Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18201
    [post_author] => 28830
    [post_date] => 2013-03-13 05:52:00
    [post_date_gmt] => 2013-03-13 04:52:00
    [post_content] => Cambiando de tema 11 de marzo, 2013
    [post_title] => MERCADOS GLOBALES: La dieta del Banco Central Europeo (BCE)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 18201
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18201
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Cambiando de tema 11 de marzo, 2013

11
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18198
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-03-11 17:59:21
    [post_date_gmt] => 2013-03-11 16:59:21
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=NWfDQDzLs-c[/youtube]
    [post_title] => EE.UU. y la Unión Europea buscan crear un área de libre comercio
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ee-uu-y-la-union-europea-buscan-crear-un-area-de-libre-comercio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18198
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)
7
Mar

Sin sorpresas en la reunión del Banco Central Europeo

Escrito el 7 marzo 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18134
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-03-07 20:07:56
    [post_date_gmt] => 2013-03-07 19:07:56
    [post_content] => En una nueva reunión de transición, el BCE ha decidido mantener en el 0,75% su tipo de intervención. Se sitúa en este nivel desde julio de 2012. De esta forma, el corredor de tipos no varía: 1,5% para las facilidades de crédito y 0,0% para las facilidades de depósito. Lo más novedoso es que no ha habido unanimidad en la decisión, de manera, que al igual que en diciembre una parte del Consejo ha abogado por bajadas de tipos. Teniendo en cuenta que ahora la inestabilidad financiera es mucho menor, esto significa que empieza a preocupar la fortaleza del euro, sobre todo, cuando el resto de grandes bancos centrales está en otra sintonía con este tema. Sin embargo, no parece probable otra bajada de tipos, a no ser que la situación económica se complique claramente en los próximos meses.

Del comunicado y rueda de prensa posterior lo más destacable ha sido lo siguiente:

- Crecimiento. 

Ha revisado levemente a la baja su previsión de crecimiento. Para 2013 la horquilla se sitúa entre -0,9%/-0,1% (anterior -0,9%/+0,3% en diciembre) y para 2014 entre el 0%/2% (anterior 0,2%/+2,2%). La actividad debería estabilizarse en la primera mitad de 2013 para recuperarse gradualmente en la última parte del año. Vuelve a subrayar que los riesgos son a la baja por la baja demanda, interna y externa, así como por el retraso en la implementación de las reformas estructurales.

- Inflación. 

Sus previsiones son del 1,2%/2,0% en 2013 (anterior 1,1%/2,1% en diciembre), y del 0,6%/2,0% en 2014 (anterior 0,6%/+2,2%). Las presiones inflacionistas deberían seguir contenidas por el entorno de debilidad económica. Los riesgos están equilibrados, por un lado, a la baja, por la debilidad económica y, por otro, al alza, por el aumento de los impuestos y de los precios del petróleo. No ve una caída generalizada de los precios, no hay evidencias de deflación por el sólido anclaje de las expectativas…..aunque esto último parece una frase hecha.

- Política monetaria. 

Sigue siendo acomodaticia y lo seguirá siendo tanto como sea necesario. Sobre los tipos de interés negativos han vuelto a repetir que es un tema que tienen estudiado pero que, de momento, no se pronuncian.

- Mercados. 

Destaca que está regresando la confianza en los mercados financieros de la zona euro y que el contagio entre países se ha diluido. Resalta positivamente el hecho de que los mercados se hayan de nuevo en los niveles que tenían antes de las elecciones italianas.

 - LTROs. 

Ha informado de un volumen de amortizaciones anticipadas que asciende a 224.800 millones de euros, de un total de 1,02 billones de euros. La devolución de estos importes refleja una mayor confianza en los mercados financieros, lo que también se observa en su menor grado de fragmentación.

- Programa de compra de bonos –OMT-. 

Recuerda que las reglas para activar el OMT están claras y que “la pelota está en manos de los gobiernos”. También aclara que el OMT no se puede utilizar para facilitar el retorno de un país a los mercados.

- Divisas.

Este tema ha ocupado menos tiempo que en la reunión anterior. Ha insistido en los mensajes de entonces: el tipo de cambio no es un objetivo de política monetaria, el euro está cerca de su media de largo plazo y seguirán su comportamiento porque sí es cierto que es importante para el crecimiento y la estabilidad de precios.

En definitiva, ha dejado abierta la posibilidad de una rebaja de tipos si el escenario se deteriora adicionalmente, aunque la probabilidad continúa siendo muy reducida. La reacción inicial del mercado ha sido positiva, aunque luego se ha ido enfriando. La revisión a la baja que ha hecho de su escenario de crecimiento e inflación ha sido menor de lo que algunos temían, lo que también es positivo para los mercados. El resto de cuestiones no ha deparado sorpresas, sino que se ha ajustado a lo que viene siendo el “discurso” habitual. De manera, que después de las contundentes señales del verano pasado, a corto plazo no deberíamos esperar muchas sorpresas en las decisiones del BCE. Para emociones fuertes ya tenemos a la FED y al BOJ, aunque también promete el nuevo gobernador del Banco de Inglaterra.
    [post_title] => Sin sorpresas en la reunión del Banco Central Europeo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sin-sorpresas-en-la-reunion-del-banco-central-europeo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18134
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En una nueva reunión de transición, el BCE ha decidido mantener en el 0,75% su tipo de intervención. Se sitúa en este nivel desde julio de 2012. De esta forma, el corredor de tipos no varía: 1,5% para las facilidades de crédito y 0,0% para las facilidades de depósito. Lo más novedoso es que no ha habido unanimidad en la decisión, de manera, que al igual que en diciembre una parte del Consejo ha abogado por bajadas de tipos. Teniendo en cuenta que ahora la inestabilidad financiera es mucho menor, esto significa que empieza a preocupar la fortaleza del euro, sobre todo, cuando el resto de grandes bancos centrales está en otra sintonía con este tema. Sin embargo, no parece probable otra bajada de tipos, a no ser que la situación económica se complique claramente en los próximos meses.

Del comunicado y rueda de prensa posterior lo más destacable ha sido lo siguiente: Seguir leyendo…

26
Feb

On a Different Note…

Escrito el 26 febrero 2013 por Henrik Lumholdt en Economía de EEUU, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18034
    [post_author] => 28830
    [post_date] => 2013-02-26 18:18:40
    [post_date_gmt] => 2013-02-26 17:18:40
    [post_content] => On a Different Note - 25 Feb, 2013
    [post_title] => On a Different Note...
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => on-a-different-note
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18034
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

On a Different Note – 25 Feb, 2013

26
Feb

¿Italia ingobernable?

Escrito el 26 febrero 2013 por Antonio Zamora en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18038
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-02-26 12:29:51
    [post_date_gmt] => 2013-02-26 11:29:51
    [post_content] => Las elecciones italianas de ayer confirmaron el escenario más temido: la ingobernabilidad.

Los partidos contrarios a las recetas europeas de austeridad (coalición de Berlusconi y el partido de Grillo) obtuvieron la mayoría de los votos y, aunque el centro-izquierda de Bersani logró la mayoría absoluta de escaños en la Cámara Baja (premio del 54% para el partido más votado), los escaños obtenidos en el Senado por este grupo (113, por debajo de los 116 de la coalición de Berlusconi) y la coalición de Monti (18) no se acercan a los 155 que darían la mayoría absoluta.

Economy Weblog

Foto: Berlusconi y Grillo.

Gobierno de emergencia

Es muy improbable que en estas condiciones ningún gobierno, de llegar a formarse, pueda sobrevivir demasiado tiempo. Por tanto, el país está abocado a un gobierno más o menos transitorio de emergencia nacional o directamente a nuevas elecciones. Dado que estas podrían muy bien no solucionar nada, la mejor salida parece una gran coalición entre el grupo de Bersani y el de Berlusconi que, con un horizonte temporal de al menos dos años, tratase a la vez de no romper abiertamente los acuerdos europeos, aportar reformas estructurales y estímulos para la reactivación económica y, quizás, modificar la ley electoral. En cualquier caso, las nuevas cámaras no se reunirán hasta el 15 de marzo, de manera que la incertidumbre puede mantenerse elevada al menos durante dos o tres semanas más.

Si bien la parálisis política puede no ser especialmente grave a corto plazo, el riesgo de un desenlace de ruptura con la política exigida desde Europa y la gran dificultad de que el programa OMT del BCE pueda actuar con eficacia en condiciones de inestabilidad política (incapacidad de asumir de manera creíble un programa asociado de condicionalidad) pueden seguir presionando a las primas soberanas de Italia y España, que ya han repuntado con claridad.

En consecuencia, es especialmente conveniente que los políticos emitan mensajes de consenso que permitan anticipar un gobierno mínimamente estable. De acabar formándose este, la actual crisis política podría suponer sólo una interrupción transitoria en el proceso de normalización de la situación financiera y económica europea.
    [post_title] => ¿Italia ingobernable?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => italia-ingobernable
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18038
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Las elecciones italianas de ayer confirmaron el escenario más temido: la ingobernabilidad.

Los partidos contrarios a las recetas europeas de austeridad (coalición de Berlusconi y el partido de Grillo) obtuvieron la mayoría de los votos y, aunque el centro-izquierda de Bersani logró la mayoría absoluta de escaños en la Cámara Baja (premio del 54% para el partido más votado), los escaños obtenidos en el Senado por este grupo (113, por debajo de los 116 de la coalición de Berlusconi) y la coalición de Monti (18) no se acercan a los 155 que darían la mayoría absoluta.

Economy Weblog

Foto: Berlusconi y Grillo.

Gobierno de emergencia

Es muy improbable que en estas condiciones ningún gobierno, de llegar a formarse, pueda sobrevivir demasiado tiempo. Por tanto, el país está abocado a un gobierno más o menos transitorio de emergencia nacional o directamente a nuevas elecciones. Dado que estas podrían muy bien no solucionar nada, la mejor salida parece una gran coalición entre el grupo de Bersani y el de Berlusconi que, con un horizonte temporal de al menos dos años, tratase a la vez de no romper abiertamente los acuerdos europeos, aportar reformas estructurales y estímulos para la reactivación económica y, quizás, modificar la ley electoral. En cualquier caso, las nuevas cámaras no se reunirán hasta el 15 de marzo, de manera que la incertidumbre puede mantenerse elevada al menos durante dos o tres semanas más.

Si bien la parálisis política puede no ser especialmente grave a corto plazo, el riesgo de un desenlace de ruptura con la política exigida desde Europa y la gran dificultad de que el programa OMT del BCE pueda actuar con eficacia en condiciones de inestabilidad política (incapacidad de asumir de manera creíble un programa asociado de condicionalidad) pueden seguir presionando a las primas soberanas de Italia y España, que ya han repuntado con claridad.

En consecuencia, es especialmente conveniente que los políticos emitan mensajes de consenso que permitan anticipar un gobierno mínimamente estable. De acabar formándose este, la actual crisis política podría suponer sólo una interrupción transitoria en el proceso de normalización de la situación financiera y económica europea.

24
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 18010
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-24 07:14:41
    [post_date_gmt] => 2013-02-24 06:14:41
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información muy positiva sobre las exportaciones de mercancías de la eurozona, Alemania y España durante el año 2012. Tanto las exportaciones de la eurozona al resto del mundo, como las alemanas y las españolas, alcanzaron en 2012 sus máximos históricos. Así, las exportaciones de bienes de la eurozona superaron los 1,9 billones de euros, Alemania exportó (incluyendo sus ventas dentro de la zona euro) 1,1 billones de euros y España 223.000 millones.

Economy Weblog

El Banco Central Europeo (BCE) informó de que en 2012 la balanza comercial de la eurozona alcanzó un superávit de 104.300 millones de euros, diez veces más que en 2011. Fue consecuencia del espectacular avance de las exportaciones (8% anual) y un menor crecimiento de las importaciones (2%). El buen comportamiento de las exportaciones de la zona se debió tanto a las mejoras de competitividad como al aumento de las ventas hacia los países emergentes. La competitividad de la zona euro, medida a través de los costes laborales unitarios relativos a sus principales socios comerciales, volvió a mejorar a lo largo del año 2012, siguiendo la tendencia iniciada en junio de 2011. Parece que esta tendencia a la contención salarial proseguirá durante este año en la mayoría de países de la zona del euro.

ESTANCADOS Y EMERGENTES

En 2012, la evolución de las exportaciones ha sido muy diferente dependiendo del mercado de destino. Así, y con respecto a 2011, se estancan las exportaciones que se dirigieron a los otros miembros de la Unión Europea (UE) que no forman parte del euro (Dinamarca, Suecia, Gran Bretaña, etc.), mientras que las exportaciones a los destinos con elevadas tasas de crecimiento, como son los mercados extracomunitarios, alcanzan tasas de crecimiento muy elevadas: sobre todo a América Latina (16%) y África (12%).

El peso de las exportaciones de la eurozona por áreas geográficas se distribuyó de la siguiente manera: 31% al resto de los países de la UE (entre ellos, destaca la participación de Gran Bretaña con el 13% de las exportaciones totales), a Estados Unidos el 12%, Suiza el 6%, China 6,5%, Rusia, 5% y Brasil 2%. El 46% de las exportaciones de la eurozona tuvieron como destino países emergentes.

Estos datos parecen coherentes con el también buen comportamiento de las exportaciones alemanas. Las exportaciones alemanas en 2012 crecieron 3,4% hasta alcanzar los 1,097 billones de euros (lo que supone un poco más que el valor del PIB español). Alemania se mantiene como el tercer país que más exporta del mundo, después de China y Estados Unidos. Ello se debe principalmente al crecimiento de las ventas en mercados situados fuera de Europa, en particular Estados Unidos, Asia y Latinoamérica.

Expectativas económicas

El aumento de las exportaciones está sentando las bases para una mejora de la economía alemana y, por tanto, de la española. En este sentido, el índice de clima empresarial alemán publicado ayer y que elabora el centro de estudios IFO volvió a subir en febrero por cuarto mes consecutivo. Se trata del resultado de una encuesta mensual realizada a unas 7.000 empresas y que confirma que mejoran las expectativas de la primera economía europea y cuarta del mundo.

En la misma dirección han ido los resultados de la encuesta de opinión del Instituto de Economía Europea (ZEW) realizada también en este mes de febrero y publicada esta semana. Efectivamente, el ZEW hace cada mes un sondeo entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta, la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en agosto del año pasado y, desde entonces, con altos y bajos, los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico.

Lo más importante de los resultados de febrero es que el índice de expectativas mejora significativamente con respecto a la encuesta de enero (48,2 en febrero frente a 31,5 en enero) y se sitúa en máximos de tres años, superando las previsiones de los expertos. Este nivel alcanzado en febrero corresponde a una mayoría muy amplia de inversores que ven, en los próximos 6 meses, una mejora en la coyuntura asociada a un crecimiento del PIB alemán superior al 2,5% (anualizado).

Por tanto, frente a la decepción del último dato publicado de crecimiento de Alemania (-0,6% PIB en el 4º trimestre de 2012), esta encuesta muestra que la mayoría de los participantes creen que la economía alemana volverá a tener tasas positivas de crecimiento del PIB este primer trimestre de 2013.

Los encuestados del ZEW opinan también que el resto de las principales economías del mundo mejorará de forma importante en los próximos 6 meses: EEUU (46,2 en febrero frente al 35,0 en enero), Japón (39,6 frente al 27,8) y la zona euro (42,4 frente al 31,2).

Exportaciones españolas

En 2012, las exportaciones españolas aumentaron un 3,8% con respecto a 2011 (cuatro décimas más que Alemania), alcanzando los 223.000 millones de euros, lo que supone el mayor volumen de la historia económica de nuestro país. Al igual que las exportaciones alemanas, las españolas crecieron en un entorno europeo de recesión económica.

De ahí que se redujeran las exportaciones dirigidas a la UE (-1,3%) y, sobre todo, a la eurozona (-2,7%), y, en cambio, aumentaran un 14% las ventas a las zonas extracomunitarias: África (30,6%), América Latina (14,9%), Estados Unidos (14,2%) y Asia (11,9%). Esta tendencia, que ya dura cinco años, supone una importante pérdida del peso de la UE en las exportaciones españolas, que pasaron de representar un 70% de nuestras exportaciones en 2007 a sólo el 63% en 2012.

LAS CLAVES DEL ÉXITO

¿A qué se ha debido el aumento en las exportaciones de bienes? A tres factores: 1) reducción de los costes laborales, 2) aumento del número de empresas que exportan, 3) diversificación geográfica de las ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE y 4) colapso de la demanda interna que obliga a nuestras empresas a vender en el exterior.

Esta mejora de las exportaciones españolas refleja un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que unido a la reducción del déficit público está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. De ahí que en las subastas del Tesoro de esta semana los tipos se hayan reducido respecto a la subasta celebrada el mes pasado.

Y la deuda pública española a 10 años, que el 24 de julio alcanzaba su máximo anual pagando un tipo de interés del 7,63%, ayer cotizaba al 5,20%. Reducciones importantes en los costes de financiación de la economía española que facilitarán la reducción del déficit público y mejorarán todavía más la competitividad de las empresas.

Así las cosas, el sector exterior sigue siendo el principal soporte de la economía de la eurozona, de la alemana y la española. En el caso de España, las exportaciones están neutralizando parcialmente el colapso de la demanda interna, gracias, entre otros motivos, a las ganancias continuadas de competitividad.

Parece muy probable que el sector exterior mantenga durante los próximos trimestres esta contribución positiva, que le está permitiendo convertirse en el principal motor de la economía española durante el último lustro. Ojalá sea así.

Fuente: Rafael Pampillón. "Europa exporta y España también". Expansión. 23 de febrero de 2013. Páginas 39.
    [post_title] => Europa exporta y España también
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => europa-exporta-y-espana-tambien
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-02-24 09:21:26
    [post_modified_gmt] => 2013-02-24 08:21:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18010
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información muy positiva sobre las exportaciones de mercancías de la eurozona, Alemania y España durante el año 2012. Tanto las exportaciones de la eurozona al resto del mundo, como las alemanas y las españolas, alcanzaron en 2012 sus máximos históricos. Así, las exportaciones de bienes de la eurozona superaron los 1,9 billones de euros, Alemania exportó (incluyendo sus ventas dentro de la zona euro) 1,1 billones de euros y España 223.000 millones.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
Feb

Currency Wars

Escrito el 17 febrero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17954
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-02-17 16:59:32
    [post_date_gmt] => 2013-02-17 15:59:32
    [post_content] => There is an interesting book published in 2011, Currency wars by James Rickards, with a shocking subtitle: “The making of the next global crisis”.  Lat week France president told in the European Parliament: “The Euro should not fluctuate according to the mood of the markets” If this is suppose to express a desire for an exchange rate intervention is yet to be seen but certainly there are two views inside the EU. The one expressed by François Hollande and the one supported by Germany that has long opposed any intervention on this issue affirming that eurozone´s top priority must be “strengthening competitiveness , rather than weakening the currency.
Economy Weblog

The relevant point delivered by Mr. Hollande is that “A monetary zone must have an exchange rate policy, if not it will be subjected to an exchange rate that does not reflect the real state of the economy”.  The euro area is expected to deliver another weak growth this year: around 0%, but the Euro appreciated during the last 12 months against the USD (0, 76 a year ago vs. 0, 74 this month, and a 4% rise this year).

Currency market is by definition an Over the Counter one, hence not regulated.  Should the ECB factor the strength of the Euro or should it take decisions as had been taken in Japan recently, weakening the exchange rate of the yen?

The world is yet to recover from the 2008 crisis and promote exports had been taken as a first priority politic for many countries worldwide.

In the globalized world we live today the main question for Europe is if this trade promotion policy can be taken without currency intervention.
    [post_title] => Currency Wars
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => currency-wars
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17954
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 32
    [filter] => raw
)

There is an interesting book published in 2011, Currency wars by James Rickards, with a shocking subtitle: “The making of the next global crisis”.  Lat week France president told in the European Parliament: “The Euro should not fluctuate according to the mood of the markets” If this is suppose to express a desire for an exchange rate intervention is yet to be seen but certainly there are two views inside the EU. The one expressed by François Hollande and the one supported by Germany that has long opposed any intervention on this issue affirming that eurozone´s top priority must be “strengthening competitiveness , rather than weakening the currency.
Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Feb

¿Será España la próxima Alemania?

Escrito el 14 febrero 2013 por Javier Carrillo en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17930
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2013-02-14 23:43:21
    [post_date_gmt] => 2013-02-14 22:43:21
    [post_content] => Como recoge hoy la prensa económica, un informe de los analistas del banco inversión Morgan Stanley sugiere que España "podría ser la próxima Alemania" gracias el recorte de los costes laborales y la mejora de las exportaciones.

Economy Weblog

Hace ya seis años, intentábamos explicar en este blog las llamadas políticas de “empobrecer al vecino” (beggar thy neighbour), como aquellas que pretenden la solución de los problemas económicos domésticos, habitualmente la falta de crecimiento y el desempleo, a través de medidas que pueden implicar un perjuicio a otros países, como el uso de devaluaciones competitivas o el establecimiento de barreras a la importación. Para ello, nos hacíamos eco de un informe de la OCDE, firmado por Olivier Blanchard, del MIT, en el que se señalaba a España como la siguiente víctima, tras la recuperación de Alemania, de lo que llamaba “las depresiones por turnos bajo el euro”.

De acuerdo con esta visión, las características de nuestra área monetaria (lejos del óptimo señalado por Mundell: movilidad de los factores, flexibilidad en los precios y transferibilidad presupuestaria) predisponen a los Estados miembros a sufrir indefectiblemente una sucesión de expansiones y depresiones, cada vez en un país.

Todo se inicia con una expansión de la demanda localizada en una economía, que lleva a incrementos salariales, pérdida de competitividad relativa frente al resto del área y, finalmente, a una contracción que no puede ser mitigada por la carencia de políticas monetarias nacionales y la imposibilidad del recurso a la devaluación.

De acuerdo con Blanchard, la depresión “migra” a través de nuestra área monetaria respondiendo a los cambios en los costes laborales relativos entre países. Un crecimiento sostenido de los salarios de uno de los miembros por encima de la media, no compensado por incrementos equivalentes de productividad, sitúa al país como firme candidato en la ruleta del choque asimétrico.

El informe de la OCDE advertía sobre la moderación salarial y las ganancias en la productividad de la economía alemana, tras su salida del “purgatorio” de atonía y desempleo que por fin parecía abandonar. Por oposición, llamaba la atención sobre el punto del ciclo en que se entonces se encontraban los costes laborales relativos de sus socios comerciales del Sur, y en particular de España.

La devaluación interna

El comportamiento relativo de los tipos de cambio reales de ambos países con base en sus costes laborales unitarios hablaba por sí solo. La evolución de nuestra cuenta corriente apuntaba en la misma dirección. Entonces, en 2007, nos preguntábamos desde estas mismas líneas si España sería la siguiente economía “en la ruleta”, como finalmente fue. Hoy, si aceptamos los optimistas augurios de Morgan Stanley, podríamos estar dejando atrás nuestro turno en este funesto juego.
    [post_title] => ¿Será España la próxima Alemania?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-la-proxima-alemania
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17930
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como recoge hoy la prensa económica, un informe de los analistas del banco inversión Morgan Stanley sugiere que España «podría ser la próxima Alemania» gracias el recorte de los costes laborales y la mejora de las exportaciones.

Economy Weblog Seguir leyendo…

5
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17823
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-05 19:40:28
    [post_date_gmt] => 2013-02-05 18:40:28
    [post_content] => Sabíamos que el euro estaba apreciado, pero esta sobrevaloración ha sido avalada y cuantificada (12%) por el índice “Big-Mac”, que apareció esta semana en la revista “The Economist” (página 56). Se trata de un indicador, que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo (ver cuadro).

El índice Big-Mac sirve para conocer si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta”.  También sirve para comparar niveles de precios: según el índice los precios son más bajos en España que en la Zona Euro (ver cuadro).

Es obvio que en los países ricos una hamburguesa es más cara que en los países pobres (principalmente debido a que la mano de obra es más cara).

Carácterísticas del Big-Mac

El índice “Big-Mac” supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en más de 100 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU. En el cuadro adjunto se comparan los niveles de precios en dólares de las hamburguesas de diferentes países el 31 de enero de 2013.

Euro, coronas, franco suizo, rupia, yuan y peso mexicano.

Los últimos datos de “la hamburguesa” (31 de enero de 2013) muestran que la media de los países de la Eurozona tiene un tipo de cambio un 12% más apreciado del que les correspondería con respecto al dólar. Es decir, al tipo de cambio actual, las hamburguesas son más caras en la zona euro que en Estados Unidos. Sin embargo, la sobrevaloración de las coronas noruega y sueca es mucho mayor (ver cuadro). También el franco suizo. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en India (1,67 dólares). En India se utiliza como referencia el Maharaja Mac que contiene pollo en vez de carne de vacuno. En China el Big-Mac también es barato (2,57). Lo que implica que la rupia y el yuan están muy infravalorados y les hace ser economías muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúen). Y en América Latina, el peso mexicano es el más depreciado, con 2,9 dólares el Big-Mac. Sugiere que el peso está un 33% depreciado con respecto al dólar.

Teoría de la paridad del poder adquisitivo

Como se ha indicado más arriba, el enfoque teórico del índice Big-Mac se deriva de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) que establece que productos similares, situados en diferentes países, deben tener igual precio. La hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).

El índice no es, ni mucho menos, una medida perfecta, pero sí una guía divertida para indicar si las monedas están en su nivel correcto de paridad con respecto a las demás divisas y nos está dando una pista de cómo van a evolucionar los tipos de cambio Algunos pueden pensar que este índice es una frivolidad pero, además de que se han escrito libros y se han hecho varias tesis doctorales sobre él, ha sabido predecir las tendencias de los tipos de cambio mejor que muchos modelos econométricos.

Así, por ejemplo el 1 de enero de 2004, el índice Big-Mac indicaba que el euro estaba sobrevalorado en un 24% con relación al dólar y el yuan depreciado un 55%, por tanto el euro se depreciaría y el yuan se apreciaría. Después de nueve años se ha cumplido el pronóstico: el euro se ha depreciado; hoy el euro tienen una apreciación del 12% la mitad que en 2004 y el yuan se ha apreciado ahora está un 41% depreciado 14 puntos menos que en 2004.

¿Seguirá depreciándose el euro y apreciándose el yuan? Según el índice Big-Mac sí. 

Cuadro: Precio en dólares de un Big-Mac
Noruega

7,84

Suecia

7,62

Suiza

7,12

Brasil

5,64

Italia

5,22

Dinamarca

5,18

Bélgica

5,16

Finlandia

5,09

Alemania

4,94

Australia

4,9

Francia

4,89

Zona Euro

4,88

Colombia

4,85

Turquía

4,78

España

4,75

Países Bajos

4,68

Austria

4,6

Grecia

4,48

Estados Unidos

4,37

Chile

4,35

Gran Bretaña

4,25

Portugal

4

Perú

3,91

Argentina

3,82

Estonia

3,66

Japón

3,51

Corea del Sur

3,41

Polonia

2,94

Arabia Saudí

2,93

México

2,9

Indonesia

2,86

China

2,57

Rusia

2,43

Egipto

2,39

Hong Kong

2,19

Sudáfrica

2,03

India

1,67

[post_title] => Índice Big Mac: el euro está apreciado (12%) y el yuan muy depreciado (41%) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => indice-big-mac-el-euro-esta-apreciado-12-y-el-yuan-muy-depreciado-45 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-02-05 21:48:31 [post_modified_gmt] => 2013-02-05 20:48:31 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17823 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Sabíamos que el euro estaba apreciado, pero esta sobrevaloración ha sido avalada y cuantificada (12%) por el índice “Big-Mac”, que apareció esta semana en la revista “The Economist” (página 56). Se trata de un indicador, que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo (ver cuadro). Seguir leyendo…

22
Ene

Malas noticias en Alemania para la zona euro

Escrito el 22 enero 2013 por Gayle Allard en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17629
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-01-22 16:04:43
    [post_date_gmt] => 2013-01-22 15:04:43
    [post_content] => El sorprendente frenazo de la actividad alemana al final de 2012 aleja cualquier esperanza de que Alemania pueda servir como motor de crecimiento para el resto de Europa o para el mundo y deja patente la vulnerabilidad de una unión económica donde el socio más fuerte depende de los países en crisis para su propio crecimiento a través de las exportaciones.

Economy Weblog

Alemania se contrajo un 0,5% intertrimestral en los últimos tres meses de 2012, en contra de las expectativas. Esto dejó el aumento del PIB para 2012 en tan solo el 0,7%. Y el Gobierno anunció que esperaba un crecimiento del 0,4% interanual en 2013.
Según los analistas, esta contracción alemana puede resultar corta. Pero la ralentización de su economía subraya la importancia de los países del sur para un país tan orientado a las exportaciones, y disipa cualquier esperanza de que Alemania vaya a tirar del crecimiento del sur de Europa. A diferencia de EE UU, motor tradicional de la economía mundial, el consumo privado en Alemania representa tan solo el 57% del PIB (el 70% en EE UU).
¿Exportar o consumir?
En momentos como el actual, cuando la inversión es débil, Alemania solo crece gracias a las exportaciones. Sin su tradicional superávit comercial, Alemania hubiera mostrado una caída del PIB del 0,4% en 2012. Las exportaciones dependen a su vez de la fuerza del consumo en países como España, dentro de Europa, o China y EE UU, fuera del Viejo Continente. Cuando se enfrían esos mercados, el crecimiento alemán se resiente y se puede convertir en un lastre para el crecimiento europeo.
Ha habido muchas voces en los últimos años reclamando una reorientación de la economía alemana hacia el consumo doméstico en vez de las exportaciones. Pero no hay ninguna indicación de que Alemania se plantee cambiar de modelo. Es un país de ahorradores, preocupado actualmente por el alto nivel de su deuda pública (86% del PIB, comparado con el 94% en España). El envejecimiento de la población alemana, más avanzado que en España, hará peligrar su sistema de pensiones públicas y los alemanes quieren reducir su endeudamiento antes de que la bomba demográfica estalle.
Superávit exterior
Como resultado de esta débil demanda doméstica, Alemania muestra todos los años un superávit por cuenta corriente de alrededor del 5% del PIB, comparado con el déficit en EE UU y en países de la periferia. Este superávit no se ha reducido en los últimos años a pesar de las presiones de los socios europeos para que infle su economía y reduzca su dependencia de las exportaciones para poder crecer.
Tasa de paro
A pesar de sus implicaciones negativas para el modelo europeo de crecimiento, incluso una Alemania en contracción ofrece lecciones positivas para España. Su mercado laboral debería servir como ejemplo a seguir para salir de la profunda crisis del empleo que actualmente sufrimos. Alemania, que registraba tasas de paro en el entorno del 9% durante los noventa y que tuvo un desempleo de más del 11% antes de la crisis actual, lo ha reducido por debajo del 6% mientras subía en casi todos los países desarrollados. Lo ha conseguido no solo gracias al crecimiento, sino también por el sistema Kurzarbeit, que da subvenciones públicas a los trabajadores que vean reducidas sus jornadas laborales.
Agenda 2010 de Schroeder
Pero el gran secreto de sus buenos resultados en el empleo son las reformas difíciles en el Estado de bienestar implementadas antes de la crisis, que cambiaron radicalmente el subsidio del paro en Alemania e introdujeron incentivos y sanciones para que los parados volvieran rápidamente al mercado laboral y aceptaran un empleo aunque fuera con salario bajo. Estos cambios ayudaron a aumentar el empleo de manera espectacular. Son un ejemplo a seguir para España, que debería aprovechar el momento actual para convertir su subsidio de desempleo en un apoyo para los que realmente no pueden conseguir trabajo, evitando así el fraude y limitando el gasto excesivo para el Estado.
Alemania también sirve de ejemplo de cómo un país de rentas altas puede controlar sus costes laborales y aumentar su productividad, manteniéndose competitivo en mercados internacionales. Cierto es que el euro ha sido una ayuda enorme para Alemania: ya no sube su moneda contra las de sus socios comerciales dentro del área del euro. Pero ha seguido controlando sus costes como si viviera con el antiguo marco alemán. Es una lección para los países periféricos, que, según los últimos datos, España parece estar aprendiendo.
Conclusión
La deceleración alemana es una mala noticia para las perspectivas a corto plazo en España y la zona euro. Pero hay lecturas más importantes detrás. Alemania ha sabido hacer a tiempo unas reformas difíciles en sus prestaciones sociales que siguen posponiéndose en España a pesar de su profunda crisis de empleo. Esto le deja con una tasa de paro aceptable incluso en momentos de deceleración. Además, el dato deja claro que no se puede contar con Alemania para apoyar el crecimiento en los países del sur. Aunque le puede servir de ejemplo, España tiene que mirar más allá de Alemania para encontrar un motor que tire de su economía y le ayude a volver a crecer.
Fuente: Gayle Allard. El Pais, domingo, 20 enero 2013.
[post_title] => Malas noticias en Alemania para la zona euro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => malas-noticias-en-alemania-para-la-zona-euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17629 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El sorprendente frenazo de la actividad alemana al final de 2012 aleja cualquier esperanza de que Alemania pueda servir como motor de crecimiento para el resto de Europa o para el mundo y deja patente la vulnerabilidad de una unión económica donde el socio más fuerte depende de los países en crisis para su propio crecimiento a través de las exportaciones.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 17577
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-21 18:00:26
    [post_date_gmt] => 2013-01-21 17:00:26
    [post_content] => Esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME) y de Estados Unidos (EEUU). La producción de las fábricas de la Eurozona cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa destruye empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.

image

En un horizonte temporal más largo se puede observar esa misma tendencia. En1980, EEUU era el primer productor mundial de manufacturas seguido de Alemania, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia y China. Treinta años después, en 2010, EEUU era la primera potencia manufacturera del mundo, seguida de China, Japón, Alemania, Brasil, Italia y Corea del Sur. Observe el lector que Alemania pierde dos puestos y que Francia y Gran Bretaña desaparecen de ese grupo de siete países que más contribuyen a la producción mundial de manufacturas.

¿Por qué la industria de EEUU logra mejores resultados que los de la Zona Euro?

La respuesta a esta pregunta exige distinguir entre razones coyunturales y otras más profundas o estructurales.

Aspectos coyunturales

Desde el punto de vista coyuntural, es bien sabido, que la crisis económica que sufre la Eurozona está reduciendo la demanda lo que frena la producción de sus empresas manufactureras. Una crisis que ya no solo sufren los países periféricos sino que se está trasladando también a las economías centrales de la UME. El miércoles conocimos que en el último trimestre de 2012 el PIB de Alemania se contrajo 0,5% lo que contribuye a aumentar la incertidumbre económica que reina en Europa y que podría postergar las decisiones de las empresas de todos los sectores.

Apreciación del euro

Otro factor que está agravando la situación de los fabricantes europeos es la apreciación del euro frente al dólar. Una situación que parece que se mantendrá en un futuro próximo. Efectivamente, Mario Draghi después de la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE afirmó que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente y que por tanto, no piensa acometer en los próximos meses nuevas medidas de expansión monetaria, como pudiera ser un recorte de los tipos de interés o nuevas compras de activos. Esta sobriedad en la política monetaria del BCE, en un contexto de políticas muy expansivas de los bancos centrales de Japón, EEUU, Suiza y Reino Unido, está generando una mayor apreciación del Euro. Y esta apreciación del euro puede acabar por volverse en contra de la recuperación de la Eurozona en la segunda mitad de este año que anunció el propio Draghi.

¿Cuáles son las diferencias estructurales entre la industria de EEUU y la de la Zona Euro? 

En primer lugar, los costes: las empresas europeas tienen costes salariales, sociales, financieros y fiscales más altos que los de EEUU. En segundo lugar, la menor capacidad de Europa para adaptarse a las nuevas formas de producción de manufacturas. Como es sabido, a comienzos de los años ochenta muchas empresas de los países del Norte trasladaron su producción industrial a países emergentes con el objetivo de ahorrar costes. La producción de los países emergentes basada en costes salariales más bajos era así más competitiva en los mercados internacionales. De ahí que la industria creció en esos países (principalmente en los países del Este de Asia), y se estancó en los países europeos y en Estados Unidos.

En los últimos tiempos, se está produciendo, sin embargo, un cambio radical en la forma en que se fabrican los productos. La digitalización de la fabricación está permitiendo que vuelva a resurgir la industria en los países desarrollados. Un fenómeno que la revista The Economist (21 de agosto de 2012) ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) cuya manifestación más importante consiste en trasladar una parte de la producción industrial que se realiza en los países emergentes hacia los países desarrollados de manera que estos últimos aumentarían su producción manufacturera.

Esto explica por qué las 2/5 partes de las grandes empresas manufactureras de EEUU estén considerando la posibilidad de devolver a EEUU las fábricas que abrieron en China. Como consecuencia en China se está debilitando la inversión extranjera. En 2012, la inversión extranjera directa en China  cayó un 3,7% y alcanzó 111.700 millones de dólares (ver gráfico).

[image]

EEUU se adapta mejor

Se trata de una Tercera Revolución Industrial con costes muy bajos de producción porque emplea a muy pocos trabajadores en la cadena de producción. Se está consiguiendo de esta forma que los procesos de fabricación vuelvan y se queden en los países del Norte.  ¿Y qué países se adaptarán mejor a esta digitalización de la producción? Aquellos que gasten más en I+D y tengan personal laboral de alta cualificación. Es decir, como estos nuevos procesos de fabricación están regidos por softwares inteligentes, necesitarán a su vez de personal muy calificado el cual es más fácil encontrarlo en los países ricos. Y dentro de esos países Estados Unidos es el que gasta más en I+D (más que el conjunto de los 17 países de la UME) y dispone de una mayor dotación de científicos y de mano de obra cualificada. Todo muy relevante y que explica cómo a pesar del rápido crecimiento de la industria china, Estados Unidos sigue siendo el primer productor mundial de manufacturas. Y aunque su producción medida en dólares corrientes es prácticamente la misma que la de China, lo que marca la diferencia es que EEUU la obtiene con el 10% de la fuerza laboral que China necesita.

¿Por qué tanto énfasis en la industria si los servicios acaparan el 70% de la producción de las economías desarrolladas? 

La experiencia histórica de las economías más avanzadas y también de las economías asiáticas muestra que para alcanzar un nivel alto de desarrollo es preciso establecer una base industrial interna amplia y robusta. Es más: no se conoce ningún país desarrollado, de tamaño grande, que no sea industrializado.

Muchos servicios financieros y de seguros, comerciales, de transporte, consultoría, auditoría, ingeniería, diseño, investigación, etc. dependen de la industria. Muchos de estos servicios no existirían, ni se desarrollarían, si no existiese una base industrial fuerte. Un dato: actualmente en EEUU la fabricación de bienes representa el 14% del PIB y absorbe el 68% del gasto en I+D. Una cantidad de dinero muy importante considerando que el gasto en I+D en EEUU es, en términos absolutos, el más alto del mundo.

En conclusión, se observa en el corto plazo cómo los problemas económicos que sufre Europa están repercutiendo negativamente en la producción de manufacturas, que es uno de los principales motores de una posible recuperación europea. La abrupta caída de la producción industrial (-3,7% en un año) muestra que la economía europea seguirá en recesión en la primera mitad de este año y que la salida de la crisis será muy lenta y puede entrañar riesgos elevados. A ello se une que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva, por lo que el euro se aprecia, lo que añade dificultades a la salida de la crisis.

Desde una perspectiva de más largo plazo la industria en Europa lleva muchos años perdiendo competitividad con respecto a otras áreas geográficas. Hay un problema de costes y para ser más competitivos hay que reducir esos costes. Pero a la vez es necesario aumentar los gastos en I+D que permita alcanzar un nuevo modelo industrial; es decir, aprovechar esta Tercera Revolución Industrial basada en valiosos recursos humanos, excelencia en la educación y aumento en  las patentes y las ideas para producir bienes manufacturados. La industria del futuro se va a basar en el conocimiento, y los países líderes serán aquellos que entiendan como se genera ese conocimiento. Por eso, al menos por ahora, EEUU seguirá siendo la primera potencia industrial del mundo.

Fuente: Rafael Pampillón. "EEUU se industrializa y Europa se desindustrializa". Expansión. 19 de enero de 2013. Página 50
    [post_title] => EEUU se industrializa y Europa se desindustrializa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu-se-industrializa-y-europa-se-desindustrializa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-01-23 10:00:58
    [post_modified_gmt] => 2013-01-23 09:00:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17577
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME) y de Estados Unidos (EEUU). La producción de las fábricas de la Eurozona cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa destruye empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.

image

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar