WP_Post Object ( [ID] => 14948 [post_author] => 28825 [post_date] => 2012-06-04 17:41:48 [post_date_gmt] => 2012-06-04 15:41:48 [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=r059HOzzoOg[/youtube] [post_title] => Dos ejes en política fiscal en la última cumbre de la UE [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => dos-ejes-en-politica-fiscal-en-la-ultima-cumbre-de-la-ue [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14948 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Entradas Etiquetadas con ‘Política fiscal’
Jun
Dos ejes en política fiscal en la última cumbre de la UE
Escrito el 4 junio 2012 por Patricia Gabaldón en Política fiscal, Unión Europea, Video
Abr
El desorden en política fiscal empieza a ser preocupante
Escrito el 11 abril 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española, Política fiscal
WP_Post Object ( [ID] => 14048 [post_author] => 3534 [post_date] => 2012-04-11 10:02:27 [post_date_gmt] => 2012-04-11 08:02:27 [post_content] =>Parece que el beneplácito que los mercados dieron al nuevo gobierno del Partido Popular ha durado poco y en sólo un mes el diferencial de tipos de interés entre el bono español y el alemán ha subido 100 puntos básicos, alcanzando máximos desde que llegase Mariano Rajoy a la Moncloa y situándose sólo a setenta puntos básicos de la zona de alta especulación en la que el fantasma del rescate aparece con fuerza.
Prima de riesgo del bono español a 10 años (fuente: Bloomberg)
El gobierno presidido por Mariano Rajoy está lanzando mensajes ambiguos al mercado. La celeridad e intensidad de algunas de las reformas aprobadas por el ejecutivo español (principalmente la laboral) se han visto oscurecidas por errores en el apartado de política fiscal y presupuestaria. Las dos medidas estrellas de política fiscal han sido hasta ahora la subida del IRPF y la recuperación de la deducción por vivienda. Ambas medidas van en dirección contraria y algunos cálculos cifran su impacto neto en el déficit público cercano a cero o incluso negativo. El desaguisado se completó hace escasos días cuando el gobierno anunció una amnistía fiscal de dudosa efectividad y a la que se han opuesto varias comunidades autónomas, generando la sensación de que el ejecutivo y las comunidades autónomas están descoordinadas. El resultado en otros países donde se ha intentado esta medida ha sido muy pobre y a pesar de ello el gobierno ha dedicado muy pocos esfuerzos a explicar los motivos y el impacto esperado. El gobierno debe reducir su déficit en unos treinta y cinco mil millones de euros (aprox. 3,5% del PIB) para cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria exigidos. Tanto si este ajuste se realiza por la vía de más impuestos o por la vía de menos gasto su impacto en la actividad económica y en la tasa de desempleo serán negativos. Estos efectos de segunda ronda limitan la efectividad de las políticas de ajuste. Se calcula que cada euro de recorte en el gasto público reduce el déficit fiscal en no más de 55 céntimos. Cuando se reduce el gasto público o suben los impuestos, baja la actividad económica, se recauda menos, sube el paro y sube el gasto en subsidios por desempleo. La consecuencia es que la citada reducción del déficit exige un recorte de gasto de unos sesenta mil millones de euros (6% del PIB!). No hay economía que aguante semejante ajuste y esto es lo que los mercados están considerando. En tan sólo cinco años hemos pasado de una deuda pública del 35% del PIB al 80% del PIB (estimación para finales de 2012) con unos costes de financiación entorno al 2,5% del PIB. El argumento de que nuestro nivel de deuda era inicialmente bajo (lo cual es cierto) ya no vale. Los mercados no temen nuestro nivel de deuda, temen su rápido crecimiento. Ante tan preocupante panorama no le quedan al ejecutivo de Mariano Rajoy muchas alternativas. En cambio el gobierno entretiene a los mercados anunciando mediante una nota de prensa ahorros en sanidad y educación por valor de diez mil millones de euros fruto de la eliminación de duplicidades e ineficiencias. No se explica qué duplicidades ni qué ineficiencias. La sensación de improvisación empieza a ser preocupante y demasiado familiar. Esperanza Aguirre ha lanzado más leña al fuego proponiendo la devolución de competencias clave desde las comunidades autónomas al gobierno central. Mariano Rajo ha tenido que desmentir cualquier intención del gobierno de seguir esta propuesta. Esto exigiría un cambio de modelo y constitucional que ahora mismo el país no puede permitirse. De nuevo, crece la sensación de falta de control por parte del gobierno, de improvisación, y los mercados responden castigando. ¿Reaccionará el gobierno a las presiones de la ortodoxia económica que exige ahondar en dos medidas de gran calado ya utilizadas anteriormente: subir el IVA y bajar el sueldo a los funcionarios? En cualquier caso una cosa queda clara. El gobierno de España debe tomarse muy en serio mejorar la comunicación de las medidas de ajuste fiscal que proponga en el futuro. En una crisis de confianza como esta, la buena comunicación es esencial. [post_title] => El desorden en política fiscal empieza a ser preocupante [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-desorden-en-politica-fiscal-empieza-a-ser-preocupante [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14048 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Parece que el beneplácito que los mercados dieron al nuevo gobierno del Partido Popular ha durado poco y en sólo un mes el diferencial de tipos de interés entre el bono español y el alemán ha subido 100 puntos básicos, alcanzando máximos desde que llegase Mariano Rajoy a la Moncloa y situándose sólo a setenta puntos básicos de la zona de alta especulación en la que el fantasma del rescate aparece con fuerza.
Prima de riesgo del bono español a 10 años (fuente: Bloomberg)
Sep
Presupuestos Generales del Estado español para el año 2011.
Escrito el 25 septiembre 2010 por en Economía española, Política fiscal, Previsiones económicas
WP_Post Object ( [ID] => 7901 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-09-25 10:58:09 [post_date_gmt] => 2010-09-25 08:58:09 [post_content] => La propuesta de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (PGE-2011), que aprobó ayer el Gobierno, se produce en un momento de estancamiento de la economía española. Efectivamente, según el consenso de los economistas en 2011 la economía española solo crecerá un 0,4% y no el 1,3% que se prevé en los PGE-2011. Este crecimiento del 0,4% se producirá gracias al sector exterior (+1,3%), ya que la demanda nacional se contraerá un 0,9%. El crecimiento negativo de la demanda interna se deberá a la reducción del gasto público y a la caída de la inversión: la construcción de viviendas y obras públicas estarán prácticamente paralizadas en 2011. Además, el consumo privado no acaba de arrancar y crecerá por debajo del 1% por 3 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros y c) elevado nivel de desempleo, que aumentará en 2011. IMPUESTOS Y GASTOS DEL ESTADO La subida de impuestos aprobada ayer no van en la dirección correcta: 1º) no va a aumentar prácticamente los ingresos fiscales, 2º) se aplica sobre un colectivo que es el 1% de los contribuyentes y que ya pagan el 20% de la recaudación por IRPF ¿no estaremos exprimiendo la vaca de forma excesiva?, 3º) van a pagar los que reciben mayores sueldos, no los que son más ricos, 4º) cualquier subida de impuestos va a empeorar la situación económica y ralentizar la salida de la crisis. No se debe olvidar que el aumento de la progresividad de los impuestos directos tiene efectos negativos sobre la economía, ya que desalienta el trabajo, aumenta la economía sumergida y fomenta el ocio de quienes más podrían aportar con su trabajo. Además, al aplicarse sobre los asalariados con mayores niveles educativos puede incentivar la fuga de cerebros y evitar la entrada en el país de mano de obra muy cualificada. Conviene también recordar que España ya tiene una escala en el IRPF superior a la media de los países de nuestro entorno. En cuanto a los gastos del Estado no parecen creíbles los pagos previstos por prestaciones y subsidios de desempleo que según los PGE-2011 serán solo de 30.140 millones de euros, una cifra inferior a la que realmente se va a gastar. ¿Por qué esta diferencia? Porque los PGE-2011 esperan un aumento del empleo del 0,3% para el año que viene cuando las previsiones de los analistas dan una caída del empleo del 0,8%. Un desempleo mayor de la mano de obra y una ocupación menor de lo que dicen los presupuestos harán que el consumo privado en vez de tener un crecimiento del 1,8%, que contemplan los presupuestos, tendrá un crecimiento por debajo del 1%. Lo que también provocará una menor recaudación por IVA e IRPF de lo que se contempla en los PGE-2011. Déficit público mayor Estos errores de predicción harán que el déficit presupuestario sea ligeramente mayor del previsto: se prevé un déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas del 6%, cuando el consenso de los economistas prevé el 7%. Este mayor déficit habrá que financiarlo a través de deuda pública, lo que a su vez, exigirá un mayor gasto público en intereses que tendrá que pagar el Estado. A la vez, esta mayor necesidad de financiación del sector público, encarecerá la financiación del sector privado de la economía. En una situación como la que atravesamos, de fuerte restricción crediticia, demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea, ya que genera un efecto "expulsión" (es decir, el sector público al capturar una parte de la financiación expulsa al sector privado de la economía). La consecuencia de un mayor gasto por desempleo e intereses de la deuda y menores ingresos por IVA e IRPF es un mayor déficit público. Además, los ingresos dependen del crecimiento económico, que los PGE-2011 estiman en el 1,3%, frente al 0,4% del consenso. Ya se ve que estos presupuestos dibujan un escenario algo optimista que puede perjudicar un poco la credibilidad del gobierno y por tanto la confianza de los agentes económicos. De ahí que el gobierno debería contemplar otra política tributaria y una mayor reducción del gasto público sobre todo en las Comunidades Autónomas y en los municipios. Se podrían eliminar, por ejemplo, muchas políticas públicas de subvenciones que sobran y que no van a mejorar la productividad de la economía. Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría, que buena falta hace, y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española. Fuente: "Un ejercicio de voluntarismo". Expansión. 24 de septiembre de 2010 [post_title] => Presupuestos Generales del Estado español para el año 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => presupuestos-generales-del-estado-espanol-para-el-ano-2011 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-26 20:02:35 [post_modified_gmt] => 2010-09-26 18:02:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7901 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )
La propuesta de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (PGE-2011), que aprobó ayer el Gobierno, se produce en un momento de estancamiento de la economía española. Efectivamente, según el consenso de los economistas en 2011 la economía española solo crecerá un 0,4% y no el 1,3% que se prevé en los PGE-2011. Este crecimiento del 0,4% se producirá gracias al sector exterior (+1,3%), ya que la demanda nacional se contraerá un 0,9%. El crecimiento negativo de la demanda interna se deberá a la reducción del gasto público y a la caída de la inversión: la construcción de viviendas y obras públicas estarán prácticamente paralizadas en 2011. Además, el consumo privado no acaba de arrancar y crecerá por debajo del 1% por 3 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros y c) elevado nivel de desempleo, que aumentará en 2011. Seguir leyendo…
Sep
Previsiones económicas para el G-7 en el segundo semestre de 2010.
Escrito el 11 septiembre 2010 por en Economía de EEUU, Economía Mundial, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7750 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-09-11 11:09:31 [post_date_gmt] => 2010-09-11 09:09:31 [post_content] => El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE. La ralentización será general para todos los Estados del G7, pero más pronunciada para los tres que también forman parte de la zona euro (Alemania, Francia e Italia) y para Japón. En EEUU también habrá un menor crecimiento de su economía. La OCDE espera un crecimiento para EEUU del 2% en el tercer trimestre y del 1,2% en el cuarto trimestre. El empleo no aumentará Por tanto, tras observarse cierta mejora en las tasas de crecimiento durante la primavera e inicios del verano de este año, las noticias recientes describen, para los países del G-7 un crecimiento menor del 2%. Aunque desde un punto de vista técnico no se trata de una recesión de doble caída (W), la recuperación podría ser tan débil que seguirá destruyendo empleo. Eso se debe a que crecimientos del PIB (producto interno bruto real) inferiores al 2% los desempleados tendrán muchas dificultades para encontrar trabajo y los que ya tienen empleo no obtendrán grandes aumentos de sueldo. Los mercados financieros seguirán con dificultades, las autoridades económicas se enfrentarán a la necesidad de endeudarse y los políticos perderán la poca popularidad que les queda. Las cifras económicas divulgadas el jueves de esta semana sugieren que el panorama sombrío está limitando los gastos de las empresas en bienes de equipo y en la ampliación de su capacidad productiva. Por tanto, los pedidos de bienes de capital disminuirán. Y esta es una mala noticia ya que no se debe olvidar que los gastos de las empresas en maquinaria y bienes de equipo han sido los que ha liderado el crecimiento económico durante esta recuperación, al contribuir más al crecimiento del PIB, del G-7, en los últimos tres trimestres que el sector de consumo. La información de la OCDE fortalece la posición de los aquellos que están preocupados por una recesión de doble caída (W). Un mayor pesimismo en las expectativas de empresarios y consumidores podría causar una nueva contracción del PIB. Y si bien la estimación de consenso descuenta ese escenario, cada vez hay más economistas que se pasan al bando de los que asignan cada vez más la probabilidad de una doble caída en el futuro. Los economistas de Goldman Sachs, por ejemplo, dan una probabilidad entre el 25% y el 30% de regresar a crecimientos negativos. Política económica La mayoría de los economistas prevén que no se producirá una segunda recesión en el grupo del G-7, y muchos menos a nivel mundial. Para evitar una situación de W la OCDE aconseja retrasar varios meses el desmantelamiento de las medidas de apoyo monetario expansivas pero manteniendo el saneamiento de las finanzas públicas para no tener que hacer frente a situaciones presupuestarias insostenibles. O lo que es lo mismo la OCDE pide políticas monetarias expansivas que podría justificar un apoyo monetario mayor, es decir, compra de más deuda por parte de los bancos centrales y compromiso de mantener los tipos de interés a un nivel próximo a cero durante un largo periodo, a la vez que los gobiernos deben reducir el gasto público para evitar problemas en los mercados de deuda. [post_title] => Previsiones económicas para el G-7 en el segundo semestre de 2010. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => previsiones-economicas-para-el-g-7-en-el-segundo-semestre-de-2010 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-11 11:09:31 [post_modified_gmt] => 2010-09-11 09:09:31 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7750 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.
May
Para reducir el déficit público no hay que subir los impuestos.
Escrito el 20 mayo 2010 por en Economía española, Política fiscal
WP_Post Object ( [ID] => 7012 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-05-20 10:37:38 [post_date_gmt] => 2010-05-20 08:37:38 [post_content] => Los libros de economía, la Teoría Económica y la Política Económica como disciplina científica demuestran que cualquier subida de impuestos va a reducir el crecimiento económico. Además, para reducir el déficit público es preferible reducir el gasto público que aumentar los impuestos. Estudios recientes muestran que por cada dólar de reducción de gasto que realice el gobierno el PIB disminuye 1,4 dólares. Mientras que con una subida de impuestos, también de un dólar, el PIB disminuye en 3 dólares. La subida de impuestos contrae la economía el doble que la reducción del gasto público. A la espera de que el presidente del Gobierno concrete hoy la subida de impuestos a los más ricos, conviene recordar que cualquier subida fiscal va a reducir el crecimiento económico y que para rebajar el déficit público no es preciso subir los impuestos, es mejor reducir el gasto. El Gobierno ha apuntado que va a subir los impuestos a los ricos para que los que más tienen sean los que más aporten o lo que es lo mismo se tendrán que subir los impuestos sobre el ahorro, o/y la parte del IRPF que grava las rentas más altas. Con este populismo fiscal se corre el riesgo de que las grandes fortunas, las que todavía pagan aquí impuestos, acaben buscando refugio en la fiscalidad más competitiva de otros países y sean nuevamente las familias con acciones, fondos de inversión o depósitos las más perjudicadas, al igual que los asalariados sujetos a una nómina si finalmente se sube todo el IRPF. Hay que esperar a que termine hoy el Consejo de Ministros para ver qué frontera se pone para decidir quién es rico y quién es pobre, pero una cosa es segura los ricos son los que destinan más parte de su renta al ahorro. Y en estos momentos el ahorro en España es imprescindible para que el sector privado se "desendeude" y la economía se financie con recursos nacionales . Es una lástima que Zapatero emborrone su aparente conversión a la ortodoxia y su determinación para cortar el gasto –a nadie se le oculta que ha sido obligado por sus socios europeos– con una populista subida de impuestos, subordinada a la apremiante necesidad del Partido Socialista de reconstruir, con el engañoso discurso de la justicia redistributiva y el azote de los ricos, un proyecto político que saltó por los aires la semana pasada cuando el secretario general del partido anunció, ante el estupor de sus bases, que funcionarios, pensionistas, dependientes y futuras madres serían las víctimas del ajuste. ¿Cuándo se ha salido de una recesión subiendo impuestos? Nunca Fuente: Juan José Garrido. “El acoso fiscal de Zapatero” Expansión. [post_title] => Para reducir el déficit público no hay que subir los impuestos. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => para-reducir-el-deficit-publico-no-hay-que-subir-los-impuestos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-22 08:01:04 [post_modified_gmt] => 2010-05-22 06:01:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7012 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )
Los libros de economía, la Teoría Económica y la Política Económica como disciplina científica demuestran que cualquier subida de impuestos va a reducir el crecimiento económico. Además, para reducir el déficit público es preferible reducir el gasto público que aumentar los impuestos. Estudios recientes muestran que por cada dólar de reducción de gasto que realice el gobierno el PIB disminuye 1,4 dólares. Mientras que con una subida de impuestos, también de un dólar, el PIB disminuye en 3 dólares. La subida de impuestos contrae la economía el doble que la reducción del gasto público. Seguir leyendo…
Oct
¿Son creíbles los Presupuestos Generales del Estado español para 2010?
Escrito el 21 octubre 2009 por en Economía española, Política fiscal
WP_Post Object ( [ID] => 5606 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-10-21 09:40:59 [post_date_gmt] => 2009-10-21 07:40:59 [post_content] => Hoy se aprueban los Presupuestos Generales del Estado español del año 2010 (PGE-2010). Unos presupuestos que, como ya hemos señalado en este blog, son poco realistas y poco adecuados para salir de la severa crisis económica que atraviesa España. Los síntomas de la crisis española son bien conocidos: déficit con el exterior, endeudamiento de las familias y empresas, elevado déficit público y aumento exponencial de la deuda de las Administraciones Públicas, crecimiento muy negativo de la inversión en viviendas y en bienes de equipo, fuerte aumento del desempleo y caída del consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo una disminución en la demanda de sus productos lo que reduce su producción y el empleo. El PIB descenderá en 2009 un 4%. La salida de la crisis va a depender, en buena medida, de la política económica del gobierno; uno de los instrumentos de esa política son los PGE-2010. Sin embargo, los presupuestos, que se aprueban hoy en el Congreso de los Diputados, no van en la buena dirección. La subida de impuestos sobre el consumo (a partir de junio de 2010) y el ahorro, que se presupuestan, van a empeorar la situación económica y ralentizar la salida de la crisis: en vez de una caída del 0,3% en el crecimiento del PIB, en 2010, que contemplan los presupuestos la reducción podría ser cercana al 1%. En circunstancias como las actuales, de incertidumbre y de posible cambio en el ciclo económico, el gobierno debería haber evitado subir los impuestos y reducir en cambio más el gasto público. Estos presupuestos, que se aprobarán hoy, dibujan un escenario demasiado optimista que puede perjudicar la credibilidad del gobierno y por tanto la confianza de los agentes económicos. De ahí que el gobierno debería haber pactado con el principal partido de la oposición otros PGE-2010 que contemplasen otra política tributaria y una mayor reducción del gasto público en aquellas partidas menos necesarias. Se podrían eliminar, por ejemplo, varios ministerios que sobran y dejar de gastar en aquellas partidas que no van a mejorar la productividad de la economía. Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española. [post_title] => ¿Son creíbles los Presupuestos Generales del Estado español para 2010? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfson-creibles-los-presupuestos-generales-del-estado-espanol-para-2010 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/estamos-en-contra-de-la-subida-del-iva-que-prpone-el-gobierno-de-espana.php [post_modified] => 2009-10-21 09:41:17 [post_modified_gmt] => 2009-10-21 07:41:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5606 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
Hoy se aprueban los Presupuestos Generales del Estado español del año 2010 (PGE-2010). Unos presupuestos que, como ya hemos señalado en este blog, son poco realistas y poco adecuados para salir de la severa crisis económica que atraviesa España. Los síntomas de la crisis española son bien conocidos: déficit con el exterior, endeudamiento de las familias y empresas, elevado déficit público y aumento exponencial de la deuda de las Administraciones Públicas, crecimiento muy negativo de la inversión en viviendas y en bienes de equipo, fuerte aumento del desempleo y caída del consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo una disminución en la demanda de sus productos lo que reduce su producción y el empleo. El PIB descenderá en 2009 un 4%. Seguir leyendo…
Sep
Estamos en contra de la subida del IVA que propone el gobierno de España
Escrito el 28 septiembre 2009 por en Economía española, Política fiscal
WP_Post Object ( [ID] => 5383 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-09-28 19:01:16 [post_date_gmt] => 2009-09-28 17:01:16 [post_content] => Hace tiempo que en este blog nos manifestamos a favor de reducir los impuestos y especialmente el IVA (impuesto sobre el valor añadido). De ahí que, aunque solo fuera por coherencia, estamos en contra de la subida de impuestos sobre el consumo (IVA) que a partir de junio de 2010 planea el gobierno de España. En circunstancias como las actuales, de incertidumbre y de posible cambio en el ciclo económico, el gobierno debería haber evitado subir los impuestos y, en cambio debería reducir más el gasto. El gobierno afirma, frente a lo que se dice en todos los manuales de economía, que la subida del IVA no afectará al consumo. Es oportuno recordar que, en 2007, el crecimiento económico en Alemania se ralentizó en los seis primeros meses por el efecto del incremento del Impuesto del Valor Añadido (IVA), que subió en enero de 2007 del 16 al 19 %. Ello se debió a un fuerte retroceso en el consumo. No sería de extrañar, por tanto, que el crecimiento económico español también sufriese, en la segunda mitad del año que viene, como consecuencia de la subida del IVA. La subida de impuestos hará que el crecimiento del PIB se contraiga más de lo que dicen los presupuestos. El consumo en vez de tener un crecimiento positivo del 0,2%, que contemplan los presupuestos, tendrá crecimiento negativo. Ello provocará un crecimiento económico más negativo y una menor recaudación por IVA de lo que se contempla en los Presupuestos Generales del Estado para 2010. Por tanto, los errores de política económica generan un error de predicción en el comportamiento del PIB que a su vez generará un déficit presupuestario mucho mayor del previsto: se prevé un déficit del 5,4% cuando el consenso de los economistas prevé el 11,5%. Este déficit habrá que financiarlo a través de deuda pública lo que a su vez aumentará los gastos en intereses que tendrá que pagar el estado a la vez que encarecerá la financiación del sector privado de la economía. En una situación como la que atravesamos, de fuerte restricción crediticia, demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea, ya que genera un efecto "expulsión" (es decir, el sector público al capturar una parte de la financiación expulsa al sector privado de la economía). Tampoco son creíbles los pagos previstos por prestaciones y subsidios de desempleo que según los Presupuestos Generales del Estado para 2010 alcanzarán los 32.000 millones de euros. Una cifra a todas luces insuficiente ya que ese gasto por desempleo podría alcanzar los 35.000 millones de euros. ¿Por qué esta diferencia? Porque los Presupuestos Generales del Estado para 2010 solo esperan una caída del empleo del 1,7% para el año que viene, cuando el consenso de economistas sitúa esta caída en el 2,8%. Además cuando se destruye empleo se recauda menos por IRPF por lo que la previsión de ingresos parece exagerada. La consecuencia de un mayor gasto por desempleo y menores ingresos, por IVA y por IRPF, es un mayor déficit público. Ya se ve que estos presupuestos dibujan un escenario demasiado optimista que puede perjudicar la credibilidad del gobierno. De ahí que el gobierno debería confeccionar otros Presupuestos Generales del Estado para 2010 que deberían contemplar otra política tributaria y una mayor reducción del gasto público en aquellas partidas menos necesarias, como pueden ser eliminar varios ministerios que sobran y dejar de gastar los 5.000 millones de euros previstos en un nuevo plan E que no sirve para nada. [post_title] => Estamos en contra de la subida del IVA que propone el gobierno de España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estamos-en-contra-de-la-subida-del-iva-que-prpone-el-gobierno-de-espana [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/06/%c2%bfque-debe-hacer-el-gobierno-despues-de-las-elecciones-de-ayer.php [post_modified] => 2009-09-29 08:27:03 [post_modified_gmt] => 2009-09-29 06:27:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5383 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 15 [filter] => raw )
Hace tiempo que en este blog nos manifestamos a favor de reducir los impuestos y especialmente el IVA (impuesto sobre el valor añadido). De ahí que, aunque solo fuera por coherencia, estamos en contra de la subida de impuestos sobre el consumo (IVA) que a partir de junio de 2010 planea el gobierno de España. En circunstancias como las actuales, de incertidumbre y de posible cambio en el ciclo económico, el gobierno debería haber evitado subir los impuestos y, en cambio debería reducir más el gasto. Seguir leyendo…
May
¿Se debe aumentar el gasto público en España?
Escrito el 26 mayo 2009 por en Economía española, Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4684 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-05-26 13:03:03 [post_date_gmt] => 2009-05-26 13:03:03 [post_content] => Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010. Esta política monetaria expansiva debe ir acompañada de un saneamiento del sistema financiero, una progresiva liberalización de nuestros mercados, cambios en la estructura productiva y también de una política fiscal que permita el crecimiento de la demanda interna pero sin generar tensiones inflacionistas. De ahí que los programas de expansión del gasto público deban ser temporales y selectivos. Temporales significa que solamente se deben aplicar cuando exista una abundante capacidad productiva ociosa y en ausencia de tensiones inflacionistas. Selectivos quiere decir que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y del conocimiento, educación e I+D+i. No es adecuado un gasto público permanente que cristalizase para siempre, como puede ser el aumento innecesario de funcionarios, o aquel otro que no se dirigiera al cambio de modelo. Parece aconsejable, además, que los encargados de la política fiscal estén preparados para reducir el gasto público cuando se vea la luz al final del túnel por los siguientes motivos: A) El tamaño de las administraciones públicas en España es muy notable, de modo que se vuelve cada vez más ineficiente. B) Hay motivos para pensar que una devolución a la sociedad civil de una parte del Estado del Bienestar mejoraría la oferta de servicios colectivos y aumentaría el interés de la población por los mismos, sin perder ninguno de los escasos aspectos redistributivos del suministro de servicios públicos. En Enseñanza, en Sanidad, en Pensiones, hay posibilidades de privatizaciones. Muchos ciudadanos ya no necesitan que se les obligue a gastar en enseñanza, salud o a ahorrar para el retiro, porque ya lo están haciendo por encima de lo obligatorio. C) La reducción del gasto va a permitir poner a disposición del capital privado (efecto crowding in) más recursos para inversión productiva y crear así nuevos puestos de trabajo. ¿Se debe aumentar el gasto público en España? ¿Debe ser este gasto temporal y orientado al cambio de modelo? ¿Hay margen para incrementar el déficit público y la deuda pública? [post_title] => ¿Se debe aumentar el gasto público en España? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfse-debe-aumentar-el-gasto-publico-en-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-05-30 07:02:22 [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:02:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4684 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010. Seguir leyendo…
May
La rebaja fiscal de Zapatero
Escrito el 13 mayo 2009 por en Economía española, Política fiscal
WP_Post Object ( [ID] => 4662 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-05-13 13:37:10 [post_date_gmt] => 2009-05-13 13:37:10 [post_content] => Ayer el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció una rebaja en cinco puntos del Impuesto de Sociedades durante tres ejercicios para autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes). La propuesta va dirigida a empresas con menos de 25 trabajadores, con unos ingresos inferiores a cinco millones de euros y que a 31 de diciembre de 2009 mantengan o incrementen su plantilla de 2008. También se podrán beneficiar aquéllas empresas que mantengan el empleo en 2010. De esta forma, las pymes que cumplan estos requisitos pasarán a tener un tipo del 20%, frente al 25% actual. Las grandes empresas seguirán pagando el 30%. ¿Es acertada esta medida? España tiene un Impuesto sobre Sociedades para las grandes empresas del 30%, uno de los más altos de la OCDE (si haces click aquí verás que al final del post hay un gráfico). Como consecuencia las empresas españolas y extranjeras situadas en nuestro país sufren costes fiscales más altos. Por este motivo es probable que algunas empresas extranjeras que pensaban instalarse en España ahora se vayan a otros países. También se pueden ir empresas españolas y extranjeras que ya estaban en España, a países con costes fiscales más bajos. Es decir se deslocalizan las empresas y así el país a la vez que pierde competitividad pierde tejido industrial. Reducir el impuesto de sociedades es un tema urgente. ¿Por qué tanta timidez en la rebaja del Impuesto de Sociedades? Quizá se piense que reducir el Impuesto de Sociedades no consigue votos, al fin y al cabo la mayor parte de la población cree que la reducción del Impuesto de Sociedades no les beneficia. Es un impuesto que deben pagar las empresas, es decir, los ricos. Craso error. Pongamos un ejemplo: el sector textil (uno de los sectores industriales más importantes de la economía española y que se está hundiendo a la vez que se deslocaliza). Si el Gobierno decide bajar el impuesto sobre el beneficio que ganan las empresas textiles parece de entrada que esta rebaja beneficia a los propietarios de esas compañías que como consecuencia obtendrán más beneficios. Pero con el paso del tiempo, y como consecuencia de la rebaja del impuesto, la producción de textiles es más rentable, los inversores invertirán más en la construcción de nuevas fábricas de confección y también de su industria auxiliar. En vez de invertir su riqueza de otra manera, por ejemplo, comprando casas o construyendo fábricas en otros sectores o en otros países se desarrolla el sector textil. Al haber más fábricas en ese sector, aumenta la producción de ropa, al igual que la demanda de trabajadores para fabricarla. Por lo tanto, una rebaja del impuesto sobre las empresas que fabrican textiles provoca un descenso de sus costes (fiscales), mayores ventas y mayor empleo. Por tanto, como muy bien ha señalado Mankiw, los que soportan la carga última del impuesto no son solo los accionistas de la empresa sino también los clientes, los proveedores (industria auxiliar) y los trabajadores del sector que no suelen ser ricos. Si se explicara mejor la verdadera incidencia de la rebaja del Impuesto de Sociedades, posiblemente, esa medida, sería más popular entre los ciudadanos (votantes) y Zapatero lo reduciría no solo a las pymes que crean puestos de trabajo sino a todas las empresas. Reducir este impuesto es imprescindible en el momento actual para frenar el deterioro de nuestra competitividad. Nos beneficiaríamos todos y si no que se lo pregunten a los irlandeses. Irlanda redujo este impuesto drásticamente, hasta dejarlo en un 12,5%, y ha pasado en quince años de ser la onceava economía de la UE a ser la segunda. Portugal lo bajó el año pasado desde el 26,5% al 12,5% . Zapatero va a rebajar tímidamente, para algunas empresas, el Impuesto de Sociedades. Amigo lector ¿Tú que piensas? ¿Es suficiente? ¿Se instalarán algunas empresas españolas en Portugal? Un análisis casi idéntico lo puedes encontrar en este blog en: ¿Se debe reducir el impuesto de sociedades? ¿A quién beneficia la reducción de este impuesto? [post_title] => La rebaja fiscal de Zapatero [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-rebaja-fiscal-de-zapatero [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-05-22 18:32:33 [post_modified_gmt] => 2009-05-22 18:32:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4662 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )
Ayer el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció una rebaja en cinco puntos del Impuesto de Sociedades durante tres ejercicios para autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes). La propuesta va dirigida a empresas con menos de 25 trabajadores, con unos ingresos inferiores a cinco millones de euros y que a 31 de diciembre de 2009 mantengan o incrementen su plantilla de 2008. También se podrán beneficiar aquéllas empresas que mantengan el empleo en 2010. De esta forma, las pymes que cumplan estos requisitos pasarán a tener un tipo del 20%, frente al 25% actual. Las grandes empresas seguirán pagando el 30%. Seguir leyendo…
Abr
¿Será China la locomotora que nos saque de la crisis?
Escrito el 15 abril 2009 por en China, Economía Global
WP_Post Object ( [ID] => 4615 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-04-15 09:09:59 [post_date_gmt] => 2009-04-15 08:09:59 [post_content] => Hace unos meses explicaba en este blog como el gobierno de China estaba aplicando políticas keynesianas expansivas, es decir, políticas expansivas de demanda agregada, para salir de la crisis. (Ver: China aplica políticas expansivas para evitar la crisis. ). Afortunadamente estas políticas no han caído en saco roto y el paquete de estímulo fiscal de 585.000 millones de dólares lanzado por China a finales del año pasado parece estar surtiendo efecto, lo que sería una buena noticia para la economía china pero también para la economía mundial y, en especial, para América Latina, que depende del apetito chino por sus recursos naturales. Y es que está sucediendo, para alegría de todos, que la demanda china de materias primas está mostrando signos de recuperación, después de una abrupta caída en los últimos meses. Junto a la política fiscal, como ya señalábamos en "China aplica políticas expansivas para evitar la crisis", el banco central chino ha inyectado mucho dinero para estimular la economía. Como consecuencia los bancos comerciales han seguido concediendo crédito y el Índice Compuesto de Shanghai acumula un alza de 34,24% en lo que va del año. Esta política monetaria expansiva junto con el agresivo plan de gasto fiscal del Gobierno chino, sobretodo en infraestructuras, empiezan a dar sus frutos: hay señales, por ejemplo, de que el consumo se relanza. Las ventas de coches alcanzaron un máximo mensual en marzo, lo que marca el tercer aumento mensual consecutivo. Las ventas de viviendas en las grandes ciudades también han repuntado ya que los precios más bajos están atrayendo compradores. El mayor optimismo ha contagiado a las empresas. La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó la semana pasada que su sondeo de la confianza de los gerentes subió en el primer trimestre después de derrumbarse en los últimos tres meses de 2008. En general, parece que las políticas de demanda agregada expansivas del gobierno ha impedido que China caiga en la recesión donde las precarias condiciones de la economía y la pérdida de la confianza de los consumidores se refuerzan entre sí (tal como está ocurriendo en España). Parte del éxito chino proviene de la magnitud del paquete de estímulo fiscal, uno de los mayores del mundo junto al de EEUU. Es preciso reconocer que la capacidad que tiene el gobierno comunista y dictatorial para obligar a los bancos a que den crédito y sus grandes reflejos para hacer rápidamente un gasto público en infraestructuras han hecho que el plan de estímulo empiece a rendir frutos antes de lo esperado. Todavía queda, en todo caso, un largo camino por recorrer. Los últimos datos, por ejemplo, muestran la persistente contracción del sector exportador. Las exportaciones declinaron 17,1% en marzo frente al mismo mes del año anterior, después de un desplome de 25,7% en febrero. Esta caída refleja la vulnerabilidad de China al debilitamiento de EEUU y sus otros mercados de exportación. El mal momento de la economía mundial ha golpeado con fuerza a las empresas exportadoras chinas, los que las ha obligado a realizar millones de despidos. La fuerte dependencia de las exporaciones hace que la crisis china tenga sus propias peculiaridades como se puede leer en: ¿Entrará China en una crisis económica? En resumen, el gobierno chino está inyectando dinero en la economía y emprendiendo cientos de proyectos de infraestructura. Aunque una mejoría de la economía china no es suficiente para que la economía mundial salga de la crisis, es una buena noticia puesto que se trata de uno de los pocos países, con una economía de elevado tamaño, que se sigue expandiendo. China, en todo caso, necesita el respaldo de la demanda en el resto del mundo para que su recuperación sea sostenible. ¿Nos sacará China de esta crisis? ¿Será China la locomotora de la economía mundial? Fuente: Andrew Batson; China Turns a Corner as Spending Takes Hold ; TWSJ (4 de abril 2009) [post_title] => ¿Será China la locomotora que nos saque de la crisis? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfsera-china-la-locomotora-que-nos-saque-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-03-03 18:37:06 [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:37:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4615 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )
Hace unos meses explicaba en este blog como el gobierno de China estaba aplicando políticas keynesianas expansivas, es decir, políticas expansivas de demanda agregada, para salir de la crisis. (Ver: China aplica políticas expansivas para evitar la crisis. ). Afortunadamente estas políticas no han caído en saco roto y el paquete de estímulo fiscal de 585.000 millones de dólares lanzado por China a finales del año pasado parece estar surtiendo efecto, lo que sería una buena noticia para la economía china pero también para la economía mundial y, en especial, para América Latina, que depende del apetito chino por sus recursos naturales. Y es que está sucediendo, para alegría de todos, que la demanda china de materias primas está mostrando signos de recuperación, después de una abrupta caída en los últimos meses.
Junto a la política fiscal, como ya señalábamos en «China aplica políticas expansivas para evitar la crisis», el banco central chino ha inyectado mucho dinero para estimular la economía. Como consecuencia los bancos comerciales han seguido concediendo crédito y el Índice Compuesto de Shanghai acumula un alza de 34,24% en lo que va del año. Esta política monetaria expansiva junto con el agresivo plan de gasto fiscal del Gobierno chino, sobretodo en infraestructuras, empiezan a dar sus frutos: hay señales, por ejemplo, de que el consumo se relanza. Las ventas de coches alcanzaron un máximo mensual en marzo, lo que marca el tercer aumento mensual consecutivo. Las ventas de viviendas en las grandes ciudades también han repuntado ya que los precios más bajos están atrayendo compradores.
El mayor optimismo ha contagiado a las empresas. La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó la semana pasada que su sondeo de la confianza de los gerentes subió en el primer trimestre después de derrumbarse en los últimos tres meses de 2008.
En general, parece que las políticas de demanda agregada expansivas del gobierno ha impedido que China caiga en la recesión donde las precarias condiciones de la economía y la pérdida de la confianza de los consumidores se refuerzan entre sí (tal como está ocurriendo en España). Parte del éxito chino proviene de la magnitud del paquete de estímulo fiscal, uno de los mayores del mundo junto al de EEUU.
Es preciso reconocer que la capacidad que tiene el gobierno comunista y dictatorial para obligar a los bancos a que den crédito y sus grandes reflejos para hacer rápidamente un gasto público en infraestructuras han hecho que el plan de estímulo empiece a rendir frutos antes de lo esperado. Todavía queda, en todo caso, un largo camino por recorrer. Los últimos datos, por ejemplo, muestran la persistente contracción del sector exportador. Las exportaciones declinaron 17,1% en marzo frente al mismo mes del año anterior, después de un desplome de 25,7% en febrero. Esta caída refleja la vulnerabilidad de China al debilitamiento de EEUU y sus otros mercados de exportación. El mal momento de la economía mundial ha golpeado con fuerza a las empresas exportadoras chinas, los que las ha obligado a realizar millones de despidos. La fuerte dependencia de las exporaciones hace que la crisis china tenga sus propias peculiaridades como se puede leer en: ¿Entrará China en una crisis económica?
En resumen, el gobierno chino está inyectando dinero en la economía y emprendiendo cientos de proyectos de infraestructura. Aunque una mejoría de la economía china no es suficiente para que la economía mundial salga de la crisis, es una buena noticia puesto que se trata de uno de los pocos países, con una economía de elevado tamaño, que se sigue expandiendo. China, en todo caso, necesita el respaldo de la demanda en el resto del mundo para que su recuperación sea sostenible.
¿Nos sacará China de esta crisis? ¿Será China la locomotora de la economía mundial?
Fuente: Andrew Batson; China Turns a Corner as Spending Takes Hold ; TWSJ (4 de abril 2009)
Feb
La tasa de paro más alta de la historia de España
Escrito el 13 febrero 2009 por en Economía española, Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4514 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-13 11:19:50 [post_date_gmt] => 2009-02-13 10:19:50 [post_content] => Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? La causa de la elevada tasa de paro a la que nos referimos hay que encontrarla en la recesión económica de 1993. En 1993, al igual que está sucediendo ahora, el Producto Interior Bruto (PIB) español se contrajo un 1%. Los orígenes de aquella crisis están en la fase álgida del ciclo económico que se produjo a finales de la década de los años ochenta. (Por cierto, los orígenes de la crisis actual de España están también en la fase álgida del ciclo económico iniciada a finales de la década de los años noventa). Los gobiernos de finales de los 80 (y también los que tuvo España desde finales de los años 90: los de Aznar y Zapatero) deberían haber aplicado una política más anticíclica. Política fiscal expansiva A finales de los años 80 y comienzos de los 90, Felipe González y su ministro de Economía Solchaga, hicieron justo lo contrario de lo que debían hacer y generaron un exagerado y procíclico gasto público que condujo a déficit públicos y deuda pública muy superiores a los normales. Aumento de funcionarios y de los sueldos de los funcionarios, aumento de las pensiones, gasto de todo tipo de infraestructuras (Olimpiadas de Barcelona, Expo de Sevilla, Ave), etc. Aquella política fiscal expansiva y procíclica unida a un espectacular crecimiento de la demanda privada de consumo e inversión, provocaron un "recalentamiento" de la economía con subidas de precios superiores a las europeas. Política monetaria restrictiva Para estabilizar los precios se aplicaron políticas monetarias restrictivas, es decir, se subieron los tipos de interés con el fin de contener la expansión de la demanda agregada. Esta política económica (combinación de política fiscal expansiva con política monetaria restrictiva) hizo mucho daño a la economía española: Los tipos de interés altos fomentaron entradas masivas de capital extranjero que provocaron una excesiva apreciación real del tipo de cambio (fortaleza de la peseta) en el período 1988-92, lo que empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles, provocando persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Record de morosidad Las desastrosas consecuencias de esta política económica se pusieron de manifiesto en 1993 y 1994. Efectivamente los elevados tipos de interés (también necesarios para financiar los déficit públicos) y el descenso de las exportaciones (provocado por la apreciación de la peseta) hicieron que los márgenes empresariales se comprimieran, lo que redujo la inversión (caída de la formación bruta de capital entre 1993 y 1994 del 7,5%) y aumentó el paro. El paro y el impago de los créditos tienen una correlación muy estrecha, por eso en febrero de 1994, justo también ahora hace 15 años, la tasa de morosidad registrada también alcanzó un triste récord: 8,7 por ciento. Hoy, en España aunque también existe un aumento de la morosidad, sobre todo de los créditos al consumo, crédito promotor y en algunos segmentos del crédito hipotecario, sin embargo, la mora es todavía baja. ¿Se puede aprender algo? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? ¿El aumento del paro actual generará ahora tasas morosidad del 8%? Querido lector me gustaría saber tu opinión para tenerla en cuanta al escribir mi próximo post. [post_title] => La tasa de paro más alta de la historia de España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-tasa-de-paro-mas-alta-de-la-historia-de-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-18 08:54:58 [post_modified_gmt] => 2009-02-18 07:54:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4514 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 19 [filter] => raw )
Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?
Últimos Comentarios