Entradas Etiquetadas con ‘tasa de paro’

29
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 12081
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-29 06:40:15
    [post_date_gmt] => 2011-11-29 05:40:15
    [post_content] => La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) de España crecerá 0,7% este año, y la tasa de desempleo se mantendrá muy alta en el siguiente bienio. Precisó que se esperan crecimientos del PIB del 0.3% en 2012 y 1,3% en 2013.

El motor de este bajo crecimiento serán las exportaciones (ver cuadro).  Este escenario optimista de crecimiento solo se alcanzaría si el gobierno de Mariano Rajoy aprueba las reformas estructurales pendientes: la fiscal, bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc. que generen la necesaria confianza en los empresarios e inversores extranjeros que permita estimular la parte productiva de la economía. Si finalmente se diese esta difícil combinación de reformas, confianza e inversión España entraría en la senda del crecimiento económico y se salvaría de una recesión, tal como apuntó ayer la OCDE. 

Economy Weblog

El paro en España

Sobre la tasa de desempleo, la OCDE publicó que prevé que se ubique el año que viene en el 23%. Lo que puede suponer cerca de 5,3 millones de desempleados. En 2013 la tasa de desempleo descenderá un poco, dos décimas, hasta situarse en el  en 22.7% de la población activa (ver cuadro).  

Países en recesión

El informe sobre perspectiva económica 2012 de la OCDE estima una caída del 3% para Grecia (1,6% este año) 3,2% para Portugal (1,6%), 0,5% para Italia y 0,6% para Hungría.

Países con crecimiento positivo

En tanto, Francia y España crecerán 0,3% en 2012, mientras Gran Bretaña lo hará 0,5%.

Sobre el índice de precios al consumidor lo ubicó con alza de 3% para este año, 1,4 en 2012 y 0,9% en 2013 (ver cuadro).
    [post_title] => Previsiones de la OCDE para la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-de-la-ocde-para-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-29 07:56:53
    [post_modified_gmt] => 2011-11-29 06:56:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12081
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) de España crecerá 0,7% este año, y la tasa de desempleo se mantendrá muy alta en el siguiente bienio. Precisó que se esperan crecimientos del PIB del 0.3% en 2012 y 1,3% en 2013.

El motor de este bajo crecimiento serán las exportaciones (ver cuadro).  Este escenario optimista de crecimiento solo se alcanzaría si el gobierno de Mariano Rajoy aprueba las reformas estructurales pendientes: la fiscal, bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc. que generen la necesaria confianza en los empresarios e inversores extranjeros que permita estimular la parte productiva de la economía. Si finalmente se diese esta difícil combinación de reformas, confianza e inversión España entraría en la senda del crecimiento económico y se salvaría de una recesión, tal como apuntó ayer la OCDE. 

Economy Weblog

El paro en España

Sobre la tasa de desempleo, la OCDE publicó que prevé que se ubique el año que viene en el 23%. Lo que puede suponer cerca de 5,3 millones de desempleados. En 2013 la tasa de desempleo descenderá un poco, dos décimas, hasta situarse en el  en 22.7% de la población activa (ver cuadro).  

Países en recesión

El informe sobre perspectiva económica 2012 de la OCDE estima una caída del 3% para Grecia (1,6% este año) 3,2% para Portugal (1,6%), 0,5% para Italia y 0,6% para Hungría.

Países con crecimiento positivo

En tanto, Francia y España crecerán 0,3% en 2012, mientras Gran Bretaña lo hará 0,5%.

Sobre el índice de precios al consumidor lo ubicó con alza de 3% para este año, 1,4 en 2012 y 0,9% en 2013 (ver cuadro).

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8503
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-09 18:38:58
    [post_date_gmt] => 2010-12-09 17:38:58
    [post_content] => El post de ayer (ver más abajo en este blog de economía) ha generado una interesante discusión entre los lectores sobre el desempleo en EEUU. Hoy vamos a dar algunos datos y a explicar que tipos de paro existen.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo en el mundo aumentó en más de 30 millones desde 2007. El desempleo tocó máximos históricos a escala internacional en 2009. Entonces eran más de 200 millones de personas, o sea, el 7% de la fuerza laboral mundial. Desde entonces el desempleo de los países emergentes ha ido reduciéndose mientras que en los países ricos (OCDE) se ha estabilizado. En las economías avanzadas el incremento del desempleo ha sido especialmente grave. Así, en los 33 países de la OCDE, actualmente el número de parados es de 45,5 millones de personas. El paro de la OCDE es del 8,5% de la población activa, un dato que encubre divergencias ya que mientras en la zona euro la tasa de paro es del 10,1%, en España es del 20%, en Alemania del 6,7%, en Holanda del 4,4% y en Estados Unidos es del 9,6%.

Economy Weblog

A continuación vamos a analizar los diferentes tipos de desempleo. Se trata de un análisis pedagógico cuya única finalidad es informar al público en general y de forma sencilla a que responde el fenómeno del desempleo. Comprender porque se produce el desempleo ayuda a combatirlo.

El paro cíclico

No es coincidencia que estas espectaculares cifras de desempleados se produzcan en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. El desempleo está muy supeditado a la actividad económica (ver gráfico 1); de hecho, parece lógico que cuando la Demanda Agregada es vigorosa, la producción global aumenta y se necesita más gente para generar más bienes y servicios. En cambio cuando la Demanda Agregada decae, las empresas suprimen empleos y la desocupación sube. Este tipo de desempleo se denomina de varias maneras: cíclico, coyuntural, por insuficiencia de demanda agregada o keynesiano. Es un paro involuntario e imprevisible que aumenta cuando retrocede la demanda agregada, y viceversa.

Pero este paro cíclico no se reduce inmediatamente que aumenta la Demanda Agregada y la producción. Lo normal es que las empresas primero intenten recuperarse de una desaceleración haciendo que el mismo grupo de empleados trabaje o produzca más, y que contraten solo a medida que la recuperación se afiance. Por tanto, es posible que el desempleo cíclico tarde en comenzar a bajar, hasta mucho después de que la economía se fortalezca. Lo contrario sucede cuando una economía empieza a enfriarse: las empresas prefieren recortar las horas de trabajo o los sueldos antes de despedir empleados. La desocupación toma ímpetu únicamente si la desaceleración se prolonga. Por ese motivo, el desempleo por insuficiencia de demanda agregada es un indicador retrasado de la actividad económica.

 La sensibilidad de la tasa de paro al crecimiento económico depende de varios factores, sobre todo de las condiciones del mercado de trabajo y de su regulación. Por ejemplo, la ley de Okun postula que en EEUU un aumento del PIB del 3% producirá una caída del desempleo del 1%. Aunque según estimaciones más recientes bastaría con un crecimiento del 2% para reducir la tasa de paro. Sin embargo, EEUU está creciendo al 2,5% y la tasa de paro se mantiene constante en el 9,6%.

 El desempleo estructural y friccional 

Cabe preguntarse si, en caso de que las economías se expandieran indefinidamente, el desempleo desaparecería. La respuesta es negativa incluso en la década de 2000, cuando la economía internacional prosperaba (al menos hasta la crisis de 2008–09), la desocupación mundial bajó, pero nunca hasta llegar a cero. ¿Alguna vez dejará de haber desempleo? 

Según la teoría económica clásica, todos los mercados —incluso el laboral— deberían alcanzar un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero la existencia misma del desempleo parece implicar que eso no ocurre en ningún mercado laboral del mundo. ¿Sufren acaso el mercado laboral un fallo permanente? 

Lo que impide el equilibrio en el mercado laboral son varios factores que generan el paro estructural: 1) la falta de formación profesional que puede generar una inadecuación de la oferta de trabajo a lo que demandan las empresas, 2) las regulaciones laborales como es la legislación sobre el salario mínimo, la negociación colectiva, los subsidios de desempleo o las indemnizaciones por despido,  3) los sindicatos cuando piden aumentos de sueldos superiores a los que pueden pagar las  empresas, 4) los impuestos sobre el trabajo (en España se llaman cotizaciones a la Seguridad Social) y 5) los salarios de eficiencia. Cuando esas rigideces del mercado laboral producen un exceso de oferta, se habla de desempleo estructural, y la población estructuralmente desempleada en promedio sufre períodos de desocupación más prolongados. 

Sin embargo, aunque haya pleno empleo siempre habrá cierto desempleo, en EEUU es un 4,5% de la fuerza laboral, aunque solo sea porque siempre habrá gente que deja un trabajo para encontrar otro o está al comienzo de su vida laboral. No están desempleados porque escasee el empleo en el mercado, sino porque encontrar un trabajo lleva tiempo. Esa desocupación de corta duración y voluntaria se denomina desempleo friccional.

 La tasa natural de desempleo (NAIRU)

 La combinación de estos dos factores desempleo friccional y desempleo estructural produce un promedio a largo plazo en torno al cual suele rondar la tasa de desocupación y que se denomina tasa natural de desempleo (TND) en España este tipo de paro ronda el 10%. El término “natural” no denota ni que sea natural ni siquiera una constante inalterable; al contrario, implica que esa tasa es un suelo que se forma por las propias características del mercado laboral. Y el mercado laboral responde a las políticas vigentes. Por ejemplo, el nivel relativamente elevado de la desocupación europea, en comparación con la estadounidense, se debe en parte a que en Europa los sindicatos son más poderosos y las regulaciones laborales, más rígidas y estrictas. Gracias a estas instituciones laborales, los trabajadores europeos tienen en teoría más poder de negociación, pero también pueden resultar demasiado costosos para los empleadores. En Estados Unidos, los sindicatos son más débiles y los mercados laborales, más flexibles; por eso la tasa de empleo de EEUU suele ser más baja que en Europa (ver gráfico 2).

Economy Weblog

 La tasa natural de desempleo a veces se denomina tasa de desempleo no aceleradora de los precios (NAIRU, por sus siglas en inglés), porque refleja una economía que está creciendo de acuerdo con su potencial a largo plazo, sin presiones alcistas o bajistas sobre la inflación. El problema es que si el desempleo se desvía provisionalmente de la NAIRU, la inflación se vería afectada. Tomemos el ejemplo de una recesión, cuando la actividad económica está apocada. Ante la caída de la demanda de bienes y servicios (Demanda Agregada), las empresas comienzan a despedir personal y suben menos los precios. Lo que cabría esperar entonces durante una recesión es un aumento del desempleo y una caída de la inflación. Sin embargo, esa relación entre el desempleo y la inflación —curva de Phillips— es pasajera: una vez que los precios llegan a un nuevo equilibrio en el mercado de bienes y servicios, las empresas retoman la producción a plena capacidad y el desempleo vuelve a bajar, hasta llegar a la NAIRU. 

Comprender qué genera desempleo y cuáles son los tipos de paro, las autoridades saben lo que pueden hacer —o no— para reducirlo. Por ejemplo, las políticas que intentan reducir el desempleo estimulando la demanda de los consumidores (y fomentando así la producción) surten efectos cuando hay un exceso de capacidad productiva ociosa. Si hay pleno empleo expandir la Demanda Agregada solo tendrá efectos pasajeros, y a expensas de hacer subir la inflación más adelante. En cambio las políticas que buscan aliviar el desempleo friccional o estructural pueden promover el empleo sin afectar necesariamente a la inflación. 

No obstante, la NAIRU también puede cambiar a lo largo del tiempo sin que medien políticas explícitas: los cambios estructurales, como los avances tecnológicos, la mejora en la formación o la evolución demográfica pueden tener consecuencias duraderas y positivas para las tendencias del desempleo. Por ejemplo, muchos economistas convienen en que el boom tecnológico de los años noventa incrementó la productividad de la mano de obra, realzando el “atractivo” de cada trabajador para los empleadores, y por ende redujo la NAIRU, si bien inicialmente el desempleo dio un salto porque los trabajadores que no estaban preparados para usar las nuevas tecnologías se vieron desplazados. El rápido envejecimiento de la población —que está ocurriendo en muchas economías avanzadas— es otro factor importante que reduce el número de personas en el mercado laboral y hace bajar el desempleo.

 La medición del desempleo 

No todo el que no trabaja es un desempleado. Para que las estadísticas del gobierno consideren a una persona desempleada, no solo debe estar sin trabajo, sino que también debe estar buscando empleo activamente. En casi todos los países que cuentan con un sistema estadístico organizado la desocupación se mide mediante una encuesta trimestral o mensual que se pasa en los hogares y que abarca una muestra representativa de la población. La fuerza laboral (población activa) incluye tanto a las personas con trabajo como a quienes lo están buscando. La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza laboral que no tiene trabajo pero que busca activamente obtener un empleo. La relación entre la fuerza laboral y la población en edad activa se denomina tasa de actividad. 

La población activa  no incluye a las personas de edad activa que ni están empleadas ni están buscando trabajo —por ejemplo, pensionistas, estudiantes y amas de casa—, pero tampoco a las personas que buscaron empleo durante un tiempo pero que abandonaron la búsqueda. Cayeron en el intento y son trabajadores desanimados (paro encubierto) y es una de las razones por las cuales las estadísticas pueden subestimar la verdadera demanda de empleo en una economía. Otra forma de desempleo es el llamado  oculto o subempleo pero a ese tipo de paro le dedicaremos otro post. 

También hablaremos otro día de la política económica que se debe aplicar para reducir cada uno de los tipos de desempleo que hemos estudiado hoy.

Fuente: Ceyda OnerBack to Basics: What Constitutes Unemployment?” Finance & Development, September 2010, Vol. 47, No. 3
    [post_title] => Los diferentes tipos de paro (desempleo)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-diferentes-tipos-de-paro-desempleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/aumenta-el-desempleo-en-eeuu-y-el-crecimiento-economico-es-bajo.php
    [post_modified] => 2010-12-09 18:44:49
    [post_modified_gmt] => 2010-12-09 17:44:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8503
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 31
    [filter] => raw
)

El post de ayer (ver más abajo en este blog de economía) ha generado una interesante discusión entre los lectores sobre el desempleo en EEUU. Hoy vamos a dar algunos datos y a explicar que tipos de paro existen.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo en el mundo aumentó en más de 30 millones desde 2007. El desempleo tocó máximos históricos a escala internacional en 2009. Entonces eran más de 200 millones de personas, o sea, el 7% de la fuerza laboral mundial. Desde entonces el desempleo de los países emergentes ha ido reduciéndose mientras que en los países ricos (OCDE) se ha estabilizado. En las economías avanzadas el incremento del desempleo ha sido especialmente grave. Así, en los 33 países de la OCDE, actualmente el número de parados es de 45,5 millones de personas. El paro de la OCDE es del 8,5% de la población activa, un dato que encubre divergencias ya que mientras en la zona euro la tasa de paro es del 10,1%, en España es del 20%, en Alemania del 6,7%, en Holanda del 4,4% y en Estados Unidos es del 9,6%.

Economy Weblog

A continuación vamos a analizar los diferentes tipos de desempleo. Se trata de un análisis pedagógico cuya única finalidad es informar al público en general y de forma sencilla a que responde el fenómeno del desempleo. Comprender porque se produce el desempleo ayuda a combatirlo.

El paro cíclico

No es coincidencia que estas espectaculares cifras de desempleados se produzcan en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. El desempleo está muy supeditado a la actividad económica (ver gráfico 1); de hecho, parece lógico que cuando la Demanda Agregada es vigorosa, la producción global aumenta y se necesita más gente para generar más bienes y servicios. En cambio cuando la Demanda Agregada decae, las empresas suprimen empleos y la desocupación sube. Este tipo de desempleo se denomina de varias maneras: cíclico, coyuntural, por insuficiencia de demanda agregada o keynesiano. Es un paro involuntario e imprevisible que aumenta cuando retrocede la demanda agregada, y viceversa. Seguir leyendo…

11
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7750
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_date_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content] => El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques

La ralentización será general para todos los Estados del G7, pero más pronunciada para los tres que también forman parte de la zona euro (Alemania, Francia e Italia) y para Japón. En EEUU también habrá un menor crecimiento de su economía. La OCDE espera un crecimiento para EEUU del 2% en el tercer trimestre y del 1,2% en el cuarto trimestre.

El empleo no aumentará

Por tanto, tras observarse cierta mejora en las tasas de crecimiento durante la primavera e inicios del verano de este año, las noticias recientes describen, para los países del G-7 un crecimiento menor del 2%. Aunque desde un punto de vista técnico no se trata de una recesión de doble caída (W), la recuperación podría ser tan débil que seguirá destruyendo empleo.

Eso se debe a que crecimientos del PIB (producto interno bruto real) inferiores al 2% los desempleados tendrán muchas dificultades para encontrar trabajo y los que ya tienen empleo no obtendrán grandes aumentos de sueldo. Los mercados financieros seguirán con dificultades, las autoridades económicas se enfrentarán a la necesidad de endeudarse  y los políticos perderán la poca popularidad que les queda.

Las cifras económicas divulgadas el jueves de esta semana sugieren que el panorama sombrío está limitando los gastos de las empresas en bienes de equipo y en la ampliación de su capacidad productiva. Por tanto, los pedidos de bienes de capital disminuirán. Y esta es una mala noticia ya que no se debe olvidar que los gastos de las empresas en maquinaria y bienes de equipo han sido los que ha liderado el crecimiento económico durante esta recuperación, al contribuir más al crecimiento del PIB, del G-7, en los últimos tres trimestres que el sector de consumo.

La información de la OCDE fortalece la posición de los aquellos que están preocupados por una recesión de doble caída (W). Un mayor pesimismo en las expectativas de empresarios y consumidores podría causar una nueva contracción del PIB. Y si bien la estimación de consenso descuenta ese escenario, cada vez hay más economistas que se pasan al bando de los que asignan cada vez más la probabilidad de una doble caída en el futuro. Los economistas de Goldman Sachs, por ejemplo, dan una probabilidad  entre el 25% y el 30% de regresar a crecimientos negativos.

Política económica

La mayoría de los economistas prevén que no se producirá una segunda recesión en el grupo del G-7, y muchos menos a nivel mundial. Para evitar una situación de W la OCDE aconseja retrasar varios meses el desmantelamiento de las medidas de apoyo monetario expansivas pero manteniendo el saneamiento de las finanzas públicas para no tener que hacer frente a situaciones presupuestarias insostenibles. O lo que es lo mismo la OCDE pide políticas monetarias expansivas que podría justificar un apoyo monetario mayor, es decir, compra de más deuda por parte de los bancos centrales y compromiso de mantener los tipos de interés a un nivel próximo a cero durante un largo periodo, a la vez que los gobiernos deben reducir el gasto público para evitar problemas en los mercados de deuda.
    [post_title] => Previsiones económicas para el G-7 en el segundo semestre de 2010.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-economicas-para-el-g-7-en-el-segundo-semestre-de-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_modified_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7750
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques Seguir leyendo…

30
Abr

La tasa de paro vuelve al 20%

Escrito el 30 abril 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6842
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-04-30 08:54:43
    [post_date_gmt] => 2010-04-30 06:54:43
    [post_content] => Hoy se han hecho públicos oficialmente los datos de la EPA del primer trimestre de 2010, que han venido a confirmar los que, debido a un error informático en la web del INE, pudimos conocer el lunes. El principal titular es, sin duda, algo que durante mucho tiempo desde el Gobierno se negaba que fuese a suceder: en España hemos superado el umbral del 20% de tasa de paro. Concretamente, el 20,05%.

Una malísima noticia que cierra una semana económica realmente horrible, con la rebaja en la calidad crediticia de la deuda española, la caída de las bolsas, el aumento del diferencial con el bono alemán y, ahora, un nuevo aumento del paro, que ha crecido en 286.200 personas en el primer trimestre y que ya alcanza una cifra de 4,61 millones de personas. Y el número de hogares con todos sus miembros activos en paro se eleva ya a 1,3 millones.

En materia de empleo, se ha vuelto a producir una intensa destrucción trimestral de ocupación, con una caída de la cifra de ocupados hasta los 18.394.200, lo que supone 251.800 empleos menos que en el trimestre anterior y 2,1 millones menos que los existentes a mediados de 2007, momento de inicio de la crisis.

Por otra parte, un fenómeno interesante ha sido el aumento trimestral de la población activa. Tras varios trimestres en los que una manifestación de la crisis había sido la reversión del intenso crecimiento de la actividad, llegando a tener reducciones en el número de activos, en este primer trimestre de 2010 la actividad vuelve a aumentar en 34.400 personas. Y claro, cuando no se crea empleo ya se sabe: los aumentos de actividad incrementan los crecimientos del paro.

Es un hecho curioso el que el aumento de la actividad haya sido causado íntegramente por un aumento de activos extranjeros: la población activa de nacionalidad española no sólo no ha aumentado en el trimestre, sino que ha caído en 16.800. Por tanto, la conclusión es que el número de activos extranjeros ha crecido en 51.200 personas durante el primer trimestre de este año. Este fenómeno también supone la ruptura de una tendencia iniciada hace unos pocos trimestres, y pone en duda la idea de que como consecuencia de la crisis los inmigrantes puedan estar abandonando nuestro país, pese a que su tasa de paro ya ha superado la barrera del 30% (30,79%).
    [post_title] => La tasa de paro vuelve al 20%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-vuelve-al-20
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6842
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy se han hecho públicos oficialmente los datos de la EPA del primer trimestre de 2010, que han venido a confirmar los que, debido a un error informático en la web del INE, pudimos conocer el lunes. El principal titular es, sin duda, algo que durante mucho tiempo desde el Gobierno se negaba que fuese a suceder: en España hemos superado el umbral del 20% de tasa de paro. Concretamente, el 20,05%. Seguir leyendo…

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6834
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_date_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content] => El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española.

Contra todo pronóstico aumenta la población activa

La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y las paradas (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) que se publicará el viernes (primer trimestre de 2010), es extraña porque aumenta el número de activos (34.400 activos más), disminuye el número de ocupados (251.700 ocupados menos) y aumenta el número de parados (286.200 parados más). Por tanto, el aumento del paro es mayor que la destrucción de empleo. Según la EPA la ocupación total en España, en el primer trimestre, fue de 18.394.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 251.000 personas con respecto al cuarto trimestre del año pasado. Hay que remontarse al 4º trimestre de 2004 para encontrar una ocupación menor.

¿Por qué aumenta la población activa?                                   

La EPA rompe la tendencia iniciada en el segundo trimestre del año pasado de descenso del número de activos, es decir, n el primer trimestre de este año hay más personas que buscan trabajo de las que había en el 4º trimestre del año pasado lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que 1) trabajando en la economía sumergida confiesan a los encuestadores que tienen trabajo o que están parados, cuando antes decían que eran inactivos 2) habían abandonado el mercado de trabajo para formarse mejor y que terminado ese periodo de formación han vuelto al mercado de trabajo para buscar empleo, 3) que se incorporan al mundo laboral porque otros miembros de su familia se les ha agotado la prestación por desempleo (han dejado de cobrar), y dadas las malas perspectivas de esos miembros de la familia en paro otros se animan a buscar empleo y 5) entran del extranjero más trabajadores de los que salen.

El necesario cambio de modelo económico

Los datos de ocupación del primer trimestre, tanto de la EPA como los de afiliación a la Seguridad Social siguen señalando que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado (y que no parece que por ahora tenga recambio) con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en el paro y en la destrucción de empleo.

Soluciones al problema

Otros países  como Francia y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no: tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores, a poder ser con alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Una pesada digestión, que durará años, tras los excesos de la construcción inmobiliaria. Para favorecer este cambio de modelo sería prioritario cambiar la política económica y hacer cuanto antes la reforma laboral (simplificación de los contratos, mejorar la formación de los trabajadores que facilite la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos, disminución escalonada de las prestaciones por desempleo, descentralización de la negociación colectiva, mayor movilidad geográfica y funcional, etc.). Así mejoraría la competitividad de nuestra economía y se evitaría seguir destruyendo empleo. Solo una mayor competitividad nos permitirá recuperar la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.
    [post_title] => ¿Por qué aumenta la población activa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-aumenta-la-poblacion-activa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_modified_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6834
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española. Seguir leyendo…

2
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4742
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-02 15:16:10
    [post_date_gmt] => 2009-07-02 15:16:10
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Dato del Paro (Junio) from IE Media on Vimeo.

[post_title] => El dato del paro del mes de Junio [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-dato-del-paro-del-mes-de-junio [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:33:43 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:33:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4742 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Dato del Paro (Junio) from IE Media on Vimeo.

18
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4523
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-18 09:20:44
    [post_date_gmt] => 2009-02-18 08:20:44
    [post_content] => 

    [post_title] => Sigue aumentando el desempleo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-desempleo-en-espana-crece
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:26:36
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:26:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4523
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4514
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-13 11:19:50
    [post_date_gmt] => 2009-02-13 10:19:50
    [post_content] => Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?



La causa de la elevada tasa de paro a la que nos referimos hay que encontrarla en la recesión económica de 1993. En 1993, al igual que está sucediendo ahora, el Producto Interior Bruto (PIB) español se contrajo un 1%. Los orígenes de aquella crisis están en la fase álgida del ciclo económico que se produjo a finales de la década de los años ochenta. (Por cierto, los orígenes de la crisis actual de España están también en la fase álgida del ciclo económico iniciada a finales de la década de los años noventa). Los gobiernos de finales de los 80 (y también los que tuvo España desde finales de los años 90: los de Aznar y Zapatero) deberían haber aplicado una política más anticíclica.

Política fiscal expansiva

A finales de los años 80 y comienzos de los 90, Felipe González y su ministro de Economía Solchaga, hicieron justo lo contrario de lo que debían hacer y generaron un exagerado y procíclico gasto público que condujo a déficit públicos y deuda pública muy superiores a los normales. Aumento de funcionarios y de los sueldos de los funcionarios, aumento de las pensiones, gasto de todo tipo de infraestructuras (Olimpiadas de Barcelona, Expo de Sevilla, Ave), etc. Aquella política fiscal expansiva y procíclica unida a un espectacular crecimiento de la demanda privada de consumo e inversión, provocaron un "recalentamiento" de la economía con subidas de precios superiores a las europeas.

Política monetaria restrictiva

Para estabilizar los precios se aplicaron políticas monetarias restrictivas, es decir, se subieron los tipos de interés con el fin de contener la expansión de la demanda agregada. Esta política económica (combinación de política fiscal expansiva con política monetaria restrictiva) hizo mucho daño a la economía española: Los tipos de interés altos fomentaron entradas masivas de capital extranjero que provocaron una excesiva apreciación real del tipo de cambio (fortaleza de la peseta) en el período 1988-92, lo que empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles, provocando persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995).

Record de morosidad

 

Las desastrosas consecuencias de esta política económica se pusieron de manifiesto en 1993 y 1994. Efectivamente los elevados tipos de interés (también necesarios para financiar los déficit públicos) y el descenso de las exportaciones (provocado por la apreciación de la peseta) hicieron que los márgenes empresariales se comprimieran, lo que redujo la inversión (caída de la formación bruta de capital entre 1993 y 1994 del 7,5%) y aumentó el paro. El paro y el impago de los créditos tienen una correlación muy estrecha, por eso en febrero de 1994, justo también ahora hace 15 años, la tasa de morosidad registrada también alcanzó un triste récord: 8,7 por ciento. Hoy, en España aunque también existe un aumento de la morosidad, sobre todo de los créditos al consumo, crédito promotor y en algunos segmentos del crédito hipotecario, sin embargo, la mora es todavía baja.

¿Se puede aprender algo? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? ¿El aumento del paro actual generará ahora tasas morosidad del 8%? Querido lector me gustaría saber tu opinión para tenerla en cuanta al escribir mi próximo post.
    [post_title] => La tasa de paro más alta de la historia de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-mas-alta-de-la-historia-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-18 08:54:58
    [post_modified_gmt] => 2009-02-18 07:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4514
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar