Archivo de julio/2007

10
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4204
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-10 15:06:05
    [post_date_gmt] => 2007-07-10 14:06:05
    [post_content] => Hace poco, en este blog de economía, hablábamos de la Luna. Hoy toca hablar del Sol. Es sabido que el exceso de sol es peligroso. La sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV) puede causar cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y otros trastornos cutáneos; cataratas y otros daños a la vista, e inhibición del sistema inmunitario. Los niños son especialmente vulnerables debido, entre otras cosas, a que tienden a estar más tiempo al sol que los adultos.


Una de las mejores maneras de protegerse contra el sol es ponerse una camiseta. También te puedes poner una crema con un factor de protección solar (SPF, por sus siglas en ingles) de al menos 15. Otra medida interesante y no menos conocida es ponerse un gorro (especialmente recomendado para los que somos calvos) que ofrezca una buena protección contra el sol para los ojos, los oídos, la cara y la parte posterior del cuello. Tampoco hay que olvidarse de las gafas de sol.

La mayoría de las personas usan cremas de protección solar solamente sobre la piel que queda expuesta al sol. Sin embargo, algunos estudios médicos recientes muestran que es muy importante proteger también la piel que está debajo de la ropa. La ropa de verano, como las camisetas blancas de algodón, no protegen bien la piel de los rayos dañinos del sol. De hecho, algunos estudios recientes han demostrado que está aumentando la incidencia del cáncer de piel en ciertas partes del cuerpo que generalmente permanecen cubiertas con ropa o con el traje de baño.

Un artículo reciente de Tara Parker-Pope (Just How Much Protection Do Sun-Blocking Clothes Provide?)  aparecido en The Wall Street Journal explica que el nivel de protección ofrecido por la ropa depende de varios factores. Una camiseta blanca de algodón, que son mis preferidas, tiene un SPF de entre 5 y 7. Si se moja, el SPF baja generalmente a menos de 3. Esto significa que si tu piel normalmente se comienza a quemar en cinco minutos sin protección, la piel bajo una camiseta blanca comenzaría a quemarse tras 15 a 35 minutos bajo el sol. E incluso si no se quema usando la camiseta, aún corre el riesgo de dañar su piel.

El artículo señala que el color de la tela, su construcción, el contenido de fibra, el tipo de tejido y factores como si la tela ha sido preparada especialmente para protegerse del sol sirven para determinar lo eficaz que es una prenda en bloquear los nocivos rayos UV. Los colores oscuros funcionan mejor; una camiseta de algodón verde, por ejemplo, protege casi un 50% más que una blanca. Sin embargo, incluso una camiseta de color oscuro tiene un FPS de apenas 10.

En definitiva aunque este verano uses ropa holgada es mejor que sea de tela oscura y tupida y no olvides que una de las mejores maneras de protegerse contra el sol es ponerte a la sombra. ¿Tendrá algo que ver todo esto con el efecto invernadero y el calentamiento de la tierra?


    [post_title] => ¿Es eficiente la ropa para protegerse contra el sol?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => es_eficiente_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-10 15:06:05
    [post_modified_gmt] => 2007-07-10 14:06:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/es_eficiente_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 26
    [filter] => raw
)

Hace poco, en este blog de economía, hablábamos de la Luna. Hoy toca hablar del Sol. Es sabido que el exceso de sol es peligroso. La sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV) puede causar cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y otros trastornos cutáneos; cataratas y otros daños a la vista, e inhibición del sistema inmunitario. Los niños son especialmente vulnerables debido, entre otras cosas, a que tienden a estar más tiempo al sol que los adultos.

Seguir leyendo…

9
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4203
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-09 15:26:18
    [post_date_gmt] => 2007-07-09 14:26:18
    [post_content] => El Parlamento español aprobó recientemente una normativa que obliga a que, en 2010, los biocarburantes supongan el 5,83% del consumo de gasolinas y gasóleos en España, con lo que se cumpliría el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables (PER). Esta medida supone un gran avance para un sector que, pese a las grandes inversiones realizadas y a las buenas perspectivas, no pasa por sus mejores momentos.


En España hay 19 plantas productoras de biocarburantes. De ellas 15 de biodiesel (que se obtiene de plantas oleaginosas como el girasol o la colza y que se puede mezclar o sustituir al gasóelo), y 4 de bioetanol (un alcohol procedente de las caña de azúcar, la remolacha o los cereales que mezclarse o sustituir a la gasolina), pero las previsiones indican a que a finales de año podrían estar funcionando 30 plantas y 50 en 2008. Eso incrementaría notablemente la capacidad productiva, especialmente de biodiesel, puesto que la mayoría de las nuevas plantas serán de este combustible.

Pero el problema es que en España, actualmente, la demanda de biocarburantes es escasa, por lo que una parte sustancial de la producción debe exportarse. ¿Y por qué es escasa la demanda? Pues es difícil aclararse. Por un lado, parece ser que no todos los vehículos están adaptados para usar estos combustibles, aunque la mayoría de ellos podrían usarlos  mezclados. Por otra parte, no existen redes de distribución de los mismos: mientras que en España sólo hay cuatro estaciones de servicio que los distribuyan, en Suecia hay más de 900 y se prevé llegar a las 2.000 en breve. Las gasolineras arguyen que adaptarse para venderlos implica inversiones que oscilan entre 30.000 y 50.000 euros y que, como no hay demanda, porque no hay vehículos preparados, no merece la pena. Y los fabricantes de automóviles, dicen que como no hay gasolineras que vendan biocombustibles, pues la gente no demanda automóviles preparados para consumirlos. En fin, que parece que es la pescadilla que se muerde la cola.

Lo que está claro es que un desarrollo de los biocarburantes, sería muy beneficioso para la economía. No sólo para la industria, sino también para el sector agrícola, ya que permitiría poner  en explotación numerosas tierras baldías y aumentaría las rentas que percibe el campo, en un momento en que la PAC aboga por la eliminación de cultivos excedentarios como la vid.  Y no tendría porque tener efectos inflacionarios sobre los productos alimenticios, puesto que se pueden obtener de cultivos no destinados al consumo humano.  Además, no olvidemos que una parte muy significativa del gigantesco déficit comercial español es atribuible a la importación de productos energéticos, por lo que un mayor consumo de biocarburantes, incidiría en unas menores importaciones y en una reducción de la dependencia energética exterior. Y eso por no hablar de los efectos medioambientales.

El objetivo obligatorio del 5,83% para 2010 (4,25% en 2009 y 1,9% recomendado en 2008), no es muy ambicioso, pero al menos es algo. Sobre todo si lo comparamos con el escaso 0.53% de 2006. Aún así no acabo de entender que es lo que frena al sector. Si las ventajas por todos los lados son tan evidentes, ¿cuál es el problema?, ¿por qué no aumenta el consumo de biocarburantes en España?



    [post_title] => ¿Por qué no funcionan en España los biocarburantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_no_func
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/por_que_no_func.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El Parlamento español aprobó recientemente una normativa que obliga a que, en 2010, los biocarburantes supongan el 5,83% del consumo de gasolinas y gasóleos en España, con lo que se cumpliría el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables (PER). Esta medida supone un gran avance para un sector que, pese a las grandes inversiones realizadas y a las buenas perspectivas, no pasa por sus mejores momentos.

Seguir leyendo…

8
Jul

Más sobre los 2.500 euros…

Escrito el 8 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4202
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-08 09:56:47
    [post_date_gmt] => 2007-07-08 08:56:47
    [post_content] => Ayer fui a poner un comentario a la entrada de Valentín, pero como me estaba quedando largo, casi he preferido colgarlo hoy en forma de entrada. Estoy de acuerdo con  mucho de lo que él  argumentaba  sobre decisión de entregar  2.500 euros por niño nacido u adoptado. En primer lugar que es electoralista (faltan ocho meses para que acabe la legislatura), mediática (por donde y como se ha anunciado) y que desde luego improvisada (pues todavía no acaba de estar claro ni como ni cuando se va a pagar, ni de donde van a salir los fondos de los que se nutrirá). También creo que no es la manera más adecuada para fomentar la natalidad, ni para canalizar las ayudas a las familias y que otras medidas que tendrían un impacto más efectivo: más plazas en guarderías públicas (a mediados de 2006 unos 25.000 niños menores de tres años estaban en lista de espera para obtener una plaza), escolaridad gratuita en la enseñanza infantil, un más fácil acceso a la vivienda  y, sobre todo, aquellas medidas que favorecieran de forma real la conciliación laboral para las madres trabajadoras.




Pero lo que me gusta de la decisión de  Zapatero, es que por fin se pone sobre la mesa, la necesidad de fomentar la natalidad y de ayudar a las familias con hijos. Durante mucho tiempo, en España, hablar de fomentar la natalidad o de ayudar a las familias era considerado poco menos que retrógrado, probablemente porque recordaba a  la propaganda  natalista del fraquismo. Y así nos fue. Casi sin darnos cuenta, pasamos de tener una de las mayores tasas de fecundidad en los años setenta de  Europa, a tener la segunda más baja a mediados de los noventa. Esa caída de la natalidad tan fuerte que hemos tenido durante casi tres décadas, y de la que parece que  empezamos a recuperarnos gracias en parte al incremento de nacimientos motivado por la inmigración, provocará si no cambian mucho las cosas, que España sea el país más envejecido de Europa en 2050.

Por tanto, se acaba de inaugurar la época en la que las ayudas a las familias, la conciliación laboral o el fomento de la natalidad, entran en la arena política, por su gran impacto mediático. Es decir, serán unas de las propuestas estrella de los partidos políticos en sus próximos programas electorales, al igual que ya lo son las  reducciones de impuestos, la construcción de infraestructuras o la mejora de las pensiones. Y eso es bueno, porque no olvidemos que una sociedad que se estanca demográficamente y envejece, acaba estancándose económica y socialmente.

Pero  respecto al efecto llamada que cita Valentín, no tendría porque producirse, si en principio los 2.500 euros son  para los residentes legales, aunque no me cabe ninguna duda que las mafias que trafican con personas, tratarán de explotarlo todo lo que puedan en su beneficio. Yo creo que  efecto llamada no viene motivado por que te puedan dar una ayuda por tener un hijo, sino por la situación de bonanza económica que atraviesa España. Los inmigrantes vienen porque les llamamos  nosotros; les necesitamos para que cuiden a nuestros hijos y ancianos, para que trabajen en nuestros campos, construyan nuestras viviendas e infraestructuras, o nos atiendan en bares, restaurantes, comercios…

    [post_title] => Más sobre los 2.500 euros…
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_sobre_los_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/mas_sobre_los_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ayer fui a poner un comentario a la entrada de Valentín, pero como me estaba quedando largo, casi he preferido colgarlo hoy en forma de entrada. Estoy de acuerdo con mucho de lo que él argumentaba sobre decisión de entregar 2.500 euros por niño nacido u adoptado. En primer lugar que es electoralista (faltan ocho meses para que acabe la legislatura), mediática (por donde y como se ha anunciado) y que desde luego improvisada (pues todavía no acaba de estar claro ni como ni cuando se va a pagar, ni de donde van a salir los fondos de los que se nutrirá). También creo que no es la manera más adecuada para fomentar la natalidad, ni para canalizar las ayudas a las familias y que otras medidas que tendrían un impacto más efectivo: más plazas en guarderías públicas (a mediados de 2006 unos 25.000 niños menores de tres años estaban en lista de espera para obtener una plaza), escolaridad gratuita en la enseñanza infantil, un más fácil acceso a la vivienda y, sobre todo, aquellas medidas que favorecieran de forma real la conciliación laboral para las madres trabajadoras.

Seguir leyendo…

7
Jul

Los 2.500 euros de Zapatero

Escrito el 7 julio 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4201
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-07-07 00:35:49
    [post_date_gmt] => 2007-07-06 23:35:49
    [post_content] => El Debate sobre el estado de la nación de 2007 será recordado, entre otras cosas, por el anuncio de Zapatero de conceder una ayuda de 2.500 euros a cada familia en la que, a partir de ahora, nazca un hijo. Más allá de la interpretación política del anuncio, por cierto, un plagio a la baja de una propuesta del programa electoral del PP en 2004 (en dicho caso eran 3.000 euros), con el que parece que el presidente inicia la campaña electoral para las próximas elecciones generales, conviene realizar un análisis sosegado del impacto económico de dicha medida.


Vaya por delante que a mí no me gusta este tipo de medidas, porque no acabo de entender su finalidad. ¿Qué se persigue? ¿Se trata de un estímulo para fomentar la natalidad? Lo dudo mucho. Según el diccionario de la Real Academia, un estímulo es aquello que mueve a hacer algo. Es decir, esta medida sería un estímulo si, como consecuencia de su implantación, aquellas personas, que con el sistema actual de ayudas deciden no tener un hijo más, dan el paso de tener un nuevo hijo.

Previsiblemente no servirá para incrementar la natalidad de forma directa, ya que todos los padres responsables saben que 2.500 euros son una ínfima parte del coste que supone criar a un hijo desde que nace hasta que se vale por sí mismo (en la interpretación más económica del término). Sería muy irresponsable, por tanto, decidir tener un hijo sólo porque se establece esta ayuda.

Por tanto, y en el momento en el que tenemos claro que no se trata de un incentivo a la natalidad, ya sólo nos queda comprobar que se trata de una simple ayuda para el mantenimiento de los hijos, sin más. Los lectores se preguntarán si acaso eso es malo. Pues, como casi todas las cosas, el lado amable no lo es todo.

Para empezar, no olvidemos que esta ayuda se concede con dinero público. Con dinero de los impuestos pagados por todos los contribuyentes. Y es una medida carísima. Para que se hagan una idea, durante el año 2006 se produjeron en España 481.102 nacimientos, por lo que si se multiplican por 2.500 euros se obtiene un coste total de 1.202 millones de euros. Esta cuantía, por sí sola, supera todo lo que en dicho año destinó el Gobierno a la promoción de la vivienda o a la cultura y equivale más o menos al presupuesto total de Justicia. ¿No resulta decepcionante que el Gobierno no encuentre mejor uso a este dinero que una subvención directa? ¿No podría gastarlo, por ejemplo, en promover la creación de guarderías, que fomenten la incorporación de las madres al mercado de trabajo?

Tampoco parece tener mucho sentido elevar la presión fiscal a los contribuyentes y luego devolver recursos con transferencias directas de esta naturaleza. Y con esto entramos en otro aspecto que me sorprende del anuncio realizado por Zapatero: el trato fiscal a las familias en el nuevo IRPF. Como sabrán los lectores, la reforma del IRPF realizada por el actual Gobierno es novedosa en un aspecto respecto a las anteriores: esta vez genera no sólo ganadores, sino también perdedores. Aproximadamente el 26,1 por 100 de los contribuyentes pagarán más con el nuevo IRPF. Estos perdedores se concentran, sobre todo, en las clases medias y, especialmente en familias con hijos. Los ganadores son, sobre todo, solteros y parejas sin hijos. ¿No les parece sorprendente? Por un lado un maltrato a las familias en el IRPF y por otro un anuncio de una ayuda para los nuevos hijos. Mi opinión es que estamos ante una nueva ocurrencia del presidente.

Pero este tipo de ocurrencias ya han sido llevadas a cabo en otros países. En Francia adoptaron hace tiempo medidas similares a ésta, aunque más generosas aún y también incondicionadas. Y los resultados al cabo de unos años no son especialmente positivos, al tiempo que han contribuido a crear cierto malestar en la medida en que se han convertido en una fuente de captación de recursos públicos por parte de la población inmigrante. Este tema, delicado, no debe olvidarse en el análisis, pero dada su complejidad, lo podemos dejar para otro día. Pero les dejo sólo un apunte para la reflexión. Acabo de introducir una búsqueda en Google con los siguientes parámetros: zapatero-2500-euros-hijos. Pues bien, las tres primeras páginas que me aparecen en la búsqueda son latinoamericanas (República Dominicana, Argentina y México). ¿Estamos ante un nuevo elemento que alimentará el “efecto llamada”?




    [post_title] => Los 2.500 euros de Zapatero
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_2500_euros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:50
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/los_2500_euros.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Debate sobre el estado de la nación de 2007 será recordado, entre otras cosas, por el anuncio de Zapatero de conceder una ayuda de 2.500 euros a cada familia en la que, a partir de ahora, nazca un hijo. Más allá de la interpretación política del anuncio, por cierto, un plagio a la baja de una propuesta del programa electoral del PP en 2004 (en dicho caso eran 3.000 euros), con el que parece que el presidente inicia la campaña electoral para las próximas elecciones generales, conviene realizar un análisis sosegado del impacto económico de dicha medida.

Seguir leyendo…

6
Jul

Finlandia, ¿una competitividad sostenible?*

Escrito el 6 julio 2007 por Javier Carrillo en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4200
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-07-06 08:23:07
    [post_date_gmt] => 2007-07-06 07:23:07
    [post_content] => Durante la última década y media Finlandia ha mantenido uno de los mayores índices de competitividad del mundo, al tiempo que ha experimentado un crecimiento superior al de la media europea. Este crecimiento económico ha servido para mantener un elevado nivel de bienestar a pesar de diferentes hechos desfavorables en su escenario macroeconómico más reciente. La entrada en vigor del Euro y la progresiva revalorización de su valor frente al dólar, la corona sueca y el rublo, ha penalizado progresivamente el valor de las exportaciones finlandesas y su competitividad exterior. Por otro lado, las exportaciones de madera y acero han disminuido progresivamente y la explosión de la burbuja electrónica en 2000-2001 provocó la caída de las exportaciones del sector electrónico en el ejercicio siguiente.

Sin embargo, los niveles de bienestar se mantienen razonablemente, al tiempo que la presión fiscal se ha moderado. La explicación a esta cuadratura del círculo se encuentra en el comportamiento de la demanda privada y en las políticas desarrolladas en el lado de la oferta.


Así, el nivel de confianza de la demanda privada, el relativamente bajo endeudamiento de las familias, los moderados tipos de interés y la ayuda de una presión fiscal decreciente, colaboraron para que el consumo privado tirase de la economía durante los últimos ejercicios. Paralelamente, las políticas estructurales llevadas a cabo durante la última década han llevado al progresivo aumento de la competitividad de las exportaciones finlandesas. Finlandia ha otorgado una enorme importancia a la educación y a la investigación, alcanzando su inversión en I+D un 3,5% del PIB de forma constante durante los cinco últimos años, con una participación de la inversión privada del 50%. Por otra parte, la reforma laboral orientada a la contención salarial y la equiparación de sus costes laborales a los del resto de Europa contribuyeron definitivamente a la mejora de la competitividad en un país que desde finales de la década de los 1980 apuesta decididamente por la exportación de bienes electrónicos y de derivados del metal y otros productos de la ingeniería (en los que el componente humano supone un elevado coste).

El aseguramiento del desarrollado estado de bienestar finlandés reside en buena parte en la confianza de sus consumidores en su economía y en la asunción que hacen de los elevados tipos impositivos. La conjunción de todos estos factores garantizan a medio plazo la existencia de una demanda doméstica suficientemente consistente como para soportar las cargas del sistema social. Aún así, el gobierno está buscando el aumento del consumo interior mediante ligeros ajustes fiscales. Todo ello ejerce un efecto amortiguador contra el ciclo económico que asegura cierta constancia en los niveles de consumo y, por tanto, ayuda a la planificación de los ingresos del erario público y del sistema social.

Sin embargo, varias son las razones que permiten cuestionar que este elevado nivel de vida pueda ser sostenible en el tiempo. Uno de sus principales problemas radica en su estructura socio-demográfica. Las cifras muestran que la población finlandesa, de poco más de 5 millones de habitantes, está envejeciendo, siendo sólo el 18% de la población menor de 15 años. Esta tendencia acrecienta las presiones sobre sus servicios sociales, en especial la asistencia por enfermedad y la jubilación. Por otra parte, la tasa de desempleo de Finlandia es relativamente elevada con respecto a países como Dinamarca o sus vecinos Suecos. Esto, junto con el reducido tamaño de su población, condiciona de nuevo las sostenibilidad a largo plazo del modelo. Por último, su elevada dependencia del sector de las telecomunicaciones, y en especial de NOKIA, que ha llegado a representar el 3,4% de su PIB, hace de Finlandia un país muy sensible ante una posible caída del sector.

(* Basado en un caso de discusión en clase desarrollado en colaboración con Manuel Cortés, José Rendueles y Fernando Valero, alumnos MBA del Instituto de Empresa.)

    [post_title] => Finlandia, ¿una competitividad sostenible?*
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => finlandia_una_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/finlandia_una_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Durante la última década y media Finlandia ha mantenido uno de los mayores índices de competitividad del mundo, al tiempo que ha experimentado un crecimiento superior al de la media europea. Este crecimiento económico ha servido para mantener un elevado nivel de bienestar a pesar de diferentes hechos desfavorables en su escenario macroeconómico más reciente. La entrada en vigor del Euro y la progresiva revalorización de su valor frente al dólar, la corona sueca y el rublo, ha penalizado progresivamente el valor de las exportaciones finlandesas y su competitividad exterior. Por otro lado, las exportaciones de madera y acero han disminuido progresivamente y la explosión de la burbuja electrónica en 2000-2001 provocó la caída de las exportaciones del sector electrónico en el ejercicio siguiente.

Sin embargo, los niveles de bienestar se mantienen razonablemente, al tiempo que la presión fiscal se ha moderado. La explicación a esta cuadratura del círculo se encuentra en el comportamiento de la demanda privada y en las políticas desarrolladas en el lado de la oferta.

Seguir leyendo…

5
Jul

El retorno de la inflación

Escrito el 5 julio 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4199
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-07-05 11:55:23
    [post_date_gmt] => 2007-07-05 10:55:23
    [post_content] => Una vez que las dudas sobre el desempeño de la economía internacional en los próximos trimestres están bastante despejadas y que se espera una prórroga en el actual ciclo expansivo global, al menos hasta 2009, la atención en los próximos meses volverá a estar centrada en la inflación. Después de cinco años de crecimiento dinámico, el grado de utilización de la capacidad productiva es muy elevado, lo que unido a unos mercados laborales donde la oferta empieza a escasear, configuran un escenario en el que la inflación volverá a ser una amenaza.


En este sentido, el debate se va a centrar tanto en las medidas más idóneas de inflación, como en las decisiones que a partir de ahora van a tomar los bancos centrales. Respecto a lo primero, habrá que discutir temas como la inclusión o no de los precios de los activos financieros en las cestas, así como la utilidad de las medidas subyacentes tradicionales, cuando los precios de la energía o de los alimentos sin elaborar muestran una tendencia clara.

Según “The Economist”, la utilización de maíz para producir etanol se ha triplicado desde el año 2000 en EEUU. Además, la intensificación de la superficie dedicada a esta materia prima implica menos oferta de soja o trigo, con la subsiguiente subida del precio de estos bienes. Por tanto, si los alimentos sin elaborar van a experimentar elevaciones sistemáticas de precios a partir de estos momentos, ¿tiene sentido excluirlos de la cesta a la hora de buscar una medida tendencial de precios?

Respecto a los bancos centrales, lo lógico es que aprovechen la situación para normalizar algo más unos tipos de interés que todavía están en niveles neutrales. Con ello ganarían grados de libertad de cara al futuro, ajustarían algo más los precios de los activos financieros que en muchos casos están por encima de su valoración fundamental y, de paso, desincentivarían las posiciones y operaciones más especulativas en los mercados de capitales.



    [post_title] => El retorno de la inflación
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_retorno_de_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:29
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_retorno_de_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Una vez que las dudas sobre el desempeño de la economía internacional en los próximos trimestres están bastante despejadas y que se espera una prórroga en el actual ciclo expansivo global, al menos hasta 2009, la atención en los próximos meses volverá a estar centrada en la inflación. Después de cinco años de crecimiento dinámico, el grado de utilización de la capacidad productiva es muy elevado, lo que unido a unos mercados laborales donde la oferta empieza a escasear, configuran un escenario en el que la inflación volverá a ser una amenaza.

Seguir leyendo…

4
Jul

¿Cómo podemos ayudar a África?

Escrito el 4 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 4198
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-04 17:08:56
    [post_date_gmt] => 2007-07-04 16:08:56
    [post_content] => Esta semana, la ONU ha presentado su informe anual sobre el grado  de cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, el plan que estableció en el año 2000 para   mejorar la calidad de vida de los habitantes del tercer mundo. Los Objetivos a cumplir en 2015 son ocho: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”; “Lograr la enseñanza primaria universal”; “Promover la igualdad de género”; “Reducir la mortalidad infantil”; “Mejorar la salud materna”; “Combatir el Sida y otra enfermedades”; “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” y “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”.

Por tanto, en 2007, nos hallamos en la mitad del periodo establecido, lo que supone un buen momento para repasar su grado de  cumplimiento. En general, la situación en el tercer mundo viene mejorando desde 1990 y desde 2000 parece que lo hace de forma más acusada: la pobreza,  el hambre y la mortalidad infantil se están reduciendo (aunque no al ritmo que nos gustaría), la enseñanza primaria infantil avanza lentamente y se empiezan a abrir algunas oportunidades para la mujer en los mercados laborales de los países en vías de desarrollo.




Pero hay dos objetivos que están lejos de cumplirse. Uno es la batalla contra el Sida, enfermedad que ya afecta  a casi 40 millones de personas y que el año pasado sumó 4 millones de nuevos infectados; el otro es la mejora en  la sostenibilidad medioambiental, puesto que las emisiones de CO2 aumentan, la deforestación sigue avanzando y no hay grandes mejoras en la extensión de las redes de agua potable y saneamiento o en la reducción de las infraviviendas.

Pero en todos los objetivos nos encontramos un común denominador: África y, en especial, el África subsahariana es la región que menos progresa o que incuso empeora su situación con respecto al año 2000: más del  40% de su población sigue viviendo  en la extrema pobreza, 30 millones de niños sufren desnutrición y el Sida ha infectado ya a 25 millones de personas, dejando a más de 14 millones de niños huérfanos.

Ante estos resultados,  Ban Ki-Moon, el Secretario general de la ONU, ha recriminado a los países ricos por su falta de compromiso, puesto que la ayuda al desarrollo se ha reducido en los últimos años y son muy pocos los países que destinan el 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo (España no llega al 0,5%). Pero también surgen otras voces que critican esta política de ayudas y subsidios. Entre ellos Xavier Sala, que en una reciente entrevista publicada en 5 Días, afirmaba que Coca-Cola ha hecho más por África que cualquier ONG, puesto que lo que falta en África son empresas capaces de crear puestos de trabajo, mientras que  la ayuda al desarrollo no ha conseguido mejorar de manera notable la situación.

¿Quién tiene razón? Es difícil de precisar. Lo que es cierto es que en 1960, Asia era la región más pobre del planeta, y hoy en día lo es África. Mientras la mayor parte de  los países asiáticos se han integrado en la llamada globalización y han mejorado muchos de sus indicadores, en la mayoría de los países africanos siguen deteriorándose, a pesar de que el crecimiento económico  del continente en los últimos tres años supera el 5%. Por tanto, ¿cómo podemos ayudar a reducir la pobreza en África? ¿Aumentando los fondos destinados a la ayuda al desarrollo? ¿Abriendo nuestros mercados agrícolas? ¿Fomentando la inversión privada? ¿Estamos haciendo todo lo que deberíamos?

    [post_title] => ¿Cómo podemos ayudar a África?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_podemos_ay
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/como_podemos_ay.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 27
    [filter] => raw
)

Esta semana, la ONU ha presentado su informe anual sobre el grado de cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, el plan que estableció en el año 2000 para mejorar la calidad de vida de los habitantes del tercer mundo. Los Objetivos a cumplir en 2015 son ocho: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”; “Lograr la enseñanza primaria universal”; “Promover la igualdad de género”; “Reducir la mortalidad infantil”; “Mejorar la salud materna”; “Combatir el Sida y otra enfermedades”; “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” y “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”.

Por tanto, en 2007, nos hallamos en la mitad del periodo establecido, lo que supone un buen momento para repasar su grado de cumplimiento. En general, la situación en el tercer mundo viene mejorando desde 1990 y desde 2000 parece que lo hace de forma más acusada: la pobreza, el hambre y la mortalidad infantil se están reduciendo (aunque no al ritmo que nos gustaría), la enseñanza primaria infantil avanza lentamente y se empiezan a abrir algunas oportunidades para la mujer en los mercados laborales de los países en vías de desarrollo.

Seguir leyendo…

3
Jul

La economía japonesa se anima

Escrito el 3 julio 2007 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4197
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-03 14:54:18
    [post_date_gmt] => 2007-07-03 13:54:18
    [post_content] => En los años 80 Japón era considerado como un país donde todo funcionaba bien, un país modelo al que las economías de todo el mundo tenían que imitar. Japón siempre se ha caracterizado por un alto nivel de educación y un potente nivel tecnológico. Sin embargo, desde principios de la década de 1990, Japón sufrió una profunda crisis. Después de 13 años perdidos Japón, finalmente, salió de la crisis. En 2003 la economía creció un 2,7%. En 2007 las señales de recuperación de Japón parecen más evidentes. El crecimiento del PIB subió al 3% (mayor  que el de EEUU). El paro está en el 3,8%. No obstante, existen ciertos factores de riesgo que ponen en peligro esta recuperación. En primer lugar, mientras se mantenga la deflación o una inflación muy baja se prolongará la atonía del consumo privado, que depende de la mejora del empleo y de la evolución de los salarios. En segundo lugar, la evolución al alza del precio del petróleo puede afectar negativamente al crecimiento de Japón, ya que junto con el impacto directo que puede tener sobre la economía nipona, puede perjudicar también a buena parte de sus socios comerciales.


En tercer lugar, otro factor clave a tener en cuenta es la evolución de China. Si el gigante asiático no sigue registrando los grandes crecimientos presentados en los últimos años, el sector exterior de Japón se resentirá. Una caída del comercio internacional, debido a la actual dependencia de la economía japonesa de las exportaciones, podría debilitar su incipiente recuperación. Sin embargo, el yen está depreciado lo que favorece sus exportaciones. La debilidad del yen se ve alimentada por las bajas tasas de interés en Japón, que en 0,50 por ciento son las menores del mundo industrializado. Los mercados esperan un alza a 0,75 por ciento en agosto.

Cuarto, a largo plazo, la reducción de la fuerza laboral en Japón supone uno de sus mayores retos. Dicha reducción se generaría como consecuencia del envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad. Entre las posibles soluciones estaría la incorporación de la mujer a la fuerza laborar, así como también, un aumento de la tasa de natalidad. La disyuntiva en este caso viene dada por un aumento de la natalidad que limitaría la incorporación de la mujer en el mercado laboral. Tener ambas alternativas requeriría la intervención del estado a través de subsidios (elevando el gasto) lo cual no parece una salida viable a corto plazo. Puede que la solución a corto plazo sea la integración de inmigrantes a dicha fuerza laboral lo cual también permitiría una reducción de costes laborales. Alrededor del 10% de la población desde 1993 hasta el 2007, ha dejado de ser parte de la “fuerza laboral” y ha pasado a ser parte de “la tercera edad”. 

¿Despegará por fin la economía japonesa?


    [post_title] => La economía japonesa se anima
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_jap
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-03 14:54:18
    [post_modified_gmt] => 2007-07-03 13:54:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_economia_jap.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

En los años 80 Japón era considerado como un país donde todo funcionaba bien, un país modelo al que las economías de todo el mundo tenían que imitar. Japón siempre se ha caracterizado por un alto nivel de educación y un potente nivel tecnológico. Sin embargo, desde principios de la década de 1990, Japón sufrió una profunda crisis. Después de 13 años perdidos Japón, finalmente, salió de la crisis. En 2003 la economía creció un 2,7%. En 2007 las señales de recuperación de Japón parecen más evidentes. El crecimiento del PIB subió al 3% (mayor que el de EEUU). El paro está en el 3,8%. No obstante, existen ciertos factores de riesgo que ponen en peligro esta recuperación. En primer lugar, mientras se mantenga la deflación o una inflación muy baja se prolongará la atonía del consumo privado, que depende de la mejora del empleo y de la evolución de los salarios. En segundo lugar, la evolución al alza del precio del petróleo puede afectar negativamente al crecimiento de Japón, ya que junto con el impacto directo que puede tener sobre la economía nipona, puede perjudicar también a buena parte de sus socios comerciales.

Seguir leyendo…

2
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4196
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-02 08:44:02
    [post_date_gmt] => 2007-07-02 07:44:02
    [post_content] => En relación con el post de ayer "La economía de Brasil despega"  Angélica Velasco, mba por el IE y una asidua comentarista de este blog de economía, me envía el siguiente post, que como verás no tiene desperdicio:

“El crecimiento sostenido de la economía brasileña es un caso de éxito de aplicación de políticas de apertura de mercado con un estricto control de los precios.  Sin embargo, Brasil se halla gravemente lastrado por la rigidez de su legislación y las desigualdades existentes entre sus ciudadanos. Las futuras reformas del país deberían de encaminarse hacia la reducción de ambos factores. Para lograrlo, la educación debería de convertirse en prioritaria, así como el acceso a la sanidad. No obstante, Brasil cuenta ya con un gasto público excesivo y una elevadísima presión fiscal. Sin embargo, los grandes privilegios de los funcionarios, el sistema de pensiones, las subvenciones a las familias o a las regiones más desfavorecidas hacen difícil imaginar una disminución de la presión fiscal que permita acrecentar la inversión privada y extranjera.


Si el problema es reducir el gasto público, se podría proponer una reducción progresiva de los privilegios de los funcionarios y del aparato administrativo sobredimensionado, amén de una renegociación de la deuda pública que pasaría de ser a corto plazo y con intereses altos a una deuda más a largo plazo con intereses más bajos. Estas medidas podrían producir el ahorro necesario para sufragar los gastos del país permitiendo una reducción fiscal que atrajera a los inversores y al mismo tiempo mantener las ayudas a las familias que, poco a poco, van cerrando la brecha social existente.

Hace falta además un mejor sistema educativo. Puede que salvar la selva Amazónica y sus materias primas a base de libros de texto suene contradictorio, pero la igualdad real de oportunidades es básica para la prosperidad y el desarrollo de cualquier economía. Brasil está en el buen camino, pero le queda mucho por recorrer".

Estoy de acuerdo con Angélica ¿Y tú como lo ves?



    [post_title] => Angélica propone soluciones a los problemas de Brasil
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => angelica_propon
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-02 08:44:02
    [post_modified_gmt] => 2007-07-02 07:44:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/angelica_propon.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

En relación con el post de ayer «La economía de Brasil despega» Angélica Velasco, mba por el IE y una asidua comentarista de este blog de economía, me envía el siguiente post, que como verás no tiene desperdicio:

“El crecimiento sostenido de la economía brasileña es un caso de éxito de aplicación de políticas de apertura de mercado con un estricto control de los precios. Sin embargo, Brasil se halla gravemente lastrado por la rigidez de su legislación y las desigualdades existentes entre sus ciudadanos. Las futuras reformas del país deberían de encaminarse hacia la reducción de ambos factores. Para lograrlo, la educación debería de convertirse en prioritaria, así como el acceso a la sanidad. No obstante, Brasil cuenta ya con un gasto público excesivo y una elevadísima presión fiscal. Sin embargo, los grandes privilegios de los funcionarios, el sistema de pensiones, las subvenciones a las familias o a las regiones más desfavorecidas hacen difícil imaginar una disminución de la presión fiscal que permita acrecentar la inversión privada y extranjera.

Seguir leyendo…

1
Jul

La economía de Brasil despega

Escrito el 1 julio 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4195
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-01 10:22:27
    [post_date_gmt] => 2007-07-01 09:22:27
    [post_content] => La Bolsa de São Paulo (Brasil) ha subido un 22% este año y casi 350% desde 2003. Si lo medimos en dólares la bolsa de Brasil creció más de un 33% en lo que va de año. La inflación brasileña está dominada aunque desgraciadamente, la moneda está muy fuerte (desde principios de año, el real se ha apreciado 9% frente al dólar) y le está haciendo perder competitividad, tal como ya señalamos en este blog de economía. Sin embargo el fortalecimiento del real, tiene algunos aspectos positivos: mejora los beneficios de los inversores extranjeros ya que por cada real ganado en Brasil pueden comprar más dólares. También es una buena noticia para algunas compañías brasileñas, como las aerolíneas, ya que su mayor coste, el combustible, está denominado en dólares, haciéndolo más barato en la moneda local.

Desde 2003, Brasil ha dado pasos gigantes. El gobierno ha reducido la deuda externa y ha aumentado sus reservas en dólares. Las exportaciones van en alza. El rápido crecimiento de China ha impulsado la demanda de exportaciones brasileñas, como el mineral de hierro, la soja y los combustibles alternativos. Además, a diferencia de otros países, Brasil está reduciendo sus tipos de interés, los cuales han sido históricamente muy altos. La economía brasileña, aunque crece mucho (4,4%) ha conseguido estabilizar sus precios y equilibrar su cuenta corriente: No tiene desequilibrios, va por el buen camino. El Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía brasileña crecerá 4,2% en 2008. Si bien está en el promedio latinoamericano, es un ritmo muy lejano al de los gigantes asiáticos.


Al igual que otros mercados emergentes, Brasil se ha beneficiado del favorable entorno económico global que ha animado a los fondos de inversiones a recorrer el mundo en busca de beneficios. Si los inversores de Estados Unidos y Europa perdieran su apetito por las bolsas extranjeras, eso podría afectar el mercado bursátil brasileño. Aun así, muchos siguen optimistas y los grandes bancos de inversión recomiendan invertir más dinero en acciones de ese país. Sin embargo, Cualquier desaceleración de la economía china debilitaría la demanda de materias primas, afectando las ganancias de muchas grandes empresas brasileñas.

Tal como señalan Antonio Regalado y Joanna Slater, en un artículo (El auge bursátil de Brasil lleva a algunos a hablar de una 'exuberancia racional') publicado en TWJ los escépticos dicen que Brasil ha tenido épocas como esta antes, para después caer en una crisis. La economía de Brasil ha tenido siempre un comportamiento volátil ¿Por cuánto tiempo se mantendrá estable la economía de Brasil? Es precisamente el pensamiento de que estamos ante "una nueva era" —la creencia de que los pilares del mercado han cambiado y que las antiguas reglas ya no se aplican— el que casi siempre acompaña una burbuja ¿Estará Brasil en una burbuja bursátil?


    [post_title] => La economía de Brasil despega
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_de_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-01 10:22:27
    [post_modified_gmt] => 2007-07-01 09:22:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_economia_de_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La Bolsa de São Paulo (Brasil) ha subido un 22% este año y casi 350% desde 2003. Si lo medimos en dólares la bolsa de Brasil creció más de un 33% en lo que va de año. La inflación brasileña está dominada aunque desgraciadamente, la moneda está muy fuerte (desde principios de año, el real se ha apreciado 9% frente al dólar) y le está haciendo perder competitividad, tal como ya señalamos en este blog de economía. Sin embargo el fortalecimiento del real, tiene algunos aspectos positivos: mejora los beneficios de los inversores extranjeros ya que por cada real ganado en Brasil pueden comprar más dólares. También es una buena noticia para algunas compañías brasileñas, como las aerolíneas, ya que su mayor coste, el combustible, está denominado en dólares, haciéndolo más barato en la moneda local.

Desde 2003, Brasil ha dado pasos gigantes. El gobierno ha reducido la deuda externa y ha aumentado sus reservas en dólares. Las exportaciones van en alza. El rápido crecimiento de China ha impulsado la demanda de exportaciones brasileñas, como el mineral de hierro, la soja y los combustibles alternativos. Además, a diferencia de otros países, Brasil está reduciendo sus tipos de interés, los cuales han sido históricamente muy altos. La economía brasileña, aunque crece mucho (4,4%) ha conseguido estabilizar sus precios y equilibrar su cuenta corriente: No tiene desequilibrios, va por el buen camino. El Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía brasileña crecerá 4,2% en 2008. Si bien está en el promedio latinoamericano, es un ritmo muy lejano al de los gigantes asiáticos.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar