Un mes más los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado nos dan buenas noticias y muestran cómo el mercado de trabajo español va recuperándose poco a poco.
Entradas Etiquetadas con ‘mercado de trabajo’
Jun
Luces en el mercado de trabajo
Escrito el 4 junio 2014 por Julio Jesús Sánchez en Economía española
Nov
La falacia del argumento del desempleo regional
Escrito el 11 noviembre 2011 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española
Estos días se ha comentado en círculos académicos y periodísticos la reciente afirmación del que fuera ministro de trabajo a principios de los 90, Luis Martínez Noval. Según Martínez Noval, la regulación del mercado de trabajo, en concreto “los costes de despido no determinan la tasa de desempleo porque de otro modo no habría manera de explicar las dispares tasas de paro que ofrece la geografía nacional”. Esto se debe a que estos costes de despido son iguales en todas las regiones españolas.
Este argumento es peligroso por dos motivos. Primero porque a pesar de ser falso científicamente es a primera vista convincente. Segundo, porque pone en entredicho la necesidad de ahondar en una reforma laboral cada vez más descafeinada.
El argumento es falso porque la falta de variación en los costes de despido a nivel regional es lo que precisamente impide hacer un análisis de si estos costes de despido explican o no el desempleo, utilizando para el análisis los datos regionales. En otras palabras, si los costes de despido no varían a través de las regiones españolas, ¿por qué preocuparse siquiera en mirar las diferencias regionales en las tasas de desempleo? Éstas vendrán explicadas por otros motivos pero ello no significa que la regulación laboral sea inocua.
Si uno quiere ver el efecto de una variable X (por ejemplo, costes de despido) sobre otra variable Y (por ejemplo, tasa de desempleo), es más prometedor hacer una comparativa entre ámbitos geográficos para los que sí hay variación en esa regulación laboral. En el gráfico siguiente las barras azules muestran las tasas de desempleo de las distintas regiones españolas ordenadas de mayor a menor tasa de desempleo. Cada una de estas regiones está emparejada con un Land alemán también ordenados de mayor a menor según su tasa de desempleo. La tasa de desempleo media española más que duplica a la alemana. Lo curioso es que esa diferencia se mantiene casi intacta a lo largo de toda la geografía española. Por ejemplo, mientras que en España, la tasa de desempleo de la región con paro más alto, Canarias, está cercana al 30%, en Alemania, el Land con mayor tasa de desempleo, Berlín, no llega al 15%. Y si miramos la región española y el land alemán con tasas de paro más bajas (Cantabria y Bayern), de nuevo la proporción uno a más de dos se mantiene.
Está claro que las diferencias en las tasas de desempleo entre las regiones españolas y las alemanas se explican por muchos motivos, pero ¿podría ser uno de ellos la diferente regulación del mercado de trabajo que existe en España comparado con Alemania?
Jun
Empleos en el futuro (cercano)
Escrito el 21 junio 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial
Hace unos días, The Economist, publicó en su gráfico del día, el siguiente sobre cuales son los mercados de trabajo con mejores perspectivas de crecimiento en los próximos años.
Este estudio, llevado a cabo por Manpower, pone de manifiesto que de entre todas las opciones, Alemania sigue siendo un país en el que la tasa de desempleo ha caido continuamente desde el punto más bajo de la actual crisis economica. Las mejores perspectivas están en este país, Alemania, y Canadá, además de China.
Jun
Negociación colectiva: ¿Otra «tímida reforma»?
Escrito el 9 junio 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española
Tras la ruptura días atrás de las conversaciones entre sindicatos y CEOE, continuamos a la espera de que el gobierno establezca, mediante decreto ley, las nuevas condiciones que gobernarán nuestro sistema de negociación colectiva. Por las primeras noticias que se van teniendo, parece que las expectativas no son demasiado buenas. Al menos en opinión de la CEOE, desde la que se señala que, en su actual borrador, la reforma es decepcionante y desequilibrada, no resuelve problemas y no va en la dirección adecuada.
Habrá que esperar a la reforma final, pero este rechazo aparentemente total por parte de la CEOE no anima a la esperanza de que nuestro mercado laboral vaya a convertirse en un mecanismo eficaz y eficiente de creación de empleo. No hay que olvidar que la flexibilidad (poca según parece) que se trata de introducir con los cambios de la ley sólo funciona con la voluntad de las dos partes para hacerla efectiva.
La impresión que queda con este nuevo episodio es la falta de una auténtica convicción reformadora en nuestro país. Es como si nos conformásemos con ofrecer una imagen de voluntad de reforma, con la que en principio podríamos o querríamos contentar a los mercados, al menos apaciguarlos., pero sin intención de aplicarnos en la tarea. Nuestra política económica se limita así a una estrategia de mínimos, tratando de cumplir ante lo que se nos pide desde el exterior (sea Bruselas o sean los mercados). Pero nuestros problemas son muy graves y requieren soluciones ajustadas a la gravedad de la situación actual y al fortísimo deterioro estructural.
Creo que la estrategia debiera ser otra, mucho más valiente. En ese sentido, la reforma del mercado laboral es el perfecto ejemplo. Hasta el momento, hemos abordado distintas mini reformas, cada una de ellas en ámbitos o instituciones diferentes de este mercado, y casi siempre con la mirada puesta en el exterior y no en las verdaderas necesidades de nuestro país. Además, todas y cada una de esas mini reformas han sido tímidas, tratando de no molestar a nadie y, por tanto, no contentando a nadie ni produciendo los efectos deseados. Hubiese sido mejor alternativa una reforma de carácter integral, que abordase todos los ámbitos –legislación sobre fórmulas contractuales, negociación colectiva, políticas activas de empleo, etc.- de manera simultánea y coherente. Se trataba de diseñar un mercado eficiente, flexible, capaz de atender al principal derecho de los trabajadores, que no es otro que el de tener empleo, a la vez que se creaban las condiciones adecuadas para facilitar el avance de la productividad y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de los españoles.
Como digo, el caso de la reforma laboral es paradigmático, pero puede extrapolarse a otras áreas de nuestra política económica. De hecho, seguimos pendientes de la adopción de otras reformas profundas que, en interacción con la reforma laboral, podrían reactivar nuestra economía y encarrilarla hacia su necesaria modernización. Por ejemplo, una reforma en la política fiscal y la financiación de las administraciones territoriales, objeto de polémica estos días y, seguro que también, objeto de análisis en posteriores entradas de este blog.
Jun
El Gobierno aprueba su reforma laboral
Escrito el 16 junio 2010 por Valentín Bote en Economía española
Prometo no hacer sangre con las contradicciones del Gobierno, aunque no puedo dejar de mencionar las palabras de la Vicepresidenta primera que hoy, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros extraordinario ha hecho referencia a la «convicción [del Gobierno] de la necesidad de la reforma laboral», cuando hasta hace muy pocos meses hemos recopilado decenas de negaciones por parte del Gobierno de que dicha reforma fuese necesaria, y muchas descalificaciones dirigidas a los que defendíamos su necesidad. Seguir leyendo…
May
Reforma laboral (I). Cuatro razones para la reforma
Escrito el 29 mayo 2010 por Valentín Bote en Economía española
Vivimos unos días muy intensos en cuanto a noticias económicas de calado. Por supuesto está la cuestión de la difícil situación de parte de nuestro sistema financiero, un secreto a voces que antes o después tenía que salir a la luz. También es difícil obviar la turbulenta aprobación por el Congreso del “Real Decretazo” en el día de ayer, cuestión de la que tan acertadamente escribió ayer el profesor Pampillón. Y un tercer tema candente es el de la reforma laboral, la falta de acuerdo entre los agentes sociales y la amenaza del Gobierno, después de años de negar la necesidad de esta reforma, de legislar por su cuenta si el diálogo social no llega a nada. Seguir leyendo…
Feb
Reformas y no retoques
Escrito el 15 febrero 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española
La reforma del mercado laboral es uno de esos puntos de la agenda política para cuya suspensión sine die los partidos en el gobierno siempre tienen alguna razón. A lo más que se atreven es a pequeños retoques, que no reformas, como el que el actual gobierno contempla al proponer la extensión del contrato indefinido con 33 días de indemnización por despido a nuevos colectivos, fundamentalmente los jóvenes. Seguir leyendo…
Dic
El salario mínimo no se debe subir.
Escrito el 22 diciembre 2009 por en Economía española
Ante la cercanía del periodo de actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2010, los sindicatos han instado al Gobierno de España para que lo increnete un 8%, hasta llegar a los 674 euros. El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha contraofertado y ha propuesto elevar el salario mínimo interprofesional un 1% para 2010, lo que situaría su cuantía en unos 630 euros al mes, frente a los 624 euros actuales. Seguir leyendo…
Oct
La economía española sigue destruyendo empleo.
Escrito el 24 octubre 2009 por en Economía española
La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y parados (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer (tercer trimestre de 2009), es muy extraña. Disminuye el número de activos (89.000 activos menos), disminuye el número de ocupados (75.000 ocupados menos) y también se reduce el número de parados (14.000 parados menos). El paro baja en 14.100 personas, por razones estacionales. La destrucción de empleo aumenta. Según la EPA la ocupación total en España, en el tercer trimestre, fue de 18.870.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 75.000 personas con respecto al segundo trimestre de este año. Seguir leyendo…
Abr
España: el desempleo de los inmigrantes se dispara.
Escrito el 29 abril 2009 por en Economía española
Uno de los temas económicos más inesperado de la semana pasada fueron los resultados del mercado de trabajo y el desempleo en España durante el primer trimestre de este año. Efectivamente, según informó el INE, durante el primer trimestre del año el desempleo aumentó de forma terrible alcanzando al 17,4% de la población activa. Los datos agregados pasaron por encima de una realidad mucho más alarmante cuando se analiza la Encuesta de Población Activa en profundidad y más concretamente cuando se estudia el aumento del paro entre la población inmigrante.
Los extranjeros se animan y los españoles se desaniman
Además, está surgiendo una extraña dualidad en el mercado de trabajo: Mientras la población activa española se reduce la población activa inmigrante aumenta. O lo que es lo mismo mientras los españoles abandonan desanimados el mercado de trabajo porque no encuentran empleo cada vez hay más extranjeros que se incorporan a ese mismo mercado laboral. Es decir, a pesar del aumento del paro y de la destrucción de empleo la inmigración en España sigue aumentando. Efectivamente, el número total de activos inmigrantes alcanzó en el primer trimestre de este año los 3.724.500 con un aumento de 58.600 personas respecto al trimestre precedente. La tasa de actividad en la población extranjera se situó en el 78%, lo que supone 68 centésimas más que al cierre de 2008 mientras que la tasa de actividad de la población española se redujo levemente hasta situarse en el 57,61%.
Tasa de desempleo
Valentín Bote dejó constancia en este mismo blog de los 4.000.000 de parados que hay en España que sitúa la tasa de paro en el 17,4%. Pero, según la Encuesta de Población Activa publicada por el INE, la tasa de desempleo entre la población extranjera fue mucho mayor que en el conjunto nacional ya que se disparó en el primer trimestre de 2009, remontando hasta el 28,4%, cuando el año 2008 había terminado con un paro inmigrante del 21,8%. Eso significa que el desempleo extranjero creció en 278.000 personas en el primer trimestre de este año y que como consecuencia el número total de desempleados inmigrantes superó también en el primer trimestre del año 1.050.000 de personas, la cifra más alta de la serie histórica, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE.
El número de ocupados inmigrantes desciende
En cuanto al número de ocupados, en el primer trimestre se destruyeron 219.500 empleos extranjeros netos, con lo que el número de ocupados extranjeros se situó en 2.667.000 personas. Esta caída en la ocupación explica la fuerte caída en las remesas de emigrantes.
Últimos Comentarios