En un artículo publicado el 18 de enero en el Financial Times (Leisure is the vital ingredient in Nordic success) Risto Penttila señalaba que la clave del modelo nórdico está en que los ciudadanos de los países nórdicos se toman tan en serio el ocio como el trabajo. En la actualidad, se considera que el que logra un buen equilibrio entre trabajo y vida privada alcanza el éxito. ¿Por qué los países nórdicos están primeros en los rankings sobre competitividad? Penttila dice que entre otras cosas, porque los países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega– trabajan menos horas por año que la gente en Japón, EE.UU., Alemania, España y casi cualquier otro lugar. Sin embargo, Finlandia, Dinamarca y Suecia están entre los cinco países más competitivos del mundo; y Noruega e Islandia, entre los 15 más competitivos (España, tal como señalo en un artículo que aparecerá publicado mañana en el diario El Mundo, ocupa el puesto 28 en el ranking elabora el World Economic Forum). La actitud nórdica hacia el trabajo y el ocio se hace evidente cuando uno habla con los extranjeros que están trabajando en los países nórdicos. Un estudio reciente mostró que los empleados extranjeros del área de tecnología de la información que trabajan en Finlandia consideran que el saludable equilibrio entre la vida personal y el trabajo es uno de los aspectos más atractivos de la vida en ese país. Las empresas quieren que sus empleados dejen de trabajar a las 4 o 5 de la tarde. Pero las compañías también esperan que la gente sea muy eficiente en su trabajo, es decir, que trabajen bien y eficientemente durante el tiempo que permanecen en el puesto de trabajo. Para un español esto es una novedad. En España trabajamos muchas horas, pero nuestra productividad lleva 10 años sin crecer. En los países nórdicos la productividad va como una “moto”. Tienen más tecnología, van más avanzados en la sociedad del conocimiento y tienen un nivel educativo mayor y más adecuado a lo que demanda el mercado. ¿Curioso no? ¿Qué te parece?
Ene
¿Deberíamos trabajar menos horas?
Escrito el 21 enero 2007 por en Economía española, Economía Mundial
Ene
Foro de Davos
Escrito el 20 enero 2007 por en Diccionario de Economía, Economía Mundial
Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.
Ene
España pierde competitividad
Escrito el 19 enero 2007 por en Economía española
Desde 1998 y hasta 2006 la economía española viene arrojando un diferencial acumulado de inflación del 8% con respecto a la media de la Eurozona. Esta mayor inflación ha venido acompañado de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos española que además han ido aumentando paulatinamente desde 1998 hasta hoy (en 2006 nuestro déficit exterior es el segundo más alto del mundo, en términos absolutos y el primero del mundo en términos relativos: 9% del PIB). La inflación media anual de la eurozona ha sido de 1,9% (ver gráfico) y la española (ver gráfico) de 2,9%. Es decir, nuestro nivel de precios ha crecido, cada año un punto más que la media de la Eurozona lo que ha generado una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Este descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas, favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial), refuerza la competitividad de las empresas y aumenta las exportaciones. Ante esta situación ¿Qué podemos hacer?
Ene
¿Qué pasará con el petróleo?
Escrito el 18 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial, Energía, medio ambiente y cambio climático
Desde que el petróleo alcanzó su máximo histórico a mediados del verano pasado, venimos asistiendo a una lenta, pero continua, disminución de su precio. En agosto de 2006 el barril llegó a cotizar por encima de los 78 dólares, pero esta semana lo hemos visto rondando los 52, y todo hace pensar que no tardará de romper a la baja la barrera psicológica de los 50 dólares. Solamente en los pocos días que llevamos de 2007, su precio se ha reducido en un 17%.
¿Qué motiva este descenso? En primer lugar, el cálido invierno que estamos teniendo en el hemisferio norte, reduce el consumo de energía y por tanto de petróleo. Este menor consumo está elevando los inventarios en Estados Unidos, por lo que disminuye el temor al desabastecimiento del mayor consumidor mundial. Además, en el horizonte cercano no se atisban nuevas tensiones geopolíticas que pudieran tensar los precios, ni una agudización de las ya existentes. Éstas últimas, (Irak, conflicto palestino-israelí, programa nuclear iraní…), ya están descontadas. Por otra parte, el que la Europa y Japón no acaben de arrancar y el que Estados Unidos esté desacelerando su crecimiento, están provocando una actualización a la baja de las previsiones sobre consumo. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía (IAE) acaba de reducir su previsión para este año en 160.000 barriles diarios. Esto situará la demanda mundial en sólo 85,77 millones de barriles/día.
Ene
Ahorro público y ahorro privado
Escrito el 17 enero 2007 por Javier Carrillo en Economía española
Zapatero acaba de anunciar que el superávit de las Administraciones Públicas (AAPP) alcanzó el año pasado el 1,6% del PIB, “el más elevado de la historia”. Confía además en que vuelva a situarse por encima del 1% en 2007. No cabe duda de que son buenas noticias, si bien podrían ser mejores. En cualquier caso, como es bien sabido, en estos momentos a España no le queda otra opción que la contención fiscal y el fomento del ahorro público, en un contexto monetario todavía expansivo para nuestra economía que ha llevado al ahorro privado hasta el 9,3% de la renta disponible de los hogares en el tercer trimestre del año pasado, según los datos recientemente publicados por el INE. Se trata del nivel de ahorro más bajo en nuestra economía desde 1999, e implica que la necesidad de financiación de los hogares españoles asciende ya a 11.065 millones de euros, el 4,7% del PIB. Por su parte, la renta disponible de las empresas retrocedió un 13,2% respecto al año anterior, mientras que la inversión de las sociedades no financieras creció un 3,1% más que en el tercer trimestre de 2005, elevando la necesidad de financiación del sector hasta los 23.739 millones, es decir, el 10% del PIB. Estos datos son en parte compensados por el buen comportamiento de las cuentas de las AAPP y las sociedades financieras, con capacidades de financiación de 5,8% y del 1% del PIB trimestral respectivamente.
En cualquier caso, la suma de todos los sectores eleva la necesidad de financiación de la economía española hasta los 18.651 millones de euros, un 7,9% del PIB trimestral. Esta necesidad, derivada de la falta de ahorro nacional, también puede ser aproximada desde el deterioro de nuestra balanza por cuenta corriente, particularmente de la balanza comercial y del saldo de transferencias corrientes. ¿Hasta cuándo será sostenible esta situación? Rafael trató este tema en uno de sus últimos posts.
Ene
¿Qué es el índice Big-Mac?
Escrito el 16 enero 2007 por en Diccionario de Economía
El índice Big-Mac es un indicador que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” o no. Ello se debe a que el tipo de cambio entre dos monedas está en equilibrio cuando el precio de dos cestas idénticas, compuestas por determinados bienes y servicios, es igual en los dos países. El índice Big-Mac supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).
Ene
El papel de los recursos naturales en el desarrollo de Venezuela (y de América Latina)
Escrito el 14 enero 2007 por en América Latina
Uno de los problemas económicos de Venezuela (y de muchos países de América Latina) radica, en centrar su actividad productiva en sus abundantes recursos naturales y concentrar sus exportaciones en estos productos. Desgraciadamente Venezuela no tiene una estrategia de política económica que le permita mejorar su desarrollo económico. Esta abundancia de recursos naturales y su gestión y, por tanto, ocupación por parte del gobierno, puede ser perjudicial para su desarrollo. Los gobiernos de América Latina, (también el de Venezuela) deben enfocar su política económica en que sus economías diversifiquen su exportación, incorporando tecnología y valor a su producción y exportación. La nacionalización de los recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales como corrupción, voracidad fiscal y otras, como, por ejemplo, no centrarse en lo importante: la diversificación. El modelo económico de Venezuela (y en general el de América Latina) se debe basar en la estabilidad macroeconómica, diversificación de la producción, mejores infraestructura, capital humano, capital de conocimiento y buen funcionamiento de las instituciones (respeto a los contratos, democracia, definir muy bien los derechos de propiedad, tener un banco central independiente, etc.). Esta debe ser la ocupación del gobierno y no la gestión directa de los recursos naturales.
Ene
¿ Qué es el populismo ?
Escrito el 13 enero 2007 por en América Latina, Diccionario de Economía
El populismo es una combinación de ofertas desproporcionadas, por parte de los políticos y gobiernos, de incrementos del gasto público, nacionalizaciones de empresas privadas, proteccionismo, lucha contra el imperialismo, indigenismo, política de sustitución de importaciones, impago de una parte de la deuda externa y control gubernamental de los recursos naturales del país y su explotación. Puede haber propiedad pública de esos recursos estratégicos (Chile el cobre y Brasil el petróleo) y no haber populismo por estar sujeta dicha propiedad al imperio de la ley y existir además un régimen político con pluralismo de partidos. En cambio los gobiernos populistas suelen romper las reglas establecidas e imponen una constitución a la medida de sus deseos. Ocurrió hace tiempo con el populismo de Perón y el de Paz Estensoro y ahora con el populismo de Chávez y Evo Morales. El economista R. Dornbusch definió, en 1991, el populismo como un modelo centrado en el crecimiento económico y la redistribución de la renta que presta menos atención a la estabilidad de precios, el equilibrio de las cuentas públicas y la inversión extranjera. No debe sorprender que sean precisamente Venezuela y Argentina, países con gobiernos populistas, los que tengan mayor inflación en el mundo.
Ene
Balones fuera
Escrito el 12 enero 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial
Frente a las previsiones de la mayor parte de analistas de una ampliación hasta los 59.800 millones de US$, el déficit comercial de EEUU se redujo el pasado mes de noviembre por tercera vez consecutiva cayendo hasta los 58.230 millones, su nivel más bajo desde julio de 2005. La caída del precio del crudo se encuentra en buena medida tras la mejora del abultado déficit comercial de la mayor economía del mundo, que aún así ha alcanzado hasta noviembre un valor acumulado de 701.600 millones de US$ y va camino de marcar un nuevo récord anual.
De acuerdo con Washington, el déficit bilateral con China llegó en el mismo mes a los 21.400 millones de US$, su nivel más elevado de todos los tiempos. Desde su flexibilización parcial en junio de 2005, la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 6%, aunque se espera que a lo largo del 2007 siga incrementado gradualmente su valor. Sin embargo, no lo hará tan rápido como para tener un impacto sustancial en su superávit comercial frente a EEUU, ya que sus costes laborales permanecerán bajos y la productividad de la mayor parte de sus industrias seguirá creciendo. En ese sentido, parece evidente que continuará la presión de EEUU sobre China para que esta última permita que su moneda se aprecie más rápidamente. De hecho, el nuevo Congreso estadounidense podría discutir en breve algunas propuestas legislativas que permitirían a su Tesoro acusar a China de “manipulación de la divisa”. Pero, ¿hasta qué punto la solución al preocupante desequilibrio exterior de EEUU se encuentra en la revaluación del yuan?
Ene
Menos fondos europeos para España
Escrito el 11 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española
Con el inicio del año, ha entrado en vigor el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2007-2013, que contempla un gasto total de 862.363 millones de euros, lo que supone el 1,045% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la Unión. Para España, este nuevo acuerdo supone una reducción de casi el 50% de los fondos que venía recibiendo de sus socios comunitarios en los últimos siete años, pero seguirá siendo receptor de los mismos hasta 2013, cuando todo parecía indicar que podría llegar a convertirse en contribuyente.
Durante los próximos 7 años, España percibirá 32.507 millones de euros de los fondos estructurales y de cohesión, lo que supone más de 4.500 millones de media al año. Casi dos tercios de ellos tendrán como destino las llamadas Regiones Objetivo 1, las que no alcanzan el 75% de la renta media comunitaria: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. Por su parte, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla, son las perjudicadas por el efecto estadístico, ya que no superan el 75% de la renta de de la UE-15, pero sí el de la UE-25. Y por último, Castilla-León, Comunidad Valenciana y Canarias han conseguido, gracias al crecimiento que han experimentado en los últimos años, superar el 75% de renta de la UE-15, por lo que los fondos que recibían, se verán reducidos en 2/3.
Las razones que han motivado la disminución de las ayudas son dos. Por un lado, en los últimos años, la economía española ha crecido a tasas superiores a las de sus socios, lo que ha acercado su renta per cápita a la media comunitaria. Mientras en 1986, -año en que España se incorporó a las Comunidades Europeas-, la renta per cápita española apenas alcanzaba el 70% de la media, en 2003 había conseguido superar el 85%. La ampliación a los países del este en 2004, supuso que de golpe subiese hasta el 98% de la media de la UE-25. Es decir, la entrada de países más pobres, elevó por un efecto estadístico, la riqueza relativa de los españoles. Por otra parte, al incorporarse socios con niveles de renta muy bajos, los fondos disponibles se tienen que repartir entre más.
La disminución de los fondos europeos tendrá efectos negativos sobre la economía española en términos de competitividad, productividad, crecimiento y empleo, ya que muchas de las infraestructuras construidas en los últimos años han gozado de financiación comunitaria. Un estudio realizado para la Fundación FAES por los profesores Flores, Rubio, Sanz y Álvarez, estima que el crecimiento se verá reducido en 4,4 puntos hasta 2013, es decir, 0,6 puntos anuales y que se crearán un millón y medio de puestos de trabajo menos. Para mitigar estos efectos, la única solución es que las administraciones públicas españolas pongan los fondos que ya no vendrán de Bruselas, al objeto de mantener el ritmo inversor, pero eso implicaría aumentar el gasto público. Y esto conllevaría recurrir al endeudamiento o bien subir los impuestos. Ante esta disyuntiva, ¿que se debe hacer?, ¿invertir menos?, ¿volver a tener déficit público?, ¿subir los impuestos?
Ene
Venezuela: ¿Que es nacionalizar? ¿Que son las nacionalizaciones?
Escrito el 10 enero 2007 por en América Latina, Diccionario de Economía
Como señalaba ayer Juan Carlos, en la entrada anterior, el presidente venezolano Hugo Chávez dio ayer un paso significativo hacia la creación de lo que él llama “socialismo del Siglo XXI” al prometer nacionalizar las mayores empresas de telecomunicaciones y electricidad del país. Parece que Chávez, un aliado cercano y discípulo del dictador cubano Fidel Castro, planea reconstruir Venezuela a imagen y semejanza de Cuba donde el Estado debe ser el dueño de los medios de producción. ¿Pero que es una nacionalización? Nacionalizar es el acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatalización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, el control, de actividades que antes se hallaban en poder de particulares (sector privado). ¿Quien defiende las nacioanlizaciones?
Últimos Comentarios