23
Ago

La revista británica The Economist publicó, el 1 de agosto, un artículo titulado Beefed-up burgernomics donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

Este año el índice Big-Mac toma por primera vez en consideración el producto interno bruto (PIB) por persona de un país.

Este año y por primera vez el índice se ha ajustado al PIB por persona (ver gráfico más abajo). Cuando se hace así España, Grecia, Portugal e Italia tienen un tipo de cambio real muy apreciado con respecto a Alemania.

De ahí que los datos que se acaban de publicar haya que analizarlos con mucho cuidado. Hay que distinguir entre datos absolutos (raw index) y los datos relativos (ajustados al PIB por persona).

Economy Weblog

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 25 de julio, en EEUU 4,07$ (ver cuadro). Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,16 dólares en Brasil y 1,89 en China. El yuan y la rupia están depreciadas con respecto al dólar.

América Latina

Cuando se ajusta al PIB per cápita las monedas de tres países latinoamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las más sobrevaluadas en una lista de 48 naciones del mundo. El real de Brasil está sobrevalorado en 149%, el peso de Colombia 108% y el de Argentina 101%, según indican las cifras del índice.

A las latinoamericanas les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Perú (ambos, 63%), Chile (58%), Hungría (57%), Turquía (53%) y Noruega (46%).

Economy Weblog

El indicador publicado con datos de julio refleja que la mayoría de las divisas están sobrevaloradas respecto al dólar. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad.

En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php

19
Ago

Los mercados bursátiles latinoamericanos caían ayer contagiados del pavor general a una recesión global, que podría venir provocada por la debilidad de la economía de Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa. Las acciones latinoamericanas perdían ayer un 5%.

Siguiendo la tendencia de Wall Street, la bolsa de Brasil se desplomaba más de un 4 por ciento, la de Argentina casi un 4 por ciento, el mercado mexicano, el chileno, el peruano y el colombiano bajaban cerca de un 2 por ciento.

Las monedas latinoamericanas también acusaban el golpe y se depreciaban ayer jueves frente al dólar, mientras una ola de inversores buscaba refugio en bonos del Tesoro estadounidense impulsando los rendimientos a mínimos históricos.
Economy Weblog

18
Ago

La situación europea se va complicando. El miedo avanza y con ello también avanza la entropía social, el desorden en los comportamientos sociales y económicos.

El marco de la Unión Europea y del euro se está poniendo en cuestión.

Hay quien defiende el mantenimiento y avance hacia los Estados Unidos de Europa. Son partidarios de profundizar en la cesión de soberanía en una federación europea.

Otros creen que se ha pasado el arroz y toca hacer ordenadamente marcha atrás. Piensan que ya no es interesante ser miembros de la Unión Europea. Avalan su tesis en los resultados electorales de algunos estados y en que parte de la ciudadanía está indignada.

¿Debemos dar marcha atrás en la construcción europea?

Dar marcha atrás no es fácil.

¿Una Grecia con moneda devaluada podría salir del caos con soluciones aceptadas por su propia gente y no impuestas desde fuera?

¿Debe extenderse esta terapia a cualquier otro Estado de la Unión Europea?

Tomado de un artículo de Fernando Jaén titulado Unión Europea, ¿sostenella o enmendalla?

16
Ago

La economía española creció en el segundo trimestre del año un 0,2% trimestral y un 0,7% interanual. De los últimos seis trimestres, en cuatro se ha registrado un crecimiento positivo. Estos datos del segundo trimestre son una décima peores que los del primer trimestre. La reducción de la tasa de crecimiento se explica por el menor dinamismo de la demanda externa de nuestros bienes que se ha compensado en parte por el crecimiento del turismo.

Por tanto, se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de que nuestras empresas aprovechen mejor las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. El tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar la demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo más lentamente al no disponer de esa ayuda adicional. Además el estancamiento de las economías francesa y alemana no es una buena noticia.

Para compensar el debilitamiento de nuestros principales clientes conviene insistir en la necesidad de reducir los costes empresariales también los laborales para mejorar nuestra competitividad. La mejora de nuestra competitividad es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible, equilibrado y generador de empleo.

Este patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es además imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años.

15
Ago

Mañana, nueva subasta de deuda pública en España

Escrito el 15 agosto 2011 por Valentín Bote en Economía española

Mañana el Tesoro español intentará colocar en el mercado de deuda hasta 6.000 millones en deuda a 12 y 18 meses, y el escenario parece mucho más calmado que antes de que la semana pasada el BCE decidiese intervenir y comprar deuda pública de países de la zona euro, entre ellos España, por valor de 22.000 euros. Gracias a esta discutible decisión –hace frente a un problema a corto plazo con una medida ciertamente heterodoxa- sí que se consiguió reducir la prima de riesgo de la deuda española, que había superado ampliamente los 400 puntos básicos.

De hecho, hoy la prima de riesgo ha cerrado a 266 puntos básicos, lo que permitirá que el Tesoro pueda colocar la deuda a un coste no tan escalofriantemente alto como el de las subastas anteriores, aunque muy elevado en cualquier caso. Será interesante analizar las declaraciones de los responsables económicos del gobierno mañana tras la subasta. Aventura que transmitirán una gran satisfacción por haber conseguido colocar la deuda a un menor coste que en la anterior subasta. Pero como señalé en mi anterior post, según Francisco González, presidente del BBVA, si cada 100 puntos básicos de sobrecoste de la deuda impide la creación de 160.000 empleos en España, la valoración de si la deuda se coloca a 266 o a 280, por ejemplo, parece poco relevante en el fondo.

14
Ago

The Future of China II

Escrito el 14 agosto 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en China, Economía Global

I came across a very interesting interview of Stephen Roach, Senior Fellow and Senior Lecturer of Global Affairs at Yale School of Management. He was asked about Chinas future economic growth and the impact it has on the United States.

One of his remarks stated that Chinas economy is dominated by two sectors: exports and foreign direct investment. However, the main defect is that there is little internal consumption. Policies need to be created in order to boost expenditure in the Asian nation. This could be achieved by investing in social securities, medical insurance private pensions, etc. More jobs should be generated and the government should also support the rural income. Many Chinese live in the poor countryside, having no exposure to goods and little opportunities. If China succeeds in stimulating internal private consumption, opportunities will arise for other nations such as the United States. American companies will double its exports into China, creating new jobs for both nations. This will cause a growth in the market competition and both nations will highly benefit.

Asia, in general, will be more balanced in the coming years. They are too dependant on the demand of the developed world, but it is time for them to figure out economic developments and put them in place in order to stimulate internal markets.

11
Ago

Fed: ¿QE3 por otros medios?

Escrito el 11 agosto 2011 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Política Monetaria

El pasado martes la Fed sorprendió a los mercados con un mensaje extraordinario: mantendría su tipo de intervención en niveles mínimos hasta al menos mediados de 2013. Es la primera vez que la Fed —y, en realidad, cualquiera de los principales bancos centrales— se compromete tan explícitamente con un nivel de tipos (entre el 0% y el 0,25%, en este caso), pero lo más excepcional es el amplio período de tiempo comprometido, cerca de dos años.

Semejante apuesta sólo se puede entender desde las siguientes consideraciones:

1) su diagnóstico sobre las perspectivas económicas es lo bastante pesimista como para considerar extremadamente improbable que las condiciones le exijan una subida de tipos antes de esa fecha;

2) una vez finalizado (en junio) el segundo programa de compra de bonos, en la duda sobre la conveniencia de poner en marcha un tercero (QE3) y ante la imposibilidad de tipos nominales negativos, la manera más eficaz de mantener relajada la curva de rentabilidades del dólar es asegurando al mercado que se tardará mucho en subir tipos;

y 3) la referencia mínima de mediados de 2013 tiene también sentido porque es algo más de lo que los mercados estaban descontando antes del anuncio (primera subida en el segundo trimestre de 2013).

El mensaje ha cumplido el objetivo de relajar aun más la curva de rentabilidades del dólar, pero no está clara su repercusión sobre la renta variable, a la que le viene bien una curva de tipos relajada, pero no tanto el pesimismo económico mostrado por la Fed y la incertidumbre que persiste sobre si habrá o no QE3. Y es que la renta variable podría necesitar nuevas inyecciones de liquidez para recuperar la senda alcista.

8
Ago

De acuerdo con el reciente informe McKinsey sobre los mercados de capitales globales 2011, EEUU es el principal deudor externo del mundo, con 3,1 billones de dólares de deuda externa, o el 21% sobre su PIB. Según el texto del informe, España es el segundo deudor externo, con 1,2 billones de dólares, o el 91% del su PIB. ¿Es España el principal deudor externo del mundo e términos relativos?
Podéis ver el interesantísimo informe en:
http://www.mckinsey.com/mgi/reports/freepass_pdfs/Mapping_global_capital_markets/Capital_markets_update_email.pdf

5
Ago

¿Endeudarse al 4,183% es buena noticia?

Escrito el 5 agosto 2011 por Valentín Bote en Economía española

Es francamente difícil encontrar hoy un periódico que no tenga en portada temas relacionados con la deuda española y la tibia intervención de ayer del presidente del BCE. Ambos son temas de gran enjundia, así que dejaré de lado el segundo de ellos, pues creo que todavía no es posible conocer con certeza cómo se va a comportar el BCE en relación a la deuda española e italiana –ya que ayer sólo adquirió títulos de Portugal e Irlanda- y será necesario dejar actuar al BCE en las próximas jornadas, y ofreceré algunas reflexiones sobre la colocación de la deuda española en la subasta de ayer.

En primer lugar, mi reacción más instintiva es de mucha pena. Y lo digo en serio. Creo que en ningún país que no tenga profundos problemas económicos, la financiación de la deuda pública, las cantidades colocadas en las subastas y el tipo de interés de la colocación son noticias de interés para el gran público y objeto de portadas en todos los diarios. Normalmente se trata de información que sólo es relevante para el profesional de estos temas o los expertos que estudian una economía. Hace no tanto tiempo apenas nadie sabía cuándo había subastas de deuda, cuántos puntos básicos nos separaban del bono alemán y ni siquiera, lo que era un “punto básico”. Ahora las cosas son distintas: si superamos o no los 400 puntos básicos o la suspensión de la subasta del 18 de agosto son temas de debate a casi cualquier nivel…

Dicho eso, la subasta de ayer me pareció bastante inquietante. Es cierto que España consiguió adjudicar 3.300 millones de euros. Es decir, todavía no somos absolutamente insolventes a juicio de los mercados, que adquirieron la deuda española, eso sí, a un tipo de interés del 4,813%, un 12% más alto que en la subasta del 7 de julio, donde se tuvo que pagar un 4,32%. Desde el Ministerio de Economía y Hacienda se señala que la subasta de ayer salió “muy bien”. La pregunta oscura es: ¿qué tendría que haber pasado para que la valoración fuese menos optimista?

Y dado que todavía conseguimos que los mercados comprasen nuestra deuda, como elemento final para la reflexión dejo aquí la reflexión que el presidente del BBVA, Francisco González, realizó hace menos de dos meses sobre el problema del sobrecoste de la deuda española:  “Por cada 100 puntos básicos que sube la prima de riesgo, se impide la creación de 160.000 puestos de trabajo en España y cuesta 12.400 millones en intereses anuales. Esta cantidad permitiría financiar con creces el plan de infraestructuras, que es de 8.400 millones”.

3
Ago

Probably even slower growth in the developed world

Escrito el 3 agosto 2011 por GONZALO PABLO GARLAND en Uncategorized

The International Monetary Fund in its June update to its “World Economic Outlook” that had been published on April 2011, already adjusted downwards its forecast for growth of the world output in 2011, from 4.4 to 4.3. This estimate, if true, and seen alone, does not seem to be too negative. In fact, for many people living in a developed world, this may seem a really good number. However, this number is not reflecting the more and more evident “two speed” recovery that the world is going through.  In fact, this 4.3% growth can be separated into a 2.2% growth for the “advanced economies”, and 6.6% for the “Emerging and Developing Economies”. And growth for the advanced economies was adjusted downward by 0.2% in relation to the 2.4% growth that was forecasted in April. This was explained by changes for the United States (from a 2.8% forecast in April to 2.5% in June), for Japan (because of the eartquake and tsunami the forecast went down from 1.4 in April to -0.7 in June), and the United Kingdom. The eurozone, instead, was adjusted upward from 1.6 to 2%, to a large extent because of an upward revision of growth for Germany, from 2.5 to 3.2%. However, emerging countries were adjusted upward by 0.1%, from 6.5 to 6.6%, and Central and Eastern Europe saw their forecast go up from 3.7 to 5.3%. There was also a small adjustment downard for Brazil (to 4.1 from 4.5%), and therefore for Latin America as a whole (to 4.6 from 4.7%), but overall the emerging countries are growing at healthy rates across the board, including an expected growth of 4.2% in the Middle East and North Africa and of 5.5% in Sub-Saharan Africa.
But, what can we expect from the next World Economic Outlook? With slower growth in the United States, the adjustment in stock markets and the tensions around the debt levels of several European countries, it is clear that downside risks have increased. We should be prepared, thus, for more adjustments downward for growth in the US and Europe, and for a deepening of the pattern where advanced economies and emerging countries “decouple” in the recovery more than what they “decoupled” during the crisis.

1
Ago

Tradicionalmente los países del Sur de Europa han salido de las crisis económicas gracias a la demanda externa. La solución a nuestros problemas provenía de la mejora de la competitividad que se producía como consecuencia de la devaluación de la dracma, la peseta, la lira o el escudo portugués. Greece’s main hope for short-term export competitiveness is that the euro depreciates. Sin emabrgo, como verás en el link de que pongo más abajo, desde enero el euro en vez de depreciarse se ha apreciado frente a las principales divisas, excepto frente al franco suizo. 

Apreciación frente al dólar

The euro has climbed 5% against the dollar this year. Its rise has barely been halted by renewed fears of a Greek default. China may have allowed the yuan to appreciate in dollar terms, but with the greenback so weak, China’s currency has fallen against the euro too. It is down by just under 4% this year.

Política monetaria

Para consuelo el BCE no subirá los tipos de interés este jueves. Una subida de tipos apreciaría más el euro y sería un desastre para las economías de los países de la Eurozona. 

Fuente: The Economist: http://www.economist.com/node/18989437

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar