Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

11
Ene

Mensaje relativamente optimista del BCE

Escrito el 11 enero 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17494
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-01-11 14:26:50
    [post_date_gmt] => 2013-01-11 13:26:50
    [post_content] => El Consejo de Gobierno del BCE (en la foto) decidió ayer, como se esperaba, mantener sin cambios su política monetaria, pero lo más novedoso es que, al contrario de lo sucedido en diciembre, esta decisión fue adoptada, según Draghi, por unanimidad. Esta circunstancia, junto al hecho de que el Presidente del BCE subrayara que hay señales de estabilización en algunos indicadores de coyuntura y que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente (en buena medida por la existencia del programa OMT de compra de deuda), justifica que la reacción de estos mismos mercados fuese relevante:

1) repunte de 3 pb del swap EONIA a un año, de más de 5 pb en la TIR alemana a 10 años,

2) recorte de la TIR española (que ya se había relajado con fuerza en la primera parte de la jornada) de otros 5 pb y

3) apreciación del euro desde 1,31 USD hasta 1,3215.

Economy Weblog

La reacción del mercado es coherente con la percepción, que compartimos, de que ahora es menos probable que el BCE acometa en los próximos meses nuevas medidas de expansión monetaria, como un recorte de tipos (sobre todo de la facilidad de depósito, en el 0%, la verdadera referencia del mercado interbancario) o compras de activos, al menos mientras no se observe una caída significativa adicional de la actividad o de la inflación y un retorno de la inestabilidad financiera.

Cuidado con la apreciación del euro

Si bien la reacción a la baja de las primas soberanas de España e Italia puede responder a la mayor confianza en la recuperación económica (en la segunda mitad de 2013) mostrada por Draghi, la apreciación del euro puede acabar por volverse en contra de la propia recuperación. En un contexto en el que los bancos centrales de Japón, EEUU y Reino Unido siguen políticas ultra expansivas, la sobriedad del BCE puede generar una apreciación de su moneda que impida a la Eurozona beneficiarse del todo de la recuperación global.
    [post_title] => Mensaje relativamente optimista del BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mensaje-relativamente-optimista-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17494
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Gobierno del BCE (en la foto) decidió ayer, como se esperaba, mantener sin cambios su política monetaria, pero lo más novedoso es que, al contrario de lo sucedido en diciembre, esta decisión fue adoptada, según Draghi, por unanimidad. Esta circunstancia, junto al hecho de que el Presidente del BCE subrayara que hay señales de estabilización en algunos indicadores de coyuntura y que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente (en buena medida por la existencia del programa OMT de compra de deuda), justifica que la reacción de estos mismos mercados fuese relevante:

1) repunte de 3 pb del swap EONIA a un año, de más de 5 pb en la TIR alemana a 10 años,

2) recorte de la TIR española (que ya se había relajado con fuerza en la primera parte de la jornada) de otros 5 pb y

3) apreciación del euro desde 1,31 USD hasta 1,3215.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

22
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 17395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-22 13:19:18
    [post_date_gmt] => 2012-12-22 12:19:18
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más importante de esa información ha sido que el PIB de EEUU durante el tercer trimestre de este año tuvo un comportamiento mejor de lo que se había estimado provisionalmente. En efecto, según informó el jueves el Departamento de Comercio, el crecimiento económico en el tercer trimestre anualizado fue del 3,1% por encima del cálculo anterior para ese período (+2,7%). Las exportaciones aumentaron el 1,9%, el gasto público el 3,9% y el consumo privado, que representa el 70% del PIB de EEUU, lo hizo en 1,6%.

Economy Weblog

Mercado de la vivienda

Otro dato que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en Estados Unidos. La cifra anualizada de comienzo de viviendas nuevas durante el pasado mes de noviembre alcanzó las 861.000 unidades, lo que representa un descenso del 3% respecto al mes anterior. A pesar de esta disminución de noviembre, que es habitual en el final del otoño, la tendencia del dato es muy positiva y, a falta de conocer el dato de diciembre, la vivienda iniciada repuntará en torno a un 30% en 2012, tras apenas haber crecido un 3% en 2010 y 2011.

A ello se une que los permisos de construcción de vivienda, que son un indicio de la actividad futura, subieron en noviembre, en tasa interanual, en 899.000: la cantidad más elevada en más de cuatro años. Un dato que viene reforzado por el del mercado de casas de segunda mano: las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU crecieron en noviembre en tasa anual un 5,9%, su mayor ritmo en tres años; una señal de que la recuperación en el mercado inmobiliario americano está ganando impulso. También sorprendió muy positivamente el alza del Índice de actividad manufacturera que elabora la Reserva Federal de Filadelfia. Este indicador se situó en +8.1 puntos, cuando los analistas calculaban que se situaría en negativo por segundo mes consecutivo. El factor de impulso de este indicador fue un repunte de los nuevos pedidos.

Estos aumentos de la actividad manufacturera, las exportaciones, el consumo, los permisos de construcción y las ventas de casas de segunda mano confirman el buen tono de la economía americana, que podría cerrar este año con un crecimiento del 2,3%. Además, en los próximos meses, si se evita el precipicio fiscal, la mejora de la confianza y la revalorización de las bolsas pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

Mejoría en Alemania

Este buen funcionamiento de la mayor economía del mundo está facilitando la mejora de la economía alemana. Así, este miércoles el centro de estudios IFO, con sede en Munich, informó que su índice de clima empresarial aumentó significativamente en diciembre, por segundo mes consecutivo y dejando ya atrás ocho meses de pesimismo de los empresarios alemanes. Se trata del resultado de una encuesta mensual realizada a unas 7.000 empresas. Esta señal positiva, sumada a la también hecha este mes de diciembre por el Instituto de Economía Europea (ZEW), refuerza las expectativas de un cambio de tendencia en la primera economía europea y cuarta del Mundo.

Efectivamente, ZEW hace cada mes un sondeo entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en el mes de agosto y desde entonces los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico de Alemania. Lo más importante de los resultados de diciembre es que las expectativas de los expertos mejoran con respecto a la encuesta de noviembre. Los inversores perciben una mejora a corto plazo (6 meses vista) no solo en Alemania sino también en el resto de principales economías desarrolladas, sobre todo en la de EEUU. En el análisis sectorial de la economía alemana se observa una mejora generalizada en el futuro sobre todo en los sectores de automoción, químico-farmacéutico, de ingeniería industrial y de la banca. En el caso concreto de la industria, este mayor optimismo coincide con la reactivación de los pedidos industriales.

Estos datos son coherentes con el crecimiento económico positivo que está experimentando Alemania. Así, mientras el conjunto de la Zona Euro está en recesión y aumenta su tasa de paro hasta situarse en noviembre alrededor del 12%, la economía alemana mantiene una tasa de desempleo razonablemente baja: 6,9%. Su principal fuente de crecimiento siguen siendo las exportaciones, sobre todo de maquinaria industrial y automoción, que están creciendo muy rápidamente hacia Estados Unidos, China, India y Rusia.

Exportaciones de bienes

Esta mejora de la economía de Alemania y EEUU va a favorecer un crecimiento todavía mayor de las exportaciones españolas de bienes y servicios. Precisamente ayer conocimos que el comercio exterior de bienes arrojó un déficit de 28.056 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone una caída del 28,3% respecto al mismo periodo de 2011. Esta mejora refleja 1)  la capacidad de penetración de nuestras exportaciones, que crecieron un 4,2% y 2)  la fuerte debilidad de la demanda interna que ha contraído las importaciones (-1,6%). Ayer el INE publicó la evolución de los precios industriales en el mes de noviembre. Los precios de la industria disminuyen un 0,5% con respecto al respecto al mes de octubre y encadena tres meses seguidos de caídas. Una señal más de la devaluación interna que sigue nuestra economía.

Esta mejora de las exportaciones españolas de mercancías y la caída de los precios industriales (el 95% de las exportaciones españolas son productos industriales) reflejan un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que unido a la reducción del déficit público está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. De ahí que en la subasta del Tesoro (letras a plazos de 3 y 6 meses) de esta semana (última de este año), los tipos se han reducido ligeramente respecto a la subasta celebrada el mes pasado. Y la deuda pública española a 10 años, que el 24 de julio alcanzaba su máximo anual pagando un tipo de interés del 7,63% y tenía una prima de riesgo que rozaba los 640 puntos básicos, ayer (cinco meses después) cotizaba al 5,25% con una prima de riesgo de 385 puntos básicos. Reducciones importantes en los costes de financiación de la economía española que facilitarán la reducirán el déficit público y mejorarán todavía más la competitividad de las empresas.

Conclusión

En resumen, las estadísticas publicadas esta semana de la economía americana y alemana y de las exportaciones españolas muestran una sensible mejoría. Pero la debilidad económica de Europa sigue siendo patente, sobre todo, en España, Francia e Italia. España, sigue en recesión: el consumo y la inversión se desploman. Afortunadamente podemos dirigir nuestra mirada a la demanda externa, que sigue siendo el único motor de crecimiento.

El fuerte aumento de las exportaciones de bienes y servicios es por ahora la única vía de salida de esta crisis que dura ya cinco años. La reducción del déficit exterior y del déficit público está permitiendo mejorar las condiciones de financiación. En este sentido, si queremos crecer y generar empleo es necesario restablecer el mecanismo de transmisión de crédito, sobre todo a los sectores con mayor capacidad de dinamismo y de impulso de la actividad económica, como son el exportador o las empresas de nueva creación.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "EEUU, Alemania y España: señales positivas". Expansión. 22 de diciembre de 2012. página 43.
    [post_title] => EEUU, Alemania y España: señales positivas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu-alemania-y-espana-senales-positivas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-22 13:19:18
    [post_modified_gmt] => 2012-12-22 12:19:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17395
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más importante de esa información ha sido que el PIB de EEUU durante el tercer trimestre de este año tuvo un comportamiento mejor de lo que se había estimado provisionalmente. En efecto, según informó el jueves el Departamento de Comercio, el crecimiento económico en el tercer trimestre anualizado fue del 3,1% por encima del cálculo anterior para ese período (+2,7%). Las exportaciones aumentaron el 1,9%, el gasto público el 3,9% y el consumo privado, que representa el 70% del PIB de EEUU, lo hizo en 1,6%.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 17348
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-15 10:28:39
    [post_date_gmt] => 2012-12-15 09:28:39
    [post_content] => Esta semana Eurostat ha publicado datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME). La producción de las fábricas de la eurozona volvió a caer en Octubre (-1,4% en tasa interanual).  Además y según la consultora Markit, que elabora el PMI (Índice de Producción Manufacturera), en noviembre la producción manufacturera de la zona euro empeoró por decimosexto mes consecutivo. La actividad del sector industrial no acaba de levantar cabeza. A ello se une que mientras el PIB del tercer trimestre de los EEUU registró un avance del 2,7% anualizado, el PIB también del tercer trimestre del conjunto de países del área del euro se contrajo el 0,1%.Estos datos decepcionantes confirman que la recesión en Europa se podría prolongar a lo largo del año que viene.

Economy Weblog

Previsiones económicas para 2013

Las previsiones para 2013 muestran que el PIB de la zona euro se contraerá un 0,3% mientras que el de EEUU crecerá al 1,9%. Este crecimiento de EEUU se deberá, en parte, a la reactivación del sector inmobiliario que comenzó en 2012, pero que durante el próximo año ganará fuerza. A ello se une la política monetaria de la Reserva Federal que permitirá mantener los tipos de interés en niveles muy bajos, lo que facilitará la demanda de hipotecas y la inversión en factorías y bienes de equipo. Es muy probable que durante el año los precios de la vivienda comiencen a subir. El sector público, en cambio, restará crecimiento a la economía porque el Presidente Obama tendrá que reducir el déficit público.

El problema de Europa 

Esta situación y estas previsiones económicas confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años: la economía americana crece más y es más competitiva que la europea. Efectivamente los datos coyunturales son solo la punta del iceberg de algo más profundo y que tiene que ver con la pérdida de competitividad de la Eurozona con respecto a EEUU y a otras zonas geográficas. Hay varios indicadores que señalan esta pérdida de competitividad:

1)      La Organización Mundial de Comercio publicó que la UME sigue perdiendo cuota en las exportaciones mundiales de bienes. La participación de sus exportaciones en el total mundial descendió en los últimos ocho años un 19%. La caída de EEUU en ese mismo periodo fue del 15%.

Participación (%) en las exportaciones mundiales de bienes
2003 2011 Crecimiento
China 5,9 10,7 +81%
Estados Unidos 9,8 8,3 -15%
Alemania 10,2 8,3 -19%
Japón 6,4 4,6 -28%
América del Sur y Central* 3,0 4,2 +40%
Francia 5,3 3,3 -38%
Italia 4,1 2,9 -29%
España 1,6 1,7 6%
Europa* 45,9 37,1 -19%
(*) Incluye el comercio fuera del área y trambién entre los países del área. Fuente:  OMC (2.012) 2) Además, y desde hace cuatro años, la economía europea está estancada. Mientras EEUU durante los últimos tres años (2010 a 2012) creció a una media ligeramente superior al 2%, la Eurozona lo ha hecho por debajo del 1%. 3) Como consecuencia, los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,7% en noviembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 10% hasta el 11,7%. ¿Por qué la Eurozona tiene malos resultados? ¿En qué se diferencia Europa y más concretamente la Eurozona de EEUU?: 1º) La UME tiene mayores costes fiscales, sociales y laborales que EEUU, que le hacen perder competitividad, es decir, ventas y, por tanto, producción y empleo. 2º) La UE-27 (que, como es sabido, incluye los 17 países de la UME) realiza menores gastos en Investigación y Desarrollo (I+D) que los EEUU. Lo que significa menores posibilidades de generar tecnología propia. Ello se debe a que los gastos en I+D son cruciales para el aumento de la competitividad y el crecimiento a largo plazo, a través de su impacto en el cambio tecnológico. En 2010, último año para el que disponemos de datos, la economía mundial destinó 1.250 mil millones de dólares  a actividades de I+D. Estados Unidos gastó 405.000 millones (el 32,5% del total), mientras que la UE-27 sólo gastó 294.000 millones (23,5%). En relación al tamaño de cada economía, EEUU gasta el 2,9% de su PIB en este tipo de actividades mientras la UE-27 gasta el 1,9%. 3º) La disponibilidad de capital-riesgo y los incentivos para acceder a ese capital-riesgo en los Estados Unidos son muy superiores a los que se despachan en Europa 4º) Los Estados Unidos son un país; muchas de las regulaciones, supervisones y políticas fiscales son únicas para todos los estados de la Unión por lo que también su Tesoro emite deuda conjunta para cubrir el déficit del Gobierno Federal. La UME debería iniciar ese camino: aumentar la integración fiscal de sus miembros, emitir deuda conjunta (Eurobonos), convergencia de regulaciones, supervisión bancaria única y definición de un Fondo de Garantía Europeo. CONCLUSIÓN  En conclusión, los indicadores de coyuntura de la Eurozona no dan por ahora señales de recuperación. De ahí que la recesión se mantendrá, sobre todo en la primera mitad del año que viene, y la salida de la crisis será muy lenta y puede entrañar riesgos elevados. Esperamos que aunque durante el año que viene la necesidad de reducción del déficit seguirá pesando sobre la economía de la UME, sin embargo, es previsible que lo haga con menor intensidad. En este senido, el año 2012 marcó el punto de máximo esfuerzo en reducción del déficit público para el conjunto de la zona euro. En parte porque el FMI en su informe de Perspectivas de Otoño ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), a la vez que señalaba que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva. Aunque en 2013 el acceso al crédito seguirá restringido, las medidas de liquidez del BCE y el proceso de recapitalización bancaria que se está siguiendo deberían permitir una cierta recuperación en el mercado de crédito en la UME. Desde el punto de vista estructural es preciso que la eurozona siga reduciendo los costes laborales, sociales, financieros y fiscales que soportan sus empresas y que las hacen ser menos competitivas en los mercados internacionales. De ahí que Europa deba seguir  promocionando la cultura de la competencia. A la vez, se debe tratar de avanzar hacia una unión fiscal, bancaria y política. Degraciadamente los pasos hacia esa unión están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política. De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona puede seguir estancada durante años. Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Europa pierde competitividad frente a EEUU". Expansión. 15 de diciembre de 2012. página 47. [post_title] => Europa pierde competitividad frente a EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => europa-pierde-competitividad-frente-a-eeuu [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-12-15 10:33:34 [post_modified_gmt] => 2012-12-15 09:33:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17348 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Esta semana Eurostat ha publicado datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME). La producción de las fábricas de la eurozona volvió a caer en Octubre (-1,4% en tasa interanual).  Además y según la consultora Markit, que elabora el PMI (Índice de Producción Manufacturera), en noviembre la producción manufacturera de la zona euro empeoró por decimosexto mes consecutivo. La actividad del sector industrial no acaba de levantar cabeza. A ello se une que mientras el PIB del tercer trimestre de los EEUU registró un avance del 2,7% anualizado, el PIB también del tercer trimestre del conjunto de países del área del euro se contrajo el 0,1%.Estos datos decepcionantes confirman que la recesión en Europa se podría prolongar a lo largo del año que viene.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Dic

Vuelven las tensiones a los mercados

Escrito el 10 diciembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17337
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-12-10 13:34:53
    [post_date_gmt] => 2012-12-10 12:34:53
    [post_content] => La semana comienza con tensiones en los mercados financieros europeos. El anuncio de dimisión de Mario Monti tan pronto se aprueben los presupuestos italianos de 2013 ha abierto un nuevo episodio de incertidumbre y borrado los esfuerzos del todavía Primer Ministro para alejar el foco de atención de los inversores de su país.

La dimisión de Monti conlleva la celebración de elecciones anticipadas. Después de aprobarse las cuentas de 2013 deben transcurrir 45 días antes de poder celebrarse la consulta, lo que nos sitúa, probablemente, en el mes de febrero.

Economy Weblog

¿Cómo están reaccionado los mercados?

Como era previsible, la apertura ha sido negativa en los mercados de bonos italiano y español, no así en el resto de bonos periféricos ni tampoco en los bonos considerados refugio. En cuanto a las bolsas, las caídas son generalizadas, pero las más abultadas corresponden a la bolsa italiana, cuyo índice Ftse Mib cae un -2,5%, y la española, con el Ibex retrocediendo un -2% hasta los 7689 puntos. El euro, por su parte, no se está viendo muy afectado, al menos por el momento; su cruce se sitúa por encima de 1,29 eur/usd, después de haber cerrado el viernes en 1,293 eur/usd.

Incertidumbres sobre el futuro gobierno

Las últimas encuestas apuntan a que el candidato vencedor sería Pier Luigi Bersani, del Partido Demócrata, ubicado en el centro izquierda. El problema estriba en que tenga que pactar con otros partidos de izquierda menos proclives a las reformas, senda emprendida por Monti y que aún no está finalizada.

La clave, por tanto, es si el nuevo gobierno que surja de las urnas estará dispuesto, o será capaz, a seguir con la línea reformista orientada a estimular la competitividad, aumentar el empleo y mejorar la productividad. Son estos los mayores retos de la economía italiana y no, en contra de la opinión más extendida, sus cuentas públicas. Cierto que su endeudamiento es muy alto y que debe reducirlo, pero no está teniendo problemas importantes para refinanciarse; en cuanto a su déficit, ya se sitúa por debajo del 3% y, lo que es mejor, con superávit primario (sin incluir los intereses que paga por su deuda).

Consecuencias para España

En primer lugar, ya se está observando un efecto contagio en la prima de riesgo y en la bolsa.

En segundo lugar, puede volver a reforzarse el nexo entre ambos países a la vista de los inversores internacionales.

Y en tercer lugar, si sigue empeorando la inestabilidad en el mercado de deuda soberana, puede precipitar la petición de asistencia financiera al MEDE por parte de algún país periférico.

Por tanto, es una noticia que llega en un mal momento después de la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento, sobre todo para 2013, que realizaron la semana pasada el Bundesbank y el BCE.

- El Bundesbank ha revisado sustancialmente a la baja sus expectativas de crecimiento para Alemania hasta un 0,7% en 2012 (1,0% anterior) y un 0,4% en 2013 (1,6% anterior).
- Por su parte el BCE también rebajó su previsión para el conjunto de la UEM hasta el rango del -0,6% y -0,4% para 2012 (-0,6% y -0,2% anterior) y hasta el rango del -0,9% y +0,3% para 2013 (-0,4% y +1,4% anterior). El BCE retrasa la recuperación hasta el segundo semestre de 2013, que debería tener continuidad en 2014 (estima un crecimiento entre el 0,2% y el 2,2%).

Ha dejado en un segundo plano otra noticia que hubiera tenido una acogida positiva: Grecia está cerca de alcanzar los objetivos de su plan de recompra de deuda. Según cifras oficiales, las solicitudes de los acreedores privados (griegos y extranjeros) se acercan a los 30.000 millones de euros previstos. Si como parece, el programa cumple sus objetivos, el próximo jueves 13 de diciembre el Eurogrupo liberará los fondos bloqueados del programa de rescate.

La incertidumbre política en Italia puede ser, en última instancia, el factor que actúe como detonante para que el mercado concluya el periodo de tregua en el que se había instalado desde septiembre pasado, sometiendo de nuevo a presión a la deuda española e italiana.
    [post_title] => Vuelven las tensiones a los mercados
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => vuelven-las-tensiones-a-los-mercados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17337
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La semana comienza con tensiones en los mercados financieros europeos. El anuncio de dimisión de Mario Monti tan pronto se aprueben los presupuestos italianos de 2013 ha abierto un nuevo episodio de incertidumbre y borrado los esfuerzos del todavía Primer Ministro para alejar el foco de atención de los inversores de su país.

La dimisión de Monti conlleva la celebración de elecciones anticipadas. Después de aprobarse las cuentas de 2013 deben transcurrir 45 días antes de poder celebrarse la consulta, lo que nos sitúa, probablemente, en el mes de febrero.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Nov

Los acreedores oficiales de Grecia cierran un acuerdo

Escrito el 27 noviembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17207
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-11-27 15:11:26
    [post_date_gmt] => 2012-11-27 14:11:26
    [post_content] => Tras dos retrasos, el Eurogrupo y el FMI han alcanzado un acuerdo para desbloquear 43.700 millones de euros de los fondos del segundo rescate de Grecia.
Economy Weblog
- En diciembre se desembolsarán 34.400 millones (10.600 destinados a la financiación presupuestaria y 23.800 para recapitalizar a la banca). - Los 9.300 millones restantes serán pagados en tres tramos a lo largo del primer trimestre de 2013, condicionado al cumplimiento por parte de Grecia de nuevas exigencias de la troika. El nuevo programa refuerza la condicionalidad (objetivos fiscales y de privatizaciones) y la vigilancia sobre Grecia, que tendrá que transferir a una cuenta segregada todos los ingresos de las privatizaciones, los superávit primarios y un 30% del exceso sobre los objetivos de superávit primario (si los hubiera) para garantizar el pago del servicio de la deuda. Las medidas para reducir el endeudamiento se acometerán en fases y serán condicionadas al cumplimiento de las reformas acordadas en el programa de rescate y a un periodo de supervisión posterior. El objetivo es reducir la deuda griega desde un 175% del PIB en 2016 (cuando acabe el programa del FMI) al 124% en 2020. La troika ha aprobado: - Rebajar en 100 pb los tipos de interés de los préstamos bilaterales concedidos a Grecia bajo su primer programa de rescate, situándolos en 50 pb por encima del tipo interbancario (euribor). Esto implica que algunos países acreedores, como Italia y España, que están financiándose a tipos más altos, podrían perder dinero al prestarlo a Grecia (en el caso de España, una estimación preliminar apunta a una pérdida de entre 150 y 180 pb por año). - Rebajar en 10 puntos básicos las comisiones por las garantías de los préstamos del EFSF a Grecia. - Ampliar en 15 años los vencimientos de los préstamos bilaterales y de los préstamos del EFSF (hasta ahora con amortización final en 2042), y dar a Grecia un periodo de carencia de 10 años en el pago de los intereses sobre estos últimos. - A partir del ejercicio fiscal de 2013, los países de la UEM se comprometen a traspasar a la cuenta segregada de Grecia los beneficios obtenidos por sus respectivos bancos centrales desde 2010 con la compra de bonos griegos por parte del BCE. Los países rescatados, como Irlanda y Portugal, no tendrán que participar en este esquema mientras sigan bajo un programa de asistencia total. - La opción de recompra de deuda griega también está sobre la mesa, pero es compleja y la troika no ha logrado estructurarla. La nota de prensa sí incluye que estas compras no podrán realizarse a precios superiores a los de cierre del mercado del 23 de noviembre. Este programa de recompra es importante para rebajar el endeudamiento de Grecia y el FMI podría condicionar su participación financiera a que se concreten todos los detalles. - Si fuese necesario y una vez que Grecia alcance un superávit primario del 4,5% del PIB (previsto ahora para 2016), la UEM se muestra dispuesta a tomar medidas adicionales, como la cofinanciación más baja de los fondos estructurales o una mayor reducción de los intereses de los préstamos bilaterales. Por tanto, el acuerdo alcanzado es positivo, dado que refuerza el compromiso de todos para que Grecia siga en el euro. Sin embargo, nuevamente, no se logra una solución estable por las siguientes razones: - Sin una quita significativa (70% en manos de instituciones y gobiernos europeos) la solvencia seguirá cuestionada. Es difícil que se cumpla el compromiso pactado con el FMI, por lo que la deuda se situará cerca del 150% del PIB en 2020. - Queda pendiente decidir cómo se cubrirá el gap de financiación para los 2 próximos años que conlleva relajar los objetivos fiscales. Algunas estimaciones oficiales lo elevan por encima de 32.600 millones de euros (puede suponer la necesidad de un tercer rescate). Por tanto, se trata sólo de ganar tiempo. Una vez que Grecia consiga un superávit primario (estimamos en 2014) y Alemania deje atrás sus elecciones generales, previstas para octubre de 2013, será el momento de que los acreedores oficiales se planteen una quita de la deuda griega. [post_title] => Los acreedores oficiales de Grecia cierran un acuerdo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-acreedores-oficiales-de-grecia-cierran-un-acuerdo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17207 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Tras dos retrasos, el Eurogrupo y el FMI han alcanzado un acuerdo para desbloquear 43.700 millones de euros de los fondos del segundo rescate de Grecia.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

16
Nov

La zona euro vuelve a caer en recesión

Escrito el 16 noviembre 2012 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17090
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-16 15:01:28
    [post_date_gmt] => 2012-11-16 14:01:28
    [post_content] => La economía de la zona euro se contrajo en el tercer trimestre un 0,1% en términos trimestrales (cuarto trimestre consecutivo sin crecimiento positivo) y un -0,6% en los últimos 12 meses. El bajo crecimiento de las economías centrales no ha sido suficiente para compensar la debilidad de las economías periféricas.

[image]

En Alemania el crecimiento trimestral fue muy débil (0,2%) acusando la desaceleración del sector exterior y una demanda interna que no termina de despegar. Francia crece también un 0,2% en términos trimestrales.  Sorprende negativamente Holanda, con una caída del PIB del 1,1% trimestral.

Las economías periféricas siguen en recesión: -0,2% en Italia, -0,3% en España y -0,8% en Portugal.

Para el cuarto trimestre esperamos  una caída más intensa del PIB en la zona euro (-0,3%), lo que podría desembocar en una nueva bajada de tipos de interés del BCE en diciembre.


    [post_title] => La zona euro vuelve a caer en recesión
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-zona-euro-vuelve-a-caer-en-recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-16 15:06:25
    [post_modified_gmt] => 2012-11-16 14:06:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17090
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La economía de la zona euro se contrajo en el tercer trimestre un 0,1% en términos trimestrales (cuarto trimestre consecutivo sin crecimiento positivo) y un -0,6% en los últimos 12 meses. El bajo crecimiento de las economías centrales no ha sido suficiente para compensar la debilidad de las economías periféricas.

[image]

En Alemania el crecimiento trimestral fue muy débil (0,2%) acusando la desaceleración del sector exterior y una demanda interna que no termina de despegar. Francia crece también un 0,2% en términos trimestrales.  Sorprende negativamente Holanda, con una caída del PIB del 1,1% trimestral.

Las economías periféricas siguen en recesión: -0,2% en Italia, -0,3% en España y -0,8% en Portugal.

Para el cuarto trimestre esperamos  una caída más intensa del PIB en la zona euro (-0,3%), lo que podría desembocar en una nueva bajada de tipos de interés del BCE en diciembre.

3
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 16936
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-11-03 18:36:39
    [post_date_gmt] => 2012-11-03 17:36:39
    [post_content] => Una razón por la que las próximas elecciones presidenciales de EEUU tienen especial significado económico es que pueden resultar determinantes para el modo en que el país se enfrente al “precipicio fiscal” por el que su economía se despeñará a partir del 1 de enero si sus políticos no logran ponerse de acuerdo antes sobre cómo evitar subidas de impuestos y recortes de gastos automáticos que equivaldrían a un ajuste fiscal de cerca del 4% del PIB. En Europa la mayoría de las economías están ya instaladas en su propia caída fiscal, menos abrupta e incierta que la de EEUU pero de mayor duración. En este contexto, una de las grandes novedades del debate global sobre política económica la ha aportado el reconocimiento del FMI de que en los últimos años se han venido subestimando los multiplicadores fiscales de las economías avanzadas.

La importancia de la amenaza fiscal en Europa y en EEUU puede ilustrarse a partir de ese reconocimiento desde el FMI (O. Blanchard y D. Leigh, WEO Oct.12) . En lugar de los 0,5 pp asumidos habitualmente por el organismo para el multipliccador fiscal de esas economías, sus economistas llegan a la conclusión de que el multiplicador se sitúa hoy entre 0,9 y 1,7 (este último es el dato coherente con los errores en la de previsión del crecimiento del FMI desde 2008). Es decir, que a un ajuste fiscal estructural de 1 pp le corresponde un deterioro del PIB de hasta 1,7 pp en un año.

Si asumimos (y no hay razón para no hacerlo) que las últimas proyecciones económicas del FMI conservan el supuesto de un multiplicador fiscal igual a 0,5, habrá que concluir que pecan de optimistas y que deben por tanto ajustarse bajo el supuesto de que el multiplicador es mayor. Hemos hecho ese ajuste bajo dos asunciones: multiplicador igual a 1 y multiplicador igual a 1,7. Obviamente, las economías más perjudicadas son aquellas para las que el FMI espera ajustes fiscales estructurales mayores (EEUU; España, Italia, Francia y Reino Unido). Para España, en el peor de los casos, la caída del PIB del próximo año sería nada menos que del 3%, obviamente incompatible con los actuales objetivos fiscales. Con un multiplicador de 1, la contracción del PIB sería de "sólo" el 2%.

En el caso de EEUU, un multiplicador de 1,7 llevaría a una previsión de crecimiento real del 0,5% (1,5% si el multiplicador es 1). Es cierto que sigue siendo mejor que la contracción del -0,4% que registraría Europa (+0,3% con un multiplicador de 1). Sin embargo, un ajuste fiscal del 4% (“precipicio fiscal”) en lugar del 1,3% asumido por el FMI, llevaría al PIB de EEUU a una contracción del -2,7% en 2013. Por eso los riesgos asociados a la economía de EEUU y a sus activos financieros pueden seguir creciendo mientras no haya un acuerdo político que aleje ese abismo. De hecho los más recientes indicadores de inversión vienen ya dando claras señales de retroceso (caída de más del 3% en la inversión privada fija no residencial en el tercer trimestre).

Los multiplicadores fiscales son ahora especialmente elevados por:
• Ineficacia de la política monetaria en los actuales niveles de tipos y con el sector privado en proceso de desapalancamiento.
• No hay “crowding in”: el sector privado no está en condiciones de sustituir al público como demandante de financiación.
• Incapacidad creciente de ahorrar ante subidas de ingresos o desahorrar ante caídas de ingresos de los hogares de nivel medio y bajo.

Y es que el desapalancamiento privado es una poderosa fuerza recesiva, sobre todo en economías como la española, y su combinación con el desendeudamiento público genera una espiral contractiva que:
• Genera sufrimiento hoy
• Aumenta la ratio de deuda pública (cae el denominador)
• Retrasa la reparación de los balances privados (se recortan aún más sus ingresos), prolongando la presión recesiva privada
• Deteriora el crecimiento potencial, al dañar gravemente al tejido productivo (capitales humano y físico)
• Deteriora la propia solvencia que se trata de restaurar (porque aumenta la ratio de deuda y se reduce el crecimiento potencial)

En definitiva, Europa y EEUU necesitan algo parecido a un ala delta fiscal (suavizar la caída) si quieren evitar un doloroso desplome en los próximos meses. Si bien el daño potencial, y la incertidumbre que padecerá al respecto hasta el final del año, es mayor en EEUU, la probabilidad de que el batacazo pueda amortiguarse de manera sustancial es también mucho más elevada allí. Y es que no parece muy probable que los europeos encontremos la manera de ahorrarnos aunque sólo sea una pequeña fracción de la caída que colectivamente nos hemos impuesto.
    [post_title] => El FMI y el precipicio fiscal de EEUU y Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-y-el-precipicio-fiscal-de-eeuu-y-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16936
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Una razón por la que las próximas elecciones presidenciales de EEUU tienen especial significado económico es que pueden resultar determinantes para el modo en que el país se enfrente al “precipicio fiscal” por el que su economía se despeñará a partir del 1 de enero si sus políticos no logran ponerse de acuerdo antes sobre cómo evitar subidas de impuestos y recortes de gastos automáticos que equivaldrían a un ajuste fiscal de cerca del 4% del PIB. En Europa la mayoría de las economías están ya instaladas en su propia caída fiscal, menos abrupta e incierta que la de EEUU pero de mayor duración. En este contexto, una de las grandes novedades del debate global sobre política económica la ha aportado el reconocimiento del FMI de que en los últimos años se han venido subestimando los multiplicadores fiscales de las economías avanzadas. Seguir leyendo…

1
Nov

González Páramo explica la postura del BCE ante la crisis

Escrito el 1 noviembre 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16932
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-11-01 16:18:46
    [post_date_gmt] => 2012-11-01 15:18:46
    [post_content] => El ex miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, José Manuel González Páramo, estuvo ayer en el IE dando una charla en el contexto de los desayunos de trabajo que organiza nuestra escuela de negocios. Privilegiado conocedor de los entresijos de la política monetaria que se ha venido practicando en Europa desde el estallido de la crisis financiera, González Páramo explicó los porqués de la política que ha venido practicando el BCE. De su intervención yo destacaría la idea de que el BCE estará dispuesto a implementar acciones no convencionales de política monetaria con el fin de garantizar la estabilidad del euro solo si existe evidencia de un compromiso político de avanzar en la integración fiscal y financiera de la zona euro.

González Páramo se refirió a los avances en este sentido que se dieron a nivel político en junio pasado para explicar el cambio de postura del BCE, pasando a tomar un rol más proactivo en la gestión de la crisis actual. De lo dicho se dedujo implícita y explícitamente que el BCE se reserva el derecho a dar marcha atrás si el compromiso político de seguir avanzando en la integración fiscal y financiera se rompe. En otras palabras, la mutualización de las deudas a nivel europeo exige en contrapartida una pérdida de soberanía en política fiscal. Sin lo segundo no puede existir lo primero. Por tanto, el proyecto de ‘reconstrucción’ del euro pasa necesariamente por que los políticos y la ciudadanía estén a la altura de las circunstancias. Las recientes expresiones de disconformidad por parte de España y otros países de nuestro entorno respecto a que se cree la figura de un Comisario de Política Fiscal en la UE son especialmente dañinos y peligrosos en el contexto en el que nos movemos. En alusión a esta batalla dialéctica entre los países del norte y los de sur, González Páramo opinó que pueden reflejar más bien una táctica de negociación de los países ante la llegada de un nuevo acuerdo y marco de funcionamiento del euro y no tanto un reflejo de posiciones contrarias e inamovibles. Por el bien de todos, esperemos que esto sea realmente así.
    [post_title] => González Páramo explica la postura del BCE ante la crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => gonzalez-paramo-explica-la-postura-del-bce-ante-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16932
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El ex miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, José Manuel González Páramo, estuvo ayer en el IE dando una charla en el contexto de los desayunos de trabajo que organiza nuestra escuela de negocios. Privilegiado conocedor de los entresijos de la política monetaria que se ha venido practicando en Europa desde el estallido de la crisis financiera, González Páramo explicó los porqués de la política que ha venido practicando el BCE. De su intervención yo destacaría la idea de que el BCE estará dispuesto a implementar acciones no convencionales de política monetaria con el fin de garantizar la estabilidad del euro solo si existe evidencia de un compromiso político de avanzar en la integración fiscal y financiera de la zona euro. Seguir leyendo…

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16794
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-10-24 13:11:16
    [post_date_gmt] => 2012-10-24 11:11:16
    [post_content] => En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú,  experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran Depresión. De lo que aconteció entonces y de las soluciones que se adoptaron se pueden extraer lecciones para la crisis financiera actual.

Primero los paralelismos. La crisis de deuda latinoamericana se gestó durante los años 70 como consecuencia de tres factores económicos: un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina. Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente. Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes décadas. Así, entre 1970 y 1978 la deuda total viva en América Latina subió a un ritmo vertiginoso del 24% anual y ésta se triplicó durante los tres años siguientes, hasta 1982, año en el que cambió el contexto económico y saltaron todas las alarmas. Cuando el contexto económico cambió, en gran parte debido a los shocks del petróleo y la apreciación del dólar, la fragilidad de la situación se vio exacerbada por tres elementos que también recuerdan a la crisis financiera actual. Primero, la mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de interés variable. Segundo, estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar), y tercero esos créditos exponían a bancos internacionales (norteamericanos en su mayoría) a las consecuencias del desastre financiero.



¿Cuál fue el camino que se siguió para salir de la crisis? Existe un acuerdo generalizado que la crisis de deuda latinoamericana empieza a cerrase con los acuerdos del Plan Brady en 1989. Es decir, se tardaron siete años hasta que no se alcanzó el consenso internacional necesario para adoptar las medidas adecuadas. Siete años es un período largo de tiempo, muy superior al de otro tipo de crisis económicas. Durante estos siete años, la comunidad económica internacional pasó de considerar el problema como uno de liquidez a otro de solvencia. Cuando esto quedó claro, el plan de propuestas se modificó para focalizar la atención en conseguir la sostenibilidad financiera de los gobiernos de los países Latinoamericanos afectados por la crisis de deuda. Recordemos que más del 80% de la deuda contraída era deuda soberana. La consecución de ese grado de sostenibilidad no se dio tanto por el lado de reducir directamente la deuda sino más bien por el lado de incrementar el denominador de la ecuación, el producto interior bruto. Aunque hubo quitas importantes, el volumen total de deuda subió durante los años posteriores a 1982 debido sobre todo a un repunte de los tipos de interés (recordemos que gran parte de los créditos eran a tipo de interés variable). En segundo lugar, se tardó varios años en conseguir que los bancos internacionales (sobre todo norteamericanos) expuestos a esos activos tóxicos (deuda soberana Latinoamericana) estuviese en situación de poder afrontar quitas importantes.

¿Recorreremos en Europa este mismo camino, con seis o siete años de incertidumbre, o las lecciones extraídas de las experiencias del pasado servirán para acortar el período de ajuste?
    [post_title] => La crisis de deuda Latinoamericana de los 80 y la crisis de deuda europea actual: ¿Qué lecciones se pueden extraer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-crisis-de-deuda-latinoamericana-de-los-80-y-la-crisis-de-deuda-europea-actual-que-lecciones-se-pueden-extraer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16794
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú,  experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran Depresión. De lo que aconteció entonces y de las soluciones que se adoptaron se pueden extraer lecciones para la crisis financiera actual.

Primero los paralelismos. La crisis de deuda latinoamericana se gestó durante los años 70 como consecuencia de tres factores económicos: un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina. Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente. Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes décadas. Así, entre 1970 y 1978 la deuda total viva en América Latina subió a un ritmo vertiginoso del 24% anual y ésta se triplicó durante los tres años siguientes, hasta 1982, año en el que cambió el contexto económico y saltaron todas las alarmas. Cuando el contexto económico cambió, en gran parte debido a los shocks del petróleo y la apreciación del dólar, la fragilidad de la situación se vio exacerbada por tres elementos que también recuerdan a la crisis financiera actual. Primero, la mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de interés variable. Segundo, estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar), y tercero esos créditos exponían a bancos internacionales (norteamericanos en su mayoría) a las consecuencias del desastre financiero.

Seguir leyendo…

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16753
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-21 10:37:06
    [post_date_gmt] => 2012-10-21 08:37:06
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido que las ventas minoristas en EEUU aumentaron en septiembre por tercer mes consecutivo. Un crecimiento en términos anuales del 4,4% que se debió al buen comportamiento de las ventas de coches y de aparatos electrodomésticos y electrónicos. Una parte importante de este aumento corresponde a las ventas del nuevo terminal iPhone 5. A este buen dato se une que el departamento de Comercio revisó al alza los datos de ventas minoristas de julio y agosto.

La actividad de la industria de Estados Unidos creció también razonablemente bien en septiembre. En los 12 meses que van de octubre del año pasado a septiembre de este año la producción industrial creció un 2,8%. Mejoró, además el uso de la capacidad productiva instalada que alcanzó un 78,3% en septiembre frente a la tasa de 78% de agosto.

Mercado de la vivienda

Otro dato muy positivo que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en Estados Unidos en septiembre: 872.000 unidades en términos anuales frente a las 758.000 de agosto; un crecimiento del 15%. Por su parte, los permisos de construcción, un indicador adelantado de la producción de casas, tuvieron también un repunte espectacular del 11,6%. Son señales claras de que el mercado de la vivienda empieza a recuperarse después de más de seis años de crisis.

Economy Weblog

Estos aumentos del consumo, la producción industrial y las viviendas iniciadas, confirman el buen tono de la economía americana que podría crecer este año por encima del 2,2% previsto la semana pasada por el FMI. Además, en los próximos meses, la revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza ante la recuperación del mercado de la vivienda pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

Este buen funcionamiento de la mayor economía del mundo, está facilitando la mejora de las expectativas en Europa. Así, esta semana hemos conocido que la confianza de los inversores y analistas alemanes aumentó en octubre por segundo mes consecutivo. Se trata de un sondeo entre 350 expertos en finanzas realizado cada mes por el Instituto de Economía Europea (ZEW). Según esta encuesta la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en agosto y tanto en septiembre como en octubre los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico de Alemania.

Exportaciones de servicios y bienes

Esta mejora de la economía de Alemania y EEUU va a favorecer un crecimiento todavía mayor de las exportaciones españolas de bienes y servicios. Precisamente dos estadísticas publicadas esta semana, el Índice de Comercio Exterior de Servicios no turísticos del segundo trimestre del año y el comercio exterior de bienes de enero-agosto de 2012 muestran ese elevado crecimiento. Los servicios no turísticos aumentaron en el segundo trimestre un 5,9% con respecto al primer trimestre, crecimiento muy superior al registrado en el primer trimestre que fue del 3,2. Los datos de julio son todavía mejores que los del segundo trimestre, lo que parece indicar que en las exportaciones de servicios existe un potencial impresionante de recorrido al alza.

Por zonas geográficas y en los seis primeros meses del año (con respecto a igual periodo del año anterior) destacan los aumentos en las exportaciones de servicios a Alemania (6,9%), Holanda (6,9%), América del Norte y Central (14,4%) América del Sur (7,2%) y Asia (12,9%). Por sectores, esta mejora se liga al fuerte empuje de los ingresos de los sectores de comunicaciones, informática, servicios ligados a la construcción, seguros y royalties. A lo largo del primer semestre de este año los ingresos por royalties han alcanzado máximos históricos.

Por lo que se refiere a la balanza de bienes, entre enero y agosto, el déficit comercial se ha reducido drásticamente: un 23,3%. Esta mejora refleja: 1)  la fuerte debilidad de la demanda interna que ha contraído las importaciones (-0,8%) y 2) la capacidad de penetración de nuestras exportaciones que crecieron en esos ocho meses un 4,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Es en este contexto de economía abierta e internacionalizada en el que hay que ubicar otras dos buenas noticias que el INE suministró este jueves: 1) el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria que creció, en tasa anual, el 3,8% en agosto y 2)  la entrada de pedidos industriales  que registró su primer dato positivo de 2012 creciendo en tasa anual un 1%. Aunque estos buenos datos pueden ser también el resultado del adelanto de compras que se produjo en agosto como consecuencia de la entrada en vigor en septiembre de la subida del IVA.

El ya famoso rescate

La mejora en las exportaciones españolas de bienes y servicios refleja un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. También porque los mercados están descontando la solicitud del Gobierno de España de una línea de crédito preventiva al Mecanismo Europeo de Estabilidad. De ahí que la prima de riesgo se haya situado en los 370 puntos básicos y el bono español a 10 años en el 5,3%. Si queremos que esta situación se mantenga o incluso mejore todavía más, es necesario que el Gobierno cumpla con su compromiso de aplicar medidas fiscales y estructurales que permitan paulatinos avances en la reducción del déficit. Sin olvidar que para que los mercados sigan confiando en nuestra deuda y la prima de riesgo siga bajando es necesaria la solicitud de asistencia.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía americana. Pero para poder tener una opinión más cabal sobre los efectos de la economía en las elecciones presidenciales norteamericanas del 6 de Noviembre habrá que esperar a conocer los datos de las dos próximas semanas. Mientras tanto, aquí en España, seguimos preocupados y desasosegados cuando contemplamos como se desploman el consumo y la inversión. Afortunadamente podemos dirigir nuestra mirada a la demanda externa, que sigue siendo el único motor de crecimiento. El fuerte aumento de las exportaciones de bienes y servicios es por ahora la única vía de salida de esta crisis que dura ya cinco años.

Fuente: Rafael Pampillón. "Buenos datos económicos". Expansión. 20 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Buenos datos económicos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => buenos-datos-economicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-22 12:57:20
    [post_modified_gmt] => 2012-10-22 10:57:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16753
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido que las ventas minoristas en EEUU aumentaron en septiembre por tercer mes consecutivo. Un crecimiento en términos anuales del 4,4% que se debió al buen comportamiento de las ventas de coches y de aparatos electrodomésticos y electrónicos. Una parte importante de este aumento corresponde a las ventas del nuevo terminal iPhone 5. A este buen dato se une que el departamento de Comercio revisó al alza los datos de ventas minoristas de julio y agosto. Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16585
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-14 08:53:03
    [post_date_gmt] => 2012-10-14 06:53:03
    [post_content] => Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Los BRIC

En 2013, China crecerá un 8,2%, India 6%, Brasil 4% y Rusia 3,8%. Pero es importante resaltar que la composición de esos crecimientos está cambiando poco a poco. En estos países, de una producción dedicada en buena medida a la exportación, como motor de su crecimiento económico, se está pasando a otra más dirigida a satisfacer la demanda interna. Es en este contexto en el que hay que entender porqué China está fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan (ver gráfico), lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable.

Economy WeblogUn cambio de modelo que por un lado mejorará el nivel de vida de los ciudadanos de esos países y por otro hará menos dependientes a estas economías de las exportaciones. Algo que resulta fundamental en la situación actual en que los países europeos compran menos ya que atraviesan por un periodo de estancamiento. De ahí que parezca probable que el año que viene los Gobiernos de los países BRIC sigan incentivando el consumo y la inversión en sectores como la energía, ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y también en mejorar las infraestructuras. Una política económica, que podrán aprovechar las empresas españolas para aumentar sus exportaciones y las inversiones en esos países.

América Latina

Para América Latina el FMI espera para este año un crecimiento del 3,2 %  y del 4 % para 2013. Por países el crecimiento en 2013 seguirá siendo alto en Perú (5,8%), Chile (4,4%), Colombia (4,4%), Brasil (4%) y México (3,5%). En cambio los países que tienen gobiernos populistas  experimentarán un menor crecimiento: Venezuela 3,3% y Argentina 3,1%. Estas previsiones muestran, una vez más, que no se puede observar a la región como un bloque homogéneo. Los países en los que hay más seguridad jurídica y políticas más ortodoxas son los que seguirán atrayendo más capital extranjero, tecnología y capacidades organizativas que se traducirá en una mayor eficiencia económica.

Estados Unidos

En cuanto a Estados Unidos el FMI espera que crezca menos el año que viene que este año. No se debe olvidar que este año habrá elecciones presidenciales e independientemente de quien gane en noviembre durante el año que viene se tendrá que reducir el déficit público. Eso significará que en 2013 y como consecuencia del ajuste de la economía habrá una ligera reducción en la tasa de crecimiento económico pero que seguramente volverá a crecer a ritmos importantes en 2014 y 2015. A pesar de esta reducción en la tasa de crecimiento la economía americana crecerá en 2013 por encima del 2% mientras que Europa lo hará al 0,2%. Estas previsiones confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años de que la economía americana crece más que la europea. Como consecuencia los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,8% en septiembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 9,8% hasta el 11,4%.

Europa es el problema

Desde Tokio el FMI ha avisado que el mayor riesgo de que la economía mundial entre en una fase de estancamiento proviene de la crisis que sufre la Eurozona. Señala también que aunque el BCE está aplicando políticas heterodoxas que sin duda pueden facilitar la salida de la crisis (llegando incluso a enfrentarse con el Bundesbank), sin embargo, los pasos hacia una verdadera unión fiscal, bancaria y financiera están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política.

De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona  seguirá estancada durante el próximo año y lo que es peor situará a España y a Grecia a la cola del crecimiento mundial. Efectivamente para España el FMI pronostica una caída del PIB del 1,5% para este año y del 1,3% en 2013. Previsiones que son más optimistas que la Standard & Poors que prevé una caída del PIB español del 1,8% en 2012 y del 1,4% en 2013. Sin embargo, lo más negativo del panorama que pinta el FMI es que no espera para España un crecimiento por encima del 1,5% del PIB hasta el 2017.

¿Qué se pueden hacer los políticos europeos?

Ante este panorama tan negro ¿Qué se pueden hacer los políticos europeos? Tal como ha dicho Lagarde fomentar el crecimiento económico y el empleo en la Eurozona ¿Cómo? a) retomando el proceso de integración política con todas sus consecuencias lo que permitiría  acelerar la unión bancaria y fiscal, b) reduciendo los impuestos; así el FMI en su informe de Perspectivas ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), señalando además, que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva.

Conclusión

En resumen, las economías de EEUU, Asia y América Latina seguirán creciendo y generando empleo en 2013; serán los motores de la economía mundial. Mientras tanto Europa estancada y paralizada seguirá siendo el problema económico del Mundo ¿Hasta cuándo? hasta que sus gobernantes se decidan a avanzar hacia los Estados Unidos de Europa. De ahí que los gobiernos de los Estados miembros deban elaborar con urgencia una “hoja de ruta” que permita conocer con más realismo cómo avanzar hacia la unión política. Por último, Italia y Alemania han optado por bajar los impuestos sobre la renta, quizá al gobierno de España deba convencer a los gobiernos europeos para bajarlos también con el fin de aumentar el crecimiento, el empleo y la recaudación.

Fuente: Rafael Pampillón. “Perspectivas para 2013”. Expansión. 13 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Perspectivas económicas para 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-15 17:37:01
    [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:37:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16585
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar