoluto del ranking es Wharton, la escuela estadounidense de la Universidad de Pensilvania, que, por décimo año consecutivo, ostenta la primera posición. Los mba de Estados Unidos copan las diez primeras posiciones, a excepción del segundo puesto, que es para la London Business School; el sexto, ocupado por la francesa Insead, el octavo por IE Business School y el décimo que lo ocupa University of Cambridge: Judge . La, 3ª, 4ª y 5ª posición del mundo las ocupan Columbia, Stanford y Harvard (ver final del post).

El programa MBA del Instituto de Empresa gana posiciones con respecto al RANKING MBA del FINANCIAL TIMES del año pasado. Este año ocupa la 1ª posición de España, la 3ª de Europa y la 8ª del mundo (el año pasado era la 11ª). Según el ranking, otras tras tres escuelas españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo: el IESE en la 11ª posición, el Esade en el puesto 21 y EADA en el puesto 95. Son datos que publica hoy lunes el Financial Times en su ranking 2008 de programas MBA y que puedes encontrar en el diario EXPANSIÓN que hoy publica también, en exclusiva para España, este ranking mba del Financial Times.

Seguir leyendo…

27
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4018
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-27 00:02:37
    [post_date_gmt] => 2008-01-26 23:02:37
    [post_content] => América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,3%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años (2003-8), un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.


Este crecimiento económico ayudó a mejorar los indicadores laborales, dado que no sólo el desempleo decreció del 9,1% en el 2005 al 8% en el 2007, sino que también mejoró la calidad de los empleos. Un empleo que está creciendo más del 3% anual, lo cual contrasta mucho con lo que pasa en Asia. Por ahora no hay un problema de desempleo aunque la informalidad sigue siendo del 40 al 50% del mercado de trabajo.

La pobreza se ha reducido drásticamente en los últimos 5 años. Los indicadores de la indigencia, que es la pobreza extrema, han caído del 20% a 13,5% en cinco años. Ahora bien, sigue habiendo 73 millones de indigentes y unos 200 millones de pobres. La pobreza es el 35% de la población total en el 2007 y la indigencia es el 13,5%.

Se pueden tener dos visiones de América Latina dependiendo de con qué se la compara, con su historia o con el resto del mundo. La lectura final es que a América Latina le ha ido bien en estos últimos cinco años (2003-2007) respecto a su historia, aunque hay signos preocupantes del escenario internacional que pueden poner en riesgo lo que ha pasado en la región en estos últimos cinco años. Por tanto, el principal riesgo para el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe este año sería una caída de los índices de crecimiento de EEUU y del mundo, lo cual reduciría la demanda externa, empeoraría los términos de comercio y reduciría el dinamismo de las remesas.


    [post_title] => La economía de América Latina en 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_de_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-27 00:02:37
    [post_modified_gmt] => 2008-01-26 23:02:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/la_economia_de_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,3%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años (2003-8), un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.

Seguir leyendo…

26
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4017
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-26 10:36:07
    [post_date_gmt] => 2008-01-26 09:36:07
    [post_content] => La estanflación, castellanización de la voz inglesa "stagflation", es una combinación de las palabras inflación y estancamiento. Es una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico en la que hay a la vez una inflación sostenida. El término estanflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. Fue una época en la que la inflación, los tipos de interés y la tasa de paro eran de dos dígitos. El aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España.

¿Cómo se corrigió la situación, en aquel momento?

Los gobiernos de muchos países, incluido España, optaron por aplicar políticas keynesianas, en concreto una política fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el desempleo, pero eso sí,  a costa de una mayor inflación; que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista. Además, los gobiernos subieron los tipos de interés para combatir el aumento de precios. Las consecuencias no pudieron ser peores, con efectos no deseados que agravaron la ya de por sí mala situación. Esa política fiscal expansiva trajo además consigo un empeoramiento de las finanzas del Estado, lo que supuso un incremento en la carga impositiva que a su vez desalentó todavía más la inversión. Y algunas economías se enfrentaron a lo peor de ambos mundos: la estanflación [estancamiento e inflación].


Sin embargo, no todo fueron errores. La devaluación de 1977 fue un acierto. Efectivamente, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, como consecuencia de la primera crisis del petróleo, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en 1974, 1975 y 1976. La citada devaluación permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo en los años siguientes superávit en las balanzas por cuenta corriente. Posteriormente a la devaluación de la peseta, en 1977, se firmaron los Pactos de la Moncloa consistentes  en una política monetaria restrictiva, una política presupuestaria que limitó la cuantía del déficit público, un menor crecimiento del gasto público corriente y definió un nuevo marco de relaciones laborales mediante el Estatuto de los Trabajadores, que flexibilizó el mercado de trabajo.

¿Es comparable la actual situación económica que vive España con la que se vivió en los años setenta?

Es comparable, aunque en menor medida, con la situación que vivió España en la crisis de los setenta. En aquella crisis se produjeron tres hechos diferenciales de España con respecto a otros países: una persistente y aguda tasa de inflación (duplicaba la media de los países de la OCDE), una caída del ahorro privado y de la inversión que se manifestaban en una reducción del crecimiento del PIB, una elevada y creciente tasa de paro y un fuerte desequilibrio de la balanza de pagos. En la actualidad los problemas son los mismos que entonces pero de menor cuantía. Ahora al igual que entonces tenemos una persistente tasa de inflación (que es superior a la media de los países de la zona euro), una caída del ahorro privado y de la inversión que se manifiesta en una reducción del crecimiento del PIB, una creciente tasa de paro (tal como mostró ayer la Encuesta de Población Activa)  y un tremendo desequilibrio de la balanza de pagos cuantificado en el 10% del PIB.



    [post_title] => ¿Qué es la estanflación?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_la_estan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-26 10:36:07
    [post_modified_gmt] => 2008-01-26 09:36:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/que_es_la_estan.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

La estanflación, castellanización de la voz inglesa «stagflation», es una combinación de las palabras inflación y estancamiento. Es una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico en la que hay a la vez una inflación sostenida. El término estanflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. Fue una época en la que la inflación, los tipos de interés y la tasa de paro eran de dos dígitos. El aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España.

¿Cómo se corrigió la situación, en aquel momento?

Los gobiernos de muchos países, incluido España, optaron por aplicar políticas keynesianas, en concreto una política fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el desempleo, pero eso sí, a costa de una mayor inflación; que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista. Además, los gobiernos subieron los tipos de interés para combatir el aumento de precios. Las consecuencias no pudieron ser peores, con efectos no deseados que agravaron la ya de por sí mala situación. Esa política fiscal expansiva trajo además consigo un empeoramiento de las finanzas del Estado, lo que supuso un incremento en la carga impositiva que a su vez desalentó todavía más la inversión. Y algunas economías se enfrentaron a lo peor de ambos mundos: la estanflación [estancamiento e inflación].

Seguir leyendo…

25
Ene

El paro toma una senda ascendente

Escrito el 25 enero 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4016
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-01-25 12:22:39
    [post_date_gmt] => 2008-01-25 11:22:39
    [post_content] => La acumulación de malas noticias en lo económico (desaceleración económica, inflación disparada, pérdida generalizada de confianza de los consumidores, caídas en las bolsas, etc.) no nos hacían presagiar unos datos muy positivos en el ámbito del empleo, y el INE hoy nos ha dado la razón. Hemos conocido esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2007, que nos permiten ya realizar un balance completo del mercado de trabajo en España durante el pasado año y la primera impresión es que los datos son bastante malos.


De todos los resultados publicados, el más llamativo es, sin duda, el fortísimo crecimiento del paro en el último trimestre del año, ya que el incremento fue de 135.700 desempleados. Piensen que esta cifra supone que durante cada uno de los días del pasado trimestre más de 1.500 personas engrosaron las listas del desempleo. Los datos interanuales también han sido muy negativos, ya que el año 2007 se ha cerrado con 117.000 desempleados más que en 2006. De dicho incremento prácticamente la mitad corresponde a trabajadores extranjeros, lo que pone de manifiesto que los sectores de actividad en los que trabajan están sufriendo más rápidamente las consecuencias de la desaceleración económica. Una cifra que esta vez no está muy lejos de la del registro de paro del INEM que conocimos a principios de enero, según el cual el paro registrado durante 2007 había aumentado en 106.674 personas. En cuanto a las tasas de paro, también se han incrementado durante 2007: el 8,6%, frente al 8,3% de principios de dicho año.

Y como muchos lectores imaginarán, detrás de este fortísimo aumento del paro está el fenómeno de la desaceleración de la construcción. Más de 60.000 personas procedentes de dicho sector han quedado en paro en 2007, por lo que la evolución de este sector explica por sí misma más de la mitad del crecimiento del paro en España en el pasado año. La otra mitad procede del sector servicios, pero no debe olvidarse que dicho sector es seis veces mayor que el de la construcción.

Las cifras de paro son las más emotivas, pero si prestamos nuestra atención a los datos de empleo nos encontramos con una destrucción de empleo en el último trimestre de 2007 cifrada en 33.700 personas, una reducción que rompe la tendencia observada en los cuartos trimestres de los años previos, que se habían cerrado con aumentos del empleo levemente por encima de los 100.000 empleos. Más en positivo, hay que indicar que el conjunto del año se cerró con un aumento de 475.100 empleos, aunque, eso sí, el avance interanual se ha desacelerado bastante, puesto que en los trimestres anteriores rondaba los 650.000 empleos netos.

En resumen, unos datos de empleo en la tónica del declive de la economía española, que tanto a nivel macro como micro estamos todos percibiendo. Todos menos el Gobierno, claro, que nos dice que no debemos preocuparnos. Así que a los nuevos parados habrá que tranquilizarles y, eso sí, recomendarles una vez más que coman conejo, que hay que ahorrar.





    [post_title] => El paro toma una senda ascendente
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_paro_toma_un
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/el_paro_toma_un.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La acumulación de malas noticias en lo económico (desaceleración económica, inflación disparada, pérdida generalizada de confianza de los consumidores, caídas en las bolsas, etc.) no nos hacían presagiar unos datos muy positivos en el ámbito del empleo, y el INE hoy nos ha dado la razón. Hemos conocido esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2007, que nos permiten ya realizar un balance completo del mercado de trabajo en España durante el pasado año y la primera impresión es que los datos son bastante malos.

Seguir leyendo…

24
Ene

¿Estamos en una recesión?

Escrito el 24 enero 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4015
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-24 09:57:47
    [post_date_gmt] => 2008-01-24 08:57:47
    [post_content] => En España se está produciendo una caída del crecimiento económico y la tasa de paro está aumentando. La inflación  que soporta España es superior a la media de los países con los que competimos. El Índice General de Precios Industriales, publicado hoy, registra un incremento del 6% en diciembre de 2007 respecto al mismo mes del año anterior. Otros síntomas de que la economía no marcha bien son: la bolsa española, aunque hoy está subiendo, ha perdido un 15% en lo que va de año, la tasa de ahorro de los hogares disminuye, las empresas están aumentando sus necesidades de financiación y el déficit por cuenta corriente está desorbitado: 10% del PIB. La estanflación asoma las orejas y no se debe olvidar que suele ser un potente cóctel de riesgos económicos.

¿Está España en una situación de estanflación (stagflation)? 

No. España, solo sufre, por ahora, el fenómeno de la slowflation, es decir, una combinación de crecimiento económico que disminuye y un paro que está aumentando combinado con tensiones inflacionistas. Nos alejamos, por tanto, de los buenos ritmos de crecimiento de años recientes. La estanflación es por ahora solo una posibilidad y no una realidad tangible, pero la tendencia va en esa dirección.


¿Se están adelantando las bolsas a los datos macroeconómicos? 

Parece que la bolsa está enviando una señal: La economía española se encamina a un enfriamiento mayor del previsto por los analistas a finales del año pasado. Los mercados están descontando que habrá un ajuste mayor del previsto en el nivel de actividad que muy posiblemente convivirá con un paro mayor. Esperemos que no tengamos que sufrir además una alta e incómoda tasa de inflación. De ser así se podría iniciar ese fenómeno al que los economistas denominan estanflación. Los retrocesos de la bolsa durante este año muestran que, a juicio de analistas e inversores, esa posibilidad crece día tras día. En España el Ibex 35 ha caído, contando la subida de hoy, en lo que va de año, un 15%.

Desde comienzo del año a bolsa española ha caído mucho pero también lo han hecho las bolsas europeas ¿Hay factores diferenciales en la economía en española? 

Hay factores externos que afectan a todas las economías. Pero la española es víctima de también de factores intrínsecos:
1) Es mucho más vulnerable en materia energética por nuestra fuerte dependencia del exterior
2)  Nos afectan también las rigideces de nuestro mercado laboral
3) La política fiscal que ha aplicado el gobierno no ha sido suficientemente contractiva. Dado que carecemos de política monetaria propia, hubiera sido necesario un control mucho mayor del gasto público y un superávit superior al obtenido.
4)  El modelo de crecimiento económico, basado en la construcción, fenómeno eminentemente español, ha agravado también la situación económica al pincharse  la burbuja inmobiliaria.
En definitiva la economía española ha acumulado en estos años desequilibrios que la hacen muy vulnerable en un entorno internacional más incierto: necesidad de financiar un déficit brutal de balanza de pagos, una inflación diferencial creciente, una enorme deuda de familias y empresas, y una sobrevaloración de los activos inmobiliarios. Me temo que no son buenos tiempos los que se aproximan. Quizás tengamos que volver a buscar ese consenso político como el de los Pactos de la Moncloa.

¿Qué importancia tiene la caída bursátil?

Como señala López Lubián en momentos como los actuales, con caídas record en los mercados financieros y aparente estado de convulsión permanente, conviene no perder la perspectiva. Aunque es cierto que en las tres semanas que llevamos del 2008 se ha producido una espectacular pérdida de valor económico en los mercados de renta variable, no es menos cierto que en los años anteriores el aumento y creación de valor en las empresas ha sido muy relevante. Durante los últimos años, las acciones se han ido revalorizando a ritmos del 15-20% anual. En estos últimos días, en cambio, la situación ha cambiado. El 60% del valor creado en el IBEX 35 durante 2003-07 se ha perdido en las tres primeras semanas de 2008.



    [post_title] => ¿Estamos en una recesión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estamos_en_una_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-24 09:57:47
    [post_modified_gmt] => 2008-01-24 08:57:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/estamos_en_una_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

En España se está produciendo una caída del crecimiento económico y la tasa de paro está aumentando. La inflación que soporta España es superior a la media de los países con los que competimos. El Índice General de Precios Industriales, publicado hoy, registra un incremento del 6% en diciembre de 2007 respecto al mismo mes del año anterior. Otros síntomas de que la economía no marcha bien son: la bolsa española, aunque hoy está subiendo, ha perdido un 15% en lo que va de año, la tasa de ahorro de los hogares disminuye, las empresas están aumentando sus necesidades de financiación y el déficit por cuenta corriente está desorbitado: 10% del PIB. La estanflación asoma las orejas y no se debe olvidar que suele ser un potente cóctel de riesgos económicos.

¿Está España en una situación de estanflación (stagflation)?

No. España, solo sufre, por ahora, el fenómeno de la slowflation, es decir, una combinación de crecimiento económico que disminuye y un paro que está aumentando combinado con tensiones inflacionistas. Nos alejamos, por tanto, de los buenos ritmos de crecimiento de años recientes. La estanflación es por ahora solo una posibilidad y no una realidad tangible, pero la tendencia va en esa dirección.

Seguir leyendo…

24
Ene

Spain and Poland: Comparison of Two Great Nations (2)

Escrito el 24 enero 2008 por Cynthia Fernandez en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4014
    [post_author] => 135
    [post_date] => 2008-01-24 08:50:37
    [post_date_gmt] => 2008-01-24 07:50:37
    [post_content] => Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School)

The Ambassador rattled off some important statistics concerning Poland.  The economic growth rate has increased to around 6% for 2007 and a similar figure is expected for this year. Certain figures predict that more prosperous times are ahead; for example, inflation is now around 4.5% while unemployment has decreased from 19% to 11%, due in part to emigration.  The public deficit fluctuates between 2.5% and 4.2% of the GDP, depending on EU or local government calculations. Wages rose by 12% last year up to 800 Euros per month, but are still well below the EU average. The interest rate is currently pegged at 4.5%, but is expected to rise to 6.25% in 2008.

Poland still needs to undergo changes to be able to compete within the EU. Local laws, particularly with regard to real estate development, are antiquated, overly confusing and anti-competitive with too much bureaucratic red tape.  Another opportunity for Poland to set the stage as a modern, international business power will be a successful Eurocup that the FIFA granted to Poland and the Ukraine; however, they have yet to build proper facilities and local infrastructures are in dire need for improvement.  For example, Poland has only 400 kilometres of freeways in the entire country and the ticket price for domestic flights are set far above fair value as routes are controlled by the Polish airline monopoly, LOT.

Spanish is spoken more frequently in Poland and its presence is increasing as students begin to learn the language.  Students are also visiting Spain more regularly as they are now able to travel through Europe, something that Communism forbade them to do and new economic growth is allowing for greater expendable income that funds their trips. The new government is conscious of economic growth through foreign investment and will likely make concessions to increase Poland’s emergence into a more modern business model.  One can conclude that Poland’s star is rising quickly and its pace will only accelerate when the Euro becomes the nation’s official currency.


    [post_title] => Spain and Poland: Comparison of Two Great Nations (2)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spain_and_polan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-24 08:50:37
    [post_modified_gmt] => 2008-01-24 07:50:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/spain_and_polan.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School)

The Ambassador rattled off some important statistics concerning Poland. The economic growth rate has increased to around 6% for 2007 and a similar figure is expected for this year. Certain figures predict that more prosperous times are ahead; for example, inflation is now around 4.5% while unemployment has decreased from 19% to 11%, due in part to emigration. The public deficit fluctuates between 2.5% and 4.2% of the GDP, depending on EU or local government calculations. Wages rose by 12% last year up to 800 Euros per month, but are still well below the EU average. The interest rate is currently pegged at 4.5%, but is expected to rise to 6.25% in 2008.

Poland still needs to undergo changes to be able to compete within the EU. Local laws, particularly with regard to real estate development, are antiquated, overly confusing and anti-competitive with too much bureaucratic red tape. Another opportunity for Poland to set the stage as a modern, international business power will be a successful Eurocup that the FIFA granted to Poland and the Ukraine; however, they have yet to build proper facilities and local infrastructures are in dire need for improvement. For example, Poland has only 400 kilometres of freeways in the entire country and the ticket price for domestic flights are set far above fair value as routes are controlled by the Polish airline monopoly, LOT.

Spanish is spoken more frequently in Poland and its presence is increasing as students begin to learn the language. Students are also visiting Spain more regularly as they are now able to travel through Europe, something that Communism forbade them to do and new economic growth is allowing for greater expendable income that funds their trips. The new government is conscious of economic growth through foreign investment and will likely make concessions to increase Poland’s emergence into a more modern business model. One can conclude that Poland’s star is rising quickly and its pace will only accelerate when the Euro becomes the nation’s official currency.

23
Ene

¿Seguirán bajando los tipos de interés?

Escrito el 23 enero 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 4013
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-01-23 06:53:01
    [post_date_gmt] => 2008-01-23 05:53:01
    [post_content] => Como la caballería en las antiguas películas del Oeste, la FED volvió ayer a acudir al rescate de unos mercados de valores americanos que amenazaban con desplomarse en la apertura de la sesión. Con su bajada de 75 puntos básicos entre reuniones, la FED ha realizado el movimiento más agresivo desde que a finales de la década de los 80 se implantó el actual sistema de decisión en la Reserva Federal. En el comunicado se indica que los efectos potenciales sobre el crecimiento del deterioro de las condiciones en los mercados de crédito (pese a reconocer la mejoría en los monetarios), unidos a la profundización de la crisis en el mercado de la vivienda y a las malas perspectivas en el mercado de trabajo, han provocado la decisión.


Con ella la FED ha dejado claro que:

- Su visión sobre la evolución del crecimiento a corto plazo es muy negativa y en ese contexto la inflación pasa a un segundo plano.
- El sistema financiero americano está tocado y necesita de una pendiente positiva (como a principios de los 90) para evitar un deterioro adicional de la situación.
- Los efectos potenciales de una caída de la Bolsa sobre la riqueza de las familias, en un entorno con el precio de la vivienda reduciéndose, podrían ser muy negativos para el consumo.
- Como ha recordado Greenspan recientemente, un banco central (al menos en EEUU) no puede aislarse de las opiniones (¿presiones?) de políticos, empresarios, etc.
- Se utilizarán todos los grados de libertad de la política monetaria, independientemente de sus potenciales efectos sobre credibilidad y expectativas en el medio y largo plazo.

En definitiva, la "put Bernanke" ha entrado en funcionamiento con todas sus consecuencias. A corto plazo, probablemente era muy difícil resistir las presiones del mercado, pero ahora la FED volverá a estar en la misma situación de principios de esta década (origen de los problemas actuales): por qué no bajar tipos hasta el 2%, o hasta el 1% si es necesario. La historia se repite o, lo que es lo mismo, los deseos de limitar el dolor a corto plazo, pueden agravar la enfermedad en un futuro.

Esta medida puede limitar en intensidad y en duración el ajuste en el ciclo americano, pero no se solucionará los problemas de fondo, que no son precisamente los de dinero caro. A medio plazo, la pérdida de credibilidad inflacionista puede ser importante, pero siempre habrá un Volcker que ponga orden en un momento dado.

Con esta decisión, parecen claros los recortes hasta la zona del 2,5%  en este primer semestre del año. Es decir, tipos de interés reales claramente negativos a principios del verano. La pregunta es si podrán resistir el BCE y el euro un movimiento tan agresivo de la FED. Y, sobre todo, si gracias a este nuevo dopaje, la economía americana podrá vivir por encima de sus posibilidades unos cuantos años más.

    [post_title] => ¿Seguirán bajando los tipos de interés?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => put_bernanke
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/put_bernanke.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Como la caballería en las antiguas películas del Oeste, la FED volvió ayer a acudir al rescate de unos mercados de valores americanos que amenazaban con desplomarse en la apertura de la sesión. Con su bajada de 75 puntos básicos entre reuniones, la FED ha realizado el movimiento más agresivo desde que a finales de la década de los 80 se implantó el actual sistema de decisión en la Reserva Federal. En el comunicado se indica que los efectos potenciales sobre el crecimiento del deterioro de las condiciones en los mercados de crédito (pese a reconocer la mejoría en los monetarios), unidos a la profundización de la crisis en el mercado de la vivienda y a las malas perspectivas en el mercado de trabajo, han provocado la decisión.

Seguir leyendo…

22
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4012
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-01-22 15:59:10
    [post_date_gmt] => 2008-01-22 14:59:10
    [post_content] => Las bolsas europeas sufrieron ayer una de las mayores pérdidas registradas en una única sesión, con caídas en el Euro Stoxx 50 y el IBEX 35 superiores al 7% y acumulando retrocesos de entre el 20% y el 25% desde los máximos del pasado año. Los índices estadounidenses tuvieron la fortuna de no abrir por la festividad de Martin Luther King y hoy mismo han recibido el apoyo de un recorte de tipos de emergencia de la Fed de 75 pb, que sitúa su principal tipo de intervención en el 3,50%, 175 pb por debajo del nivel de partida de septiembre. Sin embargo, la bajada de tipos llega después de que la pasada semana los índices norteamericanos rompieran definitivamente las tendencias alcistas de argo plazo dibujadas desde finales de 2002, de manera que caben ya pocas dudas al respecto: estamos en un mercado bajista (“bear market”). Las preguntas giran ahora en torno a su duración y profundidad. El ejemplo más próximo, el estallido de la burbuja tecnológica no resulta nada alentador: aquel mercado bajista duró cerca de tres años, período en el que los principales índices perdieron aproximadamente un 50% de su valor. ¿Se parece la situación actual a aquella?


Fijémonos primero en algunas similitudes de ambos mercados bajistas:

1)	En los dos casos, al mercado bajista le sucedió una recesión económica en EEUU. Las caídas del año 2000 precedieron a la recesión de 2001, del mismo modo que las iniciadas el pasado verano parecen haber precedido a la recesión de 2008 (aún por confirmar)
2)	En ambos períodos, las primeras pérdidas se asociaron a excesos financieros con contrapartida real: en 2000 se trató de excesos asociados a la financiación bursátil de las empresas tecnológicas (y del conjunto de sectores), con una clara contrapartida en un exceso de inversión real; en 2007 los excesos se concentraron en la financiación de hipotecas inmobiliarias (y en general en el crédito), con una importante contrapartida en un exceso de consumo privado.
3)	Los dos mercados bajistas tuvieron como premisa un período prolongado de tipos de interés muy bajos, es decir, de política monetaria expansiva.
4)	En ambos casos, las autoridades monetarias y fiscales acudieron al rescate con contundentes medidas de estímulo.

Hay también aspectos en los que el actual mercado bajista sale bien parado de la comparación:

1)	La gran ventaja del actual mercado bajista es que las valoraciones bursátiles (en términos de PER) se encuentran cerca de su promedio histórico, cuando en 2000 más que doblaban ese promedio. Esa sobrevaloración amplió entonces el recorrido a la baja de los índices.
2)	La economía global se muestra ahora más sólida que entonces, con un mayor crecimiento potencial y con menores desequilibrios macroeconómicos en los países emergentes.
3)	La situación financiera de las empresas cotizadas es más saneada ahora que entonces en Europa y en EEUU.

Pero también hay aspectos más amenazantes de la situación actual:

1)	La recesión no es esta vez un derivado de la crisis bursátil, sino que en parte esta se origina en la alta probabilidad de aquella, lo que la hace potencialmente más grave.
2)	El consumo privado, más de dos tercios del PIB de EEUU, es una amenaza económica cuantitativamente mucho mayor que la inversión empresarial. La caída en los precios de la vivienda y las acciones, junto al repunte de la inflación suponen una amenaza duradera para el consumidor estadounidense, que en los últimos años ha llegado casi a anular su tasa de ahorro.
3)	A mediados de 2007 los niveles de beneficios de las empresas del S&P 500 superaban su nivel tendencial de largo plazo en más de un 40%, frente al 30% de desviación de 2000. Su recorrido a la baja, por tanto, es ahora mayor.
4)	El sector financiero, muy tocado por las repercusiones de la crisis de la hipotecas de alto riesgo, es una de las causas relevantes del actual mercado bajista. Sus dificultades repercuten directamente en el endurecimiento de las condiciones de crédito del conjunto de la economía, reforzando la tendencia al estancamiento.
5)	La presión de los precios de las materias primas es mucho mayor ahora: en 2000 el precio real del petróleo era poco más de un tercio de su valor actual.

Tras estas consideraciones, ¿cabe esperar que el actual mercado bajista se parezca en intensidad y duración al que se inició en 2000? También podemos preguntarnos —aunque esto es ya tema de otra entrada— en qué medida la bolsa española podría, como creo, sufrir más que el conjunto de las bolsas europeas.


    [post_title] => Desplome bursátil: ¿es el estallido de la burbuja tecnológica una referencia?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desplome_bursat
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/desplome_bursat.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Las bolsas europeas sufrieron ayer una de las mayores pérdidas registradas en una única sesión, con caídas en el Euro Stoxx 50 y el IBEX 35 superiores al 7% y acumulando retrocesos de entre el 20% y el 25% desde los máximos del pasado año. Los índices estadounidenses tuvieron la fortuna de no abrir por la festividad de Martin Luther King y hoy mismo han recibido el apoyo de un recorte de tipos de emergencia de la Fed de 75 pb, que sitúa su principal tipo de intervención en el 3,50%, 175 pb por debajo del nivel de partida de septiembre. Sin embargo, la bajada de tipos llega después de que la pasada semana los índices norteamericanos rompieran definitivamente las tendencias alcistas de argo plazo dibujadas desde finales de 2002, de manera que caben ya pocas dudas al respecto: estamos en un mercado bajista (“bear market”). Las preguntas giran ahora en torno a su duración y profundidad. El ejemplo más próximo, el estallido de la burbuja tecnológica no resulta nada alentador: aquel mercado bajista duró cerca de tres años, período en el que los principales índices perdieron aproximadamente un 50% de su valor. ¿Se parece la situación actual a aquella?

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar