Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

3
Sep

Las recetas de Mario Draghi

Escrito el 3 septiembre 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Política fiscal, Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

La información económica publicada en la zona euro durante el verano no ha sido muy alentadora. Una vez más los datos han decepcionado y contrastan con una economía americana que va ganando solidez y que aproxima a la FED al momento en el que tendrá que empezar a subir los tipos de interés. Sin embargo, en la UEM, al reducido crecimiento real en la zona euro en el segundo trimestre (+0,2%) se ha unido el dato más bajo de inflación en 5 años (+0,3% en agosto), con algunos países como Italia en los mínimos de los últimos 55 años. De esta manera, el crecimiento nominal trimestral es claramente insuficiente, sobre todo, si pensamos en los países del sur de Europa que necesitan desapalancarse. Y recuerda mucho a la situación de Japón en los últimos 20 años. Es más, las bajísimas rentabilidades de la deuda pública (en zona negativa hasta el plazo de 2 años en buena parte de la UEM) estarían descontando una larga etapa de bajísimos crecimientos nominales en la región, con el evidente riesgo de terminar cayendo en un proceso deflacionista.

DraghiAnte este panorama y mientras los políticos europeos anuncian la enésima reunión en Italia a la búsqueda de medidas que aumenten el empleo en la zona euro, el único que ha vuelto a hablar alto y claro ha sido el presidente del BCE en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole. Hay que reconocer que el verano suele inspirar a Draghi y después de las milagrosas palabras de hace dos años (“whatever it takes….”) esta vez pronunció un interesantísimo discurso en EEUU sobre el problema del desempleo, alertando que el futuro de la zona euro dependerá de la capacidad de las autoridades económicas en afrontar esta lacra. Draghi reconoció que los elevados niveles de paro, en parte se deben a factores cíclicos y en parte a factores estructurales. Europa está muy cerca de la trampa de la liquidez y los tipos de interés reales son excesivamente altos para alcanzar equilibrios en los mercados de bienes y factores de producción. Por tanto, el desempleo sólo se puede afrontar con una adecuada combinación que incluya políticas de oferta y demanda.

Por tanto, en el recetario de Draghi (al estilo de las tres flechas de las Abenomics en Japón) se incluyen tres grandes tipos de medidas: 1) Políticas de oferta/reformas estructurales, 2) Política monetaria y 3) Política fiscal. En el primer punto no hubo muchas novedades, para aumentar el crecimiento potencial y reducir el desempleo estructural se necesitan reformas en los mercados de trabajo y, sobre todo (aunque no lo dijo explícitamente) que dos países como Francia e Italia pongan en marcha medidas para flexibilizar sus economías. Sin embargo, las novedades más importantes del discurso vinieron en la parte que le atañe (política monetaria), pero sobre todo, en las recomendaciones de política fiscal. En el primer punto y fuera del discurso que se repartió a la prensa, Draghi dejó claro que el BCE utilizará todos los instrumentos a su disposición para asegurar la estabilidad de precios, es decir, se va aponer en marcha un programa de compra de ABS y, si es necesario, el BCE comprará títulos de deuda pública (QE). Y la probabilidad de todo ello aumenta, pues Draghi reconoció un fuerte descenso de las expectativas de inflación en los últimos meses, es decir, el BCE va “por detrás de la curva de inflación”.

Pero todavía más sorprendente es que Draghi abogó por una política fiscal más expansiva, justificada por el significativo componente cíclico del desempleo en Europa y por la limitada eficacia de la política monetaria en un contexto caracterizado por una baja inflación y una elevada deuda pública y privada. En este sentido presentó cuatro ideas: 1) flexibilizar los objetivos de políticas fiscal, 2) modificar la composición de las políticas fiscale: menos impuestos en las áreas con multiplicadores fiscales más elevados a corto plazo y menos gasto público en las zonas con multiplicadores más reducidos, 3) más coordinación en las políticas fiscales de los 18 países del euro (forma muy educada de pedirle más inversión pública a Alemania y sus vecinos) y, 4) un programa de inversión pública a nivel europeo (propuesta Juncker).

Sólo con esta intervención, Draghi consiguió recuperar a los mercados financieros después del susto de principios de agosto y acentuar el debilitamiento del euro, variable clave para reequilibrar el crecimiento entre las dos grandes potencias.

En este contexto, para la reunión del BCE del jueves, no parece muy probable que se anuncien nuevas medidas (aunque hay gente que piensa en una nueva bajada de tipos de interés), pero sí que se mantenga el tono “dovish” de Jackson Hole. El QE sólo se considerará después de los “stress-test”, una vez que se compruebe si los TLTRO han tenido alguna incidencia. Pero lo importante, es que el BCE reconoce que la política monetaria tiene límites y que sólo con una adecuada coordinación con la política fiscal y las políticas de oferta se pueden afrontar los problemas en Europa. Por tanto, es el turno de los políticos.

1
Jun

El Gigante Indio:Nuevos pasos

Escrito el 1 junio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

En el 2013, India redujo su crecimiento respecto al año anterior (4% frente al 5%) debido a la caída de la demanda interna.  Persistieron los déficits gemelos (twin déficits), con un elevado -7.4 en las cuentas públicas y un -3.6 en la cuenta corriente.  Y para completar la situación, la debilidad de la moneda local, la rupia, seguir impulsando la inflación por encima del 7%.  En el plano político  además de las tradicionales  tensiones con el vecino Pakistán sobre la región de Cachemira , los diferentes gobiernos se mantenían mediante coaliciones de interés en medio de un ambiente de alta corrupción generalizada.  El 16 de Mayo el BJP(Bhajarita Janata Party), un partido nacionalista indio, ganó las elecciones celebradas en la democracia más poblada del mundo.  Aunque el BJP obtuvo sólo un 31% del voto popular, obtuvo 282 parlamentarios sobre un total de 543 lo que ha supuesto la mayor victoria en décadas para un único partido .  Enfrente de este partido y de un país de 1.200 millones de ciudadanos se encuentra Narendara Modi.  Su vida es remarcable, ya que naciendo en una casta menor, hijo de un vendedor de té  y tras años gestionando el prospero estado de Gujarat, ha logrado convertirse en el decimocuarto primer ministro de la India.  Los ciudadanos indios le han dado un mandato muy amplio a Modi, ya que son conscientes que aunque sean la décima economía del mundo según el Banco Mundial, hace años que el país pierde fuelle, el ambiente es oscuro y la posibilidad de mantener un crecimiento similar al de , por ejemplo, China, cada vez parecía más improbable.  Una encuesta del Pew Research Center, en Marzo de este año, señala que tres cuartas partes de los ciudadanos no estaban contentos  con la marcha de su país, citando, la (pésima) gestión gubernamental, el desempleo y la inflación como las mayores preocupaciones. Narendra Modi Full Hd Wallpaper - srahir.tumbr.com (44)

554 Millones de indios votaron durante cincos semanas y todo apunta a que buscan en Modi, no sólo crecimiento económico, sino una estrategia para la próxima década.  Será interesante analizar los nuevos pasos de la India

25
May

Los países árabes

Escrito el 25 mayo 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

El pasado viernes celebramos en el IE un Regional Insights sobre los Países Árabes.

A destacar que se calificó a la “Primavera Árabe” como un término periodístico que mejor debía ser calificado: El despertar árabe.  Varios países con Egipto a la cabeza, con 85M de habitantes,  han despertado de años de gobiernos que son auténticas gerontocracias.  La media de edad entre los 320 millones de árabes es de 24 años, lo que significa un cambio generacional  tremendo y una necesidad de canalizar el malestar y la frustración de esa amplia población joven.  Las clases dirigentes, perpetuadas en el poder y la amplia masa social no hablan el mismo idioma. Primaveraarabe3

En las últimas dos décadas se han incorporado varios motores del cambio, comenzando por la aparición de una cadena de televisión Al Yashira, primera cadena común del mundo árabe; el uso masivo de internet y el acceso de las mujeres a la educación superior y al mundo laboral.  El papel de las mujeres  en los países árabes es mucho mayor que lo que a veces suponemos en occidente e incluso actualmente existen facultades donde su número supera al de estudiantes varones. Pero el cambio en dos generaciones ha sido tremendo y eso ha creado todavía más necesidad de control en países árabes que temen perder el control de un esquema tradicional donde los hombres y sobre todo ancianos controlaban la sociedad.

La diversidad en la zona es amplísima, desde Emiratos a Irán , pasando por Yemen, pero quedo claro en el foro que los movimientos de cambio no surgieron por necesidades económicas sino por la reiteración en las promesas incumplidas y la distancia entre gobiernos cleptocráticos y los ciudadanos que los sufren.

Más de 3 años han pasado desde la mecha que se prendió en Túnez y este queda como el país dónde los cambios han sido más profundos, con una nueva nueva constitución aprobada hace meses.  Por el medio quedan elecciones y resultados fallidos con los hermanos musulmanes en Egipto o las negociaciones con Irán sobre el uranio para usos militares que comentaba hace una semana en este mismo blog.

Parece claro que las peticiones de cambio han llegado para permanecer con lo que estamos ante un período decisivo para los países de la zona

20
May

Mercados frontera

Escrito el 20 mayo 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Previsiones económicas

El concepto de mercados frontera es todavía bastante ambiguo y subjetivo, aunque suele emplearse para definir a un subconjunto de mercados emergentes caracterizados por ser poco líquidos y con baja capitalización, pero con accesibilidad a los capitales internacionales. No obstante, muchos inversores asocian mercado frontera con un escalón inmediatamente anterior al de mercado emergente; algo así, como los mercados emergentes del mañana.

(Haga click para ampliar la imágen)

países frontera

En cualquier caso, se trata de mercados de alto riesgo que atraen a inversores que buscan elevadas rentabilidades a largo plazo y diversificar sus carteras gracias a sus bajas correlaciones con otros mercados, aprovechando:

(i) su gran disparidad;

(ii) su menor dependencia del contexto exterior (suelen ser economías poco abiertas, más condicionadas por las tendencias internas que por las globales); y

(iii) su menor sensibilidad a la evolución de los flujos de capitales internacionales (menor participación relativa de inversores internacionales).

El interés de los mercados frontera es creciente debido a que el atractivo de los mercados emergentes tradicionales está disminuyendo progresivamente: más maduros, con expectativas de crecimiento menguantes y muy sensibles al cambio en la política monetaria por parte de la Fed. La mayoría de las economías con mayor crecimiento durante los últimos años son mercados calificados como frontera (según la clasificación por MSCI) y la expectación que generan puede compararse con la que los emergentes transmitieron hace dos décadas. No obstante, para algunos inversores es un síntoma de complacencia y de excesos en la toma de riesgos provocada por la excepcional liquidez global.

En cualquier caso, no hay nada de irracional en que, ante el agotamiento de oportunidades, los inversores vean en los mercados frontera un relevo evidente a los mercados emergentes tradicionales, confiando en que aprovechen sus ventajas competitivas, sus favorables tendencias demográficas y sus recursos naturales para replicar modelos de desarrollo que ya han demostrado ser exitosos. Además, los mercados frontera pueden ser muy volátiles por su escasa liquidez, su inseguridad jurídica y su elevada inestabilidad política y social pero, dada su diversidad y baja correlación como grupo, han mostrado una menor volatilidad que los emergentes tradicionales: en los últimos 10 años, la volatilidad anual del MSCI de emergentes ha sido prácticamente el doble que la del MSCI frontera.

Los países incorporados en el índice MSCI de mercados frontera son un grupo muy heterogéneo, que incluye:

(i) a países ricos de Oriente Medio, con rentas per cápita similares o superiores a buena parte de los países desarrollados;

(ii) a países exportadores de materias primas (casos de Argentina, Kazajstán, Nigeria, Ghana o Botsuana); y

(iii) a países asiáticos muy pobres y muy poblados con potencial para convertirse en potencias manufactureras (por ejemplo, Sri Lanka o Vietnam).

Por tanto, se trata de países extraordinariamente diversos, con rating entre sobresaliente (calificación AA, como Arabia Saudí y Qatar) y muy deficiente (calificación C, casos de Ucrania y Argentina) o no calificados (Palestina), que no comparten patrones verdaderamente comunes. En conjunto y dependiendo de los criterios utilizados, los países frontera suponen alrededor del 5% del PIB mundial, aunque su población asciende al 18% del total. En términos de capitalización del mercado, los frontera apenas representan un 2,0% frente al 25% de los emergentes tradicionales.

El crecimiento económico de los mercados frontera ha sido muy dinámico durante los últimos años superando el 6% en media, si bien desde 2013 se han desacelerado hasta un ritmo próximo al 4%. El comportamiento por países es muy diferente, reflejo de ritmos de crecimiento potenciales muy distintos: en general, menos elevado en América y en Europa del Este que en Asia y África, donde se concentran los países más pobres que pueden tomar mayor ventaja de su mayor capacidad ociosa (mano de obra barata) para importar y adaptar tecnología de las economías más avanzadas. En términos agregados, las perspectivas de crecimiento siguen siendo positivas para los mercados frontera, pero también están debilitándose, como para el resto de emergentes: el crecimiento en los próximos años puede reducirse hasta el rango del 4%-5%. No obstante, las divergencias entre países seguirán siendo sustanciales. Las expectativas para los años 2014-2017 oscilan entre ritmos medios muy dinámicos del 6,5%-7,5% para Nigeria, Sri Lanka, Bangladesh o Ghana, y una situación de estancamiento en los casos de Argentina, Croacia, Ucrania o Eslovenia.

De la misma forma, el balance de riesgos también es muy diverso. En general, el elevado crecimiento potencial y el bajo endeudamiento del sector público y privado (el escaso desarrollo del sistema financiero ha limitado el acceso a la deuda) suponen los principales puntos fuertes internos de los mercados frontera compartidos con la mayoría de países emergentes, que siguen apoyando las favorables perspectivas de medio y largo plazo (excluyendo casos muy concretos).

Sin duda, las oportunidades y los riesgos de invertir en los mercados frontera son mayores que en los desarrollados o emergentes tradicionales. Se trata de economías muy diversas, con potenciales y vulnerabilidades muy diferentes, difíciles de analizar, con un elevado riesgo-país y con mercados muy poco líquidos, pero algunos riesgos pueden ser mitigados a través del diseño de carteras de inversión diversificadas. De hecho, en algunos casos es posible reducir el riesgo de una cartera de inversión añadiendo mercados frontera gracias a su baja correlación con los mercados emergentes y desarrollados. Por tanto, estamos ante potenciales historias de éxito en el medio y largo plazo. Lo difícil, como siempre, es saber discriminar y, por tanto, acertar en nuestras decisiones de inversión. Para ello es necesario realizar un buen análisis de riesgo país, algo que como saben nuestros alumnos, no es tarea sencilla.

22
Abr

Participación (%) en las exportaciones mundiales de bienes

2003 2012 2013
China

5,9

        11,4           11,8
Estados Unidos

9,8

8,6

8,4

Alemania        10,2

7,8

7,7

Japón

6,4

4,5

3,8

Francia

5,3

3,2

3,1

España

1,6

1,6

1,7

Fuente: OMC (2014)

La Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar la participación de los diferentes países del Mundo en las exportaciones mundiales de bienes para el año 2013.

España, en 2013 ganó cuota en las exportaciones mundiales de bienes con respecto a 2012 (ver cuadro).

En 2013, España ocupó la posición 18 dentro del ranking de los principales exportadores mundiales de mercancías con una cuota del 1,7%. En 2012 ocupaba la posición 20 con el 1,6%.

En los últimos 10 años (2003-2013), excepto España, en el resto de las principales economías desarrolladas descendió su participación en as exportaciones mundiales de bienes. En general, desde hace ya varios años ganan cuota los países emergentes y en cambio pierden participación los países desarrollados (excepto España).

Países como China, India, Turquía, Paquistán, Brasil, África del Sur y Méjico ganan cuota en las exportaciones mundiales de bienes porque tienen costes laborales más bajos y, por tanto, sus productos son muy competitivos en los mercados internacionales.

La importante transformación estructural que se está produciendo a nivel internacional, se debe a la aparición de estos nuevos competidores sobre todo los países emergentes del Sudeste Asiático y de América Latina. Una manifestación es la pérdida de cuota exportadora de los países ricos.

12
Abr

Dos Líderes

Escrito el 12 abril 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

El pasado 27 de Marzo, los dos líderes más importantes del mundo se reunieron: El Papa Francisco y el Presidente Obama.

El primero se convirtió en arzobispo de Buenos Aires en 1998.  El mismo año que la economía del país se estancó,

papa obamadejando a un quinto de la población desempleada y a la mitad en situación de pobreza.  La 

violencia y las protestas llegarían en el 2001 dejando 16 muertos.  En el 2009, Obama se convirtió en Presidente de los Estados Unidos mientras una severa recesión dejaba a millones de norteamericanos sin empleo incrementando la tasa de desempleo hasta el 10%.

Seguir leyendo…

28
Mar

Hace unos días, la OCDE publicó la última edición de su estudio Society at a Glance, 2014 (http://www.oecd.org/els/societyataglance.htm). En este informe, además de comentar las últimas cifras de desigualdad, ingresos por familias y pobreza, entre muchos otros, la OCDE dedica el último capítulo a la confianza en las instituciones dentro de los países de la organización. No se trata de un tema baladí: la confianza en las instituciones es la base para la cohesión y el crecimiento sostenido y sostenible. Seguir leyendo…

16
Mar

Texto obtenido de una entrevista a  José Mª Gefaell

La revolución tecnológica actual está permitiendo que cualquiera tenga acceso a la internacionalización y a la información a un coste cercano a cero, permitiendo así una ágil colaboración entre agentes. De ahí que esta revolución tecnológica que estamos viviendo pueda considerase una gigante máquina de innovación. Seguir leyendo…

5
Feb

Una serie de acontecimientos repentinos y adversos están cambiando en pocas semanas el ánimo de los inversores sobre las perspectivas de la economía global. Se esá pasado del optimismo a la duda.

Las señales de advertencia abundan: la caída de las bolsas en todo el mundo, los decepcionantes datos económicos de China y Estados Unidos, los problemas políticios de Ucrania, Tailandia e Indonesia y la brusca alza de los tipos de interés en algunas de las principales economías emergentes, como Turquía, India y Sudáfrica, además de resultados de empresas que han estado por debajo de las previsiones.

Seguir leyendo…

27
Ene

globalArgentina provoca un nuevo brote de inestabilidad

Apenas ha transcurrido un año desde que algunos dirigentes de países emergentes manifestasen su preocupación por la excesiva apreciación de sus divisas (se llegó a hablar de “guerra de divisas”), cuando se vuelve a plantear la posibilidad de una crisis por lo contrario. En esta ocasión, la devaluación del peso argentino ha provocado inestabilidad en los mercados de acciones, de bonos y en las divisas emergentes. La aversión al riesgo está aumentando significativamente y las repercusiones empiezan a ser globales, extendiéndose también hacia los países desarrollados.

Los factores detrás de la creciente desconfianza hacia los países emergentes no son nuevos y destacan principalmente los siguientes: Seguir leyendo…

24
Ene

Hace unas pocas semanas la Conference Board ha publicado su informe anual sobre la evolución de la productividad en el mundo (ver un resumen del informe aquí).

La mayoría de los economistas coinciden en afirmar que la evolución futura de la productividad es el indicador más fiable del ritmo de crecimiento económico de un país en el largo plazo. Diferentes estudios empíricos corroboran esta idea y cuantifican entre un 60% y un 80% la contribución de la productividad total de los factores al crecimiento de la renta per cápita en un país en el largo plazo. La productividad se puede medir de varias maneras pero las dos más frecuentes son las siguientes:

  • Producto por trabajador u hora empleada: este ratio proporciona la llamada productividad laboral.
  • Producto por unidad de input (capital y trabajo): este ratio proporciona la productividad total de los factores (PTF) y su crecimiento se entiende como la diferencia entre el aumento de la producción y el aumento de los inputs utilizados (capital y trabajo).

El crecimiento de la PTF es el indicador más fiable del recorrido a largo plazo de la renta per cápita de un país. Esto es cierto sobre todo en aquellos países que han alcanzado un nivel de industrialización relativamente alto ya que en este caso es muy difícil seguir aumentando la productividad de cada trabajador mediante el recurso a más inversión en capital. Los crecimientos en la PTF reflejan a menudo ganancias de eficiencia derivados de un mejor uso de los recursos. Las famosas reformas estructurales si son correctamente aplicadas deberían traducirse en ganancias de eficiencia y mejoras en la PTF. También, si un país se abre al comercio exterior y fruto de ello se especializa en lo que sabe hacer mejor, esto puede reflejarse en un amento de la PTF. Cuando millones de chinos se trasladan de las zonas rurales a las ciudades para trabajar en actividades de mayor valor añadido, esto se traduce en un aumento de la PTF. Un mejor nivel educativo de la población, y en general un aumento en la calidad tanto del factor trabajo como del factor capital, se traduce en un aumento de la PTF.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar